SlideShare una empresa de Scribd logo
Accidente Ofídico
Susana Fortich Saravia
Silvia Garcia de León
Medicina
11 Septiembre 2015
Contenido
1. Caso clínico
2. Historia Natural de la enfermedad
2.1. Definición
2.2 Agente causal
3. Fisiopatología
4. Perfil Epidemiológico
5. Protocolo de vigilancia epidemiológica.
5.1. Definición de caso.
5.2. Proceso de vigilancia.
6. Acciones
6.1. Individual.
6.2. Comunitario.
7. Formato de notificación del evento
8. Preguntas del Caso clínico
9. Bibliografía
Hombre de 23 años, soldado, residente y
procedente de Florencia. Remitido por
mordedura de serpiente identificada por el
paciente como Mapaná «Rabo seco».
Paciente refiere mordedura en pierna
izquierda región ínfero posterior 14 horas
antes, con posterior aparición dolor, edema,
eritema concomitante con flictena motivo por
el cual llega a urgencias.
Caso Clínico
Accidente Ofidico
La ofidiotoxicosis o accidente ofídico, se define como la
mordedura de serpientes venenosas que inoculan al
organismo de la víctima sustancias tóxicas, las que
lesionan los tejidos y/o causan un cuadro clínico
característico, provocando alteraciones fisiopatológicas
locales o sistémicas.
Agente Causal
(Ofidios)
• Cuerpo alargado, cilíndrico cubierto de escamas.
• Apodos
• No oído Externo
• Fosetas termosensibles
• Gran abertura mandibular
• Ecdisis
• Ondulaciones laterales
• Vara de Esculapio
Ecdisis.
Mitos y realidades.
OFIDIOS
Scolecofidios Anomalepidiada
Leptotyphlopida
Typlhlopidae
Aletinofidios
Colúbridos
Boidos
Elapidos
Viperidos
Dendroaspis
Oxyuranus
Naja
Micrurus
Bothrops
Crotalus
Lachesis
Ophiophagus
IO F GSO
Dentadura
VIBORAS VERDADERAS VIBORAS FALSAS
VIBORAS VERDADERAS VIBORAS FALSAS
Fisiopatología
La fisiopatología de dichos accidentes, dependerá
del agente causal y la toxina inoculada. Principales
familias de importancia en salud por su veneno.
Hematotoxicos Neurotóxicos
Accidente Ofídicos venenosos
comunes en Colombia.
Accidente
ofídico
Bothropico
Accidente
ofídico
Lachésico
Accidente
ofídico
Crótalico
Accidente
ofídico
Micrúrico
H H N N H N
Accidente Bothrópico
Accidente lachésico
Accidente Crótalico
Accidente Elapídico o Micrúrico
Accidente colúbridos
Manifestaciones clínicas:
-Edema, eritema, linfangitis superficial con adenitis regional
dolorosa del miembro herido.
-Sensación de adormecimiento y parestesias en el sitio de la
mordedura.
-Hemorragias en la piel y el tejido subcutáneo, locales y a
distancia, y edema grave del miembro herido. La sangre
puede estar incoagulable.
Perfil Epidemiológico
Anualmente en el mundo se presentan alrededor de
5.400.000 accidentes ofídicos, de los cuales en el 50% se
produce envenenamiento, y en 2,5%, la muerte.
Para Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes ofídicos,
y la muerte de 5.000 personas por esta causa
En Colombia, el accidente ofídico no estaba contemplado
como un evento de notificación obligatoria hasta octubre de
2004, fecha a partir de la cual se estableció como evento de
interés en salud pública, fue declarado de reporte
obligatorio la circular 092 del mismo año, y hasta el año
2007 se obtuvo una notificación de casos consistente
En el Departamento del Atlántico ocurren en promedio 50
accidentes ofídicos al año.
Perfil Epidemiológico
Durante el 2012 se notificaron a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Pública:
4.526 casos de accidentes ofídicos confirmados clínicamente, con una incidencia
nacional de 9,7 casos por 100.000 habitantes.
Las regiones más afectadas por accidentes por serpientes venenosas fueron la
Orinoquia con 41 casos por 100.000 habitantes, y la Amazonia con 39 casos por
100.000 habitantes, siendo los departamentos más afectados Vaupés, Guaviare,
Amazonas, Casanare y Arauca
De los 4.546 Casos Reportados (2012)
Antioquia
38 muertes
Arauca
Bolivar
Boyacá
Caquetá
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Guaviare
Magdalena
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
Santander
Tasa de Mortalidad: 0.082 por
cada 100.000 habitantes
Tasa de Letalidad: 0,84%
Perfil Epidemiológico
Vaupés
Guaviare
Amazonas
Casanare
Arauca
Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica
Definición operativa del caso:
La clasificación del accidente ofídico debe ser realizada
por el médico o por el personal de salud capacitado.
Proceso de Vigilancia
OBJETIVOS:
Caracterizar la morbilidad de las agresiones causadas por serpientes
venenosas según las variables sociodemográficas, cuadro clínico y manejo
hospitalario.
Revisar y clasificar los casos, teniendo en cuenta las manifestaciones
clínicas, el género de las serpientes venenosas agresoras, severidad del
cuadro y uso de suero antiofídico para ajustar la notificación al Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública.
Analizar la tendencia del evento e identificar los factores que determinan su
presentación en las entidades territoriales.
Caracterizar el comportamiento de las defunciones ocurridas por esta causa,
según las características socio demográficas, clínicas y hospitalarias
presentes desde el momento de la ocurrencia del accidente hasta la muerte
del paciente.
Estrategias de Vigilancia
Vigilancia pasiva (rutinaria)
• Notificación semanal obligatoria por departamento y municipio.
• Investigación oportuna después de la notificación, y orientación de las
medidas de
intervención.
Vigilancia activa (fuente secundaria)
• Búsqueda activa institucional de casos, y cruce de esta información con la
notificación al Sivigila.
• Revisión mensual de los certificados de defunción desde el nivel institucional,
municipal y departamental para realizar el cruce de información entre
estadísticas vitales y la notificación al Sivigila de muertes por accidente ofídico.
• Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento,
especialmente en las regiones de más difícil acceso geográfico o en
comunidades indígenas.
• Búsqueda en los registros de medicina legal de muertes por accidente ofídico
entre los casos de muertes no violentas que allí llegan.
Intervención en el individuo
y en la comunidad.
Evitar las áreas que tienen pasto alto y maleza.
Trata de permanecer en senderos o áreas despejadas donde
la persona pueda ver dónde pisa.
Si debe entrar en un lugar donde hay pasto alto o maleza, se
debe utilizar una rama grande para tantear el área antes de
pisar.
Intervención en el individuo y
en la comunidad.
Se debe resistir a la tentación de meter la mano o el pie en una
grieta u hoyo.
Se le explica a la comunidad y de manera individual que las serpientes
se enroscan en lugares oscuros como los hoyos, en la madera caída o
en lugares escondidos entre las rocas. Se evita que una persona sea
mordida por una serpiente mirando cuidadosamente cuando pisa o
posa su mano en algún lugar. Esto sucede particularmente cuando se
trepa rocas o se explora cuevas.
Intervención en el individuo y
en la comunidad.
Se debe tener en cuenta que las serpientes pueden
subirse a los árboles.
Se debe tener cuidado cuando la persona camine bajo ramas
que estén a baja altura o cuando trepe árboles, ya que podría
confundir fácilmente una serpiente con una rama.
Intervención en el individuo
y en la comunidad.
Vestir con ropa que proteja cuando se esté en la
naturaleza.
Utilizar botas gruesas y pantalones largos.
Intervención en el individuo
y en la comunidad.
Para los agricultores se debería implementar el uso de
EPIs apropiados durante la recolección: ropa de trabajo
que cubra todo el cuerpo, guantes, botas de protección y
gorra, para evitar cortes, pinchazos, picaduras,
reacciones alérgicas o contactos indeseados.
Otras medidas de
prevención
• Usar ropa y protección adecuada, como calzado apropiado
(botas de caña alta), camisa de manga larga y pantalones largos,
gruesos y holgados cuando se está en el campo o desarrollando
labores de riesgo, los cuales deben ser revisados antes de ser
utilizados.
• Siempre revisar maletas, morrales o elementos de trabajo que
hayan quedado abiertos o en contacto con sitios de riesgo.
• Tener cuidado al manipular leña almacenada, escombros o
rastrojos, en caso de hacerlo como medida prioritaria usar
guantes de caucho o cuero.
• Tener especial cuidado cuando se encuentre en los márgenes
de ríos, lagunas, con el propósito de desarrollar actividades
acorde a su actividad laboral.
• Tener especial cuidado cuando se camina, principalmente en
horas de la noche.
• Si transita con perros verifique las señales de alerta que estos
pueden generar, ya que son muy buenos sensores para la
detección de la presencia de las serpientes.
• En caso de encontrar una serpiente, mantener prudencia y una
distancia no inferior a dos metros. Si el animal se encuentra en
movimiento, se recomienda quedarse quieto hasta que se haya
ido.
Notificación
Fuente de datos:
• Primarias. Fichas de notificación de datos básicos y
complementarios, registros individuales de prestación de
salud (RIPS) y certificados de defunción
• Secundarias. Registros de Entidades Administradoras de
Planes de Beneficios en Salud, rumores de casos y medios
de comunicación.
Flujo de Información
Accionar
Acción individual
Notificación del caso de accidente ofídico al responsable de
vigilancia epidemiológica de la institución.
Manejo del caso.
El tratamiento en todos los casos de accidente ofídico debe
ser realizado por un médico, e idealmente en condiciones
hospitalarias. Se fundamenta de forma específica en la
administración de suero antiofídico para neutralizar el veneno
circulante y el que se está liberando en el sitio de la
inoculación, además del tratamiento de soporte para las
manifestaciones locales y sistémicas.
Suero Antiofídico
El suero antiofídico puede ser:
POLIVALENTE: Se utiliza para tratamiento de accidentes provocados
por los géneros Bothrops (mapaná), Crotalus (cascabel), y en algunos
casos [por reacción cruzada] por el Lachésis (verrugosa).
MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo
tipo de serpientes, y pueden ser:
• ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro
narices
• ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel
• ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú
• ANTICORAL: contra mordedura de corales.
• En el país no se comercializa el anticrotálico, ni el antilachésico, por
tanto, frente a un accidente ofídico ocasionado por estos géneros se
usará el polivalente.
Accionar
Factores Determinantes de
Gravedad en Pacientes
• El accidente siempre es grave en menores de 15 años
• Mordeduras en pantorrilla o sitio de grandes músculos
• Aplicar torniquete eleva el riesgo de necrosis local, excepto
en mordeduras de coral.
• Más de seis horas de mordido sin recibir suero antiofídico
• Pacientes con antecedentes de anticoagulación,
enfermedades renales, arritmias cardíacas.
Hombre de 23 años, soldado, residente y
procedente de Florencia. Remitido por
mordedura de serpiente identificada por el
paciente como Mapaná «Rabo seco».
Paciente refiere mordedura en pierna
izquierda región ínfero posterior 14 horas
antes, con posterior aparición dolor, edema,
eritema concomitante con flictena motivo por
el cual llega a urgencias.
Caso Clínico
1. ¿Cual es el agente causal?
a. Bothropico
b. Lachésico
c. Crótalico
d. Micrúrico
2. ¿Cual es el la clasificación de la
intoxicación según los síntomas?
a. Leve
b. Moderada
c. Grave
d. Ninguna de las anteriores
2. ¿El suero antiofídico indicado
es?
a. 4 ampollas
b. 6-8 ampollas
c. 10-12 ampolla
d. 12-15 ampollas
• https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa
/Documents/Folleto%20identificaci%C3%B3n%20
serpientes%20venenosas.pdf
• OMS
• Protocolo de Vigilancia de Accidente ofídico.
BIBLIOGRAFIA
Accidente ofidico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
Eduardo Sanchez
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasIsabel Rojas
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoTatiana Velasquez
 
Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014
David Mauricio Ossa R.
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013FarmaFM
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Amet J. David Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
 
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
 
Mordedura de perro
Mordedura de perroMordedura de perro
Mordedura de perro
 
Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014Araneismo colsubsidio 2014
Araneismo colsubsidio 2014
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 

Similar a Accidente ofidico

Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
Ninelys Cod
 
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídicoCuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Musete
 
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptxviruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
udabol
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
innovadordocente
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yRicardo Oscar
 
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
GDR Janda Litoral Comarca de La Janda
 
Rabia ok1
Rabia ok1Rabia ok1
Rabia ok1
Rosalinda Ponce
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
MonsseValladares
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
Gino Patrón
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
Jenny Palacios
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 

Similar a Accidente ofidico (20)

Accidente ofidico expooo
Accidente ofidico expoooAccidente ofidico expooo
Accidente ofidico expooo
 
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídicoCuidados de enfermería ante el accidente ofídico
Cuidados de enfermería ante el accidente ofídico
 
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptxviruela del mono trabajo anato 2.pptx
viruela del mono trabajo anato 2.pptx
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
 
Sem 51
Sem 51Sem 51
Sem 51
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
 
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
 
Rabia ok1
Rabia ok1Rabia ok1
Rabia ok1
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993.pdf1
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Accidente ofidico

  • 1. Accidente Ofídico Susana Fortich Saravia Silvia Garcia de León Medicina 11 Septiembre 2015
  • 2. Contenido 1. Caso clínico 2. Historia Natural de la enfermedad 2.1. Definición 2.2 Agente causal 3. Fisiopatología 4. Perfil Epidemiológico 5. Protocolo de vigilancia epidemiológica. 5.1. Definición de caso. 5.2. Proceso de vigilancia. 6. Acciones 6.1. Individual. 6.2. Comunitario. 7. Formato de notificación del evento 8. Preguntas del Caso clínico 9. Bibliografía
  • 3. Hombre de 23 años, soldado, residente y procedente de Florencia. Remitido por mordedura de serpiente identificada por el paciente como Mapaná «Rabo seco». Paciente refiere mordedura en pierna izquierda región ínfero posterior 14 horas antes, con posterior aparición dolor, edema, eritema concomitante con flictena motivo por el cual llega a urgencias. Caso Clínico
  • 4.
  • 5. Accidente Ofidico La ofidiotoxicosis o accidente ofídico, se define como la mordedura de serpientes venenosas que inoculan al organismo de la víctima sustancias tóxicas, las que lesionan los tejidos y/o causan un cuadro clínico característico, provocando alteraciones fisiopatológicas locales o sistémicas.
  • 6. Agente Causal (Ofidios) • Cuerpo alargado, cilíndrico cubierto de escamas. • Apodos • No oído Externo • Fosetas termosensibles • Gran abertura mandibular • Ecdisis • Ondulaciones laterales • Vara de Esculapio
  • 8.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 19. Fisiopatología La fisiopatología de dichos accidentes, dependerá del agente causal y la toxina inoculada. Principales familias de importancia en salud por su veneno. Hematotoxicos Neurotóxicos
  • 20. Accidente Ofídicos venenosos comunes en Colombia. Accidente ofídico Bothropico Accidente ofídico Lachésico Accidente ofídico Crótalico Accidente ofídico Micrúrico H H N N H N
  • 24.
  • 26. Accidente colúbridos Manifestaciones clínicas: -Edema, eritema, linfangitis superficial con adenitis regional dolorosa del miembro herido. -Sensación de adormecimiento y parestesias en el sitio de la mordedura. -Hemorragias en la piel y el tejido subcutáneo, locales y a distancia, y edema grave del miembro herido. La sangre puede estar incoagulable.
  • 27. Perfil Epidemiológico Anualmente en el mundo se presentan alrededor de 5.400.000 accidentes ofídicos, de los cuales en el 50% se produce envenenamiento, y en 2,5%, la muerte. Para Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes ofídicos, y la muerte de 5.000 personas por esta causa En Colombia, el accidente ofídico no estaba contemplado como un evento de notificación obligatoria hasta octubre de 2004, fecha a partir de la cual se estableció como evento de interés en salud pública, fue declarado de reporte obligatorio la circular 092 del mismo año, y hasta el año 2007 se obtuvo una notificación de casos consistente En el Departamento del Atlántico ocurren en promedio 50 accidentes ofídicos al año.
  • 28. Perfil Epidemiológico Durante el 2012 se notificaron a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública: 4.526 casos de accidentes ofídicos confirmados clínicamente, con una incidencia nacional de 9,7 casos por 100.000 habitantes. Las regiones más afectadas por accidentes por serpientes venenosas fueron la Orinoquia con 41 casos por 100.000 habitantes, y la Amazonia con 39 casos por 100.000 habitantes, siendo los departamentos más afectados Vaupés, Guaviare, Amazonas, Casanare y Arauca De los 4.546 Casos Reportados (2012) Antioquia 38 muertes Arauca Bolivar Boyacá Caquetá Cauca Cesar Chocó Córdoba Guaviare Magdalena Nariño Norte de Santander Putumayo Santander Tasa de Mortalidad: 0.082 por cada 100.000 habitantes Tasa de Letalidad: 0,84%
  • 30. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Definición operativa del caso: La clasificación del accidente ofídico debe ser realizada por el médico o por el personal de salud capacitado.
  • 31. Proceso de Vigilancia OBJETIVOS: Caracterizar la morbilidad de las agresiones causadas por serpientes venenosas según las variables sociodemográficas, cuadro clínico y manejo hospitalario. Revisar y clasificar los casos, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas, el género de las serpientes venenosas agresoras, severidad del cuadro y uso de suero antiofídico para ajustar la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Analizar la tendencia del evento e identificar los factores que determinan su presentación en las entidades territoriales. Caracterizar el comportamiento de las defunciones ocurridas por esta causa, según las características socio demográficas, clínicas y hospitalarias presentes desde el momento de la ocurrencia del accidente hasta la muerte del paciente.
  • 32. Estrategias de Vigilancia Vigilancia pasiva (rutinaria) • Notificación semanal obligatoria por departamento y municipio. • Investigación oportuna después de la notificación, y orientación de las medidas de intervención. Vigilancia activa (fuente secundaria) • Búsqueda activa institucional de casos, y cruce de esta información con la notificación al Sivigila. • Revisión mensual de los certificados de defunción desde el nivel institucional, municipal y departamental para realizar el cruce de información entre estadísticas vitales y la notificación al Sivigila de muertes por accidente ofídico. • Vincular a la comunidad en la vigilancia en salud pública del evento, especialmente en las regiones de más difícil acceso geográfico o en comunidades indígenas. • Búsqueda en los registros de medicina legal de muertes por accidente ofídico entre los casos de muertes no violentas que allí llegan.
  • 33. Intervención en el individuo y en la comunidad. Evitar las áreas que tienen pasto alto y maleza. Trata de permanecer en senderos o áreas despejadas donde la persona pueda ver dónde pisa. Si debe entrar en un lugar donde hay pasto alto o maleza, se debe utilizar una rama grande para tantear el área antes de pisar.
  • 34. Intervención en el individuo y en la comunidad. Se debe resistir a la tentación de meter la mano o el pie en una grieta u hoyo. Se le explica a la comunidad y de manera individual que las serpientes se enroscan en lugares oscuros como los hoyos, en la madera caída o en lugares escondidos entre las rocas. Se evita que una persona sea mordida por una serpiente mirando cuidadosamente cuando pisa o posa su mano en algún lugar. Esto sucede particularmente cuando se trepa rocas o se explora cuevas.
  • 35. Intervención en el individuo y en la comunidad. Se debe tener en cuenta que las serpientes pueden subirse a los árboles. Se debe tener cuidado cuando la persona camine bajo ramas que estén a baja altura o cuando trepe árboles, ya que podría confundir fácilmente una serpiente con una rama.
  • 36. Intervención en el individuo y en la comunidad. Vestir con ropa que proteja cuando se esté en la naturaleza. Utilizar botas gruesas y pantalones largos.
  • 37. Intervención en el individuo y en la comunidad. Para los agricultores se debería implementar el uso de EPIs apropiados durante la recolección: ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo, guantes, botas de protección y gorra, para evitar cortes, pinchazos, picaduras, reacciones alérgicas o contactos indeseados.
  • 38. Otras medidas de prevención • Usar ropa y protección adecuada, como calzado apropiado (botas de caña alta), camisa de manga larga y pantalones largos, gruesos y holgados cuando se está en el campo o desarrollando labores de riesgo, los cuales deben ser revisados antes de ser utilizados. • Siempre revisar maletas, morrales o elementos de trabajo que hayan quedado abiertos o en contacto con sitios de riesgo. • Tener cuidado al manipular leña almacenada, escombros o rastrojos, en caso de hacerlo como medida prioritaria usar guantes de caucho o cuero.
  • 39. • Tener especial cuidado cuando se encuentre en los márgenes de ríos, lagunas, con el propósito de desarrollar actividades acorde a su actividad laboral. • Tener especial cuidado cuando se camina, principalmente en horas de la noche. • Si transita con perros verifique las señales de alerta que estos pueden generar, ya que son muy buenos sensores para la detección de la presencia de las serpientes. • En caso de encontrar una serpiente, mantener prudencia y una distancia no inferior a dos metros. Si el animal se encuentra en movimiento, se recomienda quedarse quieto hasta que se haya ido.
  • 40. Notificación Fuente de datos: • Primarias. Fichas de notificación de datos básicos y complementarios, registros individuales de prestación de salud (RIPS) y certificados de defunción • Secundarias. Registros de Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud, rumores de casos y medios de comunicación.
  • 42. Accionar Acción individual Notificación del caso de accidente ofídico al responsable de vigilancia epidemiológica de la institución. Manejo del caso. El tratamiento en todos los casos de accidente ofídico debe ser realizado por un médico, e idealmente en condiciones hospitalarias. Se fundamenta de forma específica en la administración de suero antiofídico para neutralizar el veneno circulante y el que se está liberando en el sitio de la inoculación, además del tratamiento de soporte para las manifestaciones locales y sistémicas.
  • 43. Suero Antiofídico El suero antiofídico puede ser: POLIVALENTE: Se utiliza para tratamiento de accidentes provocados por los géneros Bothrops (mapaná), Crotalus (cascabel), y en algunos casos [por reacción cruzada] por el Lachésis (verrugosa). MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de serpientes, y pueden ser: • ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices • ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel • ANTILACHÉSICO: contra mordeduras de verrugosa, surucucú • ANTICORAL: contra mordedura de corales. • En el país no se comercializa el anticrotálico, ni el antilachésico, por tanto, frente a un accidente ofídico ocasionado por estos géneros se usará el polivalente.
  • 45. Factores Determinantes de Gravedad en Pacientes • El accidente siempre es grave en menores de 15 años • Mordeduras en pantorrilla o sitio de grandes músculos • Aplicar torniquete eleva el riesgo de necrosis local, excepto en mordeduras de coral. • Más de seis horas de mordido sin recibir suero antiofídico • Pacientes con antecedentes de anticoagulación, enfermedades renales, arritmias cardíacas.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Hombre de 23 años, soldado, residente y procedente de Florencia. Remitido por mordedura de serpiente identificada por el paciente como Mapaná «Rabo seco». Paciente refiere mordedura en pierna izquierda región ínfero posterior 14 horas antes, con posterior aparición dolor, edema, eritema concomitante con flictena motivo por el cual llega a urgencias. Caso Clínico
  • 50. 1. ¿Cual es el agente causal? a. Bothropico b. Lachésico c. Crótalico d. Micrúrico
  • 51.
  • 52.
  • 53. 2. ¿Cual es el la clasificación de la intoxicación según los síntomas? a. Leve b. Moderada c. Grave d. Ninguna de las anteriores
  • 54. 2. ¿El suero antiofídico indicado es? a. 4 ampollas b. 6-8 ampollas c. 10-12 ampolla d. 12-15 ampollas