SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones cervicales
Pólipos:
Tumores carnosos benignos que provienen de
las células del canal endocervical o el
ectocervix. Se trata de una lesión distrófica
pseudotumoral desarrollada a partir de la
mucosa endocervical, en la cual se inserta a
través de un pedículo. Histológicamente son
Tejido conjuntivo vascular y cubierto por epitelio
cilíndrico
Clasificación
Endocervicales Crecimientos rojizos, frágiles, varían de tamaño, fijos a la
mucosa endocervical.
Compuestos de tejido conjuntivo fibroso, vasos sanguíneos al
centro, extravasación de sangre.
Ectocervicales Pálidos, lisos, la parte cervical que penetra a la vagina,
sangran menos que los endocervicales.
Compuestos de pocas glándulas mucosas, cubiertas por
epitelio escamoso estratificado, son más fibrosos.
Etiología
 Son resultado de una hiperplasia local en la parte inferior del cuello uterino
 Inflamación
 La mayor parte de las estructuras polipoides están infectadas
 Hemorragia
Cuadro clínico
Son con mucha frecuencia asintomáticos, pero cuando presentan sintomatología
se manifiesta de la siguiente forma:
 Leucorrea (pólipos ulcerados, erosionados, sobreinfectados)
 Metrorragia esporádica o postcoital
 Si son de gran tamaño y ocluyen en conducto cervical pueden producir
dismenorrea de diversa intensidad.
Diagnóstico
Se realiza colposcopia en busca de fenómenos displásicos asentados en el pólipo.
Si no se consigue visualizar la base de implantación del pólipo se debe realizar
una histeroscopia para verificar el nivel de implantación del pedículo del pólipo y
para buscar posibles lesiones endocervicales asociadas
Tratamiento
Consiste en la extirpación: Torsión para los pólipos pediculados, Legrado de la
base, resección con electro bisturí e histeroscopia
Quistes:
Los quistes son bolsas o cavidades insertas en la
piel y revestidas de un epitelio que los aísla.
Suelen contener queratina, grasa colesterol, etc.,
en forma líquida o semisólida. Son de color blanco
o amarillo y son lisos.
Clasificación
Quistes de Naboth Se sella una hendidura por un proceso inflamatorio, las
secreciones mucosas quedan atrapadas formando un
quiste
Quistes
mesonéfricos
Residuos microscópicos del conducto mesonéfrico, Se
forman en quistes alineadas por epitelio cuboide
Etiología
El cuello recubierto con glándulas y células que secretan moco, las glándulas
pueden resultar cubiertas por un tipo de células cutáneas. Cuando esto sucede,
las secreciones se acumulan en las glándulas taponadas, formando una
protuberancia redonda y lisa sobre el cuello uterino.
Cuadro clínico
La mayoría de las mujeres no tienen ningún síntoma asociado con los quistes. En
ocasiones pueden presentar secreción inusual
Diagnóstico
El examen ginecológico revela una o unas pequeña(s) protuberancia(s) lisa(s) y
redonda(s) en la superficie del cuello uterino. En raras ocasiones es necesario
realizar un examen colposcópico para distinguir un quiste de de otros tipos de
lesiones cervicales.
Tratamiento
Pueden eliminarse con crioterapia o Electro cauterización.
Ectropión:
El ectropión se define como la eversión del
epitelio cilíndrico endocervical hacia el
exocérvix, presentándose generalmente
como una alteración que rodea el orificio
cervical externo. La eversión del epitelio
cilíndrico se caracteriza por ser más
pronunciada en los bordes anterior y
posterior del exocérvix y menor en sus
porciones laterales
Etiología
El principal origen del ectropión cervical es infeccioso así como factores
mecánicos y congénitos; alrededor del 50% de las mujeres con leucorrea crónica
presentan dicha alteración
Cuadro clínico
 Cuadro la etiología es infecciosa se caracteriza por cuadros de secreción
mucopurulenta, seropurulenta, blanca o serosa.
 Hemorragia inter menstrual o poscoital
 En ocasiones es asintomático
Diagnóstico
 Visible a la exploración del cérvix con especulo
 Colposcopia
Tratamiento
Físico Electrocoagulación, galvanocauterio, rayo láser
Químico Cáustico de Filhos, Ácido metacresolsulfónico con metanal
(albocresil solución, Byk-Liprandi), Nitrato de plata
Úlceras:
Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido
de las mucosas a causa de una pérdida de
sustancia y que no tiende a la cicatrización. Son
profundas, pueden o no presentar sangrado
Etiología
 Irritación química
 Procesos infecciosos
 Enfermedades de transmisión sexual
 Prolapso uterino
 Necrosis por presión
Cuadro clínico
El área ulcerada puede estar cubierta con exudado purulento, con diferencias
pronunciadas en la superficie del cuello uterino. Puede haber exudación de gotitas
serosas.
Diagnóstico
 Inspección de cuello mediante espéculo
 Colposcopia
Tratamiento
 Tratar la infección causante
 Corrección del prolapso
 Cauterización
 Crioterapia
 Láser
Desgarros:
Es la lesión del tejido muscular, que va
acompañada de hemorragia provocada por la
rotura de los vasos sanguíneos que recorren
el músculo afectado.
Etiología
Pueden darse después del parto
Cuadro clínico
Hemorragia generalmente ligera puede ser grave en caso de la ruptura de algún
vaso importante.
Diagnóstico
Inspección de cuello mediante espéculo
Laceraciones:
Heridas que presentan gran componente de desgarro y
aplastamiento de los tejidos afectados.
Clasificación
Espontáneas Acompañan al parto. Poco sangrantes. Miden hasta 1.5 cm
Provocadas Originadas por maniobras. Muy sangrantes. Miden más de 2 cm.
Etiología
 Dilatación del cérvix en un periodo breve de tiempo.
 Parto patológico.
 Parto normal.
 Intervenciones para la extracción fetal.
 Contracciones uterinas enérgicas.
 Dilataciones artificiales.
Cuadro clínico
 Puede afectar la periferia del cuello o extenderse para afectar la vagina y/o
el segmento uterino inferior.
 Rotura uterina.
 Puede tomar forma anular rodeando el perímetro cervical (partos
tumultosos).
Diagnóstico
Generalmente asintomáticas detectadas por la exploración ginecológica
Tratamiento
Histerectomía
Miomas:
Tumores benignos del miometrio, compuesto por
tejido muscular y fibroso.
Clasificación
 Subserosos
 Pendunculados
 Miometriales
 Submucosos
Etiología
Se desconoce la causa de los miomas. Los anticonceptivos orales y el embarazo
disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas.
Cuadro clínico
 A menudo son asintomáticos
 Sangrado entre períodos.
 Sangrado menstrual abundante, a veces con coágulos de sangre.
 Periodos menstruales que pueden durar más de lo normal.
 Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
 Cólicos.
 Dolor durante la relación sexual.
Diagnóstico
 Ecografía
 Resonancia magnética
 Histeroscopia
 Biopsia endometrial
Tratamiento
 Miomectomía.
 Histerectomía.
Bibliografía
Botella,J. (1997). El útero fisiología y patología. España: Editorial Díaz de Santos
Galiana,J. (2002). Manual de cirugía menor. España: Editorial Arán
Grases,P. (2003). Patología Ginecologica. España: Editorial Masson.
Niswander, N. (1987). Obstetricia: Práctica Clínica. Barcelona: Editorial Reverté.
Rojas, F. (2006). Quistes de Naboth. 23 de noviembre del 2015, de Médiblogs
Sitio web: http://medicablogs.diariomedico.com/frankatacho/2006/11/19/quistes-
de-naboth/
Trejo, O. (2014). Ectropión cervical: factor de riesgo para lesiones precursoras y
cáncer cervico uterino. . 23 de noviembre de 2015, de Revista Medigraphic Sitio
web: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2014/tgi1411c.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
Johanna Guzman
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
Stelios Cedi
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
Hybeth Roxana
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
Laura Palacio
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis Endometriosis y adenomiosis
Endometriosis y adenomiosis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 

Destacado

Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Jesús González Jarillo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Andrey Martinez Pardo
 
Fisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo MenstrualFisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo Menstrualjenniefer
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Daniel Luna
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicalespetiteangeac
 
inmovilizacion cervical
 inmovilizacion cervical inmovilizacion cervical
inmovilizacion cervicalcarito331
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpaticoguidieroc
 

Destacado (20)

Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Treponema1
Treponema1Treponema1
Treponema1
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Guía de estudio Infección de Rosita
Guía de estudio Infección de RositaGuía de estudio Infección de Rosita
Guía de estudio Infección de Rosita
 
Cuestinario para la unidad no 1
Cuestinario para la unidad no 1Cuestinario para la unidad no 1
Cuestinario para la unidad no 1
 
guia ibc gineco
guia ibc gineco guia ibc gineco
guia ibc gineco
 
Fisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo MenstrualFisio Ciclo Menstrual
Fisio Ciclo Menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicales
 
Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_
 
inmovilizacion cervical
 inmovilizacion cervical inmovilizacion cervical
inmovilizacion cervical
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
 

Similar a Lesiones cervicales

Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
Maribel Quiroga Ramirez
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaAlex Muchin
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
jou_giu
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
Lismary12
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecologíaServicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Jesús González Jarillo
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Patologías de la mama
Patologías de la mama Patologías de la mama
Patologías de la mama
José David Navarro Jiménez
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 

Similar a Lesiones cervicales (20)

Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De VaginaLesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecologíaServicio de-obstetricia-y-ginecología
Servicio de-obstetricia-y-ginecología
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Usg de mama
Usg de mamaUsg de mama
Usg de mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Patologías de la mama
Patologías de la mama Patologías de la mama
Patologías de la mama
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Jesús González Jarillo
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
Jesús González Jarillo
 
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp0203semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
Jesús González Jarillo
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
Jesús González Jarillo
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
Jesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Indicadores final
Indicadores finalIndicadores final
Indicadores final
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp0203semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
03semiologaginecolgica 090316143327-phpapp02
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Ccartel
CcartelCcartel
Ccartel
 
Modelo genecologico
Modelo genecologicoModelo genecologico
Modelo genecologico
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Lesiones cervicales

  • 1. Lesiones cervicales Pólipos: Tumores carnosos benignos que provienen de las células del canal endocervical o el ectocervix. Se trata de una lesión distrófica pseudotumoral desarrollada a partir de la mucosa endocervical, en la cual se inserta a través de un pedículo. Histológicamente son Tejido conjuntivo vascular y cubierto por epitelio cilíndrico Clasificación Endocervicales Crecimientos rojizos, frágiles, varían de tamaño, fijos a la mucosa endocervical. Compuestos de tejido conjuntivo fibroso, vasos sanguíneos al centro, extravasación de sangre. Ectocervicales Pálidos, lisos, la parte cervical que penetra a la vagina, sangran menos que los endocervicales. Compuestos de pocas glándulas mucosas, cubiertas por epitelio escamoso estratificado, son más fibrosos. Etiología  Son resultado de una hiperplasia local en la parte inferior del cuello uterino  Inflamación  La mayor parte de las estructuras polipoides están infectadas  Hemorragia Cuadro clínico Son con mucha frecuencia asintomáticos, pero cuando presentan sintomatología se manifiesta de la siguiente forma:  Leucorrea (pólipos ulcerados, erosionados, sobreinfectados)  Metrorragia esporádica o postcoital  Si son de gran tamaño y ocluyen en conducto cervical pueden producir dismenorrea de diversa intensidad.
  • 2. Diagnóstico Se realiza colposcopia en busca de fenómenos displásicos asentados en el pólipo. Si no se consigue visualizar la base de implantación del pólipo se debe realizar una histeroscopia para verificar el nivel de implantación del pedículo del pólipo y para buscar posibles lesiones endocervicales asociadas Tratamiento Consiste en la extirpación: Torsión para los pólipos pediculados, Legrado de la base, resección con electro bisturí e histeroscopia Quistes: Los quistes son bolsas o cavidades insertas en la piel y revestidas de un epitelio que los aísla. Suelen contener queratina, grasa colesterol, etc., en forma líquida o semisólida. Son de color blanco o amarillo y son lisos. Clasificación Quistes de Naboth Se sella una hendidura por un proceso inflamatorio, las secreciones mucosas quedan atrapadas formando un quiste Quistes mesonéfricos Residuos microscópicos del conducto mesonéfrico, Se forman en quistes alineadas por epitelio cuboide Etiología El cuello recubierto con glándulas y células que secretan moco, las glándulas pueden resultar cubiertas por un tipo de células cutáneas. Cuando esto sucede, las secreciones se acumulan en las glándulas taponadas, formando una protuberancia redonda y lisa sobre el cuello uterino.
  • 3. Cuadro clínico La mayoría de las mujeres no tienen ningún síntoma asociado con los quistes. En ocasiones pueden presentar secreción inusual Diagnóstico El examen ginecológico revela una o unas pequeña(s) protuberancia(s) lisa(s) y redonda(s) en la superficie del cuello uterino. En raras ocasiones es necesario realizar un examen colposcópico para distinguir un quiste de de otros tipos de lesiones cervicales. Tratamiento Pueden eliminarse con crioterapia o Electro cauterización. Ectropión: El ectropión se define como la eversión del epitelio cilíndrico endocervical hacia el exocérvix, presentándose generalmente como una alteración que rodea el orificio cervical externo. La eversión del epitelio cilíndrico se caracteriza por ser más pronunciada en los bordes anterior y posterior del exocérvix y menor en sus porciones laterales Etiología El principal origen del ectropión cervical es infeccioso así como factores mecánicos y congénitos; alrededor del 50% de las mujeres con leucorrea crónica presentan dicha alteración Cuadro clínico  Cuadro la etiología es infecciosa se caracteriza por cuadros de secreción mucopurulenta, seropurulenta, blanca o serosa.  Hemorragia inter menstrual o poscoital  En ocasiones es asintomático
  • 4. Diagnóstico  Visible a la exploración del cérvix con especulo  Colposcopia Tratamiento Físico Electrocoagulación, galvanocauterio, rayo láser Químico Cáustico de Filhos, Ácido metacresolsulfónico con metanal (albocresil solución, Byk-Liprandi), Nitrato de plata Úlceras: Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización. Son profundas, pueden o no presentar sangrado Etiología  Irritación química  Procesos infecciosos  Enfermedades de transmisión sexual  Prolapso uterino  Necrosis por presión Cuadro clínico El área ulcerada puede estar cubierta con exudado purulento, con diferencias pronunciadas en la superficie del cuello uterino. Puede haber exudación de gotitas serosas. Diagnóstico  Inspección de cuello mediante espéculo  Colposcopia
  • 5. Tratamiento  Tratar la infección causante  Corrección del prolapso  Cauterización  Crioterapia  Láser Desgarros: Es la lesión del tejido muscular, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. Etiología Pueden darse después del parto Cuadro clínico Hemorragia generalmente ligera puede ser grave en caso de la ruptura de algún vaso importante. Diagnóstico Inspección de cuello mediante espéculo Laceraciones: Heridas que presentan gran componente de desgarro y aplastamiento de los tejidos afectados.
  • 6. Clasificación Espontáneas Acompañan al parto. Poco sangrantes. Miden hasta 1.5 cm Provocadas Originadas por maniobras. Muy sangrantes. Miden más de 2 cm. Etiología  Dilatación del cérvix en un periodo breve de tiempo.  Parto patológico.  Parto normal.  Intervenciones para la extracción fetal.  Contracciones uterinas enérgicas.  Dilataciones artificiales. Cuadro clínico  Puede afectar la periferia del cuello o extenderse para afectar la vagina y/o el segmento uterino inferior.  Rotura uterina.  Puede tomar forma anular rodeando el perímetro cervical (partos tumultosos). Diagnóstico Generalmente asintomáticas detectadas por la exploración ginecológica Tratamiento Histerectomía Miomas: Tumores benignos del miometrio, compuesto por tejido muscular y fibroso.
  • 7. Clasificación  Subserosos  Pendunculados  Miometriales  Submucosos Etiología Se desconoce la causa de los miomas. Los anticonceptivos orales y el embarazo disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas. Cuadro clínico  A menudo son asintomáticos  Sangrado entre períodos.  Sangrado menstrual abundante, a veces con coágulos de sangre.  Periodos menstruales que pueden durar más de lo normal.  Necesidad de orinar con mayor frecuencia.  Cólicos.  Dolor durante la relación sexual. Diagnóstico  Ecografía  Resonancia magnética  Histeroscopia  Biopsia endometrial Tratamiento  Miomectomía.  Histerectomía. Bibliografía Botella,J. (1997). El útero fisiología y patología. España: Editorial Díaz de Santos Galiana,J. (2002). Manual de cirugía menor. España: Editorial Arán Grases,P. (2003). Patología Ginecologica. España: Editorial Masson.
  • 8. Niswander, N. (1987). Obstetricia: Práctica Clínica. Barcelona: Editorial Reverté. Rojas, F. (2006). Quistes de Naboth. 23 de noviembre del 2015, de Médiblogs Sitio web: http://medicablogs.diariomedico.com/frankatacho/2006/11/19/quistes- de-naboth/ Trejo, O. (2014). Ectropión cervical: factor de riesgo para lesiones precursoras y cáncer cervico uterino. . 23 de noviembre de 2015, de Revista Medigraphic Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2014/tgi1411c.pdf