SlideShare una empresa de Scribd logo
PAS DIAGNOSTICA
CRA 49C No. 76 – 224 BARRANQUILLA-COLOMBIA Tel: (57-5) 3018686 Fax: (57-5) 3580170
www.pasdiagnostica.com
SIGNIFICADO CLINICO: 1-3
La cuantificación de Ácido Úrico es comúnmente usada en el diagnóstico de gota.
Niveles altos (hiperuricemia) se pueden presentar en leucemia, policitemia,
arteriosclerosis, diabetes, hipotiroidismo y condiciones asociadas con una reducción en la
función renal; Niveles bajos están presentes en pacientes con la enfermedad Wilson’s.
MÉTODO:
El Ácido Úrico ha sido históricamente determinado por métodos colorimétricos con
variaciones de fosfotungstato 4,5
y reducción de hierro 6,7
. Metodologías recientes usan
las enzimas uricasa y peroxidasa, y un cromógeno para producir un producto final
colorimétrico, demostrando mayor especificidad para la determinación de ácido úrico 8,9
.
El procedimiento de PAS DIAGNOSTICA usa uricasa, peroxidasa y el cromógeno TBHB
para producir un producto final colorimétrico. El producto final colorimétrico producido en
esta reacción puede ser medido a 520 nm y es proporcional a la concentración de ácido
úrico en la muestra.
PRINCIPIO:
Uricasa
Acido Urico + O2 + H2O Alantoína + CO2 + H2O2
Peroxidasa
H2O2 + 4-AAP + TBHB Quinoneimina + H2O
El ácido úrico es oxidado a alantoína por la acción de la uricasa con la producción de
H2O2. El peroxido reacciona con la 4-aminoantipirina (4-AAP) y THBH en la presencia de
peroxidasa para formar un colorante de quinoneimina. El producto resultante en la
absorbancia a 520nm (500-550nm) es proporcional a la concentracion de acido urico en
la muestra.
CONTENIDO Y COMPOSICIÓN:
Reactivo: 4-Aminoantipirina 0.5 mM, TBHB 1.75mM, Uricasa >32 U/L, Peroxidasa
(rábano) >1300U/L, Estabilizadores y aditivos no reactivos, pH (7.8 – 8.2).
Estándar: Acido Úrico 5mg/dL.
Evite ingerir el reactivo, la toxicidad no ha sido determinada. Contiene ácida de sodio
(0.05%) como preservativo y puede reaccionar con la tubería de plomo o cobre. Enjuague
las tuberías de drenaje con abundante agua.
PREPARACIÓN DEL REACTIVO:
El monoreactivo y el estándar están listos para su uso.
ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO:
Conservado de 2-8ºC el reactivo es estable hasta la fecha indicada en la etiqueta.
DETERIORO DEL REACTIVO:
No utilice este reactivo si:
1. El reactivo reconstituido tiene una absorbancia del blanco mayor de 0.5 a 500 nm.
2. El reactivo esta turbio.
3. El reactivo no cumple con los controles establecidos.
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA:
Suero libre de hemolisis, el ácido úrico en suero es estable por 3 días a 2-8°C y hasta 6
meses a -20ºC.2
INTERFERENCIA:
Los siguientes resultados fueron obtenidos en estudios para determinar el nivel de
interferencia de hemoglobina, bilirrubina, y lipemias.
Hemoglobina:
No interferencia (±10%) hasta 200 mg/L.
Bilirrubina:
No interferencia (±10%) hasta 20.9 mg/dL.
Lipemias:
No interferencia (±10%) hasta 1020 mg/dL.
Un número de drogas y substancias afectan la determinación de Acido Úrico. 10
EQUIPO ADICIONAL REQUERIDO:
1. Analizador de química clínica con longitud de onda de 500 nm y temperatura de 37ºC y
sus consumibles.
2. Material control (suministrados por PAS DIAGNOSTICA).
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:
Procedimiento para uso manual.
1) Atemperar el reactivo a temperatura ambiente.
2) Dispensar 1000 µL del reactivo en cada tubo (Estándar, Controles y muestra) e
incubar a 37ºC.
3) Agregar 20 µL de Estándar, muestra problema y/o suero control al tubo
correspondiente. Mezclar, e incubar a 37ºC durante 10 minutos
4) Ajustar a cero el espectrofotómetro con blanco de reactivo a 500 nm.
5) Leer la absorbancia exactamente a los 10 minutos después de la adición del
estándar, controles y muestras.
Procedimiento automatizado:
Para este procedimiento siga las instrucciones contenidas en el manual de operación del
analizador y las aplicaciones de los reactivos PAS DIAGNOSTICA®
para los analizadores
más comunes.
PARÁMETROS:
Temperatura 37°C
Longitud de onda 500 nm
Tipo de Ensayo Punto final
Dirección Creciente
Relación: Muestra/Reactivo 1:50
Volumen de Muestra 0.003mL (3 L)
Volumen de Reactivo 0.150 (150 L)
Tiempo de incubación 5 minutos
CALCULOS:
Abs: Absorbancia
Absmuestra
x Concentracion del estándar (mg/dL) = C Ácido úrico en mg/dL
Absestándar
Ejemplo de cálculos:
Abs. Muestra = 0.071
Abs. Estándar = 0.302
Concentración del Estándar = 5.0
0.071 x 5.0 = 1.18 mg/dL ácido úrico
0.302
CALIBRACION:
Esta prueba debe ser calibrada utilizando el Calibrador de Química de PAS
DIAGNOSTICA (P/N: CAL1-5) o un estándar apropiado.
CONTROL DE CALIDAD:
La integridad de la reacción debe ser evaluada usando un control de dos niveles con
valores conocidos como el PAS DIAGNOSTICA Control de Química (P/N: CON1-5 y
CON2-5).
LIMITACIONES:
Valores superiores a 25 mg/dL debe ser diluida la muestra 1:1 con solución salina y
evaluada nuevamente, multiplicando el resultado final por 2.
VALORES DE REFERENCIA: 11
Niños: 2.0- 5.5 mg/dL
Adulto Masculino: 3.5 – 7.2 mg/dL
Adulto femenino: 2.6 – 6.0 mg/dL
Se recomienda que cada laboratorio establezca su rango de normalidad7
.
DESEMPEÑO:
Linealidad:
Es linear de 0.2 a 25 mg/dL, cuando se evalúa de acuerdo a las recomendaciones del
ensayo.
Comparación del Método:
Los siguientes resultados fueron obtenidos mediante estudios realizados entre éste
procedimiento y uno similar:
Concepto
Cromógeno
TBHB DCHBS
Número de pares de muestras 58 50
Rango de muestras 1.70 – 20.70 (mg/dL) 2.20 – 11.30 (mg/dL)
Coeficiente de Correlación 0.9792 0.9977
Pendiente 1.044 1.117
Intercepto 0.00 (mg/dL) -0.58 (mg/dL)
Precisión:
Entre Corridas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Promedio (mg/dL) 6.60 11.31 20.12
S.D. (mg/dL) 0.15 0.24 0.30
C.V. (%) 2.2 2.1 1.5
Entre Series: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
S.D. (mg/dL) 0.27 0.47 0.51
C.V. (%) 4.1 4.1 2.5
Sensibilidad:
Un factor de calibración aproximado a 58.66 fue obtenido, lo cual es equivalente a una
sensibilidad de 0.01704 ∆ Abs por mg/dL.
NOTAS:
Este ensayo requiere el uso de un Suero Estándar o Estándar apropiado.
Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente
para adaptarlos a los requisitos de varios instrumentos.
Estudio realizado en Synchron CX.
REFERENCIAS:
1. Searcy RL: Diagnostic Biochemistry. McGraw-Hill, New York, NY, (1969).
2. Henry RJ, Common C, Winkelman JW (eds), Clinical Chemistry: Principles
and Techniques. Harper & Row, Hagerstown, MD, (1974).
3. Balls ME: Adv Clin Chem 18:213, (1976).
4. Folin, D., Dennis, W., J. Biol. Chem. 13:469 (1913).
5. Caraway, W.T., Clin. Chem. 4:239 (1963).
6. Morin, L.G., J. Clin. Path. 60:691 (1973).
7. Morin, L.G., Clin. Chem. 20:51 (1974).
8. Klackar, H.M., J. Biol. Chem. 167:429 (1947).
9. Praetorius, E., Pouldon, H., Scand. J. Clin. Invest 5:273 (1953).
10. Young, D.S., et al. Clin. Chem. 21:1D (1975).
11. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, WB Saunders Co., Philadelphia PA, 2
nd
Ed (1994).
PI: URI2P.JS02 REV: 04/14/09
AACCIIDDOO UURRIICCOO
Método Enzimático
Punto Final
Solo para uso diagnostico “In vitro”
PAS DIAGNOSTICA
CRA 49C No. 76 – 224 BARRANQUILLA-COLOMBIA Tel: (57-5) 3018686 Fax: (57-5) 3580170
www.pasdiagnostica.com
CLINICAL SIGNIFICANCE1-3
Uric Acid measurements are most commonly used in the diagnosis of gout. Increased
levels (hyperuricaemia) may be observed in leukemia, polycythaemia, atherosclerosis,
diabetes, hypothroidism, and conditions associated with decreased renal funtion.
Decreased levels are present in patients with Wilson’s disease.
METHODOLOGY
Uric Acid has historically been determined by variations of colorimetric phosphotungstate
4, 5
and iron reduction 6, 7
methods. Recent methodologies use the enzymes uricase and
hydrogen peroxidase, along with a chromogen to yield a colorimetric end product. These
methods demonstrate better specificity for uric acid, 8, 9
. The PAS procedure uses uricase,
peroxidase and he chromogen TBHB to yield a colorimetric end product. The colorimetric
end product produced in this reaction can be measured at 520nm and is proportional to
the uric acid concentration in the sample.
PRINCIPLE
Uricase
Uric Acid + O2 + H2O Allantoin + CO2 + H2O2
Peroxidase
H2O2 +4-Aminoantipyrine+TBHB Quinoneimine + H2O
Uric Acid is oxidized by Uricase to allantoin and hydrogen peroxide. TBHB + 4-
aminoantipyrine + hydrogen peroxide, in the presence of peroxidase, produce a
quinoneimine dye that is measured at 520nm (500-550). The color intensity at 520nm is
proportional to the concentration of Uric Acid in the sample.
COMPOSITION AND CONTENT
Reagent: 4-Aminoantipyrine 0.5 mM, TBHB 1.75 mM, Uricase (Bacillus Sp.) >32
U/L, Peroxidase (Horseradish) >1300 U/L, Non-reactive stabilizers and fillers, pH
(7.8 – 8.2).
Standard: Urid Acid 5mg/dL.
Avoid eating the reagent, the toxicity has not been determined.Reagent contains Sodium
Azide (0.05%) as preservative. In a dry state may react with copper or lead plumbing to
form explosive metal azides. Upon disposal, flush with large amounts of water to prevent
azide build up.
REAGENT PREPARATION
The monoreactivo and standard are ready for use.
STABILITY AND STORAGE
Conserved 2-8 º C, the reagent is stable until the date indicated on the label.
REAGENT DETERIORATION
Do not use the reagent if:
1. The reagent is turbid.
2. The reagent blank has an absorbance of 0.50 or greater at 500nm.
3. The working reagent does not meet stated performance parameters.
SPECIMEN COLLECTION AND STORAGE
Haemolysis-free serum, the serum uric acid is stable for 3 days at 2-8 ° C and up to 6
months at -20 ° C.2
INTERFERENCE
Studies to determine the level of interference for hemoglobin, bilirubin and lipemia were
carried out, the following results were obtained:
Hemoglobin:No significant interference ( 10%) from hemoglobin up to 200 mg/dL.
Bilirubin:No significant interference ( 10%) from bilirubin up to 20.9 mg/dL.
Lipemia:No significant interference ( 10%) from lipemia up to 1020 mg/dL measured as
triglycerides.
A number of drugs and substances affect the determination of uric acid. 10
ADDITIONAL EQUIPMENT REQUIRED
1. Clinical chemistry analyzer with a wavelength of 500 nm and 37 º C and its
consumables.
2. Control material (supplied by PAS DIAGNOSTICA).
ASSAY PROCEDURE
For this procedure follow the instructions in the manual operation of the analyzer and
reagents applications of PAS DIAGNOSTICA ® Analyzer most common.
PARAMETERS
CALCULATIONS:
Abs = Absorbance
Abs (patient) x Concentration of standard = Uric Acid
Abs (standard) (mg/dL) (mg/dL)
Example:
Abs patient = 0.071
Abs standard = 0.302
Concentration of standard = 5.0 mg/dL.
0.071 x 12.1 = 1.18 mg/dL Uric Acid
0.302
CALIBRATION
A calibrator such as PAS DIAGNOSTICA Chemistry Calibrator (P/N: CAL1-5), or an
appropriate aqueous standard should be used to calibrate this test.
QUALITY CONTROL
The integrity of the reaction should be monitored by use of a two level control with known
values such as PAS DIAGNOSTICA Chemistry Controls (P/N: CON1-5 and CON2-5).
LIMITATIONS
Values above 25 mg / dL should be diluted sample 1:1 with saline and tested again,
multiplying the result by 2.
EXPECTED VALUES 12
Child: 2.0 – 5.5 mg/dL
Adult Male: 3.5 - 7.2 mg/dL
Adult Female: 2.6 – 6.0 mg/dL
It is recommended that each laboratory establish its range of normalidad7
.
PERFORMANCE
Linearity:
When run as recommended the assay is linear from 0.2 to 25.0 mg/dL.
Method Comparison:
Studies performed between this procedure and similar methodologies yielded the
following results:
Concept
Chromogen
TBHB DCHBS
Number of samples pairs 58 50
Range of samples 1.70 – 20.70 (mg/dL) 2.20 – 11.30 (mg/dL)
Correlation Coefficient 0.9792 0.9977
Slope 1.044 1.117
Intercept 0.00 (mg/dL) -0.58 (mg/dL)
Precision:
Within Run Level 1 Level 2 Level 3
Mean (mg/dL) 6.60 11.31 20.12
S.D. (mg/dL) 0.15 0.24 0.30
C.V. (%) 2.2 2.1 1.5
Total Level 1 Level 2 Level 3
S.D. (mg/dL) 0.27 0.47 0.51
C.V. (%) 4.1 4.1 2.5
Sensitivity:
A calibration factor of approximately 58.66 was obtained, which is equivalent to a
sensitivity of 0.01704 Abs per mg/dL.
NOTES
• This test requires the use of a Standard or Standard Serum appropriate.
• The volumes of sample and reagent can be modified proportionately to fit the
requirements of different instruments.
• Study conducted in Synchron CX.
REFERENCES
1. Searcy RL: Diagnostic Biochemistry. McGraw-Hill, New York, NY, (1969).
2. Henry RJ, Common C, Winkelman JW (eds), Clinical Chemistry: Principles and Techniques. Harper & Row,
Hagerstown, MD, (1974).
3. Balls ME: Adv Clin Chem 18:213, (1976).
4. Folin, D., Dennis, W., J. Biol. Chem. 13:469 (1913).
5. Caraway, W.T., Clin. Chem. 4:239 (1963).
6. Morin, L.G., J. Clin. Path. 60:691 (1973).
7. Morin, L.G., Clin. Chem. 20:51 (1974).
8. Klackar, H.M., J. Biol. Chem. 167:429 (1947).
9. Praetorius, E., Pouldon, H., Scand. J. Clin. Invest 5:273 (1953).
10. Young, D.S., et al. Clin. Chem. 21:1D (1975).
11. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, WB Saunders Co., Philadelphia PA, 2nd
Ed (1994).
PI: URI2P.JS01 REV: 04/14/09
Temperature 37°C
Wavelength 500 nm
Assay type End point
Direction Increase
Sample / rgt ratio 1: 50
Sample vol 0.003mL. (3 L)
Reagent vol 0.150 mL (150 L)
Incubation time 5 min
UURRIICC AACCIIDD
Enzymatic method
End Point
Only for in vitro diagnostic use

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Aida Aguilar
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
July Erlind Cortez Cordova
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúmina
migriveros
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiaco Perfil cardiaco
Perfil cardiaco
Maria Rojas
 
Guía de dx práctica de malaria
Guía de dx práctica de malariaGuía de dx práctica de malaria
Guía de dx práctica de malaria
alvarogut
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
Aida Aguilar
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
Linda D. Posada
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
JenniferAlmeida14
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
Eliana Chuquimia
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
Daniel Suarez Aguilar
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
Gisela Fernandez
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
Nancy-Mc
 
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido FólicoFunciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Josué Lozano
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
albadaniela
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Vini Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
 
Albumina informe albúmina
Albumina informe albúminaAlbumina informe albúmina
Albumina informe albúmina
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiaco Perfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Guía de dx práctica de malaria
Guía de dx práctica de malariaGuía de dx práctica de malaria
Guía de dx práctica de malaria
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Acido urico exposicion
Acido urico exposicionAcido urico exposicion
Acido urico exposicion
 
Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final Hemograma completo expósicion 2017 final
Hemograma completo expósicion 2017 final
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido FólicoFunciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 

Destacado

Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
andii13
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
Jessica Aguas
 
Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
MINSA
 
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úricoPRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
Nancy Barrera
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
Kata Hernandez
 
Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
Beatriz Bermúdez
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
Estefania Millaqueo
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Ricardo Hernández
 
Acido Urico
Acido UricoAcido Urico
Acido Urico
Victor Medina
 

Destacado (9)

Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
 
Creatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gotaCreatinina ac urico gota
Creatinina ac urico gota
 
Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
 
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úricoPRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
PRACTICA Analisis clinicos: Acido úrico
 
Ácido Urico en sangre
Ácido Urico en sangreÁcido Urico en sangre
Ácido Urico en sangre
 
Acido urico
Acido uricoAcido urico
Acido urico
 
glucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobicaglucólisis aerobia y anaerobica
glucólisis aerobia y anaerobica
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Acido Urico
Acido UricoAcido Urico
Acido Urico
 

Similar a DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
Victor Adrian knudsen
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
Carrillo Paul
 
Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)
Carrillo Paul
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Noemiccarichura
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
vacaduran15
 
LDL (spinreact)
LDL (spinreact)LDL (spinreact)
LDL (spinreact)
Carrillo Paul
 
Colesterol (spinreact)
Colesterol (spinreact)Colesterol (spinreact)
Colesterol (spinreact)
Carrillo Paul
 
Urea (spinreact)
Urea (spinreact)Urea (spinreact)
Urea (spinreact)
Carrillo Paul
 
áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)
Carrillo Paul
 
Cloruro (spinreact)
Cloruro (spinreact)Cloruro (spinreact)
Cloruro (spinreact)
Carrillo Paul
 
Acido urico-1001011
Acido urico-1001011Acido urico-1001011
Acido urico-1001011
JuanPablo Chavez
 
áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)
Carrillo Paul
 
los insertos de las pruebas inmunológicas
los insertos de las pruebas inmunológicaslos insertos de las pruebas inmunológicas
los insertos de las pruebas inmunológicas
Valery Vilcapoma Gamarra
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
Carrillo Paul
 
Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)
Carrillo Paul
 
LDH (spinreact)
LDH (spinreact)LDH (spinreact)
LDH (spinreact)
Carrillo Paul
 
HDL (spinreact)
HDL (spinreact)HDL (spinreact)
HDL (spinreact)
Carrillo Paul
 
Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)
Carrillo Paul
 
Urea trabajo jh
Urea trabajo jhUrea trabajo jh
Urea trabajo jh
claudia mendoza
 
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+íticaReactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Rodrigo Vargas
 

Similar a DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO (20)

6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
 
Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)Glucosa (spinreact)
Glucosa (spinreact)
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
 
Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica Glicemia enzimatica
Glicemia enzimatica
 
LDL (spinreact)
LDL (spinreact)LDL (spinreact)
LDL (spinreact)
 
Colesterol (spinreact)
Colesterol (spinreact)Colesterol (spinreact)
Colesterol (spinreact)
 
Urea (spinreact)
Urea (spinreact)Urea (spinreact)
Urea (spinreact)
 
áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)
 
Cloruro (spinreact)
Cloruro (spinreact)Cloruro (spinreact)
Cloruro (spinreact)
 
Acido urico-1001011
Acido urico-1001011Acido urico-1001011
Acido urico-1001011
 
áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)
 
los insertos de las pruebas inmunológicas
los insertos de las pruebas inmunológicaslos insertos de las pruebas inmunológicas
los insertos de las pruebas inmunológicas
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
 
Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)
 
LDH (spinreact)
LDH (spinreact)LDH (spinreact)
LDH (spinreact)
 
HDL (spinreact)
HDL (spinreact)HDL (spinreact)
HDL (spinreact)
 
Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)
 
Urea trabajo jh
Urea trabajo jhUrea trabajo jh
Urea trabajo jh
 
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+íticaReactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+ítica
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

  • 1. PAS DIAGNOSTICA CRA 49C No. 76 – 224 BARRANQUILLA-COLOMBIA Tel: (57-5) 3018686 Fax: (57-5) 3580170 www.pasdiagnostica.com SIGNIFICADO CLINICO: 1-3 La cuantificación de Ácido Úrico es comúnmente usada en el diagnóstico de gota. Niveles altos (hiperuricemia) se pueden presentar en leucemia, policitemia, arteriosclerosis, diabetes, hipotiroidismo y condiciones asociadas con una reducción en la función renal; Niveles bajos están presentes en pacientes con la enfermedad Wilson’s. MÉTODO: El Ácido Úrico ha sido históricamente determinado por métodos colorimétricos con variaciones de fosfotungstato 4,5 y reducción de hierro 6,7 . Metodologías recientes usan las enzimas uricasa y peroxidasa, y un cromógeno para producir un producto final colorimétrico, demostrando mayor especificidad para la determinación de ácido úrico 8,9 . El procedimiento de PAS DIAGNOSTICA usa uricasa, peroxidasa y el cromógeno TBHB para producir un producto final colorimétrico. El producto final colorimétrico producido en esta reacción puede ser medido a 520 nm y es proporcional a la concentración de ácido úrico en la muestra. PRINCIPIO: Uricasa Acido Urico + O2 + H2O Alantoína + CO2 + H2O2 Peroxidasa H2O2 + 4-AAP + TBHB Quinoneimina + H2O El ácido úrico es oxidado a alantoína por la acción de la uricasa con la producción de H2O2. El peroxido reacciona con la 4-aminoantipirina (4-AAP) y THBH en la presencia de peroxidasa para formar un colorante de quinoneimina. El producto resultante en la absorbancia a 520nm (500-550nm) es proporcional a la concentracion de acido urico en la muestra. CONTENIDO Y COMPOSICIÓN: Reactivo: 4-Aminoantipirina 0.5 mM, TBHB 1.75mM, Uricasa >32 U/L, Peroxidasa (rábano) >1300U/L, Estabilizadores y aditivos no reactivos, pH (7.8 – 8.2). Estándar: Acido Úrico 5mg/dL. Evite ingerir el reactivo, la toxicidad no ha sido determinada. Contiene ácida de sodio (0.05%) como preservativo y puede reaccionar con la tubería de plomo o cobre. Enjuague las tuberías de drenaje con abundante agua. PREPARACIÓN DEL REACTIVO: El monoreactivo y el estándar están listos para su uso. ESTABILIDAD Y ALMACENAMIENTO: Conservado de 2-8ºC el reactivo es estable hasta la fecha indicada en la etiqueta. DETERIORO DEL REACTIVO: No utilice este reactivo si: 1. El reactivo reconstituido tiene una absorbancia del blanco mayor de 0.5 a 500 nm. 2. El reactivo esta turbio. 3. El reactivo no cumple con los controles establecidos. RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA: Suero libre de hemolisis, el ácido úrico en suero es estable por 3 días a 2-8°C y hasta 6 meses a -20ºC.2 INTERFERENCIA: Los siguientes resultados fueron obtenidos en estudios para determinar el nivel de interferencia de hemoglobina, bilirrubina, y lipemias. Hemoglobina: No interferencia (±10%) hasta 200 mg/L. Bilirrubina: No interferencia (±10%) hasta 20.9 mg/dL. Lipemias: No interferencia (±10%) hasta 1020 mg/dL. Un número de drogas y substancias afectan la determinación de Acido Úrico. 10 EQUIPO ADICIONAL REQUERIDO: 1. Analizador de química clínica con longitud de onda de 500 nm y temperatura de 37ºC y sus consumibles. 2. Material control (suministrados por PAS DIAGNOSTICA). PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO: Procedimiento para uso manual. 1) Atemperar el reactivo a temperatura ambiente. 2) Dispensar 1000 µL del reactivo en cada tubo (Estándar, Controles y muestra) e incubar a 37ºC. 3) Agregar 20 µL de Estándar, muestra problema y/o suero control al tubo correspondiente. Mezclar, e incubar a 37ºC durante 10 minutos 4) Ajustar a cero el espectrofotómetro con blanco de reactivo a 500 nm. 5) Leer la absorbancia exactamente a los 10 minutos después de la adición del estándar, controles y muestras. Procedimiento automatizado: Para este procedimiento siga las instrucciones contenidas en el manual de operación del analizador y las aplicaciones de los reactivos PAS DIAGNOSTICA® para los analizadores más comunes. PARÁMETROS: Temperatura 37°C Longitud de onda 500 nm Tipo de Ensayo Punto final Dirección Creciente Relación: Muestra/Reactivo 1:50 Volumen de Muestra 0.003mL (3 L) Volumen de Reactivo 0.150 (150 L) Tiempo de incubación 5 minutos CALCULOS: Abs: Absorbancia Absmuestra x Concentracion del estándar (mg/dL) = C Ácido úrico en mg/dL Absestándar Ejemplo de cálculos: Abs. Muestra = 0.071 Abs. Estándar = 0.302 Concentración del Estándar = 5.0 0.071 x 5.0 = 1.18 mg/dL ácido úrico 0.302 CALIBRACION: Esta prueba debe ser calibrada utilizando el Calibrador de Química de PAS DIAGNOSTICA (P/N: CAL1-5) o un estándar apropiado. CONTROL DE CALIDAD: La integridad de la reacción debe ser evaluada usando un control de dos niveles con valores conocidos como el PAS DIAGNOSTICA Control de Química (P/N: CON1-5 y CON2-5). LIMITACIONES: Valores superiores a 25 mg/dL debe ser diluida la muestra 1:1 con solución salina y evaluada nuevamente, multiplicando el resultado final por 2. VALORES DE REFERENCIA: 11 Niños: 2.0- 5.5 mg/dL Adulto Masculino: 3.5 – 7.2 mg/dL Adulto femenino: 2.6 – 6.0 mg/dL Se recomienda que cada laboratorio establezca su rango de normalidad7 . DESEMPEÑO: Linealidad: Es linear de 0.2 a 25 mg/dL, cuando se evalúa de acuerdo a las recomendaciones del ensayo. Comparación del Método: Los siguientes resultados fueron obtenidos mediante estudios realizados entre éste procedimiento y uno similar: Concepto Cromógeno TBHB DCHBS Número de pares de muestras 58 50 Rango de muestras 1.70 – 20.70 (mg/dL) 2.20 – 11.30 (mg/dL) Coeficiente de Correlación 0.9792 0.9977 Pendiente 1.044 1.117 Intercepto 0.00 (mg/dL) -0.58 (mg/dL) Precisión: Entre Corridas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Promedio (mg/dL) 6.60 11.31 20.12 S.D. (mg/dL) 0.15 0.24 0.30 C.V. (%) 2.2 2.1 1.5 Entre Series: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 S.D. (mg/dL) 0.27 0.47 0.51 C.V. (%) 4.1 4.1 2.5 Sensibilidad: Un factor de calibración aproximado a 58.66 fue obtenido, lo cual es equivalente a una sensibilidad de 0.01704 ∆ Abs por mg/dL. NOTAS: Este ensayo requiere el uso de un Suero Estándar o Estándar apropiado. Los volúmenes de muestra y reactivo pueden ser modificados proporcionalmente para adaptarlos a los requisitos de varios instrumentos. Estudio realizado en Synchron CX. REFERENCIAS: 1. Searcy RL: Diagnostic Biochemistry. McGraw-Hill, New York, NY, (1969). 2. Henry RJ, Common C, Winkelman JW (eds), Clinical Chemistry: Principles and Techniques. Harper & Row, Hagerstown, MD, (1974). 3. Balls ME: Adv Clin Chem 18:213, (1976). 4. Folin, D., Dennis, W., J. Biol. Chem. 13:469 (1913). 5. Caraway, W.T., Clin. Chem. 4:239 (1963). 6. Morin, L.G., J. Clin. Path. 60:691 (1973). 7. Morin, L.G., Clin. Chem. 20:51 (1974). 8. Klackar, H.M., J. Biol. Chem. 167:429 (1947). 9. Praetorius, E., Pouldon, H., Scand. J. Clin. Invest 5:273 (1953). 10. Young, D.S., et al. Clin. Chem. 21:1D (1975). 11. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, WB Saunders Co., Philadelphia PA, 2 nd Ed (1994). PI: URI2P.JS02 REV: 04/14/09 AACCIIDDOO UURRIICCOO Método Enzimático Punto Final Solo para uso diagnostico “In vitro”
  • 2. PAS DIAGNOSTICA CRA 49C No. 76 – 224 BARRANQUILLA-COLOMBIA Tel: (57-5) 3018686 Fax: (57-5) 3580170 www.pasdiagnostica.com CLINICAL SIGNIFICANCE1-3 Uric Acid measurements are most commonly used in the diagnosis of gout. Increased levels (hyperuricaemia) may be observed in leukemia, polycythaemia, atherosclerosis, diabetes, hypothroidism, and conditions associated with decreased renal funtion. Decreased levels are present in patients with Wilson’s disease. METHODOLOGY Uric Acid has historically been determined by variations of colorimetric phosphotungstate 4, 5 and iron reduction 6, 7 methods. Recent methodologies use the enzymes uricase and hydrogen peroxidase, along with a chromogen to yield a colorimetric end product. These methods demonstrate better specificity for uric acid, 8, 9 . The PAS procedure uses uricase, peroxidase and he chromogen TBHB to yield a colorimetric end product. The colorimetric end product produced in this reaction can be measured at 520nm and is proportional to the uric acid concentration in the sample. PRINCIPLE Uricase Uric Acid + O2 + H2O Allantoin + CO2 + H2O2 Peroxidase H2O2 +4-Aminoantipyrine+TBHB Quinoneimine + H2O Uric Acid is oxidized by Uricase to allantoin and hydrogen peroxide. TBHB + 4- aminoantipyrine + hydrogen peroxide, in the presence of peroxidase, produce a quinoneimine dye that is measured at 520nm (500-550). The color intensity at 520nm is proportional to the concentration of Uric Acid in the sample. COMPOSITION AND CONTENT Reagent: 4-Aminoantipyrine 0.5 mM, TBHB 1.75 mM, Uricase (Bacillus Sp.) >32 U/L, Peroxidase (Horseradish) >1300 U/L, Non-reactive stabilizers and fillers, pH (7.8 – 8.2). Standard: Urid Acid 5mg/dL. Avoid eating the reagent, the toxicity has not been determined.Reagent contains Sodium Azide (0.05%) as preservative. In a dry state may react with copper or lead plumbing to form explosive metal azides. Upon disposal, flush with large amounts of water to prevent azide build up. REAGENT PREPARATION The monoreactivo and standard are ready for use. STABILITY AND STORAGE Conserved 2-8 º C, the reagent is stable until the date indicated on the label. REAGENT DETERIORATION Do not use the reagent if: 1. The reagent is turbid. 2. The reagent blank has an absorbance of 0.50 or greater at 500nm. 3. The working reagent does not meet stated performance parameters. SPECIMEN COLLECTION AND STORAGE Haemolysis-free serum, the serum uric acid is stable for 3 days at 2-8 ° C and up to 6 months at -20 ° C.2 INTERFERENCE Studies to determine the level of interference for hemoglobin, bilirubin and lipemia were carried out, the following results were obtained: Hemoglobin:No significant interference ( 10%) from hemoglobin up to 200 mg/dL. Bilirubin:No significant interference ( 10%) from bilirubin up to 20.9 mg/dL. Lipemia:No significant interference ( 10%) from lipemia up to 1020 mg/dL measured as triglycerides. A number of drugs and substances affect the determination of uric acid. 10 ADDITIONAL EQUIPMENT REQUIRED 1. Clinical chemistry analyzer with a wavelength of 500 nm and 37 º C and its consumables. 2. Control material (supplied by PAS DIAGNOSTICA). ASSAY PROCEDURE For this procedure follow the instructions in the manual operation of the analyzer and reagents applications of PAS DIAGNOSTICA ® Analyzer most common. PARAMETERS CALCULATIONS: Abs = Absorbance Abs (patient) x Concentration of standard = Uric Acid Abs (standard) (mg/dL) (mg/dL) Example: Abs patient = 0.071 Abs standard = 0.302 Concentration of standard = 5.0 mg/dL. 0.071 x 12.1 = 1.18 mg/dL Uric Acid 0.302 CALIBRATION A calibrator such as PAS DIAGNOSTICA Chemistry Calibrator (P/N: CAL1-5), or an appropriate aqueous standard should be used to calibrate this test. QUALITY CONTROL The integrity of the reaction should be monitored by use of a two level control with known values such as PAS DIAGNOSTICA Chemistry Controls (P/N: CON1-5 and CON2-5). LIMITATIONS Values above 25 mg / dL should be diluted sample 1:1 with saline and tested again, multiplying the result by 2. EXPECTED VALUES 12 Child: 2.0 – 5.5 mg/dL Adult Male: 3.5 - 7.2 mg/dL Adult Female: 2.6 – 6.0 mg/dL It is recommended that each laboratory establish its range of normalidad7 . PERFORMANCE Linearity: When run as recommended the assay is linear from 0.2 to 25.0 mg/dL. Method Comparison: Studies performed between this procedure and similar methodologies yielded the following results: Concept Chromogen TBHB DCHBS Number of samples pairs 58 50 Range of samples 1.70 – 20.70 (mg/dL) 2.20 – 11.30 (mg/dL) Correlation Coefficient 0.9792 0.9977 Slope 1.044 1.117 Intercept 0.00 (mg/dL) -0.58 (mg/dL) Precision: Within Run Level 1 Level 2 Level 3 Mean (mg/dL) 6.60 11.31 20.12 S.D. (mg/dL) 0.15 0.24 0.30 C.V. (%) 2.2 2.1 1.5 Total Level 1 Level 2 Level 3 S.D. (mg/dL) 0.27 0.47 0.51 C.V. (%) 4.1 4.1 2.5 Sensitivity: A calibration factor of approximately 58.66 was obtained, which is equivalent to a sensitivity of 0.01704 Abs per mg/dL. NOTES • This test requires the use of a Standard or Standard Serum appropriate. • The volumes of sample and reagent can be modified proportionately to fit the requirements of different instruments. • Study conducted in Synchron CX. REFERENCES 1. Searcy RL: Diagnostic Biochemistry. McGraw-Hill, New York, NY, (1969). 2. Henry RJ, Common C, Winkelman JW (eds), Clinical Chemistry: Principles and Techniques. Harper & Row, Hagerstown, MD, (1974). 3. Balls ME: Adv Clin Chem 18:213, (1976). 4. Folin, D., Dennis, W., J. Biol. Chem. 13:469 (1913). 5. Caraway, W.T., Clin. Chem. 4:239 (1963). 6. Morin, L.G., J. Clin. Path. 60:691 (1973). 7. Morin, L.G., Clin. Chem. 20:51 (1974). 8. Klackar, H.M., J. Biol. Chem. 167:429 (1947). 9. Praetorius, E., Pouldon, H., Scand. J. Clin. Invest 5:273 (1953). 10. Young, D.S., et al. Clin. Chem. 21:1D (1975). 11. Tietz Textbook of Clinical Chemistry, WB Saunders Co., Philadelphia PA, 2nd Ed (1994). PI: URI2P.JS01 REV: 04/14/09 Temperature 37°C Wavelength 500 nm Assay type End point Direction Increase Sample / rgt ratio 1: 50 Sample vol 0.003mL. (3 L) Reagent vol 0.150 mL (150 L) Incubation time 5 min UURRIICC AACCIIDD Enzymatic method End Point Only for in vitro diagnostic use