SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Estudios
Superiores Iztacala
MEDICINA
Laboratorio III
Tratamiento del alcoholismo
Indicadores generales
2.1 Morbilidad.
2.2 Mortalidad.
2.3 Frecuencia.
2.4 Años de vida sana perdidos por muerte
prematura o discapacidad. AVAD. (OMS)
2.5 Días de vida sanos perdidos, ajustados
por discapacidad. AVISA.
3.-Indicadores de la Encuesta Nacional de
Adicciones.
3.1 Patrones de consumo.
3.2 Consumo per cápita.
3.3 Problemas relacionados con el consumo.
3.4 Dependencia
Doctor Samuel Mejía Lomelí
GRUPO 2334 Ciclo III
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
Morbilidad.
El alcohol es el principal factor de riesgo para la carga de morbilidad en los países
en vías de desarrollo de las Américas, y el segundo factor de riesgo en los países
en vías de desarrollo de la Región. En la Región de las Américas, el alcohol fue el
factor de riesgo principal para la carga de morbilidad, entre 26 factores de riesgo
distintos evaluados en 2000 (Rehm y Monteiro 2005). En las siguientes tablas se
describe los diez principales factores de riesgo en las Américas, y los diez
principales factores de riesgo por sub-región. Aunque el alcohol es un importante
factor de riesgo en varias regiones del mundo, las Américas son únicas ya que el
alcohol supera al tabaquismo como el factor de riesgo más importante para la carga
de morbilidad.
El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones de salud, que
van desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el
embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no intencionales, cánceres,
trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones
neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia. El alcohol es una sustancia
psicoactiva que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Su
consumo afecta al consumidor mismo y a quienes lo rodean, por estar relacionado
con violencia familiar, accidentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como
peatones) y violencia interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también
relacionado con problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y
la comunidad.
En México las causas de morbilidad son:
 Accidentes 31 %
 Enfermedades digestivas 19%
 Tumores malignos 6%
 Enfermedades cardiacas 2%
Mortalidad.
Se estima que en el año 2002, el alcohol causó la muerte de una persona cada dos
minutos en la Región [Rehm et al. 2006 (una interpretación de 323,000 muertes en
2002)]. Se estima que un 5.4% de todas las muertes en las Américas en 2002 fueron
atribuibles al alcohol, en comparación con la cifra mundial de 3.7% (Rehm et al.
2006), es decir, 68% más que el promedio mundial. Cerca de 200,000 defunciones
al año pueden ser completamente o parcialmente atribuidas al beber. El alcoholismo
puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida
por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran
cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de
desarrollar enfermedades graves más adelante. Ciertos hábitos que entrañan algún
tipo de riesgo para la salud llegan a cobrarse con la vida tarde o temprano. Tal es
el caso del consumo del alcohol que provoca el fallecimiento de:
* 4.4 mil personas por trastornos mentales * 26.7 mil por cirrosis.
La mayor presencia de alcoholismo entre los hombres se evidencia en la cantidad
de defunciones que les corresponden: 4.1 y 20.6 mil, respectivamente.
El alcohol juega una función mayor en más de la mitad de todas las muertes
automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para
conducir. El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales
resultando de muchas otras causas. Un estudio de los pacientes en una sala de
emergencias informó que 47% de las personas que fueron admitidas para lesiones
probaron positivas para el alcohol y 35% estaban intoxicadas. De las personas que
estaban intoxicadas, 75% mostraron evidencia de alcoholismo crónico. Esta
enfermedad es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todas las personas
que se suicidan; el alcohol se implica en 67% de todos los asesinatos.
Frecuencia. El consumo de grandes cantidades de alcohol por ocasión de
consumo: se utilizaron cinco copas o más como punto de corte para los varones y
cuatro o más para las mujeres, independientemente de la frecuencia de consumo.
Se describe también el consumo consuetudinario, que se definió como el consumo
de cinco copas o más para los hombres y cuatro o más para las mujeres, una vez a
la semana o con mayor frecuencia
 CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL O DE BAJO RIESGO Consumir
una cantidad controlada para evitar la intoxicación: Hombre 3 vasos Mujeres
2 vasos
 CONSUMO DE RIESGO Se considera consumo de riesgo de alcohol aquel
que supera los límites del consumo moderado (o prudente) y que aumenta
el riesgo de sufrir enfermedades, accidentes, lesiones o trastornos mentales
o del comportamiento. El consumo de riesgo ha sido definido como un
consumo casi diario superior a 40gr de etanol al día (más de 4 UBEs - en
varones-) y superior a 24 gr de etanol al día (más de 2 UBEs - en mujeres-),
equivalente a un consumo semanal superior a 21 UBEs para varones y a 14
UBEs para mujeres.
 CONSUMO PERJUDICIAL. Para la CIE-10 (Décima Revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades de la O.M.S.) el Consumo
Perjudicial es un consumo de alcohol que ya ha afectado a la salud física
(p.e. daño hepático) y / o psíquica (p.e. cuadros depresivos secundarios a
consumos masivos de alcohol) sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos
de dependencia del alcohol (Organización Mundial de la Salud, 1992). En la
práctica se tiende a considerar que un consumo regular por encima de los
60 gr/día de etanol en el hombre, o de los 40 gr/día en la mujer, es probable
que llegue a provocar las consecuencias adversas características del
consumo perjudicial.
 ABSTEMIO. Nunca ha consumido alguna copa completa de alcohol.
 BEBEDOR POCO FRECUENTE BAJO. Consumió alcohol en el último año
y nunca tomó más de 5 copas por ocasión.
 BEBEDOR POCO FRECUENTE ALTO. Consumió alcohol en el último año
(sin incluir el último mes) y bebiendo por lo menos 5 copas o más en una
ocasión.
 BEBEDOR MODERADO BAJO. Consumió alcohol en el último mes y nunca
tomó 5 copas o más en una ocasión.
 BEBEDOR MODERADO ALTO. Consumió alcohol en el último mes (sin
incluir la última semana) bebiendo por lo menos 5 copas o más en una sola
ocasión.
 BEBEDOR FRECUENTE DE BAJO NIVEL. Toma de 1 a 4 copas por lo
menos una vez a la semana, nunca toma 5 copas o más por ocasión.
 BEBEDOR FRECUENTE DE ALTO NIVEL. Toma alcohol por lo menos una
vez a la semana y cuando toma 5 o más copas por ocasión, lo hace cuando
mucho de 1 a 3 veces por mes.
 CONSUETUDINARIO. Toma diariamente y por lo menos una vez a la
semana se toma 5 o más copas en una sola ocasión.
Años de vida sana perdidos por muerte prematura o discapacidad. AVAD.
El indicador Carga Global de Morbilidad (CGM), es medido en Años de vida sana
perdidos por discapacidad (AVAD). El Banco mundial, junto con la OMS presenta
este indicador como herramienta para orientar las políticas de salud hacia las
acciones de bajo costo y con mayor ganancia de AVAD. Este es un avance en la
medición de la morbimortalidad ya que permite discriminar mejor la desigualdad
regional y por causas. Sin embargo, este avance técnico se enfrenta con cuestiones
éticas que tienen que ver con el valor social de la vida y su traducción en inversión.
La información para evaluar el componente discapacidad, incluye datos que no
están disponibles en los países del Tercer Mundo.
La evaluación del impacto de los programas sociales y de salud sobre la cantidad y
calidad de vida de la población requiere de indicadores resúmenes que sinteticen la
imponente multiplicidad de aspectos involucrados, sin los cuales cualquier
comparación en el tiempo o en el espacio sería casi impracticable. Estos indicadores
resúmenes deben ser también suficientemente sensibles a cambios en los aspectos
medulares que componen el complejo fenómeno analizado. Los indicadores
resúmenes para medir la salud de una población deben estar integrados,
fundamentalmente, por dos componentes: * Años de vida perdidos por muerte
prematura debido a enfermedades. *Años de vida perdidos por vivir cierta cantidad
de años con una calidad de vida inferior a la óptima. Los años de vida ajustados por
discapacidad (AVAD o DALYs en la literatura en lengua inglesa) es un indicador que
reúne los requisitos antes mencionados. Al igual que cualquier otro indicador tiene
ventajas y desventajas; en particular se ha criticado a los AVAD su subjetivismo a
la hora de calcular las severidades de las enfermedades y sus secuelas. Debe
notarse sin embargo, que la pérdida de calidad de vida asociada a la presencia de
enfermedades y sus secuelas en una población es una variable que siempre tendrá
cierto grado de subjetividad, pues el mismo concepto de “calidad de vida” es relativo
porque depende en última instancia de los valores individuales y sociales de
individuos y comunidades. Por lo tanto, un mínimo de estandarización se impone y
los AVAD expresan claramente todos los supuestos en los que se basan para
permitir a los especialistas y usuarios de la información tomar partido según sea el
caso. Independientemente de los debates acerca de cómo integrar mejor en un
único indicador los componentes de cantidad y calidad de vida en una población, no
hay dudas de que dos de las razones que actúan a favor de los AVAD son las
siguientes: * No se ha propuesto hasta ahora ningún indicador que resuelva las
insuficiencias que se les han señalado a los AVAD. * Constituyen una herramienta
que puede usarse de manera más o menos adecuada, lo cual no es un argumento
para atacar la herramienta “per se” La OMS ha adoptado el indicador AVAD para
medir la carga de las enfermedades a nivel internacional desde mediados de la
década de los noventa. El AVAD se calcula como el valor actualizado de los años
futuros de vida exenta de discapacidad Este es un método de análisis que ha sido
cuestionario incluso por algunos sectores de la propia OMS.Y argumentan que este
método, al juntar datos de morbilidad y de mortalidad, enmascara algunos aspectos
importantes para la asignación de recursos, como las circunstancias
socioeconómicas y el contexto sociocultural de los enfermos en las diferentes
comunidades.
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) son el resultado de sumar
los Años de Vida Perdidos por muerte prematura (AVP) y los Años Vividos con
Discapacidad (AVD).
AVAD = AVP + AVD
AVP. Registro de mortalidad (Instituto Nacional de Estadística) y tabla modelo nivel
26 de Princeton como límite.
AVD. Patrón de Discapacidad de la OMS para países europeos de muy baja
mortalidad (EURO-A, Global Burden of Disease 2000). Tasa de descuento del 3%
y ponderación por edad (K=1). Se utiliza la Clasificación de Carga de Enfermedad.
Cálculos con software GesMor. Ya hablando de nuestro tema, el alcoholismo. El
consumo nocivo de alcohol sigue siendo uno de los principales factores
determinantes de la carga de morbilidad, a pesar de que una parte importante de
los trastornos atribuidos al alcohol es evitable, incluso a corto plazo. Se deben
comprender mejor las relaciones entre el consumo de alcohol y una gran variedad
de situaciones, especialmente en los países de más bajos ingresos y en lo que
atañe a determinadas enfermedades. No obstante, en vista de las tendencia
actuales, tanto en lo que respecta la disponibilidad de alcohol, con el consiguiente
incremento de consumo de alcohol en la mayoría de los países populosos, como a
los resultados, que reflejan un incremento general relativo en las causas de
defunción atribuibles al alcohol, se prevé un agravamiento de las repercusiones
negativas del alcohol en el futuro, a menos que se introduzcan nuevas
intervenciones.
Días de vida sanos perdidos, ajustados por discapacidad. AVISA.
El AVISA (Años de Vida Saludables) es un indicador que expresa en una unidad de
medida única el impacto de la muerte prematura y de la discapacidad, es decir, la
“Carga de la Enfermedad” de una población. Esta unidad de medida estándar
permite comparar el daño producido por las distintas enfermedades y traumatismos
y facilita así el establecimiento de prioridades según el impacto de los problemas de
salud. Resulta de gran valor la posibilidad que brinda de comparar los resultados de
las distintas intervenciones tendientes a evaluar su relación costo-efectividad. El
avance que introducen los AVISA respecto a los enfoques tradicionales basados en
la medición de la mortalidad radica en la incorporación de la discapacidad en la
medición de los resultados que no llegan a la muerte. El indicador se destaca
además por incorporar otros conceptos que implican una innovación en los
indicadores de salud, como son los valores sociales en torno a la duración de la
vida, el valor de la vida a diferentes edades y la preferencia por el tiempo. Los AVISA
perdidos miden el impacto en la población de diferentes enfermedades, en una
sociedad determinada, expresados en unidades de tiempo; así, permiten señalar
los años de vida que se pierden debido a muertes prematuras o que se viven con
una discapacidad, indicador que se construye con base a diferentes fuentes de
información en México: bases de datos de mortalidad de 2005 del INEGI; las
proyecciones de población de CONAPO, conciliadas con INEGI y El Colegio de
México; prevalencia de diferentes enfermedades resultantes de encuestas de salud
disponibles entre 2000 y 2005; y los tabulados generados por la OMS en diferentes
estudios de la carga de la enfermedad en el mundo. Entre las listas de causas de
muertes analizadas se contemplan tres grandes grupos de problemas de la salud:
las enfermedades transmisibles y aquéllas relacionadas con la reproducción y la
nutrición; las enfermedades no transmisibles; y las lesiones, tanto intencionales
como accidentales, los cuales a su vez se organizan en 17 subgrupos y alrededor
de 140 causas de muerte estudiadas. Entre los resultados que destacan los autores
del artículos, se encuentran los siguientes: En 2005 se perdieron alrededor de 15.2
millones de AVISA, es decir 146 años por cada mil habitantes; de éstos casi la mitad
se debió a muertes prematuras (46%) y el restante a años con discapacidad (54%)
Esta relación, donde es ligeramente mayor los años perdidos por discapacidad
frente a los de muerte prematura, cambia la tendencia observada en otro estudio
comparable hecho hace 10 años donde los años perdidos debido a las muertes
prematuras eran mayores que por discapacidad Estos resultados se deben por una
parte a que las muertes prematuras en mujeres han disminuido en ese periodo, a
que las personas con discapacidad han aumentado y a que las enfermedades no
transmisibles también se han incrementado en el mismo periodo. Los porcentaje de
años saludables perdidos de acuerdo al grupo de causas varía en hombres y
mujeres; mientras en los primeros las dos terceras partes de las pérdidas se
relacionan con enfermedades no transmisibles y el resto de enfermedades se
distribuye homogéneamente, en las mujeres son mucho más marcadas las pérdidas
por enfermedades no transmisibles (77%) en comparación al resto La mayor pérdida
de AVISA se presenta en hombres, independientemente del lugar de residencia,
región y grupo de edad; en zonas más pobres la diferencia es mayor y varía entre
15 a 30% con respecto a las mujeres, según su marginación. En promedio, lo
hombres tienen un riesgo 1.25 veces mayor que las mujeres en tener AVISA
perdidos, situación que varía en los diferentes grupos de edad. Los principales
problemas de salud detectados en las mujeres por los AVISA perdidos, son las
cataratas, osteorartritis, demencia y enfermedades de Alzheimer, y asma; en el
hombre, en cambio, se encuentran la cirrosis, el consumo de alcohol, los accidentes
de vehículos de motor y las agresiones y homicidios.
Los padecimientos asociados con el consumo de alcohol que más pérdida de años
de vida saludable (AVISA) provocan son la cirrosis hepática (39%), las lesiones por
accidente de vehículo de motor (15%) y la dependencia alcohólica (18%). Sin
embargo, el control del abuso en este consumo es una de las nueve acciones de
salud pública que tienen un mejor nivel de recuperación de la inversión
(costo/beneficio), junto con los programas de control del tabaquismo, de salud
escolar, información sobre salud, nutrición, planificación familiar y control de
vectores. De hecho, estos autores han estimado que los programas de prevención
del abuso en el consumo de alcohol ocupan el lugar 19 de 120 intervenciones en
cuanto a costo/efectividad. Las zonas de mayor marginación contribuyen con 40%
al peso nacional de la en enfermedad, una tendencia decreciente en la tasa de
AVISA perdidos que se sostiene conforme la marginación es menor. Las zonas de
mayor rezago presentan una razón de 195.6 por mil y de 156.6 por mil,
respectivamente; en cambio, en las áreas de menor marginación, la razón de AVISA
perdidos es de 123 por mil habitantes.
La mayor pérdida de AVISA se presenta en el sexo masculino. Independientemente
del lugar de residencia, región y grupo de edad (antes de los 60 años). El exceso
de AVISA perdidos por el sexo masculino con respecto del femenino varía entre 15
y 30%, según el nivel de marginación. En las zonas más pobres, la diferencia es
mayor; no así en otras regiones del país.
INDICADORES GENERALES.
INDICADORES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES. Los resultados
de la última Encuesta Nacional de Adicciones son tal vez de todos conocidos, sin
embargo, contar con ellos en un documento ya resumido puede ser de utilidad y
consulta.
Patrones de consumo. El capítulo de bebidas alcohólicas se basa en las
respuestas de la población rural y urbana entre 12 y 65 años de edad, que habita
en viviendas normales, sobre el consumo de diferentes tipos de bebidas. Se recabó
información sobre la frecuencia y cantidad de consumo de cerveza, destilados, vino
de mesa, pulque y alcohol de 96 como bebida alcohólica. Se estimó el índice de
bebedores definidos como aquellos que habían consumido bebidas con alcohol en
los doce meses previos al estudio y abstemios quienes no habían bebido en este
tiempo, éstos a su vez se dividieron entre los que nunca habían bebido alcohol y
aquellos que habían dejado de hacerlo en atención a las razones para no beber. Se
estudiaron los problemas asociados con el abuso de alcohol y se estimó el índice
de dependencia. A partir de la información proporcionada por las personas en
muestra se estimó el consumo per cápita. Se estimó la distribución del consumo y
de los problemas en los diferentes grupos de la población. Debido a que la edad
legal para adquirir bebidas con alcohol es de 18 años, el análisis de la información
se presenta por separado, lo mismo para la población entre 12 y 17 años que para
aquella ubicada entre 18 y 65 años. Diseño de muestra probabilística llevada a cabo
durante los meses de febrero a mayo de 2002. Fueron encuestados un total de
69‘747,067, divididos en población urbana (78%) y rural (22%). En la distribución de
población urbana de 12 a 65 años por sexo el 55% correspondió al femenino; en
cuanto a edad, el grupo de 12 a 17 años conformó el 19% de la muestra, 40%
correspondieron a la población 35-65 años y 41% al grupo 18-34. En la rural, la
distribución fue semejante con 54% mujeres y 22% adolescentes. En forma de
resumen se pueden establecer los siguientes resultados.
Existen en el país 32.3 millones de personas entre los 12 y los 65 años que
consumen alcohol y 13 millones más que consumieron en el pasado aunque
no bebieron en los 12 meses previos a la encuesta.
El consumo per cápita se estimó en 7.1 litros para todos los grupos atareos en la
población urbana y de 2.7 litros para la población rural adulta. En los varones
urbanos el mayor índice de consumo se observa en el grupo ubicado entre 30 y 39
años (8.3 litros), en tanto que las mujeres que viven en ciudades el mayor consumo
fue reportado por el grupo de entre 40 y 49 años; en la población rural de ambos
sexos, el mayor consumo se observó también en este último grupo de edad.
Población 12 a 17años: Cerca de tres millones de adolescentes entre 12 y 17 años
consumió una copa completa el año previo al estudio; éstos representan al 25.7%
de la población en este grupo. El consumo en la población urbana alcanza el 35%
de la población masculina y el 25% de la femenina; en la población rural el consumo
es menor (14.4%), 18% varones y 9.9% mujeres. La cantidad modal de consumo
por ocasión es de 1 a 2 copas en las mujeres urbanas y en los hombres rurales; en
segundo lugar se encuentra el consumo de 3 a 4 para todos los sujetos, sólo en los
varones urbanos se presenta con la misma frecuencia el consumo de 5 a 7 copas.
Este grupo se caracteriza por un consumo poco frecuente (menos de una vez al
mes), sin embargo se reporta el consumo con patrones de altas cantidades de
alcohol. 2.1% de estos adolescentes considerando a ambas zonas cumplieron el
criterio de dependencia del DSM-IV. El mayor índice se observó entre hombres
rurales. Población adulta: En la población urbana existen 13.5 y 10.3 millones de
hombres y mujeres, respectivamente, que consumieron alcohol en los doce meses
previos al estudio. Por otra parte 44% y 63% de las poblaciones urbana y rural
reportaron no haber consumido alcohol durante el mismo lapso. La cantidad modal
de consumo para las mujeres es de una o dos copas por ocasión de consumo, en
tanto que para los varones urbanos es de 3 a 4 y para los rurales de 5 a 7.
Los patrones de consumo más característicos de los varones urbanos son el
moderado alto (mensual con cinco copas o más por ocasión) y el consuetudinario,
que es el consumo de cinco copas o más al menos una vez por semana; en las
mujeres es más frecuente el consumo mensual con menos de cinco copas por
ocasión. Dentro de los problemas más frecuentes entre los varones rurales y
urbanos se encuentra el haber iniciado una discusión o pelea con su esposa o
compañera mientras bebían. En segundo lugar se encuentran los problemas con
las autoridades sin incluir los de tránsito y el haber sido arrestados. Tendencias:
 Adolescentes: Se presenta un incremento en el índice de consumo de 27%
en 1998 a 35% en 2002 entre varones y de18% y 25% respectivamente en
mujeres. El incremento más notable se percibe en el número de menores
(2%) que reportaron haber manifestado en el último año al menos tres de los
síntomas de dependencia del DSM-IV.
 Adultos: El número total de bebedoras (45% en 1998 y 43% en 2002),
bebedoras consuetudinarias (0.85 y 0.7%) y de mujeres que cumplieron con
el criterio de dependencia (1% y 0.7%), se mantuvo estable durante 1998 y
2002; sin embargo, se observa un aumento en bebedores moderados altos
(2.6% y 3.7%).
 En la población masculina disminuye el índice de bebedores de 77% a 72%.
Se observa también una disminución de 16% a 12.4% en el índice de
bebedores consuetudinarios, pero el número de personas que cumplieron
con el criterio de dependencia se mantiene estable en ambos estudios con
9.6% y 9.3%, respectivamente.
Es de destacarse también un incremento en el número de ex bebedores de
14.4% a 18%. 3.2 Consumo per cápita. Existen en el país 32,315,760 personas
entre 12 y 65 años que consumen alcohol y cerca de trece millones más
(12’938,679) consumieron alcohol en el pasado aunque no bebieron en los 12
meses previos a la encuesta. El volumen total de etanol reportado por esta
población alcanzó 2.79 litros cuando se considera a la población entre 12 y 65
años y aumentó a 3.484 litros en la población urbana entre 18 y 65 años y a
7.129 litros cuando sólo se refiere a los varones En la población rural adulta, el
consumo per cápita se estimó en 2.728 litros En los varones urbanos el mayor
índice de consumo se observa en el grupo ubicado entre 30 y 39 años (8.339
litros) en tanto que entre las mujeres que viven en ciudades el mayor consumo
fue reportado por el grupo de entre 40 y 49 años; en la población rural de ambos
sexos, el mayor consumo se observó también en este último grupo de edad.
Datos de la Fundación de Investigaciones Sociales (Fisac) indican que en general
es difícil medir con exactitud el consumo per cápita de alcohol, y ejemplifica que
este es el caso de México, en donde existe una gran producción de alcohol
doméstica o artesanal – de bebidas como mezcal o pulque, por ejemplo– y también
está la producción de bebidas piratas o adulteradas. “Se ha estimado que este
mercado paralelo de bebidas con alcohol representa 40 por ciento adicional a lo que
vende la industria formal”, establece Fisac.
Asegura que existe un gran “subregistro, y México parece tener un consumo bajo
per cápita, si se le compara con el de otros países”, y resalta que cifras de la salud
indican que “78 por ciento del alcohol disponible es consumido por 25 por ciento de
los bebedores, que consumen en exceso y experimentan problemas”.
En México se estima que el consumo per cápita de alcohol en la población nacional
mayor de 15 años –calculado sólo con las ventas de las bebidas industrializadas–
es de alrededor de “cinco litros al año”, refiere Fisac, la cual subraya que se han
registrado fluctuaciones en las pasadas décadas: en 1970 fue de 3.9 litros; en 1980
alcanzó 4.9 litros, y en 2000 fue de 4.7 litros.
Añade que actualmente la cerveza es la bebida industrial que más se consume en
el país, pues representa 76 por ciento del consumo per cápita de alcohol y entre los
destilados brandy, tequila y ron son los principales.
Así, el consumo per cápita en México es 4.9 veces inferior al observado en Francia;
4.3 veces menor respecto de España; 2.9 veces menor que el de Estados Unidos,
y casi la mitad del consumo de Chile. 4.4 Problemas relacionados con el consumo.
El porcentaje de población que reporta problemas sociales derivados del consumo
de alcohol se refiere a las personas que ven afectado su ámbito familiar, laboral,
legal e interpersonal a causa de la ingesta de alcohol.
En el ámbito familiar, se estima que 111 de cada 1 000 bebedores actuales de 12 a
65 años comenzaron una discusión o pelea con su esposa o compañera mientras
tomaban; por su parte, 15 de cada 1 000 usuarias se encuentran en esta situación.
Respecto a tener problemas con las autoridades mientras consumían bebidas
alcohólicas aunque no iban conduciendo, 76 de cada 1 000 usuarios actuales de
alcohol del mismo grupo de edad estuvieron en esa situación, mientras que sólo 5
de cada 1 000 mujeres reportan este problema. Las personas que fueron arrestadas
mientras conducían después de tomarse unas copas representan 29 de cada 1 000
varones y 1 de cada 1 000 mujeres.
En general, las mujeres tienen menos problemas derivados del consumo del
alcohol, en comparación con los hombres.
Dependencia. El Síndrome de Dependencia al Alcohol (SDA) incluye distintos tipos
de manifestaciones en conducta y factores psicobiológicos, que se caracterizan
principalmente por la falta de control sobre la ingestión de la sustancia. Una persona
tiene dependencia cuando presenta al menos tres de los síntomas listados. Los
síntomas más frecuentes identificados por los bebedores de 12 a 65 años son:
incapacidad de control (32.4%), abstinencia (24.3%) y tolerancia (14.6 por ciento);
en el caso de las consumidoras de alcohol se observa el mismo orden, aunque con
proporciones menores que en los hombres: incapacidad de control (9%),
abstinencia (7.5%) y tolerancia (4.7 por ciento). Por cada 1 000 bebedores actuales,
135 hombres cumplen con el criterio de dependencia al alcohol y sólo 19 mujeres
presentan esta dependencia alcohólica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011loyola92
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
El alcoholismo en méxico
El alcoholismo en méxicoEl alcoholismo en méxico
El alcoholismo en méxicomanuelgzlesl
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludlorenita0225
 
Salud: Cade 2010
Salud: Cade 2010Salud: Cade 2010
Salud: Cade 2010IPAE
 
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalInvestigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalElisa Carreño Zamorano
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad1526moni
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
present alcoholismo
present alcoholismopresent alcoholismo
present alcoholismoAida Vader
 
Revista febrero (2)
Revista febrero (2)Revista febrero (2)
Revista febrero (2)SSMN
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud pedritoads
 
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...EUROsociAL II
 
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 MedellínBoletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 MedellínWilmar Murillo
 

La actualidad más candente (17)

Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
 
El alcoholismo en méxico
El alcoholismo en méxicoEl alcoholismo en méxico
El alcoholismo en méxico
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Estudio Elieth hifari
Estudio Elieth hifari Estudio Elieth hifari
Estudio Elieth hifari
 
Salud: Cade 2010
Salud: Cade 2010Salud: Cade 2010
Salud: Cade 2010
 
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalInvestigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
present alcoholismo
present alcoholismopresent alcoholismo
present alcoholismo
 
Revista febrero (2)
Revista febrero (2)Revista febrero (2)
Revista febrero (2)
 
Alcoholismo en México
Alcoholismo en MéxicoAlcoholismo en México
Alcoholismo en México
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
 
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...
Políticas de la Salud. Aspectos operativos en sistemas de salud. Hacia un mod...
 
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 MedellínBoletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
 

Similar a Indicadores final

¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA
¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA
¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNADR. MARCOS ALVAREZ
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo CientíficoJuan Martinez
 
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...Paloma JG
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoRicardo Castillo
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016SaludPublicaFarmacia
 
El alcohol debería ser ilegal
El alcohol debería ser ilegalEl alcohol debería ser ilegal
El alcohol debería ser ilegalzara alanoca
 
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención PrimariaUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”Bryan Nilton Ceferino Exaltacion
 
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismoAbordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismoJamil Ramón
 

Similar a Indicadores final (20)

¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA
¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA
¿QUE CANTIDAD DE BEBIDA ALCOHOLICA ES SEGURA? NINGUNA
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular global
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
F consumo de-bebidas-alcohólicas-en-estudiantes-de-la-escuela-superior-de-med...
 
Investigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismoInvestigación sobre alcoholismo
Investigación sobre alcoholismo
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
 
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docxALCOHOL_Y_DROGAS.docx
ALCOHOL_Y_DROGAS.docx
 
Alcoholismo (3)
Alcoholismo (3)Alcoholismo (3)
Alcoholismo (3)
 
El alcohol debería ser ilegal
El alcohol debería ser ilegalEl alcohol debería ser ilegal
El alcohol debería ser ilegal
 
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...
06 ¿Porque las personas del sexo femenino tienen menos tolerancia al alcohol ...
 
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
14-05-2010 Mecanismo de cambio de comportamiento en los alcohólicos anonimos
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
 
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
“ALCOHOLISMO: UNA MIRADA PROFUNDA A SUS CAUSAS, EFECTOS Y TRATAMIENTO”
 
Alcoholismo 2012
Alcoholismo 2012Alcoholismo 2012
Alcoholismo 2012
 
Problemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultezProblemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultez
 
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismoAbordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 

Más de Jesús González Jarillo

Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasJesús González Jarillo
 

Más de Jesús González Jarillo (20)

Absorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacionAbsorcion metabolismo-y-eliminacion
Absorcion metabolismo-y-eliminacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5Temas 1.0-al-1.10.5
Temas 1.0-al-1.10.5
 
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemasEfecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas
 
Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5Tema 4-al-4.4.5
Tema 4-al-4.4.5
 
Tratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docxTratamientodealcoholismo.docx
Tratamientodealcoholismo.docx
 
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)Geneticadelalcoholismo.docx (1)
Geneticadelalcoholismo.docx (1)
 
Temario laboratorio iii
Temario laboratorio iiiTemario laboratorio iii
Temario laboratorio iii
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Bacterias final
Bacterias finalBacterias final
Bacterias final
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Fisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femeninoFisiología del-tracto-genital-femenino
Fisiología del-tracto-genital-femenino
 
Vulvocervicovaginitis
VulvocervicovaginitisVulvocervicovaginitis
Vulvocervicovaginitis
 
Lesiones cervicales
Lesiones cervicalesLesiones cervicales
Lesiones cervicales
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Grupo taxonómico copia [35087]
Grupo taxonómico   copia [35087]Grupo taxonómico   copia [35087]
Grupo taxonómico copia [35087]
 
Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1Eje hipotalamo ovario 1
Eje hipotalamo ovario 1
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Indicadores final

  • 1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala MEDICINA Laboratorio III Tratamiento del alcoholismo Indicadores generales 2.1 Morbilidad. 2.2 Mortalidad. 2.3 Frecuencia. 2.4 Años de vida sana perdidos por muerte prematura o discapacidad. AVAD. (OMS) 2.5 Días de vida sanos perdidos, ajustados por discapacidad. AVISA. 3.-Indicadores de la Encuesta Nacional de Adicciones. 3.1 Patrones de consumo. 3.2 Consumo per cápita. 3.3 Problemas relacionados con el consumo. 3.4 Dependencia Doctor Samuel Mejía Lomelí GRUPO 2334 Ciclo III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 2. Morbilidad. El alcohol es el principal factor de riesgo para la carga de morbilidad en los países en vías de desarrollo de las Américas, y el segundo factor de riesgo en los países en vías de desarrollo de la Región. En la Región de las Américas, el alcohol fue el factor de riesgo principal para la carga de morbilidad, entre 26 factores de riesgo distintos evaluados en 2000 (Rehm y Monteiro 2005). En las siguientes tablas se describe los diez principales factores de riesgo en las Américas, y los diez principales factores de riesgo por sub-región. Aunque el alcohol es un importante factor de riesgo en varias regiones del mundo, las Américas son únicas ya que el alcohol supera al tabaquismo como el factor de riesgo más importante para la carga de morbilidad. El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones de salud, que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no intencionales, cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáticas y condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia. El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos del cuerpo. Su consumo afecta al consumidor mismo y a quienes lo rodean, por estar relacionado con violencia familiar, accidentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como peatones) y violencia interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también relacionado con problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y la comunidad. En México las causas de morbilidad son:  Accidentes 31 %  Enfermedades digestivas 19%  Tumores malignos 6%  Enfermedades cardiacas 2% Mortalidad. Se estima que en el año 2002, el alcohol causó la muerte de una persona cada dos minutos en la Región [Rehm et al. 2006 (una interpretación de 323,000 muertes en 2002)]. Se estima que un 5.4% de todas las muertes en las Américas en 2002 fueron atribuibles al alcohol, en comparación con la cifra mundial de 3.7% (Rehm et al. 2006), es decir, 68% más que el promedio mundial. Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o parcialmente atribuidas al beber. El alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves más adelante. Ciertos hábitos que entrañan algún tipo de riesgo para la salud llegan a cobrarse con la vida tarde o temprano. Tal es el caso del consumo del alcohol que provoca el fallecimiento de:
  • 3. * 4.4 mil personas por trastornos mentales * 26.7 mil por cirrosis. La mayor presencia de alcoholismo entre los hombres se evidencia en la cantidad de defunciones que les corresponden: 4.1 y 20.6 mil, respectivamente. El alcohol juega una función mayor en más de la mitad de todas las muertes automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para conducir. El alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales resultando de muchas otras causas. Un estudio de los pacientes en una sala de emergencias informó que 47% de las personas que fueron admitidas para lesiones probaron positivas para el alcohol y 35% estaban intoxicadas. De las personas que estaban intoxicadas, 75% mostraron evidencia de alcoholismo crónico. Esta enfermedad es el diagnóstico primario en una cuarta parte de todas las personas que se suicidan; el alcohol se implica en 67% de todos los asesinatos. Frecuencia. El consumo de grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo: se utilizaron cinco copas o más como punto de corte para los varones y cuatro o más para las mujeres, independientemente de la frecuencia de consumo. Se describe también el consumo consuetudinario, que se definió como el consumo de cinco copas o más para los hombres y cuatro o más para las mujeres, una vez a la semana o con mayor frecuencia  CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL O DE BAJO RIESGO Consumir una cantidad controlada para evitar la intoxicación: Hombre 3 vasos Mujeres 2 vasos  CONSUMO DE RIESGO Se considera consumo de riesgo de alcohol aquel que supera los límites del consumo moderado (o prudente) y que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades, accidentes, lesiones o trastornos mentales o del comportamiento. El consumo de riesgo ha sido definido como un consumo casi diario superior a 40gr de etanol al día (más de 4 UBEs - en varones-) y superior a 24 gr de etanol al día (más de 2 UBEs - en mujeres-), equivalente a un consumo semanal superior a 21 UBEs para varones y a 14 UBEs para mujeres.  CONSUMO PERJUDICIAL. Para la CIE-10 (Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la O.M.S.) el Consumo Perjudicial es un consumo de alcohol que ya ha afectado a la salud física (p.e. daño hepático) y / o psíquica (p.e. cuadros depresivos secundarios a consumos masivos de alcohol) sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos de dependencia del alcohol (Organización Mundial de la Salud, 1992). En la práctica se tiende a considerar que un consumo regular por encima de los 60 gr/día de etanol en el hombre, o de los 40 gr/día en la mujer, es probable que llegue a provocar las consecuencias adversas características del consumo perjudicial.
  • 4.  ABSTEMIO. Nunca ha consumido alguna copa completa de alcohol.  BEBEDOR POCO FRECUENTE BAJO. Consumió alcohol en el último año y nunca tomó más de 5 copas por ocasión.  BEBEDOR POCO FRECUENTE ALTO. Consumió alcohol en el último año (sin incluir el último mes) y bebiendo por lo menos 5 copas o más en una ocasión.  BEBEDOR MODERADO BAJO. Consumió alcohol en el último mes y nunca tomó 5 copas o más en una ocasión.  BEBEDOR MODERADO ALTO. Consumió alcohol en el último mes (sin incluir la última semana) bebiendo por lo menos 5 copas o más en una sola ocasión.  BEBEDOR FRECUENTE DE BAJO NIVEL. Toma de 1 a 4 copas por lo menos una vez a la semana, nunca toma 5 copas o más por ocasión.  BEBEDOR FRECUENTE DE ALTO NIVEL. Toma alcohol por lo menos una vez a la semana y cuando toma 5 o más copas por ocasión, lo hace cuando mucho de 1 a 3 veces por mes.  CONSUETUDINARIO. Toma diariamente y por lo menos una vez a la semana se toma 5 o más copas en una sola ocasión. Años de vida sana perdidos por muerte prematura o discapacidad. AVAD. El indicador Carga Global de Morbilidad (CGM), es medido en Años de vida sana perdidos por discapacidad (AVAD). El Banco mundial, junto con la OMS presenta este indicador como herramienta para orientar las políticas de salud hacia las acciones de bajo costo y con mayor ganancia de AVAD. Este es un avance en la medición de la morbimortalidad ya que permite discriminar mejor la desigualdad regional y por causas. Sin embargo, este avance técnico se enfrenta con cuestiones éticas que tienen que ver con el valor social de la vida y su traducción en inversión. La información para evaluar el componente discapacidad, incluye datos que no están disponibles en los países del Tercer Mundo. La evaluación del impacto de los programas sociales y de salud sobre la cantidad y calidad de vida de la población requiere de indicadores resúmenes que sinteticen la imponente multiplicidad de aspectos involucrados, sin los cuales cualquier comparación en el tiempo o en el espacio sería casi impracticable. Estos indicadores resúmenes deben ser también suficientemente sensibles a cambios en los aspectos medulares que componen el complejo fenómeno analizado. Los indicadores resúmenes para medir la salud de una población deben estar integrados, fundamentalmente, por dos componentes: * Años de vida perdidos por muerte prematura debido a enfermedades. *Años de vida perdidos por vivir cierta cantidad de años con una calidad de vida inferior a la óptima. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD o DALYs en la literatura en lengua inglesa) es un indicador que reúne los requisitos antes mencionados. Al igual que cualquier otro indicador tiene
  • 5. ventajas y desventajas; en particular se ha criticado a los AVAD su subjetivismo a la hora de calcular las severidades de las enfermedades y sus secuelas. Debe notarse sin embargo, que la pérdida de calidad de vida asociada a la presencia de enfermedades y sus secuelas en una población es una variable que siempre tendrá cierto grado de subjetividad, pues el mismo concepto de “calidad de vida” es relativo porque depende en última instancia de los valores individuales y sociales de individuos y comunidades. Por lo tanto, un mínimo de estandarización se impone y los AVAD expresan claramente todos los supuestos en los que se basan para permitir a los especialistas y usuarios de la información tomar partido según sea el caso. Independientemente de los debates acerca de cómo integrar mejor en un único indicador los componentes de cantidad y calidad de vida en una población, no hay dudas de que dos de las razones que actúan a favor de los AVAD son las siguientes: * No se ha propuesto hasta ahora ningún indicador que resuelva las insuficiencias que se les han señalado a los AVAD. * Constituyen una herramienta que puede usarse de manera más o menos adecuada, lo cual no es un argumento para atacar la herramienta “per se” La OMS ha adoptado el indicador AVAD para medir la carga de las enfermedades a nivel internacional desde mediados de la década de los noventa. El AVAD se calcula como el valor actualizado de los años futuros de vida exenta de discapacidad Este es un método de análisis que ha sido cuestionario incluso por algunos sectores de la propia OMS.Y argumentan que este método, al juntar datos de morbilidad y de mortalidad, enmascara algunos aspectos importantes para la asignación de recursos, como las circunstancias socioeconómicas y el contexto sociocultural de los enfermos en las diferentes comunidades. Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) son el resultado de sumar los Años de Vida Perdidos por muerte prematura (AVP) y los Años Vividos con Discapacidad (AVD). AVAD = AVP + AVD AVP. Registro de mortalidad (Instituto Nacional de Estadística) y tabla modelo nivel 26 de Princeton como límite. AVD. Patrón de Discapacidad de la OMS para países europeos de muy baja mortalidad (EURO-A, Global Burden of Disease 2000). Tasa de descuento del 3% y ponderación por edad (K=1). Se utiliza la Clasificación de Carga de Enfermedad. Cálculos con software GesMor. Ya hablando de nuestro tema, el alcoholismo. El consumo nocivo de alcohol sigue siendo uno de los principales factores determinantes de la carga de morbilidad, a pesar de que una parte importante de los trastornos atribuidos al alcohol es evitable, incluso a corto plazo. Se deben comprender mejor las relaciones entre el consumo de alcohol y una gran variedad de situaciones, especialmente en los países de más bajos ingresos y en lo que atañe a determinadas enfermedades. No obstante, en vista de las tendencia actuales, tanto en lo que respecta la disponibilidad de alcohol, con el consiguiente
  • 6. incremento de consumo de alcohol en la mayoría de los países populosos, como a los resultados, que reflejan un incremento general relativo en las causas de defunción atribuibles al alcohol, se prevé un agravamiento de las repercusiones negativas del alcohol en el futuro, a menos que se introduzcan nuevas intervenciones. Días de vida sanos perdidos, ajustados por discapacidad. AVISA. El AVISA (Años de Vida Saludables) es un indicador que expresa en una unidad de medida única el impacto de la muerte prematura y de la discapacidad, es decir, la “Carga de la Enfermedad” de una población. Esta unidad de medida estándar permite comparar el daño producido por las distintas enfermedades y traumatismos y facilita así el establecimiento de prioridades según el impacto de los problemas de salud. Resulta de gran valor la posibilidad que brinda de comparar los resultados de las distintas intervenciones tendientes a evaluar su relación costo-efectividad. El avance que introducen los AVISA respecto a los enfoques tradicionales basados en la medición de la mortalidad radica en la incorporación de la discapacidad en la medición de los resultados que no llegan a la muerte. El indicador se destaca además por incorporar otros conceptos que implican una innovación en los indicadores de salud, como son los valores sociales en torno a la duración de la vida, el valor de la vida a diferentes edades y la preferencia por el tiempo. Los AVISA perdidos miden el impacto en la población de diferentes enfermedades, en una sociedad determinada, expresados en unidades de tiempo; así, permiten señalar los años de vida que se pierden debido a muertes prematuras o que se viven con una discapacidad, indicador que se construye con base a diferentes fuentes de información en México: bases de datos de mortalidad de 2005 del INEGI; las proyecciones de población de CONAPO, conciliadas con INEGI y El Colegio de México; prevalencia de diferentes enfermedades resultantes de encuestas de salud disponibles entre 2000 y 2005; y los tabulados generados por la OMS en diferentes estudios de la carga de la enfermedad en el mundo. Entre las listas de causas de muertes analizadas se contemplan tres grandes grupos de problemas de la salud: las enfermedades transmisibles y aquéllas relacionadas con la reproducción y la nutrición; las enfermedades no transmisibles; y las lesiones, tanto intencionales como accidentales, los cuales a su vez se organizan en 17 subgrupos y alrededor de 140 causas de muerte estudiadas. Entre los resultados que destacan los autores del artículos, se encuentran los siguientes: En 2005 se perdieron alrededor de 15.2 millones de AVISA, es decir 146 años por cada mil habitantes; de éstos casi la mitad se debió a muertes prematuras (46%) y el restante a años con discapacidad (54%) Esta relación, donde es ligeramente mayor los años perdidos por discapacidad frente a los de muerte prematura, cambia la tendencia observada en otro estudio comparable hecho hace 10 años donde los años perdidos debido a las muertes prematuras eran mayores que por discapacidad Estos resultados se deben por una parte a que las muertes prematuras en mujeres han disminuido en ese periodo, a que las personas con discapacidad han aumentado y a que las enfermedades no
  • 7. transmisibles también se han incrementado en el mismo periodo. Los porcentaje de años saludables perdidos de acuerdo al grupo de causas varía en hombres y mujeres; mientras en los primeros las dos terceras partes de las pérdidas se relacionan con enfermedades no transmisibles y el resto de enfermedades se distribuye homogéneamente, en las mujeres son mucho más marcadas las pérdidas por enfermedades no transmisibles (77%) en comparación al resto La mayor pérdida de AVISA se presenta en hombres, independientemente del lugar de residencia, región y grupo de edad; en zonas más pobres la diferencia es mayor y varía entre 15 a 30% con respecto a las mujeres, según su marginación. En promedio, lo hombres tienen un riesgo 1.25 veces mayor que las mujeres en tener AVISA perdidos, situación que varía en los diferentes grupos de edad. Los principales problemas de salud detectados en las mujeres por los AVISA perdidos, son las cataratas, osteorartritis, demencia y enfermedades de Alzheimer, y asma; en el hombre, en cambio, se encuentran la cirrosis, el consumo de alcohol, los accidentes de vehículos de motor y las agresiones y homicidios. Los padecimientos asociados con el consumo de alcohol que más pérdida de años de vida saludable (AVISA) provocan son la cirrosis hepática (39%), las lesiones por accidente de vehículo de motor (15%) y la dependencia alcohólica (18%). Sin embargo, el control del abuso en este consumo es una de las nueve acciones de salud pública que tienen un mejor nivel de recuperación de la inversión (costo/beneficio), junto con los programas de control del tabaquismo, de salud escolar, información sobre salud, nutrición, planificación familiar y control de vectores. De hecho, estos autores han estimado que los programas de prevención del abuso en el consumo de alcohol ocupan el lugar 19 de 120 intervenciones en cuanto a costo/efectividad. Las zonas de mayor marginación contribuyen con 40% al peso nacional de la en enfermedad, una tendencia decreciente en la tasa de AVISA perdidos que se sostiene conforme la marginación es menor. Las zonas de mayor rezago presentan una razón de 195.6 por mil y de 156.6 por mil, respectivamente; en cambio, en las áreas de menor marginación, la razón de AVISA perdidos es de 123 por mil habitantes. La mayor pérdida de AVISA se presenta en el sexo masculino. Independientemente del lugar de residencia, región y grupo de edad (antes de los 60 años). El exceso de AVISA perdidos por el sexo masculino con respecto del femenino varía entre 15 y 30%, según el nivel de marginación. En las zonas más pobres, la diferencia es mayor; no así en otras regiones del país. INDICADORES GENERALES. INDICADORES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES. Los resultados de la última Encuesta Nacional de Adicciones son tal vez de todos conocidos, sin embargo, contar con ellos en un documento ya resumido puede ser de utilidad y consulta.
  • 8. Patrones de consumo. El capítulo de bebidas alcohólicas se basa en las respuestas de la población rural y urbana entre 12 y 65 años de edad, que habita en viviendas normales, sobre el consumo de diferentes tipos de bebidas. Se recabó información sobre la frecuencia y cantidad de consumo de cerveza, destilados, vino de mesa, pulque y alcohol de 96 como bebida alcohólica. Se estimó el índice de bebedores definidos como aquellos que habían consumido bebidas con alcohol en los doce meses previos al estudio y abstemios quienes no habían bebido en este tiempo, éstos a su vez se dividieron entre los que nunca habían bebido alcohol y aquellos que habían dejado de hacerlo en atención a las razones para no beber. Se estudiaron los problemas asociados con el abuso de alcohol y se estimó el índice de dependencia. A partir de la información proporcionada por las personas en muestra se estimó el consumo per cápita. Se estimó la distribución del consumo y de los problemas en los diferentes grupos de la población. Debido a que la edad legal para adquirir bebidas con alcohol es de 18 años, el análisis de la información se presenta por separado, lo mismo para la población entre 12 y 17 años que para aquella ubicada entre 18 y 65 años. Diseño de muestra probabilística llevada a cabo durante los meses de febrero a mayo de 2002. Fueron encuestados un total de 69‘747,067, divididos en población urbana (78%) y rural (22%). En la distribución de población urbana de 12 a 65 años por sexo el 55% correspondió al femenino; en cuanto a edad, el grupo de 12 a 17 años conformó el 19% de la muestra, 40% correspondieron a la población 35-65 años y 41% al grupo 18-34. En la rural, la distribución fue semejante con 54% mujeres y 22% adolescentes. En forma de resumen se pueden establecer los siguientes resultados. Existen en el país 32.3 millones de personas entre los 12 y los 65 años que consumen alcohol y 13 millones más que consumieron en el pasado aunque no bebieron en los 12 meses previos a la encuesta. El consumo per cápita se estimó en 7.1 litros para todos los grupos atareos en la población urbana y de 2.7 litros para la población rural adulta. En los varones urbanos el mayor índice de consumo se observa en el grupo ubicado entre 30 y 39 años (8.3 litros), en tanto que las mujeres que viven en ciudades el mayor consumo fue reportado por el grupo de entre 40 y 49 años; en la población rural de ambos sexos, el mayor consumo se observó también en este último grupo de edad. Población 12 a 17años: Cerca de tres millones de adolescentes entre 12 y 17 años consumió una copa completa el año previo al estudio; éstos representan al 25.7% de la población en este grupo. El consumo en la población urbana alcanza el 35% de la población masculina y el 25% de la femenina; en la población rural el consumo es menor (14.4%), 18% varones y 9.9% mujeres. La cantidad modal de consumo por ocasión es de 1 a 2 copas en las mujeres urbanas y en los hombres rurales; en segundo lugar se encuentra el consumo de 3 a 4 para todos los sujetos, sólo en los varones urbanos se presenta con la misma frecuencia el consumo de 5 a 7 copas. Este grupo se caracteriza por un consumo poco frecuente (menos de una vez al mes), sin embargo se reporta el consumo con patrones de altas cantidades de
  • 9. alcohol. 2.1% de estos adolescentes considerando a ambas zonas cumplieron el criterio de dependencia del DSM-IV. El mayor índice se observó entre hombres rurales. Población adulta: En la población urbana existen 13.5 y 10.3 millones de hombres y mujeres, respectivamente, que consumieron alcohol en los doce meses previos al estudio. Por otra parte 44% y 63% de las poblaciones urbana y rural reportaron no haber consumido alcohol durante el mismo lapso. La cantidad modal de consumo para las mujeres es de una o dos copas por ocasión de consumo, en tanto que para los varones urbanos es de 3 a 4 y para los rurales de 5 a 7. Los patrones de consumo más característicos de los varones urbanos son el moderado alto (mensual con cinco copas o más por ocasión) y el consuetudinario, que es el consumo de cinco copas o más al menos una vez por semana; en las mujeres es más frecuente el consumo mensual con menos de cinco copas por ocasión. Dentro de los problemas más frecuentes entre los varones rurales y urbanos se encuentra el haber iniciado una discusión o pelea con su esposa o compañera mientras bebían. En segundo lugar se encuentran los problemas con las autoridades sin incluir los de tránsito y el haber sido arrestados. Tendencias:  Adolescentes: Se presenta un incremento en el índice de consumo de 27% en 1998 a 35% en 2002 entre varones y de18% y 25% respectivamente en mujeres. El incremento más notable se percibe en el número de menores (2%) que reportaron haber manifestado en el último año al menos tres de los síntomas de dependencia del DSM-IV.  Adultos: El número total de bebedoras (45% en 1998 y 43% en 2002), bebedoras consuetudinarias (0.85 y 0.7%) y de mujeres que cumplieron con el criterio de dependencia (1% y 0.7%), se mantuvo estable durante 1998 y 2002; sin embargo, se observa un aumento en bebedores moderados altos (2.6% y 3.7%).  En la población masculina disminuye el índice de bebedores de 77% a 72%. Se observa también una disminución de 16% a 12.4% en el índice de bebedores consuetudinarios, pero el número de personas que cumplieron con el criterio de dependencia se mantiene estable en ambos estudios con 9.6% y 9.3%, respectivamente. Es de destacarse también un incremento en el número de ex bebedores de 14.4% a 18%. 3.2 Consumo per cápita. Existen en el país 32,315,760 personas entre 12 y 65 años que consumen alcohol y cerca de trece millones más (12’938,679) consumieron alcohol en el pasado aunque no bebieron en los 12 meses previos a la encuesta. El volumen total de etanol reportado por esta población alcanzó 2.79 litros cuando se considera a la población entre 12 y 65 años y aumentó a 3.484 litros en la población urbana entre 18 y 65 años y a 7.129 litros cuando sólo se refiere a los varones En la población rural adulta, el consumo per cápita se estimó en 2.728 litros En los varones urbanos el mayor
  • 10. índice de consumo se observa en el grupo ubicado entre 30 y 39 años (8.339 litros) en tanto que entre las mujeres que viven en ciudades el mayor consumo fue reportado por el grupo de entre 40 y 49 años; en la población rural de ambos sexos, el mayor consumo se observó también en este último grupo de edad. Datos de la Fundación de Investigaciones Sociales (Fisac) indican que en general es difícil medir con exactitud el consumo per cápita de alcohol, y ejemplifica que este es el caso de México, en donde existe una gran producción de alcohol doméstica o artesanal – de bebidas como mezcal o pulque, por ejemplo– y también está la producción de bebidas piratas o adulteradas. “Se ha estimado que este mercado paralelo de bebidas con alcohol representa 40 por ciento adicional a lo que vende la industria formal”, establece Fisac. Asegura que existe un gran “subregistro, y México parece tener un consumo bajo per cápita, si se le compara con el de otros países”, y resalta que cifras de la salud indican que “78 por ciento del alcohol disponible es consumido por 25 por ciento de los bebedores, que consumen en exceso y experimentan problemas”. En México se estima que el consumo per cápita de alcohol en la población nacional mayor de 15 años –calculado sólo con las ventas de las bebidas industrializadas– es de alrededor de “cinco litros al año”, refiere Fisac, la cual subraya que se han registrado fluctuaciones en las pasadas décadas: en 1970 fue de 3.9 litros; en 1980 alcanzó 4.9 litros, y en 2000 fue de 4.7 litros. Añade que actualmente la cerveza es la bebida industrial que más se consume en el país, pues representa 76 por ciento del consumo per cápita de alcohol y entre los destilados brandy, tequila y ron son los principales. Así, el consumo per cápita en México es 4.9 veces inferior al observado en Francia; 4.3 veces menor respecto de España; 2.9 veces menor que el de Estados Unidos, y casi la mitad del consumo de Chile. 4.4 Problemas relacionados con el consumo. El porcentaje de población que reporta problemas sociales derivados del consumo de alcohol se refiere a las personas que ven afectado su ámbito familiar, laboral, legal e interpersonal a causa de la ingesta de alcohol. En el ámbito familiar, se estima que 111 de cada 1 000 bebedores actuales de 12 a 65 años comenzaron una discusión o pelea con su esposa o compañera mientras tomaban; por su parte, 15 de cada 1 000 usuarias se encuentran en esta situación. Respecto a tener problemas con las autoridades mientras consumían bebidas alcohólicas aunque no iban conduciendo, 76 de cada 1 000 usuarios actuales de alcohol del mismo grupo de edad estuvieron en esa situación, mientras que sólo 5 de cada 1 000 mujeres reportan este problema. Las personas que fueron arrestadas mientras conducían después de tomarse unas copas representan 29 de cada 1 000 varones y 1 de cada 1 000 mujeres.
  • 11. En general, las mujeres tienen menos problemas derivados del consumo del alcohol, en comparación con los hombres. Dependencia. El Síndrome de Dependencia al Alcohol (SDA) incluye distintos tipos de manifestaciones en conducta y factores psicobiológicos, que se caracterizan principalmente por la falta de control sobre la ingestión de la sustancia. Una persona tiene dependencia cuando presenta al menos tres de los síntomas listados. Los síntomas más frecuentes identificados por los bebedores de 12 a 65 años son: incapacidad de control (32.4%), abstinencia (24.3%) y tolerancia (14.6 por ciento); en el caso de las consumidoras de alcohol se observa el mismo orden, aunque con proporciones menores que en los hombres: incapacidad de control (9%), abstinencia (7.5%) y tolerancia (4.7 por ciento). Por cada 1 000 bebedores actuales, 135 hombres cumplen con el criterio de dependencia al alcohol y sólo 19 mujeres presentan esta dependencia alcohólica.