SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE VIGILANCIA
DE CAMPILOBACTERIOSIS
Sandra Martínez Durán (EIR 2 Familiar y Comunitaria)
24-05-2013
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.1 Introducción:
• Zoonosis entérica bacteriana aguda de gravedad variable y de
distribución mundial causada por bacterias del género
Campylobacter.
• Es la causa mas frecuente de GI en países desarrollados;
ocasiona de 5% a 14% de los casos de diarrea en todo el mundo.
También es la causa de la diarrea del viajero.
• Los niños menores de 5 años de edad y los adultos jóvenes
muestran la mayor incidencia.
• La mayoría de los casos son esporádicos, aunque se han
producido brotes, asociados a alimentos, en particular pollo mal
cocinado, leche no higienizada y agua sin potabilizar.
1.1 Introducción: II
Se caracteriza por: diarrea, dolor abdominal, malestar, fiebre,
náuseas y vómito. La sintomatología suele durar una semana.
 Otros cuadros clínicos: meningitis o un Smde similar a la
fiebre tifoidea y a veces pueden presentar complicaciones
como convulsiones febriles, artritis reactiva (1%), eritema
nodoso, Sdme de Guillain- Barré (0.1%), urticaria e incluso
simular apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal.
1.1 Introducción: III
 C.fetus no suele causar diarrea, pero puede producir
manifestaciones sistémicas: bacteriemia, meningitis, infección
vascular y abscesos.
 Diagnóstico: Aislamiento de los microorganismos en heces por
cultivo en medios selectivos. Observar bacilos móviles y curvos,
en espiral o en forma de S, similares a Vibrio Cholerae, con
microscopio de contraste de fases o de campo oscuro, puede ser
una prueba presuntiva rápida.
 Muchas cursan asintomáticas. El mayor número de casos
esporádicos en las zonas templadas tiene lugar en los meses más
cálidos.
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.2 Agente:
 Son bacilos Gramm negativos, microaerófilos con forma de
espiral.
 C.jejuni y con menor frecuencia C.coli causan diarrea en
humanos.
 Otras especies: C.larri, C.upsaliensis y C.fetus.
 Hay al menos 20 biotipos y serotipos.
1.3 Reservorio:
 Los reservorios son principalmente aves de corral y de ganado
porcino y vacuno.
 Los cachorros de perros y gatos, otras mascotas, roedores y
pájaros también pueden ser fuentes de infección para las personas.
Casi toda la carne cruda de aves de corral está contaminada por
C.jejuni.
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.4 Mecanismo de transmisión:
 Ingesta de microorganismos en alimentos crudos o mal cocinados,
incluida la leche no higienizada y el agua contaminada, contacto
con mascotas infectadas o animales de granja.
 Se ha descrito la transmisión de persona a persona pero no es
frecuente.
 La dosis infectiva es baja, aprox.: 500 microorganismos.
1.5 Periodo de incubación:
Es de 2 a 5 días, límites de 1 a 10 días (según la dosis ingerida).
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.6 Periodo de transmisibilidad:
 Durante todo el curso de la infección.
 Las personas no tratadas con antibióticos pueden excretar
microorganismos durante 2 a 7 semanas.
 La infección crónica de aves de corral y otros animales
constituye la principal fuente de infección.
1.DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
1.6 Susceptibilidad:
• La susceptibilidad es universal. Las personas
inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de infección,
recurrencias, síntomas graves y una mayor probabilidad de ser
portadores crónicos.
• Se ha descrito un mayor riesgo de infección en personas con
acidez gástrica disminuida.
• Los mecanismos inmunes no se conocen a fondo, pero tras la
infección se crea inmunidad permanente contra las cepas
relacionadas serológicamente.
• En países en vías de desarrollo, muchas personas desarrollan
inmunidad en los 2 primeros años de vida.
2. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
2.1 Objetivos:
– Conocer y describir el patrón de presentación de la
campilobacteriosis en la población.
– Detectar precozmente los casos controlar la difusión de la
enfermedad, establecer medidas de prevención y evitar
brotes.
2.2 Definición de caso:
– Según criterio clínico
– Según criterio de laboratorio
– Según criterio epidemiológico
2.3 Clasificación de los casos:
– Caso confirmado: Persona que satisface los criterios clínicos
y de laboratorio.
2.4 Definición de brote:
Dos o más casos de campilobacteriosis que tengan una relación
3. MODO DE VIGILANCIA
 Casos confirmados: La comunidad autónoma los notificará de
forma individualizada al Centro Nacional de
Epidemiología(CNE) y enviará la información de la encuesta al
menos mensualmente. Se hará una consolidación anual de la
información.
 Brote: Servicio de Vigilancia de la comunidad enviará el informe
final en menos de 3 meses después de finalizada la investigación
y remitirá las encuestas epidemiológicas de los casos implicados
al CNE.
 Brote supracomunitario: El Servicio de Vigilancia de la
comunidad autónoma lo notificará de forma urgente al Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio
de Sanidad (CCAES) y al CNE y se valorarán las medidas a
tomar.
4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
4.1 Medidas de prevención:
 Pasteurizar toda la leche y clorar o hervir el agua. Cocer completamente los
productos de origen animal, especialmente las aves de corral. Evitar usar tablas
de cortar compartidas y la recontaminación de la comida a partir de alimentos
crudos. Disminuir su contaminación mediante congelación.
 Control y prevención en todas las etapas de la cadena alimentaria, tanto en los
establecimientos como en el hogar.
 Reducir la incidencia del Campylobacter en granjas a través de intervenciones
especificas. Adoptar programas integrales de control y medidas higiénicas para
evitar la propagación en las granjas de cría de animales y aves de corral. Prácticas
adecuadas de matanza y manipulación.
 Reconocer, prevenir y controlar las infecciones por animales domésticos y
mascotas. Minimizar el contacto con aves de corral y con sus heces.
 Insistir en el lavado de manos meticuloso después del contacto con animales.
4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
4.2 Medidas ante un caso y sus contactos:
 Reposición hidroelectrolítica en los casos.
 El tto. antimicrobiano de elección para C.jejuni o C.coli es la
eritromicina o fluoroquinolonas, por lo que sería recomendable
realizar un antibiograma previo.
 Los PS deberían sospechar resistencia en viajeros que recaen o en
aquellos con antecedentes de tto. con fluoroquinolonas.
 El tto antibiótico: en las fases tempranas de la infección, en casos
graves y para la eliminación del estado de portador.
 La investigación de contactos y de la fuente de infección sólo es
útil para detectar e investigar brotes.
4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
4.3 Medidas ante un brote:
 Debe iniciarse una investigación epidemiológica para determinar
la fuente de infección y el modo de transmisión (identificar el
alimento, el agua o la leche cruda a los que hayan podido estar
expuestas otras personas).
 Las medidas preventivas o de control se adoptarán de acuerdo con
los resultados de la investigación epidemiológica. Hay que tener
en cuenta que la mayoría de los casos de campilobacteriosis son
esporádicos.
4.4 Repercusiones en caso de desastres:
Constituye un peligro cuando coexisten la distribución masiva de
alimentos y condiciones sanitarias deficientes.
4.5 Medidas internacionales: Centro Colaborador de la OMS
4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
Control: pacientes, contactos y ambiente inmediato:
 Aislamiento: precauciones entéricas en pacientes hospitalizados.
Excluir a las personas sintomáticas de actividades que supongan
manipulación de alimentos o el cuidado de personas en hospitales,
guarderías infantiles y otros centros de atención.
 Lavado: Insistir en el lavado meticuloso de manos.
 Desinfección concurrente: Limpiar las zonas y fómites
contaminados. Eliminación de aguas.
 Cuarentena: No corresponde
 Inmunización de los contactos: No corresponde.
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA: I
Se recogerán los siguientes datos:
• Datos del declarante y de la declaración:
 Comunidad Autónoma declarante
 Identificador del caso para el declarante
 Identificador del laboratorio
• Datos del paciente:
 Fecha de nacimiento
 Edad en años / edad en meses en menores de 2 años
 Sexo : Hombre/ Mujer
 Lugar de residencia: País – C.A – Provincia –Municipio
• Datos de la enfermedad:
 Fecha del caso: fecha de inicio de síntomas
 Hospitalizado: si / no
 Defunción : si / no
 Lugar del caso: País - C. A - Provincia - Municipio
 Importado: si / no
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA:II
• Datos de laboratorio:
 Fecha de recepción en el laboratorio fuente
 Fecha de diagnóstico de laboratorio
 Agente causal:
 Tipo de muestra:
 Prueba: Aislamiento
 Envío de muestra al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR): si / no
 Resultados de pruebas de sensibilidad antimicrobianas: si / no
• Categorización del caso:
 Clasificación del caso : Confirmado
 Criterios de clasificación de caso:
• Criterio clínico: si /no
• Criterio epidemiológico: si /no
• Criterio la laboratorio: si /no
• Observaciones
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓNGRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Bibliografía:
• Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
• Manual de Control de Enfermedades Transmisibles. David L. Heymann

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr MembreñoFormato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr Membreño
Luis Membreno
 
Patología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácicaPatología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácica
Rogelio Flores Valencia
 
energia broiler
energia broilerenergia broiler
energia broiler
Diego Abelardo Sarabia
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
Parto alpaca17
Parto alpaca17Parto alpaca17
Parto alpaca17
Fiorella Ortiz
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Kevin Fernández
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Eliana Carrillo
 
Cobayo
CobayoCobayo
Cobayo
Virmari
 
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza HinchadaTifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
aliriomr0329
 
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Brandon Padilla
 
ASPERGILOSIS AVIAR.pptx
ASPERGILOSIS AVIAR.pptxASPERGILOSIS AVIAR.pptx
ASPERGILOSIS AVIAR.pptx
LUISAFERNANDAVEGAVEL
 
Cesaria 1
Cesaria 1Cesaria 1
Cesaria 1
Adrian Sierra
 
Enfermedad Schmallenberg
Enfermedad SchmallenbergEnfermedad Schmallenberg
Enfermedad Schmallenberg
Mariana Edaly Medina
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion canina
Ciara Ryihne
 
Unidad 1 reproduccion
Unidad 1 reproduccionUnidad 1 reproduccion
Unidad 1 reproduccion
VIVAJE
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
selene malles
 
PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICES
joelviloria
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
xhantal
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Formato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr MembreñoFormato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr Membreño
 
Patología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácicaPatología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácica
 
energia broiler
energia broilerenergia broiler
energia broiler
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
Parto alpaca17
Parto alpaca17Parto alpaca17
Parto alpaca17
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 
Cobayo
CobayoCobayo
Cobayo
 
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza HinchadaTifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
Tifus Aviar y el Síndrome de la cabeza Hinchada
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
 
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En EquinosCriptorquidia y Monorquidia En Equinos
Criptorquidia y Monorquidia En Equinos
 
ASPERGILOSIS AVIAR.pptx
ASPERGILOSIS AVIAR.pptxASPERGILOSIS AVIAR.pptx
ASPERGILOSIS AVIAR.pptx
 
Cesaria 1
Cesaria 1Cesaria 1
Cesaria 1
 
Enfermedad Schmallenberg
Enfermedad SchmallenbergEnfermedad Schmallenberg
Enfermedad Schmallenberg
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion canina
 
Unidad 1 reproduccion
Unidad 1 reproduccionUnidad 1 reproduccion
Unidad 1 reproduccion
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICES
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 

Similar a (2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)

Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
FrancysSierra1
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
Fernando Osores Plenge
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
tonimelor
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Paola Ramirez Gaviria
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
crhistianfernandolop
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
Doraima Goitia
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
elgrupo13
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Yocelyn Guerrero
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Lauris Xilot Vazquez
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Adictos a Las Emergencias
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
negrulo2013
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
AlejandraAfortu
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
LessRodriguez3
 
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
AllissonRould
 
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Cristobal Buñuel
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eva Müller
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
ssuser6717e1
 

Similar a (2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt) (20)

Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y EPrevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
 
Py aplicativo El cólera
Py aplicativo El cóleraPy aplicativo El cólera
Py aplicativo El cólera
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
U1 T4 - PREVENCIÓN Y MANEJO DE LOS PACIENTES AFECTADOS POR LA VIRUELA DEL MON...
 
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del  Ebola (OMS)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptxPRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
PRESENTACION ENFERMEDAD DE TTRANSMISION A´S.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)

  • 1. PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS Sandra Martínez Durán (EIR 2 Familiar y Comunitaria) 24-05-2013
  • 2. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.1 Introducción: • Zoonosis entérica bacteriana aguda de gravedad variable y de distribución mundial causada por bacterias del género Campylobacter. • Es la causa mas frecuente de GI en países desarrollados; ocasiona de 5% a 14% de los casos de diarrea en todo el mundo. También es la causa de la diarrea del viajero. • Los niños menores de 5 años de edad y los adultos jóvenes muestran la mayor incidencia. • La mayoría de los casos son esporádicos, aunque se han producido brotes, asociados a alimentos, en particular pollo mal cocinado, leche no higienizada y agua sin potabilizar.
  • 3. 1.1 Introducción: II Se caracteriza por: diarrea, dolor abdominal, malestar, fiebre, náuseas y vómito. La sintomatología suele durar una semana.  Otros cuadros clínicos: meningitis o un Smde similar a la fiebre tifoidea y a veces pueden presentar complicaciones como convulsiones febriles, artritis reactiva (1%), eritema nodoso, Sdme de Guillain- Barré (0.1%), urticaria e incluso simular apendicitis o enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 4. 1.1 Introducción: III  C.fetus no suele causar diarrea, pero puede producir manifestaciones sistémicas: bacteriemia, meningitis, infección vascular y abscesos.  Diagnóstico: Aislamiento de los microorganismos en heces por cultivo en medios selectivos. Observar bacilos móviles y curvos, en espiral o en forma de S, similares a Vibrio Cholerae, con microscopio de contraste de fases o de campo oscuro, puede ser una prueba presuntiva rápida.  Muchas cursan asintomáticas. El mayor número de casos esporádicos en las zonas templadas tiene lugar en los meses más cálidos.
  • 5. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.2 Agente:  Son bacilos Gramm negativos, microaerófilos con forma de espiral.  C.jejuni y con menor frecuencia C.coli causan diarrea en humanos.  Otras especies: C.larri, C.upsaliensis y C.fetus.  Hay al menos 20 biotipos y serotipos. 1.3 Reservorio:  Los reservorios son principalmente aves de corral y de ganado porcino y vacuno.  Los cachorros de perros y gatos, otras mascotas, roedores y pájaros también pueden ser fuentes de infección para las personas. Casi toda la carne cruda de aves de corral está contaminada por C.jejuni.
  • 6. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.4 Mecanismo de transmisión:  Ingesta de microorganismos en alimentos crudos o mal cocinados, incluida la leche no higienizada y el agua contaminada, contacto con mascotas infectadas o animales de granja.  Se ha descrito la transmisión de persona a persona pero no es frecuente.  La dosis infectiva es baja, aprox.: 500 microorganismos. 1.5 Periodo de incubación: Es de 2 a 5 días, límites de 1 a 10 días (según la dosis ingerida).
  • 7. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.6 Periodo de transmisibilidad:  Durante todo el curso de la infección.  Las personas no tratadas con antibióticos pueden excretar microorganismos durante 2 a 7 semanas.  La infección crónica de aves de corral y otros animales constituye la principal fuente de infección.
  • 8. 1.DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 1.6 Susceptibilidad: • La susceptibilidad es universal. Las personas inmunodeprimidas tienen mayor riesgo de infección, recurrencias, síntomas graves y una mayor probabilidad de ser portadores crónicos. • Se ha descrito un mayor riesgo de infección en personas con acidez gástrica disminuida. • Los mecanismos inmunes no se conocen a fondo, pero tras la infección se crea inmunidad permanente contra las cepas relacionadas serológicamente. • En países en vías de desarrollo, muchas personas desarrollan inmunidad en los 2 primeros años de vida.
  • 9. 2. VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD 2.1 Objetivos: – Conocer y describir el patrón de presentación de la campilobacteriosis en la población. – Detectar precozmente los casos controlar la difusión de la enfermedad, establecer medidas de prevención y evitar brotes. 2.2 Definición de caso: – Según criterio clínico – Según criterio de laboratorio – Según criterio epidemiológico 2.3 Clasificación de los casos: – Caso confirmado: Persona que satisface los criterios clínicos y de laboratorio. 2.4 Definición de brote: Dos o más casos de campilobacteriosis que tengan una relación
  • 10. 3. MODO DE VIGILANCIA  Casos confirmados: La comunidad autónoma los notificará de forma individualizada al Centro Nacional de Epidemiología(CNE) y enviará la información de la encuesta al menos mensualmente. Se hará una consolidación anual de la información.  Brote: Servicio de Vigilancia de la comunidad enviará el informe final en menos de 3 meses después de finalizada la investigación y remitirá las encuestas epidemiológicas de los casos implicados al CNE.  Brote supracomunitario: El Servicio de Vigilancia de la comunidad autónoma lo notificará de forma urgente al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) y al CNE y se valorarán las medidas a tomar.
  • 11. 4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA 4.1 Medidas de prevención:  Pasteurizar toda la leche y clorar o hervir el agua. Cocer completamente los productos de origen animal, especialmente las aves de corral. Evitar usar tablas de cortar compartidas y la recontaminación de la comida a partir de alimentos crudos. Disminuir su contaminación mediante congelación.  Control y prevención en todas las etapas de la cadena alimentaria, tanto en los establecimientos como en el hogar.  Reducir la incidencia del Campylobacter en granjas a través de intervenciones especificas. Adoptar programas integrales de control y medidas higiénicas para evitar la propagación en las granjas de cría de animales y aves de corral. Prácticas adecuadas de matanza y manipulación.  Reconocer, prevenir y controlar las infecciones por animales domésticos y mascotas. Minimizar el contacto con aves de corral y con sus heces.  Insistir en el lavado de manos meticuloso después del contacto con animales.
  • 12. 4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA 4.2 Medidas ante un caso y sus contactos:  Reposición hidroelectrolítica en los casos.  El tto. antimicrobiano de elección para C.jejuni o C.coli es la eritromicina o fluoroquinolonas, por lo que sería recomendable realizar un antibiograma previo.  Los PS deberían sospechar resistencia en viajeros que recaen o en aquellos con antecedentes de tto. con fluoroquinolonas.  El tto antibiótico: en las fases tempranas de la infección, en casos graves y para la eliminación del estado de portador.  La investigación de contactos y de la fuente de infección sólo es útil para detectar e investigar brotes.
  • 13. 4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA 4.3 Medidas ante un brote:  Debe iniciarse una investigación epidemiológica para determinar la fuente de infección y el modo de transmisión (identificar el alimento, el agua o la leche cruda a los que hayan podido estar expuestas otras personas).  Las medidas preventivas o de control se adoptarán de acuerdo con los resultados de la investigación epidemiológica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los casos de campilobacteriosis son esporádicos. 4.4 Repercusiones en caso de desastres: Constituye un peligro cuando coexisten la distribución masiva de alimentos y condiciones sanitarias deficientes. 4.5 Medidas internacionales: Centro Colaborador de la OMS
  • 14. 4. MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA Control: pacientes, contactos y ambiente inmediato:  Aislamiento: precauciones entéricas en pacientes hospitalizados. Excluir a las personas sintomáticas de actividades que supongan manipulación de alimentos o el cuidado de personas en hospitales, guarderías infantiles y otros centros de atención.  Lavado: Insistir en el lavado meticuloso de manos.  Desinfección concurrente: Limpiar las zonas y fómites contaminados. Eliminación de aguas.  Cuarentena: No corresponde  Inmunización de los contactos: No corresponde.
  • 15. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA: I Se recogerán los siguientes datos: • Datos del declarante y de la declaración:  Comunidad Autónoma declarante  Identificador del caso para el declarante  Identificador del laboratorio • Datos del paciente:  Fecha de nacimiento  Edad en años / edad en meses en menores de 2 años  Sexo : Hombre/ Mujer  Lugar de residencia: País – C.A – Provincia –Municipio • Datos de la enfermedad:  Fecha del caso: fecha de inicio de síntomas  Hospitalizado: si / no  Defunción : si / no  Lugar del caso: País - C. A - Provincia - Municipio  Importado: si / no
  • 16. ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA:II • Datos de laboratorio:  Fecha de recepción en el laboratorio fuente  Fecha de diagnóstico de laboratorio  Agente causal:  Tipo de muestra:  Prueba: Aislamiento  Envío de muestra al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR): si / no  Resultados de pruebas de sensibilidad antimicrobianas: si / no • Categorización del caso:  Clasificación del caso : Confirmado  Criterios de clasificación de caso: • Criterio clínico: si /no • Criterio epidemiológico: si /no • Criterio la laboratorio: si /no • Observaciones
  • 17. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓNGRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Bibliografía: • Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica • Manual de Control de Enfermedades Transmisibles. David L. Heymann