SlideShare una empresa de Scribd logo
Proteínas y ácidos
    nucleicos
PROTEÍNAS
• Las proteínas son grandes moléculas formadas por la
  unión de varios aminoácidos. Las proteínas cumplen una
  función esencial en el organismo de los seres vivos, pues
  están involucradas en todos los procesos biológicos que
  ocurren en el cuerpo.
• Las proteínas son esenciales para el crecimiento y son
  materia prima para la formación de los jugos
  digestivos, hormonas, proteínas
  plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. A su vez
  las proteínas participan en los procesos defensivos, pues
  los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra
  infecciones o agentes extraños.
Proteínas simples
Estas proteínas se pueden clasificar en dos categorías según su
forma:
Proteínas fibrosas
•Como hebras, ya sean solas o en grupos
•Generalmente poseen estructura secundaria
•Insolubles en agua
•Unidades estructurales o estructuras protectoras. Ex, la
queratina en el cabello y la piel, algunas fibras vegetales,
también en las cutículas. Además de algunos son de contracción
como la miosina de los músculos y la elastina del tejido
conjuntivo.
• Proteínas globulares
• Las proteínas globulares se dividen en seis categorías y,
  en general, estos son:
• Casi redondeada en su contorno
• Con la estructura terciaria o cuaternaria
• En su mayoría solubles, si son pequeñas (disminuye la
  solubilidad y aumenta la coagulabilidad con el calor con
  aumento de tamaño), por ejemplo, las enzimas
• La función enzimática y no enzimática.
• Albúminas
Las moléculas grandes, solución de sal neutra, soluble en agua y se
  diluye, se coagula al calentarla. Por ejemplo, la beta-amilasa, la
  albúmina de huevo, la albúmina del suero sanguíneo, los granos de
  trigo (Triticum) y las semillas de ricino (Ricinus communis).

• Globulinas
Las moléculas grandes, neutrales, solubles en agua salada, se coagulan
  al calentarse a altas temperaturas, por ejemplo, la a-amilasa, los
  anticuerpos en la sangre, las globulinas de suero, el fibrinógeno
  sanguíneo, los granos de trigo, semillas de ricino, mostazas,
  legumina y vicillin de los guisantes, el archin y cornarchin de los
  cacahuetes y la glicina de la soja.
• Prolaminas
Insolubles en agua pero solubles en soluciones salinas y alcohol del 70-
  80%, por ejemplo, la gliadina de trigo, la cebada y herdein de zeína
  de maíz. Estos están casi ausente en dicotyle-dones.
• Glutelinas
Insolubles en agua, pero solubles en un ácido débil o una base.
  Por ejemplo, el oryzenin de arroz y la hordenina en la cebada.
• Histonas
Moléculas pequeñas con más proteínas básicas, solubles en
  agua, pero no se coagulan fácilmente por el calor, por lo
  general se encuentran asociadas con los ácidos nucleicos,
  como en nucleoproteínas.
• Prolaminas
Contienen aminoácidos básicos, solubles en agua y no se
  coagulan con el calor.
Proteínas conjugadas
• Estos complejos de proteínas y otras moléculas diferentes se
  pueden dividir en siete tipos.
• Nucleoproteínas (proteínas + ácidos nucleicos) se encuentran
  en el núcleo (en su mayoría constituyen los cromosomas). Los
  ribosomas son partículas de ribonucleoproteínas en esencia.
• Las lipoproteínas (proteínas + lípidos) se encuentran en las
  membranas y las superficies de la membrana y toman parte
  en la organización de la membrana y sus funciones.
• Las glicoproteínas (proteínas + hidratos de carbono) juegan
  un papel importante en los sistemas de reconocimiento de las
  células y los mecanismos celulares de defensa contra los
  microorganismos. Se encuentran en la superficie de la
  membrana y en las paredes celulares.
• Cromoproteínas (proteínas + pigmentos) que se
  encuentra en flavoproteína, la hemoglobina,
  chloroplastin (con clorofila en tilacoides).
• Metaloproteínas son complejos de proteinas con
  elementos metálicos (Zn, Mn, Cu, Fe) como el Fe de la
  ferritina.
• Mucoproteínas (proteínas + muoild) están presentes en
  la saliva (mucina por ejemplo).
• Fosfoproteínas (proteína + fosfato) están presentes en la
  leche (por ejemplo, caseína), huevo (por ejemplo,
  vitelina), etc.
ÁCIDOS NUCLEICOS
• Son compuestos orgánicos de elevado peso molecular,
  formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
  fósforo. Cumplen la importante función de sintetizar las
  proteínas específicas de las células y de almacenar, duplicar y
  transmitir los caracteres hereditarios. Los ácidos nucleídos,
  representados por el ADN (ácido desoxirribonucleico) y por el
  ARN (ácido ribonucleico), son macromoléculas formadas por
  la unión de moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos
NUCLEOTIDOS

• Son moléculas compuestas por grupos fosfato, un
  monosacáridos de cinco carbonos (pentosa) y una base
  nitrogenada. Además de constituir los ácidos nucleídos
  forman parte de coenzimas y de moléculas que contienen
  energía. Los nucleótidos tienen importantes funciones,
  entre ellas el transporte de átomos en la cadena
  respiratoria mitocondrial, intervenir en el proceso de
  fotosíntesis, transporte de energía principalmente en forma
  de adenosin trifosfato (ATP) y transmisión de los caracteres
  hereditarios.
GRUPOS FOSFATO

 Son los que dan la característica ácida al ADN y ARN. Estos ácidos
 nucleídos, al tener nucleótidos con un solo radical (monofosfato)
 son estables. Cuando el nucleótido contiene más grupos fosfato
 (difosfato, trifosfato) se vuelve inestable, como sucede con el
 adenosin trifosfato o ATP. En consecuencia, se rompe un enlace
 fosfato y se libera la energía que lo une al nucleótido. Los grupos
 fosfato forman parte de la bicapa lipídica de las membranas
 celulares.
BASES NITROGENADAS

• También hay dos tipos. Las derivadas de la purina son la
  adenina y la guanina y las que derivan de la pirimidina son la
  citosina, la timina y el uracilo.




Las bases nitrogenadas conocidas son:

•   Adenina, presente en ADN y ARN
•   Guanina, presente en ADN y ARN
•   Citosina, presente en ADN y ARN
•   Timina, presente exclusivamente en el ADN
•   Uracilo, presente exclusivamente en el ARN
Estructura química   Estructura química   Estructura química   Estructura química
  de la Adenina        de la Guanina        de la Citosina        de la Timina




  Estructura química          Estructura química         Estructura química
      del Uracilo                 de la Ribosa           del ácido fosfórico
CARACTERÍSTICAS DEL ADN

          El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas
polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble
cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las
células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células
procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos
eucaríoticos). La molécula de ADN porta la información necesaria
para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y
contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen
sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN
(refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases),
puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos
entre bases pasando a ADN de cadena simple.
ESTRUCTURAS ADN


• Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos
  (monocatenario) es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin
  cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus.

• Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicentenario, dos
  cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí
  por medio de las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno.
  Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres
  tipos:

   • Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en
     un plano inclinado (ADN no codificante).
   • Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN
     funcional).
   • Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no
     funcional); se encuentra presente en los parvovirus.
Características del ARN
• El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos
  constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y que en lugar
  de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir,
  uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas
  que las de ADN, aunque dicha característica es debido a
  consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación
  química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al
  ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está
  constituido casi siempre por una única cadena (es
  monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt
  y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables.

• Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa
  dicha información, pasando de una secuencia lineal de
  nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una
  proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias
  etapas y, en consecuencia.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE ARN:

• El ARN mensajero: se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases
  es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como
  intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
  citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
  nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que
  ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez
  cumplida su misión, se destruye.

• El ARN de transferencia: existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La
  única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de
  estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman
  entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos,
  bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a
  ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que
  indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de
  una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína

• El ARN ribosómico: es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
  encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas
  ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente
  con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.
Acidos nucleicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquímica iii pre
Bioquímica iii preBioquímica iii pre
Bioquímica iii pre
Tomás Calderón
 
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructuraTema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Rai Leo Tisco Teran
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Drimaldi
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Jonathan Méndez
 
Bioquímica iii
Bioquímica iiiBioquímica iii
Bioquímica iii
Tomás Calderón
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasFangirl Academy
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Campos V
 
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelClase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Bioquimica de Proteínas
Bioquimica de ProteínasBioquimica de Proteínas
Bioquimica de Proteínas
Karel Bernt
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinaserikchicaiza
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Estructura secundaria de las proteinas
Estructura secundaria de las proteinasEstructura secundaria de las proteinas
Estructura secundaria de las proteinasgeriatriauat
 
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamientoProteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Evelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Bioquímica iii pre
Bioquímica iii preBioquímica iii pre
Bioquímica iii pre
 
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructuraTema 3. proteinas. composicion y estructura
Tema 3. proteinas. composicion y estructura
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
Proteinas Bioquimica
Proteinas BioquimicaProteinas Bioquimica
Proteinas Bioquimica
 
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxoResumen aminoácidos y proteínas by naxo
Resumen aminoácidos y proteínas by naxo
 
Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.Proteínas y Ácidos nucleicos.
Proteínas y Ácidos nucleicos.
 
Proteinas bioquimica
Proteinas  bioquimicaProteinas  bioquimica
Proteinas bioquimica
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Bioquímica iii
Bioquímica iiiBioquímica iii
Bioquímica iii
 
Proteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinasProteínas. Sintesis de proteinas
Proteínas. Sintesis de proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Clase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelClase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguel
 
Bioquimica de Proteínas
Bioquimica de ProteínasBioquimica de Proteínas
Bioquimica de Proteínas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
 
Estructura secundaria de las proteinas
Estructura secundaria de las proteinasEstructura secundaria de las proteinas
Estructura secundaria de las proteinas
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamientoProteínas: estructura, síntesis y procesamiento
Proteínas: estructura, síntesis y procesamiento
 

Destacado

5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clasesisabel
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicosActividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicosDeisy Ariza
 
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
UNAM / Centro Universitario Cultural (CUC), Centro Académico Copilco (CAC)
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicosdavid
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES

Destacado (9)

5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
5 Proteinas
5 Proteinas5 Proteinas
5 Proteinas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicosActividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
 
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
Clase 5 Las Biomoléculas (Lípidos y ácidos nucleicos)
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
 

Similar a Acidos nucleicos

Presentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos IIPresentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos II
Juan Marin
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alejandra Barreto
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Israel Flores
 
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
GaboZambrana
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptxACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
Alan Jahir
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
AndreaRoblesVargas
 
EL ADN Y ARN
EL ADN Y ARNEL ADN Y ARN
EL ADN Y ARN
diego castaño
 
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptxteoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
OsmarLopez25
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
AlvaroSebastianLobo
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
SaraAnglicaRamrezCaa
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
David Rosales
 
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdfAminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
Alex103975
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
José A. Mari Mutt
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
Rocio 'Valverde
 
La celula.
La celula.La celula.
La celula.
Mitzy Salgado
 

Similar a Acidos nucleicos (20)

Presentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos IIPresentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos II
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
presentacion acidos nucleicos (bioquimica)
 
Qué es una enzima
Qué es una enzimaQué es una enzima
Qué es una enzima
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptxACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
 
Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)Acidos nucleicos (1)
Acidos nucleicos (1)
 
Polimers
PolimersPolimers
Polimers
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
 
EL ADN Y ARN
EL ADN Y ARNEL ADN Y ARN
EL ADN Y ARN
 
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptxteoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdfAminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
Aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos.pdf
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
La celula.
La celula.La celula.
La celula.
 

Acidos nucleicos

  • 2. PROTEÍNAS • Las proteínas son grandes moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos. Las proteínas cumplen una función esencial en el organismo de los seres vivos, pues están involucradas en todos los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo. • Las proteínas son esenciales para el crecimiento y son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. A su vez las proteínas participan en los procesos defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
  • 3. Proteínas simples Estas proteínas se pueden clasificar en dos categorías según su forma: Proteínas fibrosas •Como hebras, ya sean solas o en grupos •Generalmente poseen estructura secundaria •Insolubles en agua •Unidades estructurales o estructuras protectoras. Ex, la queratina en el cabello y la piel, algunas fibras vegetales, también en las cutículas. Además de algunos son de contracción como la miosina de los músculos y la elastina del tejido conjuntivo.
  • 4. • Proteínas globulares • Las proteínas globulares se dividen en seis categorías y, en general, estos son: • Casi redondeada en su contorno • Con la estructura terciaria o cuaternaria • En su mayoría solubles, si son pequeñas (disminuye la solubilidad y aumenta la coagulabilidad con el calor con aumento de tamaño), por ejemplo, las enzimas • La función enzimática y no enzimática.
  • 5. • Albúminas Las moléculas grandes, solución de sal neutra, soluble en agua y se diluye, se coagula al calentarla. Por ejemplo, la beta-amilasa, la albúmina de huevo, la albúmina del suero sanguíneo, los granos de trigo (Triticum) y las semillas de ricino (Ricinus communis). • Globulinas Las moléculas grandes, neutrales, solubles en agua salada, se coagulan al calentarse a altas temperaturas, por ejemplo, la a-amilasa, los anticuerpos en la sangre, las globulinas de suero, el fibrinógeno sanguíneo, los granos de trigo, semillas de ricino, mostazas, legumina y vicillin de los guisantes, el archin y cornarchin de los cacahuetes y la glicina de la soja. • Prolaminas Insolubles en agua pero solubles en soluciones salinas y alcohol del 70- 80%, por ejemplo, la gliadina de trigo, la cebada y herdein de zeína de maíz. Estos están casi ausente en dicotyle-dones.
  • 6. • Glutelinas Insolubles en agua, pero solubles en un ácido débil o una base. Por ejemplo, el oryzenin de arroz y la hordenina en la cebada. • Histonas Moléculas pequeñas con más proteínas básicas, solubles en agua, pero no se coagulan fácilmente por el calor, por lo general se encuentran asociadas con los ácidos nucleicos, como en nucleoproteínas. • Prolaminas Contienen aminoácidos básicos, solubles en agua y no se coagulan con el calor.
  • 7. Proteínas conjugadas • Estos complejos de proteínas y otras moléculas diferentes se pueden dividir en siete tipos. • Nucleoproteínas (proteínas + ácidos nucleicos) se encuentran en el núcleo (en su mayoría constituyen los cromosomas). Los ribosomas son partículas de ribonucleoproteínas en esencia. • Las lipoproteínas (proteínas + lípidos) se encuentran en las membranas y las superficies de la membrana y toman parte en la organización de la membrana y sus funciones. • Las glicoproteínas (proteínas + hidratos de carbono) juegan un papel importante en los sistemas de reconocimiento de las células y los mecanismos celulares de defensa contra los microorganismos. Se encuentran en la superficie de la membrana y en las paredes celulares.
  • 8. • Cromoproteínas (proteínas + pigmentos) que se encuentra en flavoproteína, la hemoglobina, chloroplastin (con clorofila en tilacoides). • Metaloproteínas son complejos de proteinas con elementos metálicos (Zn, Mn, Cu, Fe) como el Fe de la ferritina. • Mucoproteínas (proteínas + muoild) están presentes en la saliva (mucina por ejemplo). • Fosfoproteínas (proteína + fosfato) están presentes en la leche (por ejemplo, caseína), huevo (por ejemplo, vitelina), etc.
  • 9. ÁCIDOS NUCLEICOS • Son compuestos orgánicos de elevado peso molecular, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Cumplen la importante función de sintetizar las proteínas específicas de las células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. Los ácidos nucleídos, representados por el ADN (ácido desoxirribonucleico) y por el ARN (ácido ribonucleico), son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos
  • 10. NUCLEOTIDOS • Son moléculas compuestas por grupos fosfato, un monosacáridos de cinco carbonos (pentosa) y una base nitrogenada. Además de constituir los ácidos nucleídos forman parte de coenzimas y de moléculas que contienen energía. Los nucleótidos tienen importantes funciones, entre ellas el transporte de átomos en la cadena respiratoria mitocondrial, intervenir en el proceso de fotosíntesis, transporte de energía principalmente en forma de adenosin trifosfato (ATP) y transmisión de los caracteres hereditarios.
  • 11. GRUPOS FOSFATO Son los que dan la característica ácida al ADN y ARN. Estos ácidos nucleídos, al tener nucleótidos con un solo radical (monofosfato) son estables. Cuando el nucleótido contiene más grupos fosfato (difosfato, trifosfato) se vuelve inestable, como sucede con el adenosin trifosfato o ATP. En consecuencia, se rompe un enlace fosfato y se libera la energía que lo une al nucleótido. Los grupos fosfato forman parte de la bicapa lipídica de las membranas celulares.
  • 12. BASES NITROGENADAS • También hay dos tipos. Las derivadas de la purina son la adenina y la guanina y las que derivan de la pirimidina son la citosina, la timina y el uracilo. Las bases nitrogenadas conocidas son: • Adenina, presente en ADN y ARN • Guanina, presente en ADN y ARN • Citosina, presente en ADN y ARN • Timina, presente exclusivamente en el ADN • Uracilo, presente exclusivamente en el ARN
  • 13. Estructura química Estructura química Estructura química Estructura química de la Adenina de la Guanina de la Citosina de la Timina Estructura química Estructura química Estructura química del Uracilo de la Ribosa del ácido fosfórico
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL ADN El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucaríoticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple.
  • 15. ESTRUCTURAS ADN • Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus. • Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicentenario, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres tipos: • Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante). • Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional). • Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus.
  • 16. Características del ARN • El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables. • Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia.
  • 17. EXISTEN VARIOS TIPOS DE ARN: • El ARN mensajero: se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye. • El ARN de transferencia: existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína • El ARN ribosómico: es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.