SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
LAURA RODRÍGUEZ SERRA
MARTA VALTUEÑA CAMACHO
INTOXICACIONES, MANEJO
EN URGENCIAS
EPIDEMIOLOGIA
●
Su incidencia en la ciudad de Zaragoza es de 250 casos
por cada 100000 habitantes al año.
●
El paciente tipo es un varón joven y previamente sano.
●
La mortalidad por intoxicaciones agudas es menor del
1% y las secuelas que dejan aparecen en menos del 0,5%
de los casos.
Último estudio multicéntrico realizado en Zaragoza en el año 2000
–Drogas o sustancias de abuso (55%: suelen representar el 60% de las intoxicaciones
agudas)
–Etanol: 89%.
–Otras (drogas de tráfico ilegal): 11% (la cocaína supone más de un 7%).
En más de un 7% de las intoxicaciones por sustancias de abuso existe más de una droga
como agente causal. Y cuando el etanol es el responsable de la intoxicación aguda, en el 10% de
los casos existe otro fármaco.
–Fármacos (22% : suelen representar el 30% de las intoxicaciones agudas)
–Psicofármacos: 63%, sobre todo por benzodiazepinas y antidepresivos.
–Antitérmicos analgésicos: 14%
–Otros: 23%. suelen representar el 10% de las intoxicaciones agudas.
–Cáusticos: 37%.
–Gases irritantes: 15% (por ejemplo, el gas cloro).
–Monóxido de carbono: 14%
–Mordeduras y picaduras: 13%
–Disolventes: 9%.
–Plaguicidas: 9%.
–Setas: 6%.
ETIOLOGÍA
●
Según la voluntariedad de la intoxicación.
●
Intencionales
– hacia otra persona ( ejecución, homicidio, ...)
– hacia uno mismo ( suicidio, parasuicidio)
●
accidentales ( laborales, domesticas, alimentarias, ...)
●
En función del numero de victimas: individuales/ colectivas
●
Según el momento de la aparicion de la clínica
●
Agudas
●
subagudas
●
cronicas
•Estos tres tipos de intoxicaciones se diferencian en estos
elementos:
-El número de contactos del sujeto con el tóxico antes de la
aparición de la clínica.
-La cuantía o intensidad de cada uno de esos contactos.
-El retraso en el momento de la aparición de la clínica
después del o de los contactos.
TOXINDROMES
Síndrome colinérgico:
 ETIOLOGIA: carbamatos u organofosforados.
 Evoluciona en dos FASES CLINICAS cronológicamente
consecutivas.
 La primera fase: síntomas muscarínicos.
 sudoración, lagrimeo, tendencia a la emesis y a la diarrea,
miosis, tendencia a la bradicardia, broncoespasmo y secreción
bronquial
 La segunda fase:
 taquicardia, HTA, fasciculaciones y parálisis que afecta a las
raíces nerviosas.
TOXINDROMES
Síndrome anticolinérgico:
 ETIOLOGIA: antihistamínicos, atropina, antidepresivos
tricíclicos, neurolépticos, carbamazepina o ciertas plantas
como la datura (estramonio) o la belladona
 CLINICA: piel seca, visión borrosa, retraso en el vaciado
gástrico y disminución del peristaltismo intestinal , midriasis,
taquicardia, delirio y alucinaciones.
TOXINDROMES
Síndrome simpaticomimético:
 ETIOLOGIA: anfetaminas, cocaína, teofilina o drogas de
diseño.
 CLINICA: excitación a nivel del SNC.
 agitación, convulsiones, hiperreflexia, taquicardia, HTA y acidosis
TOXINDROMES
Síndrome de depresión del SNC:
 ETIOLOGIA: etanol y los depresores farmacológicos del SNC.
 CLINICA:
 coma, hipoventilación, hipotermia, hipotensión arterial e
hiporreflexia .
 Todo ello aparece en ausencia de focalidad neurológica.
 hipofuncionalismo generalizado.
ALCOHOLES
ETANOL
Uso recreativo
Duración efectos según metabolismo
Dosis letal 5-5´5 g/l
ETANOL
Glucemia
Cuantificación en sangre
 (ver protocolo recogida y custodia por motivos legales)
Despistaje policonsumo
Rx tórax y descartar traumatismos
ETANOL
Control hemodinámico y vía respiratoria
Suero glucosado
 En caso de alcoholismo crónico administrar tiamina 100 mg
previamente
 Piridoxina 300mg iv
Control agitación:
 Benzodiacepinas
 Neurolépticos si síntomas psicóticos
 Rivotril, Tegretol o Distraneurine si refractariedad
Metoclopramida o domperidona si vómitos
ETANOL
Lavado gástrico o ipecuana
 si ingesta < 2horas
 Sin afectación grave del nivel de consciencia
Hemodiálisis
 etanolemias > 4g/l
 Intoxicaciones graves que no mejoran tras tratamiento médico
METANOL
Sustitución voluntaria de etanol, ingesta accidental
de licor adulterado, inhalación de vapores, intentos
autolíticos.
Metabolitos tóxicos (12-24horas) producen acidosis
metabólica
Dosis toxica 10-30ml
METANOL
Depresión del sistema nervioso, náuseas y vómitos
Acidosis metabólica con dolor abdominal intenso,
desorientación y alteraciones visuales
Coma profundo, hipotensión, crisis convulsivas,
muerte.
METANOL
Hemograma, bioquímica, coagulación y equilibrio
ácido base.
 Acidosis metabólica con aumento anión GAP
Cromatografía de gases
METANOL
Soporte hemodinámico
Bicarbonato 1-2mEq/kg
 Control analítico en 1 hora
 Bicarbonato inferior a 18mEq/l o acidosis
Acido fólico 50mg cada 6 horas
Lavado gástrico si ingesta < 2 horas
Carbón activado, diuresis forzada y purgantes
ineficaces
METANOL
Etanol – niveles plasmáticos 1-1´5mg/ml
 Vía oral diluir al 20-30%
 Vía iv diluir en suero glucosado al 5-10%
 Carga inicial 1ml/kg + perfusión 0´1-0´2 ml/kg/h
 Stop metanlolemia inferior a 20mg/100ml o pH superior a 7´3
sin aporte exógeno de bicarbonato
METANOL
Fomepizol (antizol)
 Menos sedación y riesgo de hipoglucemias
 Elevado coste
 Dosis carga 15mg/kg seguido de 10mg/kg cada 12 horas
durante 2 días y 15mg/kg cada 12 horas hasta normalización
METANOL
Hemodiálisis
 Metanolemia > 0´5g/l
 pH <7´2
 Alteraciones visuales
 Coma
 Stop: metanol <30mg/100ml o pH>7´3 sin aporte exógeno de
bicarbonato
 Dosis perfusión etanol deberá ser superior
ETILENGLICOL
Ingesta accidental, fines autolíticos, sustitutivo
etanol
Metabolito tóxico (ácido oxálico)
Dosis letal 1g/l
ETILENGLICOL
Ebriedad similar a la del etanol sin fetor enólico
Depresión SNC, edema cerebral, alucinaciones,
temblores, coma convulsivo, hiperreflexia, tetania.
Insuficiencia cardiaca, hipertensión, arritmias,
taquipnea, cianosis
Necrosis tubular aguda por depósito oxalato cálcico
ETILENGLICOL
Hemograma, bioquímica, coagulación y equilibrio
ácido base.
 Acidosis metabólica con aumento anión GAP
 Cristales oxalato cálcico en sedimento urinario
Cromatografía de gases
ETILENGLICOL
Soporte hemodinámico
Bicarbonato 1-2mEq/kg
 Bicarbonato inferior a 18mEq/l o acidosis
 Control analítico en 1 hora
Piridoxina 50mg cada 6 horas y tiamina 100mg cada
6 horas durante 2 días
Lavado gástrico si ingesta < 2 horas
Carbón activado, diuresis forzada y purgantes
ineficaces
ETILENGLICOL
Etanol – niveles plasmáticos 1-1´5mg/ml
 Vía oral diluir al 20-30%
 Vía iv diluir en suero glucosado al 5-10%
 Carga inicial 1ml/kg + perfusión 0´1-0’2 ml/kg/h
 Stop: metanlolemia inferior a 20mg/100ml o pH superior a 7
´3 sin aporte exógeno de bicarbonato
ETILENGLICOL
Hemodiálisis
 Etilenglicolemia > 0´5g/l
 Afectación neurológica
 pH < 7´3
 Stop: etlienglicol < 0´1g/l
 Aumentar dosis perfusión etanol
DROGAS DE ABUSO
OPIÁCEOS
Heroína, morfina, codeína, fentanilo, meperidina,
metadona
Drogodependencia, sobredosificación
medicamentosa
OPIÁCEOS
Disminución nivel conciencia + miosis + depresión
centro respiratorio
Hipotensión, hipotermia, broncoaspiración,
hipoxemia, estados convulsivos, rabdomiolisis.
Meperidina o fentanilo disminuyen umbral
convulsivo
Heroína y metadona – edema pulmonar (distress
respiratorio)
Endocarditis, botulismo
OPIÁCEOS
Bioquímica, hemograma, coagulación, equilibrio
ácido base
Determinación de tóxicos en orina
Rx tórax
OPIÁCEOS
Soporte hemodinámico y control vía aérea
Lavado gástrico si ingesta oral <2 horas.
Naloxona
 0´4-1´2 mg cada 2 min (dosis máx 10 mg)
 perfusión de 2mg en 500ml suero glucosado a pasar en 4 horas
Si sd abstinencia suspender perfusión y administrar
benzodiacepinas
COCAÍNA
Frecuente policonsumo
Uso recreativo, “body packers”
COCAÍNA
Agitación psicomotriz, taquicardia, arritmias,
hipertensión, IAM, hipertermia, convulsiones,
hemorragias intracraneales, alteraciones
psiquiátricas
Neumotórax, crisis asmáticas, edema pulmonar,
hemorragia alveolar, neumonitis intersticial
Alteración piel y mucosas por vasoconstricción local
COCAÍNA
Determinación en sangre y orina
Despistaje completo tóxicos
ECG, enzimas cardiacas
 Observación con dos determinaciones enzimáticas
COCAÍNA
Control agitación y convulsiones benzodiacepinas
 Evitar haloperidol y antagonistas dopa
Taquicardias  benzodiacepinas
 Si bradicardia: monitorización y perfusión isoprenalina
 Descartar hipomagnesemia
Arritmias supraventricularesantagonistas del
calcio o adenosina
Arritmias ventriculareslidocaína (1´5mg/kg),
procainamida (10mg/kg), amiodarona (150mg) o
choque eléctrico
COCAÍNA
Hipertensión benzodiacepinas
 Nitroprusiato (0´5-5 mcg/kg/min) o nitroglicerina
(10mcg/min)
Isquemia miocárdicaAAS + nitroglicerina
 No fibrinolisis, valorar ACP
“Body packers”
 Cirugía urgente
ANFETAMINAS
Metanfetamina, MDA, PMA,
PMMA, DOM, NDMA…
Frecuente policonsumo
Difícil determinación dosis
tóxica y letal por variabilidad
de productos y concentraciones
ANFETAMINAS
Midriasis, hipertensión, taquicardia, distonías,
bruxixmo, euforia, aumento autoestima, locuacidad,
desinhibición, ausencia de cansancio, psicosis
Arritmias, convulsiones, hemorragia intracraneal,
edema pulmonar, hipertermia, acidosis metabólica,
alteraciones iónicas
ANFETAMINAS
Bioquímica, equilibrio ácido base
Determinación test enzimo-inmunoensayo (elevados
falsos negativos)
Despistaje policonsumo
ANFETAMINAS
Soporte hemodinámico
Asegurar correcta hidratación
Agitación  benzodiacepinas
St psicóticos haloperidol
Hipertermia enfriamiento exógeno
CANNABIS
Consumo con fines recreativos, terapéuticos
Intoxicaciones leves
Mortalidad no conocida
CANNABIS
Disminución nivel conciencia, disminución reflejos
motores, alteraciones sensoperceptivas leves
Determinación orina
Soporte hemodinámico
CÁUSTICOS
CÁUSTICOS
Ingesta vs exposición superficial
Lejía, amoniaco, salfuman…
Autolisis, agresión, accidental
CÁUSTICOS
Importante conocer el agente
Distinta gravedad de lesiones según tóxico y
concentración
Contactar con Agencia Española de Toxicología
Odinofagia, sialorrea, epigastralgia, escaras en
cavidad bucal, disnea, perforación esofágica…
CÁUSTICOS
En caso de sospecha de perforación rx tórax y
abdomen en bipedestación y avisar a cirugía urgente
Si el paciente se encuentra asintomático
observación 2 horas
Si hay síntomas digestivos o lesiones a nivel de
orofaringe Rx tórax y abdomen en bipe 
endoscopia oral
Si asocia síntomas respiratorios  broncoscopia
CÁUSTICOS
Clasificación Zargar
 Grado 0: sin lesiones
 Grado 1: edema e hiperemia
 Grado 2a: exudados, erosiones, úlceras superficiales,
sufusiones hemorrágicas
 Grado 2b: úlceras circunscritas, profundas
 Grado 3a: áreas limitadas de necrosis
 Gado 3b: áreas extensas de necrosis
 Grado 4: perforación
CÁUSTICOS
Ingesta < 1hora, asintomático, deglución
conservada 250ml agua albuminosa 2 dosis en 5
minutos
Contraindicado lavado gástrico, ipecuana, carbón
activado
Controversia uso corticoides y antibióticos
CÁUSTICOS
Ausencia lesiones: almalgato 3 días
Lesiones grado 1: omeprazol 20 mg/día 2 semanas
Lesiones grado 2 a: ingreso, dieta absoluta,
omeprazol iv
Lesiones grado 2 b-3 a: valorar UCI, dieta absoluta,
perfusión omeprazol, nutrición parenteral
Lesiones 3b-4: cirugía
INTOXICACION POR GASES
INTOXICACION POR GASES
Gases irritantes
 Muy irritantes
 Gas cloro (Cl2)
 Gas sulfhídrico (SH2)
 Poco irritantes
 Arsenamina
Gases no irritantes
 Monóxido de carbono
 Cianuros
GASES IRRITANTES (generalidades)
Mecanismo de acción:
 Local
 Irritación ocular: signo de alarma!
 Irritación respiratoria
 Vías respiratorias altas (VRA): edema de glotis
 Vías respiratorias bajas (VRB) : edema agudo de pulmón y SDRA.
 General como consecuencia de la absorción.
Tratamiento
 Extracción del lugar de producción del gas.
 Asegurar una buena ventilación
 Tratamiento farmacológico si precisa: antibioterapia, corticoterapia,
….
GASES IRRITANTES
( Casos especiales)
GAS CLORO (Cl2)
Fuentes de intoxicación
 Escape de cloro de cisternas en las que se encuentra licuado.
 Baño en piscinas recién cloradas.
 Ambientes con gas cloro naciente.
 Gases lacrimógenos.
 Ingesta de un líquido que contenga cloro (como elemento) en su
composición.
Mecanismo de acción:
 Reacciona químicamente con el agua para producir HCl (ácido
clorhídrico), un ácido fuerte que se generaría in situ, es decir, a nivel
de las propias mucosas húmedas accesibles. No se trata de un simple
gas irritante, sino de un auténtico cáustico que provoca daños en las
mucosas ocular y respiratoria (VRA).
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
 GAS SULFHÍDRICO (SH2)
 Fuentes de intoxicación: putrefacción
 Clínica en dependencia de la dosis (concentración):
 0.025ppm : olor característico a huevos podridos
 150ppm : irritación de las vías respiratorias . Anosmia.
 400-700 ppm: perdida de conciencia rápida. Edema agudo de pulmón en una hora
 > 700 ppm: muerte a los treinta minutos como consecuencia de perdida de conocimiento
brusca.
 1000 ppm: muerte en pocos minutos
 Mecanismo de acción post-absorción:
 Gas sulfhídrico (SH2) + molécula de hemoglobina (Hb) = sulfohemoglobina (SHb) 
hipoxemia.
 Tratamiento:
 Medidas generales
 TRATAMIENTO ANTIDÓTICO CON NITRITOS (nitrito de amilo inhalado, nitrito de sodio
iv)
 Sulfohemoglobina  metahemoglobina
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
ARSENAMINA
Mecanismo de acción post-absorción: hemólisis .
 Se producirá hipoxemia  acidosis metabólica.
 Se generan detritos de los hematíes debido a la rotura de éstos 
daño del glomérulo renal.
Tratamiento
 Tiene como objetivo la extracción del organismo la arsenamina que
no haya penetrado en los hematíes o que ya hubiese causado
hemólisis y hubiese salido de nuevo al torrente sanguíneo. A tal fin
podemos usar:
 Diuresis forzada.
 Hemodiálisis.
 Exanguinotransfusión (con ella se retira la totalidad del tóxico,
incluido aquél que se encuentra dentro de los hematíes (retira los
“hematíes intoxicados” y también los detritos celulares).
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
MONÓXIDO DE CARBONO( CO)
Fuentes de intoxicación: combustión incompleta de
sustancias carbonadas (combustibles fósiles, butano…).
Mecanismo de acción:
 Desplazar al oxígeno de la hemoglobina carboxihemoglobina
 Desplazar también al oxígeno de la mioglobina y de la enzima
citocromo-oxidasa
 Como consecuencia de estos tres mecanismos conseguimos que:
 Disminuya el aporte de oxígeno a los tejidos (porque disminuye la
cantidad de oxígeno que transporta la hemoglobina y que almacena la
mioglobina).
 Disminuye el aprovechamiento tisular del oxígeno (porque disminuye
la cantidad de oxígeno utilizado por la citocromo oxidasa para
producir energía).
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
Clínica hipoxia
 Tasas de HbCO de 15-25%  cefaleas y náuseas.
 Tasas de HbCO de 30-40%  vómitos, confusión mental,
debilidad de las piernas, parálisis motora en las extremidades
inferiores
 Tasas mayores de 40%  coma, convulsiones y acidosis
láctica.
Diagnostico: determinación de la tasa de HbCO en
sangre
Prolongación de la anoxia EDEMA CEREBRAL
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
Tratamiento:
 Medidas generales: extracción del lugar de la intoxicación, soporte
ventilatorio.
La vida media del CO se va acortando en dependencia del
oxígeno que vayamos administrando al sujeto.
 Pasa a ser de 4 horas si ventilamos al sujeto con la técnica boca a
boca o mediante un ambú.
 Pasa a ser de 45-60 minutos si ventilamos al sujeto con oxígeno al
100%.
 Se reduce a 20 minutos si, además, administramos oxígeno puro (al
100%) a una presión de 3 atmósferas en la cámara hiperbárica.
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
CIANUROS
Fuentes de intoxicación:
 Intoxicación por gas cianhídrico (HCN)
 Intoxicación por ingestión de sales cianuradas y/o de
glucósidos cianogenéticos.
Mecanismo de acción: el cianuro bloquea la enzima
citocromooxidasa mitocondrial sangre
arterializada + anoxia tisular.
GASES NO IRRITANTES (casos especiales)
Clínica:
 Síntomas de clínica leve: vértigo, ansiedad.
 Hiperventilación compensadora de la acidosis (el aire que exhalan
estos pacientes tiene un olor característico a almendras amargas).
 Síntomas de clínica grave: coma, convulsiones, síntomas derivados
de secuelas neurológicas que aparecen como resultado de la
prolongación de una anoxia tisular.
 Hay una tendencia a la constatación de la acidosis metabólica.
Tratamiento antidótico:
 Quelantes: EDTA dicobalto.
 Otras posibles sustancias antidóticas que actúan sobre el cianuro
circulante son la glucosa, el hiposulfito de sodio o la
hidroxicobalamina
INTOXICACIÓN POR
FARMACOS
BENZODIACEPINAS
Dosis letal: se calcula que la
probable dosis letal en humanos es
de 0,5 g/l de sangre.
Mecanismo de acción: consiste en
una potenciación de la acción
gabaérgica. Son ansiolíticas,
relajantes y también se usan para
controlar las convulsiones.
BENZODIACEPINAS
Clínica de intoxicación aguda: exacerbación de sus
efectos farmacológicos normales.
 Obnubilación o coma superficial.
 Hipotonía, hiporreflexia, disartria, ataxia.
BENZODIACEPINAS
Tratamiento:
 limitación de la absorción
 tratamiento sintomático y complementario (sobre todo en las
intoxicaciones mixtas, que son más graves)
 administración de un tratamiento antidótico: flumazenilo.
 El cuadro revierte deprisa pero este antídoto tiene una vida media
corta (1hora)
 Sólo se utiliza en las intoxicaciones graves: Glasgow < 8 o cuando
exista una hipoventilación alveolar muy marcada.
 Se administra por vía intravenosa en bolos de 0,25 mg/minuto (el
límite está en 5-6 aplicaciones) durante 5 minutos. La dosis total no
ha de superar los 3,5 mg.
 Si conseguimos revertir el coma benzodiazepínico, lo pasaremos a
administrar en perfusión (1 mg en 500 ml de suero glucosado al 5%
en 4h).
SALICILATOS
Mecanismo de acción:
 Estimulación directa sobre el SNC y provoca la aparición de:
 Alteraciones neurosensoriales (son típicos los acúfenos).
 Estimulación bulbar, con polipnea.
 Vómitos centrales que refuerzan los vómitos previos por la
irritación del AAS en la puerta de entrada (en la luz gástrica).
 El AAS también tiene efectos metabólicos sobre:
 El metabolismo celular
 El metabolismo general
 Hemostasia
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
Clínica:
 Efectos sobre el SNC hiperventilación
 Efectos metabólicos  hipertermia
 Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico:
 Deshidratación
 Alteraciones del equilibrio ácido base.
Tratamiento:
 Tratamiento de la acidosis metabólica causada por AAS:
 Proporcionar bicarbonato al organismo del paciente.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
La letalidad de los antidepresivos tricíclicos radica
en su cardiotoxicidad.
NO abandonar prontamente las
maniobras de resucitación
cardiopulmonar si el paciente no
responde.
DIGITAL
Etiología: Pacientes en tratamiento crónico con
digital.
Clínica:
 Manifestaciones extracardiacas: astenia, anorexia, nauseas,
vómitos,diarrea. Síncope, escotomas, visión coloreada verde o
amarilla.
 Cardiacas: trastornos del ritmo.
 extrasístoles ventriculares, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V.
 Con menos frecuencia fibrilación auricular, flutter, taquicardia
paroxística supraventricular.
 Puede haber signos de insuficiencia cardiaca congestiva derivados
de los trastornos del ritmo.
DIGITAL
Diagnóstico:
 Anamnesis: en tratamiento con digital?
 solicitar analítica general (hemograma y bioquímica (glucosa,
urea, iones)) con gasometría si procede y niveles de digoxina
en suero.
 Las cifras normales de digoxinemia han de encontrarse entre 1-2
μg/dl y la extracción se realizará al menos 6 horas después de la
última dosis de digitálico.
 Realizar ECG y proceder a la monitorización
 Rx de tórax en caso de que el paciente presente clínica de IC.
DIGITAL
Tratamiento:
 Medidas generales
 Tratamiento de las complicaciones
 Hipopotasemia
 Tratamiento de las bradiarritmias.
 Si son sintomáticas se tratan inicialmente con Atropina
(Atropina®, ampollas de 1 mg) a dosis de 1-2 mg, 1-2 ampollas iv.
Valorar marcapasos transitorio.
 Tratamiento de las taquiarritmias:
 Taquicardias ventriculares: difenilhidantoína (Fenitoína Rubio®,
ampollas de 250 mg). La dosis recomendada es de 250 mg diluido
en 8 ml de suero fisiológico en bolo intravenoso lento.
 Las taquicardias supraventriculares : Verapamilo (Manidón®) 1
ampolla de 5 mg iv lenta, la dosis se puede repetir cada 20 minutos
hasta alcanzar los 20 mg.
DIGITAL
 Tratamiento específico: anticuerpos Antidigital (Digitalis
Antidot BM®)
 viales de administración exclusivamente vía iv con 80 mg de
antídoto de polvo liofilizado que se diluyen en 20 ml de solución
isotónica de cloruro sódico y se añaden a 100 ml de suero
fisiológico, administrándolo en perfusión a un ritmo de 30
minutos por vial (240 ml/hora).
 La dosis a administrar es de 80 mg de antídoto por cada mg de
fármaco presente en el organismo.
 La respuesta suele aparecer en los 30 minutos siguientes a su
administración, en general en las 3 primeras horas.
 Su administración está contraindicada en los pacientes con
hipersensibilidad a las proteínas de oveja
PARACETAMOL
CLINICA
 Primera fase ( 0-24 horas):
 Asintomático.
 Segunda fase ( 24 horas – 3 dias)
 Asintomático / moderada afectación del estado general.
 Alteración analítica
 aumento de las transaminasas ( GPT> GOT)
 disminución del tiempo de Quick y de la antitrombina III
 colostasis con subictericia.
 Puede objetivarse un fracaso renal ( necrosis tubular) y muy
excepcionalmente pancreatitis, metahemoglobinemia y trastornos
neurológicos que pueden llegar hasta el coma.
 Tercera fase ( a partir de 3-4 dias).
 fracaso hepatocelular
 Puede aparecer alteraciones de la función renal, hipoglucemias, signos de
encefalopatía hepática, coma e inestabilidad hemodinámica.
PARACETAMOL
●
DIAGNÓSTICO
●
Extracción sanguínea
– determinación de los niveles plasmáticos de paracetamol
entre las 4 horas y las 24 horas postingesta
– función hepática y renal, el estado de coagulación del
paciente, la presencia de anemia, …
PARACETAMOL
 TRATAMIENTO
 Tratamiento evacuante/neutralizante con jarabe ipecacuana o la
realización de lavado gástrico con la administración de una dosis ( 25
gramos) de carbón activado está en las primeras 2-3 horas.
 Tratamiento antidótico: N-Acetilcisteina (Flumil®) sobres 200 mg,
ampollas de 300 mg y 2 gr.
 Vía oral: 150 mg/Kg, 70 mg/Kg cada 4 horas hasta completar 17
dosis. Diluidos en agua, zumo o coca- cola. No debe retrasarse más
de 12 horas tras la ingesta de paracetamol.
 Vía iv: 150 mg/Kg en 200 cc SG a pasar en 15 minutos,
continuando con una perfusión de 50 mg/Kg en 500 cc SG a pasar
en 4 horas.
 Trasplate hepatico como último recurso.
INTOXICACIÓN POR
PLAGUICIDAS
PLAGUICIDAS
INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS (IPOs)
Vía de acceso:
 vía respiratoria (cuando son inhalados)
 vía cutánea (ya que son muy liposolubles)
 vía digestiva (cuando son ingeridos).
Mecanismo de acción: bloqueo irreversible de las
enzimas acetilcolinesterasas del espacio sináptico.
PLAGUICIDAS
Clínica:
 Presentación aguda típica: reúne dos fases cronológicas
 Fase muscarínica desde los primeros 5 minutos del contacto con el
tóxico hasta las primeras 3 horas prolongándose durante una semana.
Cursa con:
 Miosis, hipersudoración, aumento del peristaltismo.
 Secreción bronquial, broncoespasmo.
 Bradicardia, hipotensión arterial, tendencia al bloqueo A-V.
 La fase muscarínica evoluciona hacia una fase nicotínica. Produce
parálisis del músculo esquelético.
 Síndrome intermedio: a las 24-96 horas del contacto con el tóxico,
prolongándose hasta 18 días y reproduce la fase nicotínica.
 Neurotoxicidad retardada: este cuadro nunca aparece solo.
 bloqueo de las enzimas esterasas neurotóxicas
 Se presenta en forma de polineuropatía que, clásicamente, afecta a las
extremidades inferiores (pueden quedar secuelas).
PLAGUICIDAS
Diagnóstico:
 Anamnesis
 Cuantificación de la actividad de las esterasas funcionantes.
 Cuantificación de las enzimas pseudocolinesterasas plasmáticas
 Cuantificación de las enzimas colinesterasas intraeritrocitarias
Tratamiento:
 Tratamiento inespecífico: mantenimiento de constantes y de funciones
vitales, rehidratación, valoración de iones
 Tratamiento específico: se basa en aminorar la absorción.
 Lavado cutáneo
 Lavado gástrico con intubación
 Adsorción con carbón activado administrado junto con un catártico.
 Tratamiento antidótico:
 Atropina: Es un antídoto antagonista colinérgico.
 Oximas: pralidoxima y la obidoxima (de elección si el paciente presenta
clínica colinérgica neurológica: más liposoluble).
PLAGUICIDAS
CARBAMATOS
Mecanismo de acción: bloqueo reversible de las
enzimas acetilcolinesterasas del espacio sináptico.
Clínica:
 menos intensa, menos grave y de menor duración que la que
aparece en una intoxicación por IPOs.
 Tampoco aparecen secuelas.
Tratamiento:
 únicamente se requiere atropina como tratamiento antidótico.
 No se precisa la administración de oximas
PLAGUICIDAS
Intoxicación por paraquat:
 Mecanismo de accion:
 Neurotóxica
 Hepatotóxica
 Destrucción de los neumocitos del epitelios alveolar SDRA
 habrá que anticiparse y buscar un donante de pulmón para realizar
un trasplante pulmonar
Intoxicación por raticidas:
 Frecuente en los niños
 Lo más habitual es que los raticidas contengan o estén fabricados a
base de sustancias cumarínicas (que inhiben la regeneración de
vitamina K) hemorragias.
 El tratamiento antidótico consiste en la administración de vitamina
K.
INTOXICACION POR SETAS
SETAS
Debemos preguntar por: tipo de seta, morfología de
la seta, intervalo de tiempo transcurrido entre la
ingestión de las setas y la aparición de los síntomas
 Intervalo menor de 4 horas: intoxicación leve.
 Intervalo mayor de 12 horas: intoxicación grave.
SETAS
INTOXICACION LEVE
Clínica:
 Aparecen en las primeras 2-3 horas tras la ingestión de las setas
síntomas de irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea y
dolor abdominal tipo cólico que pueden ir acompañados de:
 Síndrome colinérgico: miosis, sialorrea, lagrimeo, rinorrea, visión
borrosa, hipotensión, bradicardia e hipotermia.
 Síndrome atropínico: midriasis, taquicardia, agitación, delirio.
Diagnóstico
 Solicitar analítica completa con las tres series y perfil hepático
 Realizar un ECG con monitorización si fuera preciso
 Radiografia de torax y abdomen.
SETAS
Tratamiento:
 Estabilidad hemodinámica
 Dieta absoluta.
 Administración de carbón activado si la ingesta ha sido importante y
reciente ( menor a 2 ó 3 horas )
 Reposición electrolítica ( 500 cc/4h durante 24 horas) y reposición de
potasio.
 El resto del tratamiento se realizará en función de la clínica que presente
el paciente.
 Si los vómitos son importantes administrar Metoclopramida (Primperán®,
ampollas de 10 mg) 1 ampolla iv/8h.
 Si predominan los signos colinérgicos: Atropina (Atropina® ampollas de 1 ml
= 1 mg). Dosis de 0.6 mg hasta conseguir atropinización. Máximo 3 ampollas.
 Si predominan los signos atropínicos: Fisostigmina (Anticholium®, ampollas
de 5 ml con 2 mg). Dosis de 1 mg iv lento, en 3´. Podemos repetir la dosis a los
30 minutos.
Todo paciente intoxicado con setas debe permanecer en observación 24
horas con el fin de descartar intoxicaciones graves y la aparición de clínica
potencialmente grave.
SETAS
INTOXICACIONES GRAVES
Etiología: El 90% se deben a Amanita phalloides y
especies similares (A. virosa, A. verna).
Clínica:
 A las 12 h de la ingestión: cuadro de gastroenteritis aguda,
dolor abdominal, náuseas y vómitos (diarrea coleriforme), se
acompaña de calambres musculares y cefalea.
 A las 48–72 h: signos de insuficiencia hepática aguda e
insuficiencia renal aguda con una elevada mortalidad. Valorar
trasplante hepático y posibilidad de traslado a centro
especializado.
Diagnóstico: como en el caso anterior.
SETAS
 Tratamiento:
 El tratamiento específico con antídotos no está demostrado ya que su eficacia es
discutida.
 Como tratamiento específico de las intoxicaciones graves por setas deberemos
incluir a lo anterior:
 Penicilina G sódica: 1 millón UI/ h/ iv durante 1 semana.
 Silimarina (Legalón®, cáp. 70 mg) 20-50 mg/kg/día vo distribuidos cada 6 horas.
 En casos graves tratar de reponer el equilibrio hidroelectrolítico y realizar
hemodiálisis.
 Si existe insuficiencia hepática administrar N-acetilcisteína (Fluimucil
antídoto®20%, ampollas de 10 ml con 2g) a dosis de 150 mg/kg/24 horas en
perfusión ivcontinua.
 Si hemorragias plasma fresco y Vitamina K a dosis de 10 mg/6 horas por vía iv
lenta.
 En la hipertermia los antipiréticos habituales son ineficaces. Utilizaremos
compresas con agua helada o si la temperatura supera los 40ºC baños de agua
helada.
 En casos de hepatotoxicidad el transplante hepático es el tratamiento definitivo
BIBLIOGRAFIA
 Nogué S. Intoxicaciones agudas, protocolos de tratamiento. Barcelona. Hospital Clínic de Barcelona.
Enero 2004
 Roldán J, Frauca C, Dueñas A. Intoxiciación por alcoholes. Anales Sis San Navarra 2003; 26 (1): 129-
139
 Parra Rodríguez JC, Martínez Blanco J, Borras Cervera A, Morales Acedo MJ, Nogues Herrero M.
Intoxicación por alcohol metílico. Medicina general 2002; 43: 292-293
 Caunedo Álvarez A, Herrerías Gutiérrez JM. Protocolo de actuación en la ingesta de
cáusticos.Medicine. 2008; 10(1): 53-56
 Pérez Cachafeiro S, Costa Andrés R, Cabrera Vélez R. Intoxicación aguda por anfetaminas, cocaína y
opiáceos. JANO. 2005; 18: 826-828
 Carlavilla Martinez A.B, Castelbon Fernandez F.J, Garcia Sanchez J.I,Gracia Lorenzo V, Ibero
Esparza C, A. Lalueza Blanco A, Llenas García J, Torres Macho J , Yebra Yebra M. Manual de
diagnóstico y terapéutica medica, Hospital 12 de octubre. Sexta edición. Madrid: MSD; 2007.
 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed.
Madrid: Elsevier; 2005
 Aniorte Sanches J.V, Anula Martinez .J, Anula Rodriguez A.M, Aragon Martinez.G, Arrazola
Sanginer .M, Bonachela Madueño, M.C, et al. Urgencias y emergencias para personal sanitario.
Madrid: Logoss ; 2014
MUCHAS GRACIAS Y…
¡FELIZ FIN DE
SESIONES!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones Regie Mont
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados GABRIEL Lizarazu
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmaticadrmelgar
 
Toxicologia - Intoxicaciones por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...
Toxicologia - Intoxicaciones  por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...Toxicologia - Intoxicaciones  por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...
Toxicologia - Intoxicaciones por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...Margelis Valdes Fernandez
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención Primaria
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención PrimariaIntoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención Primaria
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasLuis Vargas
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolYudis Estefanis
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoAngy Pao
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosNancy Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Toxicologia - Intoxicaciones por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...
Toxicologia - Intoxicaciones  por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...Toxicologia - Intoxicaciones  por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...
Toxicologia - Intoxicaciones por HIDROCARBUROS , ORGANOFOSFORADO, ALIMENTOS ...
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención Primaria
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención PrimariaIntoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención Primaria
Intoxicación por alcohol y drogas en urgencias de Atención Primaria
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
 
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanolIntoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
Intoxicacion+por+alcohol+etilico+o+etanol
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 

Destacado

Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power pointJohakary
 
Intoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicosIntoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicosFlanders Flan
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaanitabastias
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
IntoxicacionesnAyblancO
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesKurai Tsukino
 
Síndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosSíndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosLalo Landa
 
Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria. Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria. Edgar Acosta
 
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to aTratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to aAndres_Alberto
 
Generalidades de Intoxicaciones
Generalidades de IntoxicacionesGeneralidades de Intoxicaciones
Generalidades de Intoxicacionesmoni_kkk
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríauapzzg321
 
Intoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por AcetaminofenIntoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por AcetaminofenResidentes1hun
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.urgencias de poniente
 

Destacado (20)

Seminario de intoxicación
Seminario de intoxicaciónSeminario de intoxicación
Seminario de intoxicación
 
Tema 11: Intoxicaciones
Tema 11: IntoxicacionesTema 11: Intoxicaciones
Tema 11: Intoxicaciones
 
Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power point
 
Intoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicosIntoxicaciones por agentes quimicos
Intoxicaciones por agentes quimicos
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Síndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicosSíndromes toxicológicos
Síndromes toxicológicos
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria. Intoxicaciones en Pediatria.
Intoxicaciones en Pediatria.
 
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to aTratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
 
Intoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioidesIntoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioides
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Generalidades de Intoxicaciones
Generalidades de IntoxicacionesGeneralidades de Intoxicaciones
Generalidades de Intoxicaciones
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Intoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por AcetaminofenIntoxicacion por Acetaminofen
Intoxicacion por Acetaminofen
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
 

Similar a (2015-6-18)intoxicaciones(ppt)

Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en peddanielaverbel
 
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptConf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptKarlaMassielMartinez
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocainavicangdel
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...Dianita Velecela
 
Metanol vs Etanol
Metanol vs EtanolMetanol vs Etanol
Metanol vs Etanolkatship
 
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009xelaleph
 

Similar a (2015-6-18)intoxicaciones(ppt) (20)

Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - ColombiaAlcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
 
Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012
 
Tratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablasTratamiento con-tablas
Tratamiento con-tablas
 
Trastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales OrgánicosTrastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales Orgánicos
 
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
 
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptConf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por CocainaIntoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
Intoxicación Alcohólica Aguda-Intoxicación por Cocaina
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Alcoholadulterado
AlcoholadulteradoAlcoholadulterado
Alcoholadulterado
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Metanol vs Etanol
Metanol vs EtanolMetanol vs Etanol
Metanol vs Etanol
 
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

(2015-6-18)intoxicaciones(ppt)

  • 1. LAURA RODRÍGUEZ SERRA MARTA VALTUEÑA CAMACHO INTOXICACIONES, MANEJO EN URGENCIAS
  • 2. EPIDEMIOLOGIA ● Su incidencia en la ciudad de Zaragoza es de 250 casos por cada 100000 habitantes al año. ● El paciente tipo es un varón joven y previamente sano. ● La mortalidad por intoxicaciones agudas es menor del 1% y las secuelas que dejan aparecen en menos del 0,5% de los casos.
  • 3. Último estudio multicéntrico realizado en Zaragoza en el año 2000 –Drogas o sustancias de abuso (55%: suelen representar el 60% de las intoxicaciones agudas) –Etanol: 89%. –Otras (drogas de tráfico ilegal): 11% (la cocaína supone más de un 7%). En más de un 7% de las intoxicaciones por sustancias de abuso existe más de una droga como agente causal. Y cuando el etanol es el responsable de la intoxicación aguda, en el 10% de los casos existe otro fármaco. –Fármacos (22% : suelen representar el 30% de las intoxicaciones agudas) –Psicofármacos: 63%, sobre todo por benzodiazepinas y antidepresivos. –Antitérmicos analgésicos: 14% –Otros: 23%. suelen representar el 10% de las intoxicaciones agudas. –Cáusticos: 37%. –Gases irritantes: 15% (por ejemplo, el gas cloro). –Monóxido de carbono: 14% –Mordeduras y picaduras: 13% –Disolventes: 9%. –Plaguicidas: 9%. –Setas: 6%.
  • 4. ETIOLOGÍA ● Según la voluntariedad de la intoxicación. ● Intencionales – hacia otra persona ( ejecución, homicidio, ...) – hacia uno mismo ( suicidio, parasuicidio) ● accidentales ( laborales, domesticas, alimentarias, ...) ● En función del numero de victimas: individuales/ colectivas ● Según el momento de la aparicion de la clínica ● Agudas ● subagudas ● cronicas •Estos tres tipos de intoxicaciones se diferencian en estos elementos: -El número de contactos del sujeto con el tóxico antes de la aparición de la clínica. -La cuantía o intensidad de cada uno de esos contactos. -El retraso en el momento de la aparición de la clínica después del o de los contactos.
  • 5. TOXINDROMES Síndrome colinérgico:  ETIOLOGIA: carbamatos u organofosforados.  Evoluciona en dos FASES CLINICAS cronológicamente consecutivas.  La primera fase: síntomas muscarínicos.  sudoración, lagrimeo, tendencia a la emesis y a la diarrea, miosis, tendencia a la bradicardia, broncoespasmo y secreción bronquial  La segunda fase:  taquicardia, HTA, fasciculaciones y parálisis que afecta a las raíces nerviosas.
  • 6. TOXINDROMES Síndrome anticolinérgico:  ETIOLOGIA: antihistamínicos, atropina, antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, carbamazepina o ciertas plantas como la datura (estramonio) o la belladona  CLINICA: piel seca, visión borrosa, retraso en el vaciado gástrico y disminución del peristaltismo intestinal , midriasis, taquicardia, delirio y alucinaciones.
  • 7. TOXINDROMES Síndrome simpaticomimético:  ETIOLOGIA: anfetaminas, cocaína, teofilina o drogas de diseño.  CLINICA: excitación a nivel del SNC.  agitación, convulsiones, hiperreflexia, taquicardia, HTA y acidosis
  • 8. TOXINDROMES Síndrome de depresión del SNC:  ETIOLOGIA: etanol y los depresores farmacológicos del SNC.  CLINICA:  coma, hipoventilación, hipotermia, hipotensión arterial e hiporreflexia .  Todo ello aparece en ausencia de focalidad neurológica.  hipofuncionalismo generalizado.
  • 10. ETANOL Uso recreativo Duración efectos según metabolismo Dosis letal 5-5´5 g/l
  • 11.
  • 12. ETANOL Glucemia Cuantificación en sangre  (ver protocolo recogida y custodia por motivos legales) Despistaje policonsumo Rx tórax y descartar traumatismos
  • 13. ETANOL Control hemodinámico y vía respiratoria Suero glucosado  En caso de alcoholismo crónico administrar tiamina 100 mg previamente  Piridoxina 300mg iv Control agitación:  Benzodiacepinas  Neurolépticos si síntomas psicóticos  Rivotril, Tegretol o Distraneurine si refractariedad Metoclopramida o domperidona si vómitos
  • 14. ETANOL Lavado gástrico o ipecuana  si ingesta < 2horas  Sin afectación grave del nivel de consciencia Hemodiálisis  etanolemias > 4g/l  Intoxicaciones graves que no mejoran tras tratamiento médico
  • 15. METANOL Sustitución voluntaria de etanol, ingesta accidental de licor adulterado, inhalación de vapores, intentos autolíticos. Metabolitos tóxicos (12-24horas) producen acidosis metabólica Dosis toxica 10-30ml
  • 16. METANOL Depresión del sistema nervioso, náuseas y vómitos Acidosis metabólica con dolor abdominal intenso, desorientación y alteraciones visuales Coma profundo, hipotensión, crisis convulsivas, muerte.
  • 17. METANOL Hemograma, bioquímica, coagulación y equilibrio ácido base.  Acidosis metabólica con aumento anión GAP Cromatografía de gases
  • 18. METANOL Soporte hemodinámico Bicarbonato 1-2mEq/kg  Control analítico en 1 hora  Bicarbonato inferior a 18mEq/l o acidosis Acido fólico 50mg cada 6 horas Lavado gástrico si ingesta < 2 horas Carbón activado, diuresis forzada y purgantes ineficaces
  • 19. METANOL Etanol – niveles plasmáticos 1-1´5mg/ml  Vía oral diluir al 20-30%  Vía iv diluir en suero glucosado al 5-10%  Carga inicial 1ml/kg + perfusión 0´1-0´2 ml/kg/h  Stop metanlolemia inferior a 20mg/100ml o pH superior a 7´3 sin aporte exógeno de bicarbonato
  • 20. METANOL Fomepizol (antizol)  Menos sedación y riesgo de hipoglucemias  Elevado coste  Dosis carga 15mg/kg seguido de 10mg/kg cada 12 horas durante 2 días y 15mg/kg cada 12 horas hasta normalización
  • 21. METANOL Hemodiálisis  Metanolemia > 0´5g/l  pH <7´2  Alteraciones visuales  Coma  Stop: metanol <30mg/100ml o pH>7´3 sin aporte exógeno de bicarbonato  Dosis perfusión etanol deberá ser superior
  • 22. ETILENGLICOL Ingesta accidental, fines autolíticos, sustitutivo etanol Metabolito tóxico (ácido oxálico) Dosis letal 1g/l
  • 23. ETILENGLICOL Ebriedad similar a la del etanol sin fetor enólico Depresión SNC, edema cerebral, alucinaciones, temblores, coma convulsivo, hiperreflexia, tetania. Insuficiencia cardiaca, hipertensión, arritmias, taquipnea, cianosis Necrosis tubular aguda por depósito oxalato cálcico
  • 24. ETILENGLICOL Hemograma, bioquímica, coagulación y equilibrio ácido base.  Acidosis metabólica con aumento anión GAP  Cristales oxalato cálcico en sedimento urinario Cromatografía de gases
  • 25. ETILENGLICOL Soporte hemodinámico Bicarbonato 1-2mEq/kg  Bicarbonato inferior a 18mEq/l o acidosis  Control analítico en 1 hora Piridoxina 50mg cada 6 horas y tiamina 100mg cada 6 horas durante 2 días Lavado gástrico si ingesta < 2 horas Carbón activado, diuresis forzada y purgantes ineficaces
  • 26. ETILENGLICOL Etanol – niveles plasmáticos 1-1´5mg/ml  Vía oral diluir al 20-30%  Vía iv diluir en suero glucosado al 5-10%  Carga inicial 1ml/kg + perfusión 0´1-0’2 ml/kg/h  Stop: metanlolemia inferior a 20mg/100ml o pH superior a 7 ´3 sin aporte exógeno de bicarbonato
  • 27. ETILENGLICOL Hemodiálisis  Etilenglicolemia > 0´5g/l  Afectación neurológica  pH < 7´3  Stop: etlienglicol < 0´1g/l  Aumentar dosis perfusión etanol
  • 29. OPIÁCEOS Heroína, morfina, codeína, fentanilo, meperidina, metadona Drogodependencia, sobredosificación medicamentosa
  • 30. OPIÁCEOS Disminución nivel conciencia + miosis + depresión centro respiratorio Hipotensión, hipotermia, broncoaspiración, hipoxemia, estados convulsivos, rabdomiolisis. Meperidina o fentanilo disminuyen umbral convulsivo Heroína y metadona – edema pulmonar (distress respiratorio) Endocarditis, botulismo
  • 31. OPIÁCEOS Bioquímica, hemograma, coagulación, equilibrio ácido base Determinación de tóxicos en orina Rx tórax
  • 32. OPIÁCEOS Soporte hemodinámico y control vía aérea Lavado gástrico si ingesta oral <2 horas. Naloxona  0´4-1´2 mg cada 2 min (dosis máx 10 mg)  perfusión de 2mg en 500ml suero glucosado a pasar en 4 horas Si sd abstinencia suspender perfusión y administrar benzodiacepinas
  • 34. COCAÍNA Agitación psicomotriz, taquicardia, arritmias, hipertensión, IAM, hipertermia, convulsiones, hemorragias intracraneales, alteraciones psiquiátricas Neumotórax, crisis asmáticas, edema pulmonar, hemorragia alveolar, neumonitis intersticial Alteración piel y mucosas por vasoconstricción local
  • 35. COCAÍNA Determinación en sangre y orina Despistaje completo tóxicos ECG, enzimas cardiacas  Observación con dos determinaciones enzimáticas
  • 36. COCAÍNA Control agitación y convulsiones benzodiacepinas  Evitar haloperidol y antagonistas dopa Taquicardias  benzodiacepinas  Si bradicardia: monitorización y perfusión isoprenalina  Descartar hipomagnesemia Arritmias supraventricularesantagonistas del calcio o adenosina Arritmias ventriculareslidocaína (1´5mg/kg), procainamida (10mg/kg), amiodarona (150mg) o choque eléctrico
  • 37. COCAÍNA Hipertensión benzodiacepinas  Nitroprusiato (0´5-5 mcg/kg/min) o nitroglicerina (10mcg/min) Isquemia miocárdicaAAS + nitroglicerina  No fibrinolisis, valorar ACP “Body packers”  Cirugía urgente
  • 38. ANFETAMINAS Metanfetamina, MDA, PMA, PMMA, DOM, NDMA… Frecuente policonsumo Difícil determinación dosis tóxica y letal por variabilidad de productos y concentraciones
  • 39. ANFETAMINAS Midriasis, hipertensión, taquicardia, distonías, bruxixmo, euforia, aumento autoestima, locuacidad, desinhibición, ausencia de cansancio, psicosis Arritmias, convulsiones, hemorragia intracraneal, edema pulmonar, hipertermia, acidosis metabólica, alteraciones iónicas
  • 40. ANFETAMINAS Bioquímica, equilibrio ácido base Determinación test enzimo-inmunoensayo (elevados falsos negativos) Despistaje policonsumo
  • 41. ANFETAMINAS Soporte hemodinámico Asegurar correcta hidratación Agitación  benzodiacepinas St psicóticos haloperidol Hipertermia enfriamiento exógeno
  • 42. CANNABIS Consumo con fines recreativos, terapéuticos Intoxicaciones leves Mortalidad no conocida
  • 43. CANNABIS Disminución nivel conciencia, disminución reflejos motores, alteraciones sensoperceptivas leves Determinación orina Soporte hemodinámico
  • 45. CÁUSTICOS Ingesta vs exposición superficial Lejía, amoniaco, salfuman… Autolisis, agresión, accidental
  • 46. CÁUSTICOS Importante conocer el agente Distinta gravedad de lesiones según tóxico y concentración Contactar con Agencia Española de Toxicología Odinofagia, sialorrea, epigastralgia, escaras en cavidad bucal, disnea, perforación esofágica…
  • 47. CÁUSTICOS En caso de sospecha de perforación rx tórax y abdomen en bipedestación y avisar a cirugía urgente Si el paciente se encuentra asintomático observación 2 horas Si hay síntomas digestivos o lesiones a nivel de orofaringe Rx tórax y abdomen en bipe  endoscopia oral Si asocia síntomas respiratorios  broncoscopia
  • 48.
  • 49. CÁUSTICOS Clasificación Zargar  Grado 0: sin lesiones  Grado 1: edema e hiperemia  Grado 2a: exudados, erosiones, úlceras superficiales, sufusiones hemorrágicas  Grado 2b: úlceras circunscritas, profundas  Grado 3a: áreas limitadas de necrosis  Gado 3b: áreas extensas de necrosis  Grado 4: perforación
  • 50. CÁUSTICOS Ingesta < 1hora, asintomático, deglución conservada 250ml agua albuminosa 2 dosis en 5 minutos Contraindicado lavado gástrico, ipecuana, carbón activado Controversia uso corticoides y antibióticos
  • 51. CÁUSTICOS Ausencia lesiones: almalgato 3 días Lesiones grado 1: omeprazol 20 mg/día 2 semanas Lesiones grado 2 a: ingreso, dieta absoluta, omeprazol iv Lesiones grado 2 b-3 a: valorar UCI, dieta absoluta, perfusión omeprazol, nutrición parenteral Lesiones 3b-4: cirugía
  • 53. INTOXICACION POR GASES Gases irritantes  Muy irritantes  Gas cloro (Cl2)  Gas sulfhídrico (SH2)  Poco irritantes  Arsenamina Gases no irritantes  Monóxido de carbono  Cianuros
  • 54. GASES IRRITANTES (generalidades) Mecanismo de acción:  Local  Irritación ocular: signo de alarma!  Irritación respiratoria  Vías respiratorias altas (VRA): edema de glotis  Vías respiratorias bajas (VRB) : edema agudo de pulmón y SDRA.  General como consecuencia de la absorción. Tratamiento  Extracción del lugar de producción del gas.  Asegurar una buena ventilación  Tratamiento farmacológico si precisa: antibioterapia, corticoterapia, ….
  • 55. GASES IRRITANTES ( Casos especiales) GAS CLORO (Cl2) Fuentes de intoxicación  Escape de cloro de cisternas en las que se encuentra licuado.  Baño en piscinas recién cloradas.  Ambientes con gas cloro naciente.  Gases lacrimógenos.  Ingesta de un líquido que contenga cloro (como elemento) en su composición. Mecanismo de acción:  Reacciona químicamente con el agua para producir HCl (ácido clorhídrico), un ácido fuerte que se generaría in situ, es decir, a nivel de las propias mucosas húmedas accesibles. No se trata de un simple gas irritante, sino de un auténtico cáustico que provoca daños en las mucosas ocular y respiratoria (VRA).
  • 56. GASES NO IRRITANTES (casos especiales)  GAS SULFHÍDRICO (SH2)  Fuentes de intoxicación: putrefacción  Clínica en dependencia de la dosis (concentración):  0.025ppm : olor característico a huevos podridos  150ppm : irritación de las vías respiratorias . Anosmia.  400-700 ppm: perdida de conciencia rápida. Edema agudo de pulmón en una hora  > 700 ppm: muerte a los treinta minutos como consecuencia de perdida de conocimiento brusca.  1000 ppm: muerte en pocos minutos  Mecanismo de acción post-absorción:  Gas sulfhídrico (SH2) + molécula de hemoglobina (Hb) = sulfohemoglobina (SHb)  hipoxemia.  Tratamiento:  Medidas generales  TRATAMIENTO ANTIDÓTICO CON NITRITOS (nitrito de amilo inhalado, nitrito de sodio iv)  Sulfohemoglobina  metahemoglobina
  • 57. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) ARSENAMINA Mecanismo de acción post-absorción: hemólisis .  Se producirá hipoxemia  acidosis metabólica.  Se generan detritos de los hematíes debido a la rotura de éstos  daño del glomérulo renal. Tratamiento  Tiene como objetivo la extracción del organismo la arsenamina que no haya penetrado en los hematíes o que ya hubiese causado hemólisis y hubiese salido de nuevo al torrente sanguíneo. A tal fin podemos usar:  Diuresis forzada.  Hemodiálisis.  Exanguinotransfusión (con ella se retira la totalidad del tóxico, incluido aquél que se encuentra dentro de los hematíes (retira los “hematíes intoxicados” y también los detritos celulares).
  • 58. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) MONÓXIDO DE CARBONO( CO) Fuentes de intoxicación: combustión incompleta de sustancias carbonadas (combustibles fósiles, butano…). Mecanismo de acción:  Desplazar al oxígeno de la hemoglobina carboxihemoglobina  Desplazar también al oxígeno de la mioglobina y de la enzima citocromo-oxidasa  Como consecuencia de estos tres mecanismos conseguimos que:  Disminuya el aporte de oxígeno a los tejidos (porque disminuye la cantidad de oxígeno que transporta la hemoglobina y que almacena la mioglobina).  Disminuye el aprovechamiento tisular del oxígeno (porque disminuye la cantidad de oxígeno utilizado por la citocromo oxidasa para producir energía).
  • 59. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) Clínica hipoxia  Tasas de HbCO de 15-25%  cefaleas y náuseas.  Tasas de HbCO de 30-40%  vómitos, confusión mental, debilidad de las piernas, parálisis motora en las extremidades inferiores  Tasas mayores de 40%  coma, convulsiones y acidosis láctica. Diagnostico: determinación de la tasa de HbCO en sangre Prolongación de la anoxia EDEMA CEREBRAL
  • 60. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) Tratamiento:  Medidas generales: extracción del lugar de la intoxicación, soporte ventilatorio. La vida media del CO se va acortando en dependencia del oxígeno que vayamos administrando al sujeto.  Pasa a ser de 4 horas si ventilamos al sujeto con la técnica boca a boca o mediante un ambú.  Pasa a ser de 45-60 minutos si ventilamos al sujeto con oxígeno al 100%.  Se reduce a 20 minutos si, además, administramos oxígeno puro (al 100%) a una presión de 3 atmósferas en la cámara hiperbárica.
  • 61. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) CIANUROS Fuentes de intoxicación:  Intoxicación por gas cianhídrico (HCN)  Intoxicación por ingestión de sales cianuradas y/o de glucósidos cianogenéticos. Mecanismo de acción: el cianuro bloquea la enzima citocromooxidasa mitocondrial sangre arterializada + anoxia tisular.
  • 62. GASES NO IRRITANTES (casos especiales) Clínica:  Síntomas de clínica leve: vértigo, ansiedad.  Hiperventilación compensadora de la acidosis (el aire que exhalan estos pacientes tiene un olor característico a almendras amargas).  Síntomas de clínica grave: coma, convulsiones, síntomas derivados de secuelas neurológicas que aparecen como resultado de la prolongación de una anoxia tisular.  Hay una tendencia a la constatación de la acidosis metabólica. Tratamiento antidótico:  Quelantes: EDTA dicobalto.  Otras posibles sustancias antidóticas que actúan sobre el cianuro circulante son la glucosa, el hiposulfito de sodio o la hidroxicobalamina
  • 64. BENZODIACEPINAS Dosis letal: se calcula que la probable dosis letal en humanos es de 0,5 g/l de sangre. Mecanismo de acción: consiste en una potenciación de la acción gabaérgica. Son ansiolíticas, relajantes y también se usan para controlar las convulsiones.
  • 65. BENZODIACEPINAS Clínica de intoxicación aguda: exacerbación de sus efectos farmacológicos normales.  Obnubilación o coma superficial.  Hipotonía, hiporreflexia, disartria, ataxia.
  • 66. BENZODIACEPINAS Tratamiento:  limitación de la absorción  tratamiento sintomático y complementario (sobre todo en las intoxicaciones mixtas, que son más graves)  administración de un tratamiento antidótico: flumazenilo.  El cuadro revierte deprisa pero este antídoto tiene una vida media corta (1hora)  Sólo se utiliza en las intoxicaciones graves: Glasgow < 8 o cuando exista una hipoventilación alveolar muy marcada.  Se administra por vía intravenosa en bolos de 0,25 mg/minuto (el límite está en 5-6 aplicaciones) durante 5 minutos. La dosis total no ha de superar los 3,5 mg.  Si conseguimos revertir el coma benzodiazepínico, lo pasaremos a administrar en perfusión (1 mg en 500 ml de suero glucosado al 5% en 4h).
  • 67. SALICILATOS Mecanismo de acción:  Estimulación directa sobre el SNC y provoca la aparición de:  Alteraciones neurosensoriales (son típicos los acúfenos).  Estimulación bulbar, con polipnea.  Vómitos centrales que refuerzan los vómitos previos por la irritación del AAS en la puerta de entrada (en la luz gástrica).  El AAS también tiene efectos metabólicos sobre:  El metabolismo celular  El metabolismo general  Hemostasia
  • 68. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Clínica:  Efectos sobre el SNC hiperventilación  Efectos metabólicos  hipertermia  Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico:  Deshidratación  Alteraciones del equilibrio ácido base. Tratamiento:  Tratamiento de la acidosis metabólica causada por AAS:  Proporcionar bicarbonato al organismo del paciente.
  • 69. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS La letalidad de los antidepresivos tricíclicos radica en su cardiotoxicidad. NO abandonar prontamente las maniobras de resucitación cardiopulmonar si el paciente no responde.
  • 70. DIGITAL Etiología: Pacientes en tratamiento crónico con digital. Clínica:  Manifestaciones extracardiacas: astenia, anorexia, nauseas, vómitos,diarrea. Síncope, escotomas, visión coloreada verde o amarilla.  Cardiacas: trastornos del ritmo.  extrasístoles ventriculares, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V.  Con menos frecuencia fibrilación auricular, flutter, taquicardia paroxística supraventricular.  Puede haber signos de insuficiencia cardiaca congestiva derivados de los trastornos del ritmo.
  • 71. DIGITAL Diagnóstico:  Anamnesis: en tratamiento con digital?  solicitar analítica general (hemograma y bioquímica (glucosa, urea, iones)) con gasometría si procede y niveles de digoxina en suero.  Las cifras normales de digoxinemia han de encontrarse entre 1-2 μg/dl y la extracción se realizará al menos 6 horas después de la última dosis de digitálico.  Realizar ECG y proceder a la monitorización  Rx de tórax en caso de que el paciente presente clínica de IC.
  • 72. DIGITAL Tratamiento:  Medidas generales  Tratamiento de las complicaciones  Hipopotasemia  Tratamiento de las bradiarritmias.  Si son sintomáticas se tratan inicialmente con Atropina (Atropina®, ampollas de 1 mg) a dosis de 1-2 mg, 1-2 ampollas iv. Valorar marcapasos transitorio.  Tratamiento de las taquiarritmias:  Taquicardias ventriculares: difenilhidantoína (Fenitoína Rubio®, ampollas de 250 mg). La dosis recomendada es de 250 mg diluido en 8 ml de suero fisiológico en bolo intravenoso lento.  Las taquicardias supraventriculares : Verapamilo (Manidón®) 1 ampolla de 5 mg iv lenta, la dosis se puede repetir cada 20 minutos hasta alcanzar los 20 mg.
  • 73. DIGITAL  Tratamiento específico: anticuerpos Antidigital (Digitalis Antidot BM®)  viales de administración exclusivamente vía iv con 80 mg de antídoto de polvo liofilizado que se diluyen en 20 ml de solución isotónica de cloruro sódico y se añaden a 100 ml de suero fisiológico, administrándolo en perfusión a un ritmo de 30 minutos por vial (240 ml/hora).  La dosis a administrar es de 80 mg de antídoto por cada mg de fármaco presente en el organismo.  La respuesta suele aparecer en los 30 minutos siguientes a su administración, en general en las 3 primeras horas.  Su administración está contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad a las proteínas de oveja
  • 74. PARACETAMOL CLINICA  Primera fase ( 0-24 horas):  Asintomático.  Segunda fase ( 24 horas – 3 dias)  Asintomático / moderada afectación del estado general.  Alteración analítica  aumento de las transaminasas ( GPT> GOT)  disminución del tiempo de Quick y de la antitrombina III  colostasis con subictericia.  Puede objetivarse un fracaso renal ( necrosis tubular) y muy excepcionalmente pancreatitis, metahemoglobinemia y trastornos neurológicos que pueden llegar hasta el coma.  Tercera fase ( a partir de 3-4 dias).  fracaso hepatocelular  Puede aparecer alteraciones de la función renal, hipoglucemias, signos de encefalopatía hepática, coma e inestabilidad hemodinámica.
  • 75. PARACETAMOL ● DIAGNÓSTICO ● Extracción sanguínea – determinación de los niveles plasmáticos de paracetamol entre las 4 horas y las 24 horas postingesta – función hepática y renal, el estado de coagulación del paciente, la presencia de anemia, …
  • 76. PARACETAMOL  TRATAMIENTO  Tratamiento evacuante/neutralizante con jarabe ipecacuana o la realización de lavado gástrico con la administración de una dosis ( 25 gramos) de carbón activado está en las primeras 2-3 horas.  Tratamiento antidótico: N-Acetilcisteina (Flumil®) sobres 200 mg, ampollas de 300 mg y 2 gr.  Vía oral: 150 mg/Kg, 70 mg/Kg cada 4 horas hasta completar 17 dosis. Diluidos en agua, zumo o coca- cola. No debe retrasarse más de 12 horas tras la ingesta de paracetamol.  Vía iv: 150 mg/Kg en 200 cc SG a pasar en 15 minutos, continuando con una perfusión de 50 mg/Kg en 500 cc SG a pasar en 4 horas.  Trasplate hepatico como último recurso.
  • 78. PLAGUICIDAS INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS (IPOs) Vía de acceso:  vía respiratoria (cuando son inhalados)  vía cutánea (ya que son muy liposolubles)  vía digestiva (cuando son ingeridos). Mecanismo de acción: bloqueo irreversible de las enzimas acetilcolinesterasas del espacio sináptico.
  • 79. PLAGUICIDAS Clínica:  Presentación aguda típica: reúne dos fases cronológicas  Fase muscarínica desde los primeros 5 minutos del contacto con el tóxico hasta las primeras 3 horas prolongándose durante una semana. Cursa con:  Miosis, hipersudoración, aumento del peristaltismo.  Secreción bronquial, broncoespasmo.  Bradicardia, hipotensión arterial, tendencia al bloqueo A-V.  La fase muscarínica evoluciona hacia una fase nicotínica. Produce parálisis del músculo esquelético.  Síndrome intermedio: a las 24-96 horas del contacto con el tóxico, prolongándose hasta 18 días y reproduce la fase nicotínica.  Neurotoxicidad retardada: este cuadro nunca aparece solo.  bloqueo de las enzimas esterasas neurotóxicas  Se presenta en forma de polineuropatía que, clásicamente, afecta a las extremidades inferiores (pueden quedar secuelas).
  • 80. PLAGUICIDAS Diagnóstico:  Anamnesis  Cuantificación de la actividad de las esterasas funcionantes.  Cuantificación de las enzimas pseudocolinesterasas plasmáticas  Cuantificación de las enzimas colinesterasas intraeritrocitarias Tratamiento:  Tratamiento inespecífico: mantenimiento de constantes y de funciones vitales, rehidratación, valoración de iones  Tratamiento específico: se basa en aminorar la absorción.  Lavado cutáneo  Lavado gástrico con intubación  Adsorción con carbón activado administrado junto con un catártico.  Tratamiento antidótico:  Atropina: Es un antídoto antagonista colinérgico.  Oximas: pralidoxima y la obidoxima (de elección si el paciente presenta clínica colinérgica neurológica: más liposoluble).
  • 81. PLAGUICIDAS CARBAMATOS Mecanismo de acción: bloqueo reversible de las enzimas acetilcolinesterasas del espacio sináptico. Clínica:  menos intensa, menos grave y de menor duración que la que aparece en una intoxicación por IPOs.  Tampoco aparecen secuelas. Tratamiento:  únicamente se requiere atropina como tratamiento antidótico.  No se precisa la administración de oximas
  • 82. PLAGUICIDAS Intoxicación por paraquat:  Mecanismo de accion:  Neurotóxica  Hepatotóxica  Destrucción de los neumocitos del epitelios alveolar SDRA  habrá que anticiparse y buscar un donante de pulmón para realizar un trasplante pulmonar Intoxicación por raticidas:  Frecuente en los niños  Lo más habitual es que los raticidas contengan o estén fabricados a base de sustancias cumarínicas (que inhiben la regeneración de vitamina K) hemorragias.  El tratamiento antidótico consiste en la administración de vitamina K.
  • 84. SETAS Debemos preguntar por: tipo de seta, morfología de la seta, intervalo de tiempo transcurrido entre la ingestión de las setas y la aparición de los síntomas  Intervalo menor de 4 horas: intoxicación leve.  Intervalo mayor de 12 horas: intoxicación grave.
  • 85. SETAS INTOXICACION LEVE Clínica:  Aparecen en las primeras 2-3 horas tras la ingestión de las setas síntomas de irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal tipo cólico que pueden ir acompañados de:  Síndrome colinérgico: miosis, sialorrea, lagrimeo, rinorrea, visión borrosa, hipotensión, bradicardia e hipotermia.  Síndrome atropínico: midriasis, taquicardia, agitación, delirio. Diagnóstico  Solicitar analítica completa con las tres series y perfil hepático  Realizar un ECG con monitorización si fuera preciso  Radiografia de torax y abdomen.
  • 86. SETAS Tratamiento:  Estabilidad hemodinámica  Dieta absoluta.  Administración de carbón activado si la ingesta ha sido importante y reciente ( menor a 2 ó 3 horas )  Reposición electrolítica ( 500 cc/4h durante 24 horas) y reposición de potasio.  El resto del tratamiento se realizará en función de la clínica que presente el paciente.  Si los vómitos son importantes administrar Metoclopramida (Primperán®, ampollas de 10 mg) 1 ampolla iv/8h.  Si predominan los signos colinérgicos: Atropina (Atropina® ampollas de 1 ml = 1 mg). Dosis de 0.6 mg hasta conseguir atropinización. Máximo 3 ampollas.  Si predominan los signos atropínicos: Fisostigmina (Anticholium®, ampollas de 5 ml con 2 mg). Dosis de 1 mg iv lento, en 3´. Podemos repetir la dosis a los 30 minutos. Todo paciente intoxicado con setas debe permanecer en observación 24 horas con el fin de descartar intoxicaciones graves y la aparición de clínica potencialmente grave.
  • 87. SETAS INTOXICACIONES GRAVES Etiología: El 90% se deben a Amanita phalloides y especies similares (A. virosa, A. verna). Clínica:  A las 12 h de la ingestión: cuadro de gastroenteritis aguda, dolor abdominal, náuseas y vómitos (diarrea coleriforme), se acompaña de calambres musculares y cefalea.  A las 48–72 h: signos de insuficiencia hepática aguda e insuficiencia renal aguda con una elevada mortalidad. Valorar trasplante hepático y posibilidad de traslado a centro especializado. Diagnóstico: como en el caso anterior.
  • 88. SETAS  Tratamiento:  El tratamiento específico con antídotos no está demostrado ya que su eficacia es discutida.  Como tratamiento específico de las intoxicaciones graves por setas deberemos incluir a lo anterior:  Penicilina G sódica: 1 millón UI/ h/ iv durante 1 semana.  Silimarina (Legalón®, cáp. 70 mg) 20-50 mg/kg/día vo distribuidos cada 6 horas.  En casos graves tratar de reponer el equilibrio hidroelectrolítico y realizar hemodiálisis.  Si existe insuficiencia hepática administrar N-acetilcisteína (Fluimucil antídoto®20%, ampollas de 10 ml con 2g) a dosis de 150 mg/kg/24 horas en perfusión ivcontinua.  Si hemorragias plasma fresco y Vitamina K a dosis de 10 mg/6 horas por vía iv lenta.  En la hipertermia los antipiréticos habituales son ineficaces. Utilizaremos compresas con agua helada o si la temperatura supera los 40ºC baños de agua helada.  En casos de hepatotoxicidad el transplante hepático es el tratamiento definitivo
  • 89. BIBLIOGRAFIA  Nogué S. Intoxicaciones agudas, protocolos de tratamiento. Barcelona. Hospital Clínic de Barcelona. Enero 2004  Roldán J, Frauca C, Dueñas A. Intoxiciación por alcoholes. Anales Sis San Navarra 2003; 26 (1): 129- 139  Parra Rodríguez JC, Martínez Blanco J, Borras Cervera A, Morales Acedo MJ, Nogues Herrero M. Intoxicación por alcohol metílico. Medicina general 2002; 43: 292-293  Caunedo Álvarez A, Herrerías Gutiérrez JM. Protocolo de actuación en la ingesta de cáusticos.Medicine. 2008; 10(1): 53-56  Pérez Cachafeiro S, Costa Andrés R, Cabrera Vélez R. Intoxicación aguda por anfetaminas, cocaína y opiáceos. JANO. 2005; 18: 826-828  Carlavilla Martinez A.B, Castelbon Fernandez F.J, Garcia Sanchez J.I,Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, A. Lalueza Blanco A, Llenas García J, Torres Macho J , Yebra Yebra M. Manual de diagnóstico y terapéutica medica, Hospital 12 de octubre. Sexta edición. Madrid: MSD; 2007.  Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005  Aniorte Sanches J.V, Anula Martinez .J, Anula Rodriguez A.M, Aragon Martinez.G, Arrazola Sanginer .M, Bonachela Madueño, M.C, et al. Urgencias y emergencias para personal sanitario. Madrid: Logoss ; 2014