SlideShare una empresa de Scribd logo
DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ
PIEDAD LLERENA DIAZ
V SEMESTRE
2P 2013
El accidente ofídico es
causado por la
mordedura de
serpientes que poseen e
inoculan sustancias
tóxicas, las cuales
lesionan los tejidos y
provocan alteraciones
fisiopatológicas en la
víctima.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
En el mundo existen aproximadamente 3.000
especies de serpientes.
En Colombia se encuentran alrededor de
272, aproximadamente 47 son venenosas y se
pueden encontrar por debajo de los 2.500 msnm.
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
Sólo se encuentra una especie marina
Pelamis platurus exclusivamente en el
Océano Pacífico.
Al año aprox. Se presentan 5.400.000
accidentes ofídicos.
En 50% se produce envenenamiento.
En 2,5% se produce la muerte.
 En Latinoamérica se estiman
150.000 accidentes ofídicos y la
muerte de 5.000 personas.
En el 2010 se notificaron 3945 casos
de accidentes ofídicos.
EPIDEMIOLOGÍA
37.30
35.40
10.90
Orinoquia
Amazonia
Costa atlantica
Occidente
Centro oriente
EPIDEMIOLOGÍA
Casos por 100 mil habitantes.
ANATOMIA DE LA SERPIENTE
El aparato venenoso característicos de las serpientes consta de:
Un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza
conectadas por medio de conductos.
Los dientes son colmillos
grandes y móviles que se
retraen hacia la parte superior
de la cavidad bucal (reposo)
DIFERENCIAS ENTRE SEERPIENTES VENENOSAS Y NO
VENENOSAS
La única característica inconfundible y que SIEMPRE esta presente en la
serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas, es la presencia de foseta
loreal.
CARACTERISTICAS DEL VENENO
Los venenos de serpiente son mezclas complejas de
enzimas, polipéptidos de bajo peso molecular, iones metálicos y
glucoproteínas.
Algunos de los componentes nocivos son:
• Hemorraginas: aumentan la permeabilidad vascular originando
hemorragias circunscritas y generalizadas.
• Enzimas proteolíticas: producen necrosis de los tejidos, alteran
diversas fases de los mecanismos de la coagulación.
• Factores que deprimen al miocardio y reducen el
gasto cardiaco.
• Neurotoxinas: actúan inhibiendo los impulsos en
los nervios periféricos.
Las especies de serpientes de importancia médica
en Colombia están agrupadas en tres familias:
SERPIENTES ENCONTRADAS EN COLOMBIA
FAMILIA GENERO
Viperidae Bothrops ,Crotalus y Lachesis
Elapidae Micrurus y Pelamis
Colubridae Phylodryas, Clelia (cazadora negra)
y Erythrolamprus (falsa coral).
ACCIDENTE OFÍDICO BOTHRÓPICO
Características: Presentan fosas termo receptoras
localizadas entre los ojos y las fosas nasales, ojos
pequeños, escamas cefálicas, colmillos móviles con
conducto central y cola pequeña.
Familia: Viperidae
Subfamilia: Crotalinae
Género: Bothrops, Bothrocophias,
Bothriechis, Bothriopsis y
Porthidium.
Nombres Comunes: Mapaná, Cuatro-Narices,
Equis, Taya-equis, Jergón, Rabo de Chucha
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Efectos sistémicos:
Colapso
cardiovascular,
coagulopatía
severa, gingivorragia,
epistaxis,
Hematemesis, hematu
ria u otras
manifestaciones
dependiendo del
órgano afectado por la
hemorragia.
Efectos locales: dolor de
intensidad variable, sangrado y
edema progresivo que afecta la
extremidad
inoculada, flictenas, equimosis,
necrosis tisular, linfangeítis y
lifadenopatía regional.
ESTADO ASPECTOS CLÍNICOS
LEVE Dolor y edema local mínimo. No alteración de
tiempos de coagulación (5 a 15 minutos).
Ausencia de signos sistémicos.
MODERADO Edema progresivo y hemorragia local. Aumento
de los tiempos de coagulación en un 50%.
SEVERO Edema local intenso y hemorragia, oliguria o
anuria. Tiempos de coagulación muy
prolongados (más del 75%) o sangre no
coagulable.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES
SEGÚN LA SEVERIDAD
1. Remitir al servicio de Urgencias de 2º ó 3º nivel para
monitorización mínimo por 24 horas.
2. Oximetría y monitoreo cardíaco.
TRATAMIENTO
3. Solicitar:
Tiempos de Protrombina (12-15 seg)
Parcial de Tromboplastina (20-40 seg)
Coagulación (Lee-White)
Niveles de Fibrinógeno (200 a 400 mg/dL)
Productos de degradación del Fibrinógeno (PDF)
Parcial de orina y pruebas de función renal.
TRATAMIENTO
4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina para cubrir gérmenes Gram negativos.
5. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol.
Contraindicados los AINES.
7. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno ó Yodo-polivinil-pirrolidona)
6. Profilaxis antitetánica.
TRATAMIENTO
8. Intubación Orotraqueal si hay
insuficiencia respiratoria.
9. SAO Polivalente (con actividad
neutralizante para venenos de
serpientes de la subfamilia Crotalinae)
Disuelto en 300 ml de SSN. Infundir en
30 minutos
Leve: 4 ampollas de suero antiofídico.
Moderado: 6 a 8 ampollas de suero
antiofídico.
Grave: 10 a 12 ampollas de suero
antiofídico.
Familia: Viperidæ,
Subfamilia: Crotalinæ
Género: Lachesis
Nombres Comunes:
Guascama, Martiguaja, Rieca, Verrugosa
, Surucucú (Lachesis acrochorda, L.
muta).
Características: se caracteriza por
presentar una cabeza ovoide con cuello
bien delimitado, escamas cónicas y cola
con formación cornea aguda. Pueden
alcanzar hasta los 4 m de longitud.Distribución: L. acrochorda en el litoral Pacífico, valles bajos
de los ríos Cauca y Magdalena. L. muta en la Amazonia,
Orinoquia y Llanos Orientales.
ACCIDENTE LACHÉSICO
Manifestaciones locales:
dolor de intensidad
variable, sangrado y edema
progresivo que afecta la
extremidad
inoculada, flictenas, equimosis,
necrosis tisular y lifadenopatía
regional.
Manifestaciones sistémicas:
Alteraciones de la coagulación. Se
presenta una acción neurotóxica
que ocasiona un síndrome de
excitación vagal manifestado por
bradicardia, sudoración, náuseas, vó
mito, hipotensión, cólico abdominal
intenso y diarrea.
CUADRO CLÍNICO
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
ESTADO I (LEVE)
Dolor y edema local
mínimo. Ausencia de
signos sistémicos.
Pruebas de coagulación
normales. TP: 12-15 seg.
TTP: 20-40 seg
ESTADO II
(MODERADO)
Edema progresivo y
hemorragia local.
Bradicardia e hipotensión.
Pruebas de coagulación
prolongadas.
Fibrinógeno disminuido 100-
300 mg%.
ESTADO III
(GRAVE)
Necrosis local y
hemorragia, Bloqueo A-V
llegando a asistolia, choque
mixto, oliguria o anuria.
Tiempos de coagulación
muy prolongados.
Fibrinógeno menor de 100
mg o consumo total.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización
hemodinámica y renal en Unidad de Cuidado Crítico
mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Solicitar tiempos de
coagulación, fibrinógeno, parcial de orina y pruebas
de función renal.
4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para
cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso
de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos.
TRATAMIENTO
6. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona).
7. Intubación orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria.
9. Atropina en caso de bradicardia con compromiso
hemodinámico.
5. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con
pruebas de coagulación normales.
8. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN.
Infundir en 30 minutos
Leve: 8 ampollas
Moderado: 10 a 12 ampollas
Grave: 20 a 25 ampollas
TRATAMIENTO
Familia: Viperidæ
Subfamilia: Crotalinæ
Género: Crotalus
Especie: Crotalus durissus
cumanensis.
Nombre Común: Serpiente
de Cascabel.
Distribución: Se localiza en la cuenca del rio
magdalena, la costa atlántica y los Llanos Orientales.
Características: posee dibujo romboidal café rodeado
por franjas blancas y cola terminada en cascabel.
ACCIDENTE CROTÁLICO
Manifestaciones locales:
Dolor, edema y sangrado. Hay
parestesia local o regional. Se
observa ligero eritema.
Efectos Sistémicos:
Midriasis paralítica,
diplopía, ptosis palpebral,
disartria, fasciculaciones
musculares, fascies de
Rosenfeld, signo de “cuello
roto”, debilidad muscular,
insuficiencia respiratoria,
falla renal aguda por
mioglobinuria secundaria
a rabdomiolisis.
CUADRO CLÍNICO
Veneno
Neurotóxico
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
ESTADO I
(LEVE)
Dolores local leves, lipotimias,
mareos, visión borrosa, fotofobia.
Edema leve. Orina ligeramente
coloreada.
Pruebas de coagulación,
Fibrinógeno, plaquetas, valores
séricos de CK M:0,5 - 1,0 mg/dL
H:0,7 - 1,2 mg/dL;
LDH (105 - 333 UI/l) normales.
ESTADO II
(MODERADO)
Dolor y edema moderados en el
miembro; náusea, vómitos
parestesias, mialgias,, ptosis
palpebral. Diplopía, visión borrosa,
ceguera temporal, oftalmoplejía.
Fascies de Rosenfeld,
mioglobinuria.
Pruebas de coagulación
prolongadas. Fibrinógeno
disminuido entre 100 a 140 mg
Valores séricos de CK, LDH
elevados.
ESTADO III
(GRAVE)
Manifestaciones del estadio II
pero mas acentuado.
Parálisis flácida generalizada,
dificultad para la deglución,
sialorrea.
Pruebas de coagulación: tiempos
indefinidos. Fibrinógeno
disminuido entre 40 a 60 mgs .
Plaquetas disminuidas. Valores
séricos de CK, LDH elevados.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y
renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Hoja neurológica estricta
4. Gases arteriales según compromiso respiratorio y/o renal.
5. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria
inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar
ventilación asistida.
TRATAMIENTO
6. Solicitar niveles séricos de Creatino-
fosfoquinasa, Aspartato y Alanino-transferasas
(Transaminasas GOT y GPT)
GPT - H: 8 a 35 UI/L M: de 6 a 25 UI/L.
GOT - H: de 8 a 30 UI/L. M: de 6 a 25 UI/L.,
Ionograma, tiempos de coagulación, parcial de orina y
pruebas de función renal.
7. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla
renal) para cubrir gérmenes Gram negativos.
8. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol.
Contraindicados los AINES.
TRATAMIENTO
9. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con
pruebas de coagulación normales.
10. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona)
TRATAMIENTO
11. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en
250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos
Leve: 8 ampollas
Moderado: 12 ampollas
Grave: 20 ampollas
Familia: Elapidæ
Géneros: Micrurus y Leptomicrurus
Nombres Comunes: Cabeza de
Chocho, Coral, Coralillo, Mata-
gatos, Rabo de Ají, Rabo de
Candela.
Características: cabeza pequeña, grades escamas, colmillos
cortos anteriores, ojos pequeños y bandas de colores (blanco,
negro, amarillo) que rodean su cuerpo.
Distribución: en todas las regiones del país incluyendo la
Isla Gorgona en el Pacífico. Son nocturnas, se ocultan bajo la
hojarasca y prefieren los ambientes húmedos.
ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO
Efectos Sistémicos:
Náuseas, vómito, euforia,
confusión, diplopía, ptosi
s
palpebral, disartria, fascic
ulaciones
musculares, debilidad
muscular, insuficiencia
respiratoria y muerte en
6 horas sin tratamiento.
Efectos Locales:
Dolor, rubor e inflamación ausentes
o mínimos, parestesias locales.
Por los riesgos de
insuficiencia respiratoria
aguda, estos casos deben
ser considerados como
potencialmente graves.
CUADRO CLÍNICO
Veneno
Neurotóxico
ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS
Exámenes
paraclínicos
normales.
ESTADO I
Mareos, adormecimiento en el sitio de la
mordedura, dolor leve, náusea, vómito y
cefalea.
ESTADO II
Las manifestaciones del estado I y sensación
de cansancio muscular, astenia. Ptosis
palpebral leve.
ESTADO III
Ptosis palpebral, disfonía o afonía, sialorrea,
boca entreabierta, fascies neurotóxica de
Rosenfeld, parálisis motora flácida
generalizada, hiporreflexia osteotendinosa,
disnea, sensación de opresión en el cuello y
cianosis. Relajación de esfínteres.
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA
SEVERIDAD
1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y
renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas.
2. Oximetría.
3. Hoja neurológica estricta
4. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria
inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar
ventilación asistida.
5. Solicitar gases arteriales, ionograma, parcial de orina y
pruebas de función renal.
TRATAMIENTO
6. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o
Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir
anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal)
para cubrir gérmenes Gram negativos.
7. Profilaxis antitetánica.
8. Profilaxis antitrombótica con Heparina S-C y en miembros
inferiores con vendajes elásticos, terapia de rehabilitación
física.
9. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de
superficie (Hexaclorofeno o Yodo-polivinil-pirrolidona).
TRATAMIENTO
10. Neostigmine 0.05 mg/k en niños y 0.5 mg en
adultos IV.
TRATAMIENTO
11. Suero antielapídico. Disueltas en 300 ml
de SSN. Infundir en 30 minutos.
Leve:10 ampollas
Moderado:10 ampollas
Grave: 15 a 20 ampollas
• Tratar de capturar la serpiente (viva o muerta), llevarla a la
instalación de salud para identificarla y saber qué antídoto
usar.
• Tranquilizar a la víctima, ponerla en reposo y evitar que
camine.
• Quitar la ropa y las joyas que aprisionen la zona de la
mordedura.
• Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida.
• Los venenos de elápidos que son neurotóxicos y
se circunscriben por medio de presión-
inmovilización, en la que se envuelve la
extremidad completa con un vendaje y después
se inmoviliza.
PARA RECORDAR…
• Oxígeno con o sin soporte ventilatorio según sea necesario.
• Obtener 2 vías venosas camino al hospital o antes si la
distancia es muy prolongada.
• Traslado del paciente a un centro asistencial adecuado que
cuente con medios de apoyo (para vías
respiratorias, respiración y circulación) y la aplicación del
antiveneno.
PARA RECORDAR…
• Succión mecánica del veneno.
• Torniquete
• Seccionar o enfriar el sitio de la mordedura
• Dar a la victima bebidas alcohólicas.
• Evitar los remedios tradicionales.
¡LO QUE NO SE DEBE HACER!
ACCIDENTE OFÍDICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
danirg
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
Rolando Santivañez Ramirez
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán
Fausto Pantoja
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
Carolina RV
 
Dengue
DengueDengue
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 

La actualidad más candente (20)

CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIAACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
ACCIDENTE OFIDICO EN BOLIVIA
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán  Intoxicación por picadura de alacrán
Intoxicación por picadura de alacrán
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Destacado

Derrame pleural benigno revision
Derrame pleural benigno revisionDerrame pleural benigno revision
Derrame pleural benigno revision
Luis Rodriguez
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidicoguestf2b9a7
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoHernando Garcia
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoTatiana Velasquez
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
bibianaruibal
 
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
Departamento de Agentes Biologicos
 

Destacado (6)

Derrame pleural benigno revision
Derrame pleural benigno revisionDerrame pleural benigno revision
Derrame pleural benigno revision
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
 

Similar a ACCIDENTE OFÍDICO

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
Ahmed Yasell
 
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..docACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
wildert31
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
Fire school de Venezuela
 
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptxintoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
rubengaribay4
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
Tatiana Homes
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
JuanAlonsoRabadnGmez
 
Vb
VbVb
VbIMSS
 
Emponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnidoEmponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnido
Dantiny
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpMaría Blanca
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
CarlosRodBar1
 
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento OfidicoHCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
Carmelo Gallardo
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
accidenteofidicoCGE.pptx
accidenteofidicoCGE.pptxaccidenteofidicoCGE.pptx
accidenteofidicoCGE.pptx
Sebas Ruiz
 
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
laboratory
 

Similar a ACCIDENTE OFÍDICO (20)

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..docACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
ACCIDENTE OFIDICO - URGENCIAS RESUMEN..doc
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
 
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptxintoxicacion por animales de ponzoña.pptx
intoxicacion por animales de ponzoña.pptx
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
 
Vb
VbVb
Vb
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
Emponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnidoEmponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnido
 
Envenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybpEnvenenamiento ofidico mybp
Envenenamiento ofidico mybp
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
accidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptxaccidente ofidico (1).pptx
accidente ofidico (1).pptx
 
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento OfidicoHCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
accidenteofidicoCGE.pptx
accidenteofidicoCGE.pptxaccidenteofidicoCGE.pptx
accidenteofidicoCGE.pptx
 
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
7105816 protocolos-de-urgencias-para-internos[1]
 

Más de Dayana Bustos González

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
Dayana Bustos González
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Dayana Bustos González
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Dayana Bustos González
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
Dayana Bustos González
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 

Más de Dayana Bustos González (20)

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

ACCIDENTE OFÍDICO

  • 1. DAYANA BUSTOS GONZÁLEZ PIEDAD LLERENA DIAZ V SEMESTRE 2P 2013
  • 2. El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculan sustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicas en la víctima. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO
  • 3. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes. En Colombia se encuentran alrededor de 272, aproximadamente 47 son venenosas y se pueden encontrar por debajo de los 2.500 msnm. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Sólo se encuentra una especie marina Pelamis platurus exclusivamente en el Océano Pacífico.
  • 4. Al año aprox. Se presentan 5.400.000 accidentes ofídicos. En 50% se produce envenenamiento. En 2,5% se produce la muerte.  En Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes ofídicos y la muerte de 5.000 personas. En el 2010 se notificaron 3945 casos de accidentes ofídicos. EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. ANATOMIA DE LA SERPIENTE El aparato venenoso característicos de las serpientes consta de: Un par de glándulas venenosas ubicadas a ambos lados de la cabeza conectadas por medio de conductos. Los dientes son colmillos grandes y móviles que se retraen hacia la parte superior de la cavidad bucal (reposo)
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE SEERPIENTES VENENOSAS Y NO VENENOSAS La única característica inconfundible y que SIEMPRE esta presente en la serpientes venenosas y NUNCA en las no venenosas, es la presencia de foseta loreal.
  • 8. CARACTERISTICAS DEL VENENO Los venenos de serpiente son mezclas complejas de enzimas, polipéptidos de bajo peso molecular, iones metálicos y glucoproteínas. Algunos de los componentes nocivos son: • Hemorraginas: aumentan la permeabilidad vascular originando hemorragias circunscritas y generalizadas. • Enzimas proteolíticas: producen necrosis de los tejidos, alteran diversas fases de los mecanismos de la coagulación. • Factores que deprimen al miocardio y reducen el gasto cardiaco. • Neurotoxinas: actúan inhibiendo los impulsos en los nervios periféricos.
  • 9. Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas en tres familias: SERPIENTES ENCONTRADAS EN COLOMBIA FAMILIA GENERO Viperidae Bothrops ,Crotalus y Lachesis Elapidae Micrurus y Pelamis Colubridae Phylodryas, Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral).
  • 10. ACCIDENTE OFÍDICO BOTHRÓPICO Características: Presentan fosas termo receptoras localizadas entre los ojos y las fosas nasales, ojos pequeños, escamas cefálicas, colmillos móviles con conducto central y cola pequeña. Familia: Viperidae Subfamilia: Crotalinae Género: Bothrops, Bothrocophias, Bothriechis, Bothriopsis y Porthidium. Nombres Comunes: Mapaná, Cuatro-Narices, Equis, Taya-equis, Jergón, Rabo de Chucha
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Efectos sistémicos: Colapso cardiovascular, coagulopatía severa, gingivorragia, epistaxis, Hematemesis, hematu ria u otras manifestaciones dependiendo del órgano afectado por la hemorragia. Efectos locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular, linfangeítis y lifadenopatía regional.
  • 12. ESTADO ASPECTOS CLÍNICOS LEVE Dolor y edema local mínimo. No alteración de tiempos de coagulación (5 a 15 minutos). Ausencia de signos sistémicos. MODERADO Edema progresivo y hemorragia local. Aumento de los tiempos de coagulación en un 50%. SEVERO Edema local intenso y hemorragia, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados (más del 75%) o sangre no coagulable. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 13. 1. Remitir al servicio de Urgencias de 2º ó 3º nivel para monitorización mínimo por 24 horas. 2. Oximetría y monitoreo cardíaco. TRATAMIENTO 3. Solicitar: Tiempos de Protrombina (12-15 seg) Parcial de Tromboplastina (20-40 seg) Coagulación (Lee-White) Niveles de Fibrinógeno (200 a 400 mg/dL) Productos de degradación del Fibrinógeno (PDF) Parcial de orina y pruebas de función renal.
  • 14. TRATAMIENTO 4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina para cubrir gérmenes Gram negativos. 5. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. 7. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno ó Yodo-polivinil-pirrolidona) 6. Profilaxis antitetánica.
  • 15. TRATAMIENTO 8. Intubación Orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. 9. SAO Polivalente (con actividad neutralizante para venenos de serpientes de la subfamilia Crotalinae) Disuelto en 300 ml de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 4 ampollas de suero antiofídico. Moderado: 6 a 8 ampollas de suero antiofídico. Grave: 10 a 12 ampollas de suero antiofídico.
  • 16. Familia: Viperidæ, Subfamilia: Crotalinæ Género: Lachesis Nombres Comunes: Guascama, Martiguaja, Rieca, Verrugosa , Surucucú (Lachesis acrochorda, L. muta). Características: se caracteriza por presentar una cabeza ovoide con cuello bien delimitado, escamas cónicas y cola con formación cornea aguda. Pueden alcanzar hasta los 4 m de longitud.Distribución: L. acrochorda en el litoral Pacífico, valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena. L. muta en la Amazonia, Orinoquia y Llanos Orientales. ACCIDENTE LACHÉSICO
  • 17. Manifestaciones locales: dolor de intensidad variable, sangrado y edema progresivo que afecta la extremidad inoculada, flictenas, equimosis, necrosis tisular y lifadenopatía regional. Manifestaciones sistémicas: Alteraciones de la coagulación. Se presenta una acción neurotóxica que ocasiona un síndrome de excitación vagal manifestado por bradicardia, sudoración, náuseas, vó mito, hipotensión, cólico abdominal intenso y diarrea. CUADRO CLÍNICO
  • 18. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS ESTADO I (LEVE) Dolor y edema local mínimo. Ausencia de signos sistémicos. Pruebas de coagulación normales. TP: 12-15 seg. TTP: 20-40 seg ESTADO II (MODERADO) Edema progresivo y hemorragia local. Bradicardia e hipotensión. Pruebas de coagulación prolongadas. Fibrinógeno disminuido 100- 300 mg%. ESTADO III (GRAVE) Necrosis local y hemorragia, Bloqueo A-V llegando a asistolia, choque mixto, oliguria o anuria. Tiempos de coagulación muy prolongados. Fibrinógeno menor de 100 mg o consumo total. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 19. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización hemodinámica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Solicitar tiempos de coagulación, fibrinógeno, parcial de orina y pruebas de función renal. 4. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. TRATAMIENTO
  • 20. 6. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona). 7. Intubación orotraqueal si hay insuficiencia respiratoria. 9. Atropina en caso de bradicardia con compromiso hemodinámico. 5. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. 8. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 8 ampollas Moderado: 10 a 12 ampollas Grave: 20 a 25 ampollas TRATAMIENTO
  • 21. Familia: Viperidæ Subfamilia: Crotalinæ Género: Crotalus Especie: Crotalus durissus cumanensis. Nombre Común: Serpiente de Cascabel. Distribución: Se localiza en la cuenca del rio magdalena, la costa atlántica y los Llanos Orientales. Características: posee dibujo romboidal café rodeado por franjas blancas y cola terminada en cascabel. ACCIDENTE CROTÁLICO
  • 22. Manifestaciones locales: Dolor, edema y sangrado. Hay parestesia local o regional. Se observa ligero eritema. Efectos Sistémicos: Midriasis paralítica, diplopía, ptosis palpebral, disartria, fasciculaciones musculares, fascies de Rosenfeld, signo de “cuello roto”, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria, falla renal aguda por mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis. CUADRO CLÍNICO Veneno Neurotóxico
  • 23. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS ESTADO I (LEVE) Dolores local leves, lipotimias, mareos, visión borrosa, fotofobia. Edema leve. Orina ligeramente coloreada. Pruebas de coagulación, Fibrinógeno, plaquetas, valores séricos de CK M:0,5 - 1,0 mg/dL H:0,7 - 1,2 mg/dL; LDH (105 - 333 UI/l) normales. ESTADO II (MODERADO) Dolor y edema moderados en el miembro; náusea, vómitos parestesias, mialgias,, ptosis palpebral. Diplopía, visión borrosa, ceguera temporal, oftalmoplejía. Fascies de Rosenfeld, mioglobinuria. Pruebas de coagulación prolongadas. Fibrinógeno disminuido entre 100 a 140 mg Valores séricos de CK, LDH elevados. ESTADO III (GRAVE) Manifestaciones del estadio II pero mas acentuado. Parálisis flácida generalizada, dificultad para la deglución, sialorrea. Pruebas de coagulación: tiempos indefinidos. Fibrinógeno disminuido entre 40 a 60 mgs . Plaquetas disminuidas. Valores séricos de CK, LDH elevados. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 24. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Hoja neurológica estricta 4. Gases arteriales según compromiso respiratorio y/o renal. 5. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar ventilación asistida. TRATAMIENTO
  • 25. 6. Solicitar niveles séricos de Creatino- fosfoquinasa, Aspartato y Alanino-transferasas (Transaminasas GOT y GPT) GPT - H: 8 a 35 UI/L M: de 6 a 25 UI/L. GOT - H: de 8 a 30 UI/L. M: de 6 a 25 UI/L., Ionograma, tiempos de coagulación, parcial de orina y pruebas de función renal. 7. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina ó Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. 8. Analgesia con Acetaminofén, Dipirona o Tramadol. Contraindicados los AINES. TRATAMIENTO
  • 26. 9. Profilaxis antitetánica previa neutralización del veneno con pruebas de coagulación normales. 10. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodopolivinil- pirrolidona) TRATAMIENTO 11. Suero antiofídico polivalente. Disueltas en 250 cc de SSN. Infundir en 30 minutos Leve: 8 ampollas Moderado: 12 ampollas Grave: 20 ampollas
  • 27. Familia: Elapidæ Géneros: Micrurus y Leptomicrurus Nombres Comunes: Cabeza de Chocho, Coral, Coralillo, Mata- gatos, Rabo de Ají, Rabo de Candela. Características: cabeza pequeña, grades escamas, colmillos cortos anteriores, ojos pequeños y bandas de colores (blanco, negro, amarillo) que rodean su cuerpo. Distribución: en todas las regiones del país incluyendo la Isla Gorgona en el Pacífico. Son nocturnas, se ocultan bajo la hojarasca y prefieren los ambientes húmedos. ACCIDENTE ELAPÍDICO O MICRÚRICO
  • 28. Efectos Sistémicos: Náuseas, vómito, euforia, confusión, diplopía, ptosi s palpebral, disartria, fascic ulaciones musculares, debilidad muscular, insuficiencia respiratoria y muerte en 6 horas sin tratamiento. Efectos Locales: Dolor, rubor e inflamación ausentes o mínimos, parestesias locales. Por los riesgos de insuficiencia respiratoria aguda, estos casos deben ser considerados como potencialmente graves. CUADRO CLÍNICO Veneno Neurotóxico
  • 29. ESTADIOS ASPECTOS CLINICOS PARACLINICOS Exámenes paraclínicos normales. ESTADO I Mareos, adormecimiento en el sitio de la mordedura, dolor leve, náusea, vómito y cefalea. ESTADO II Las manifestaciones del estado I y sensación de cansancio muscular, astenia. Ptosis palpebral leve. ESTADO III Ptosis palpebral, disfonía o afonía, sialorrea, boca entreabierta, fascies neurotóxica de Rosenfeld, parálisis motora flácida generalizada, hiporreflexia osteotendinosa, disnea, sensación de opresión en el cuello y cianosis. Relajación de esfínteres. CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES SEGÚN LA SEVERIDAD
  • 30. 1. Remitir al 3º ó 4º nivel para monitorización neurológica y renal en Unidad de Cuidado Crítico mínimo por 48 horas. 2. Oximetría. 3. Hoja neurológica estricta 4. Si hay evidencia de insuficiencia respiratoria inminente, practicar intubación orotraqueal e iniciar ventilación asistida. 5. Solicitar gases arteriales, ionograma, parcial de orina y pruebas de función renal. TRATAMIENTO
  • 31. 6. Profilaxis con Penicilina Cristalina (Clindamicina o Metronidazol en pacientes alérgicos a Penicilina) para cubrir anaerobios y Amikacina (Ciprofloxacina en caso de falla renal) para cubrir gérmenes Gram negativos. 7. Profilaxis antitetánica. 8. Profilaxis antitrombótica con Heparina S-C y en miembros inferiores con vendajes elásticos, terapia de rehabilitación física. 9. Limpieza de la herida con agua y jabón o bactericida de superficie (Hexaclorofeno o Yodo-polivinil-pirrolidona). TRATAMIENTO
  • 32. 10. Neostigmine 0.05 mg/k en niños y 0.5 mg en adultos IV. TRATAMIENTO 11. Suero antielapídico. Disueltas en 300 ml de SSN. Infundir en 30 minutos. Leve:10 ampollas Moderado:10 ampollas Grave: 15 a 20 ampollas
  • 33. • Tratar de capturar la serpiente (viva o muerta), llevarla a la instalación de salud para identificarla y saber qué antídoto usar. • Tranquilizar a la víctima, ponerla en reposo y evitar que camine. • Quitar la ropa y las joyas que aprisionen la zona de la mordedura. • Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida. • Los venenos de elápidos que son neurotóxicos y se circunscriben por medio de presión- inmovilización, en la que se envuelve la extremidad completa con un vendaje y después se inmoviliza. PARA RECORDAR…
  • 34. • Oxígeno con o sin soporte ventilatorio según sea necesario. • Obtener 2 vías venosas camino al hospital o antes si la distancia es muy prolongada. • Traslado del paciente a un centro asistencial adecuado que cuente con medios de apoyo (para vías respiratorias, respiración y circulación) y la aplicación del antiveneno. PARA RECORDAR…
  • 35. • Succión mecánica del veneno. • Torniquete • Seccionar o enfriar el sitio de la mordedura • Dar a la victima bebidas alcohólicas. • Evitar los remedios tradicionales. ¡LO QUE NO SE DEBE HACER!