SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio de
la labor
docente
Mtra. María del Carmen Ortiz
Flores
Formación para Evaluadores del Desempeño
Docente
Alumna: María del Carmen Ortiz Flores
Grupo: 040
MÓDULO 4. EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL Y FACILITAR EL
DESEMPEÑO POTENCIAL DEL DOCENTE
TEMA 1. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
PORTAFOLIO DE LA LABOR DOCENTE
INTRODUCCIÓN
El presente documento da muestra de una parte de mi labor docente con un
grupo de tercero de primaria durante el ciclo escolar 2014-2015. He decidido
centrarme en actividades realizadas específicamente en la asignatura de
matemáticas atendiendo a situaciones que den muestra del desarrollo de la
competencia “Resuelve problemas de manera autónoma” marcada en el
programa de estudio de la SEP (2012). También se muestran algunas otras
actividades que fomentan el desarrollo de otras competencias y habilidades en
los alumnos.
Este portafolio de la labor docente tiene el papel de propiciar la reflexión sobre
mi propia práctica por lo cual cuenta con los siguientes apartados1
:
 Presentación personal
 Generalidades de la labor docente y su concepción
 Reflexión de la práctica docente
 Muestras o evidencias de la práctica docente
 Metas alcanzadas y nuevas propuestas
I. PRESENTACIÓN PERSONAL
Laboro como docente de educación primaria desde hace ocho años, los
primeros tres ciclos escolares los trabajé en el sector privado y el resto en el
sector público. Actualmente presto mis servicios en una escuela de tiempo
completo de la ciudad de Santiago de Querétaro, la escuela primaria “Mariano
Matamoros”.
1
Basado en propuesta presentada en: https://www.youtube.com/watch?v=U0nRss-PG5I&feature=youtu.be
Durante el ciclo escolar 2014-2015 trabajé con un grupo de tercer grado de
primaria, conformado por treinta y tres alumnos: trece mujeres y veinte
hombres.
Me considero una docente con y por vocación. Aprecio la educación como un
móvil fundamental en la sociedad. La educación es el vehículo que logra el
avance social y los cambios que se van efectuando en el mundo. El papel del
docente es primordial para la formación de ciudadanos críticos que desarrollen
sus habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y solucionar los
distintos problemas que en la vida enfrenten como individuos y como
comunidad social.
Como docente me planteo estar en continua preparación pues la labor de
enseñar es ardua y compleja, no se limita a la dosificación de actividades que
ya están dadas, sino a comprender los procesos a través de los cuales los
alumnos construyen conocimientos de distintos campos disciplinares, además
de desarrollar habilidades de aprendizaje que les permiten aprender en todos
los ámbitos. Ser docente es un reto que día a día se va enfrentando en el aula,
es un reto complejo y demandante que exige el desarrollo de habilidades
docentes como la planificación, implementación, realizar adecuaciones
curriculares, selección y diseño de situaciones didácticas pertinentes para la
construcción de determinados conocimientos.
II. GENERALIDADES DE LA LABOR DOCENTE Y SU CONCEPCIÓN
1. Responsabilidades docentes
a. Asignaturas a cargo
Al ser docente de educación primaria de tercer grado estoy a cargo de la
planeación, enseñanza, evaluación y seguimiento de las asignaturas de
Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad Donde Vivo,
Formación Cívica y Ética, Educación Artísticas y actividades dentro del
programa de escuelas de tiempo completo.
Cabe recordar que este portafolio en el apartado de evidencias y reflexión está
basado en la asignatura de matemáticas.
b. Otras comisiones y responsabilidades
Responsable de la comisión de lectura a nivel escuela, promotora de
actividades para la conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana,
encargada de guardia semanal cada seis semanas, realizar guardias de
vigilancia durante el receso y llevar a cabo el programa PACE elaborado para
los alumnos de tercer grado.
2.Filosofía de enseñanza-aprendizaje
a. Concepto de enseñanza-aprendizaje
En mi labor docente está implicada una concepción de enseñanza-aprendizaje
como un proceso en el que están inmiscuidos una relación tripartita entre el
saber o conocimiento a construir que es presentado a través de un medio
(situación didáctica), las interacciones que el alumno realiza con ese medio que
lo “obliga” a construir el conocimiento, y el papel del docente como mediador
con intervenciones didácticas que por un lado selecciona, diseña o modifica la
situación o medio y por otro da algunas ayudas pedagógicas al estudiante
para enfrentar el reto.
Como se puede apreciar mi posicionamiento ante el aprendizaje se da desde la
perspectiva constructivista que permite (y fomenta) al alumno ir modificando
sus esquemas mentales de tal manera que vaya construyendo conocimiento.
Al ser un proceso debo señalar que la enseñanza y el aprendizaje son
actividades en total dinamismo que requieren un seguimiento, reflexión y
modificaciones constantes.
b. Cualidades de un profesor
Algunas cualidades que identifico en un buen profesor son la capacidad de
innovar y ser proactivo, crítico de las actividades que él mismo propone a sus
alumnos y a las que le proponen a través de los planes y programas, libros y
otros materiales. Un profesional que tiene disponibilidad a la formación
continua, a la reflexión sobre su labor y a realizar las modificaciones
pertinentes que son localizadas a través de esa reflexión.
Conoce el proceso de aprendizaje de los conocimientos de las materias que
aborda y el proceso personal de sus estudiantes. Es capaz de realizar
adecuaciones curriculares que permitan que los alumnos con bajo desempeño
académico también avancen en su proceso de aprendizaje. Sabe manejar los
planes y programas y materiales concernientes al grado del que está a cargo.
Analiza las producciones de sus alumnos y sus procedimientos al enfrentarse a
las situaciones didácticas propuestas y toma decisiones didácticas acertadas de
acuerdo a ese análisis.
c. Relación docente-alumno
Como una dinámica que aspiro lograr como docente considero que la relación
docente-alumno debe estar basada en la confianza y el respeto de las
capacidades del otro. El docente considerando el nivel académico de sus
alumnos, sus intereses y sus conocimientos debe ir seleccionando y diseñando
las situaciones didácticas que promuevan la construcción del conocimiento.
Debe ver en el alumno a un sujeto activo capaz de construir conocimiento y
regresar al alumno la responsabilidad de aprender, es decir de movilizar sus
conocimientos de tal manera que pueda ir construyendo otros conocimientos
necesarios para seguir avanzando en el aprendizaje de las diferentes
disciplinas o materias.
También es importante que las intervenciones docentes vayan direccionadas a
reconocer los esfuerzos cognitivos de los alumnos de tal manera que los
aliente a seguir esforzándose y aprendiendo. Debe proponer ante todo un
trabajo colaborativo antes que uno competitivo.
d. Experiencia docente
Tengo experiencia docente con grupos de primaria especialmente con los
grados de segundo, tercero y cuarto grado. También el último semestre estuve
a cargo de tres grupos de nivel superior, de ingenieros civiles con los que
compartí la asignatura de comprensión de textos.
III. REFEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
1. Metodología de enseñanza
a. Los contenidos de la asignatura
A lo que concierne a la asignatura de matemáticas una competencia
matemática fundamental que hay que desarrollar en los alumnos de educación
básica es la competencia de resolver problemas de manera autónoma, esto se
encuentra estipulado en los planes y programas de estudio de la Secretaría de
Educación Pública bajo los cuales apoyo lo llevado a cabo en mi práctica
docente.
En mi práctica docente existe una diferencia entre mi concepción de problema
matemático, esto no sólo es aquel problema en el que a través de una historia
se contextualiza la presentación de algunos datos y se plantea una incógnita
que hay que encontrar utilizando una operación aritmética, aunque éstos sí son
problemas (comúnmente llamados problemas escolares), no sólo ese tipo de
problemas son los que presento a mis alumnos se presentan problemas
matemáticos a través de distintas modalidades como actividades didácticas
matemáticos, simulaciones de compra-venta o la presentación de situaciones
problemas por medio de aplicaciones digitales.
Dentro de la didáctica de las matemáticas la perspectiva del “aprendizaje a
través de problemas” es en la que me baso para que mis alumnos vayan
resolviendo las situaciones problema que se les plantea. Permito que los niños
vayan resolviendo las actividades con los procedimientos que ellos decidan,
después se ponen éstos en común al resto del grupo, se socializan y se
reflexiona sobre los procedimientos que parecen más adecuados.
Con la socialización de procedimientos se logra que algunos alumnos vayan
ampliando su bagaje de procedimientos y recurran a procedimientos de otros
compañeros cuando necesitan resolver otros problemas. El objetivo es que los
alumnos vayan transitando del uso de procedimientos con convencionales al de
procedimientos convencionales. Sin embargo existe una realidad: hay niños
que siempre quieren seguir utilizando sus mismos procedimientos, les cuesta
trabajo utilizar otros más pertinentes. Lo que hago ante esa realidad es
presentar problemas con alguna variable didáctica que los “obligue” a construir
y utilizar otros procedimientos, no obstante algunos niños lo lograban avanzar.
Específicamente en el grado de tercer grado se trabaja de manera constante la
resolución de problemas aritméticos tanto multiplicativos como aditivos.
b. Estrategias
Una estrategia de organización que utilicé (y que he utilizado en otros ciclos
escolares) para poder tener un seguimiento más personal sobre los
procedimientos de los alumnos es trabajar bajo la modalidad de pequeños
grupos. En esta modalidad planeo actividades de tal manera que tengan
distintos grados de dependencia: algunas son autónomas los alumnos pueden
realizarlas por ellos mismos, otras son de interdependencia en la que el equipo
de alumnos que conforman el pequeño grupo se ayudan a resolver la tarea y
otra es de dependencia en la que el docente está con el grupo, no porque él
intervenga en la solución sino porque da seguimiento a la misma.
En el grupo formaba 6 pequeños grupos que trabajaban simultáneamente
cinco en actividades autónomas o interdependientes y uno en actividades
dependientes que era el grupo con el que yo estaba. Los demás pequeños
grupos tenían y seguían la consigna de trabajar por su cuenta y no interrumpir
el trabajo del grupo con el que yo estaba. Mientras los niños resolvían la
actividad iba observando en grado de desempeño de cada alumno.
Los alumnos cada día cambiaban de actividad de pequeño grupo de tal manera
que en seis días yo tenía la oportunidad de dar seguimiento más personalizado
a los procesos de cada alumno.
c. Evaluación del aprendizaje
Este rubro de mi práctica docente necesita mucha atención pues me es
necesario sistematizar con mayor cuidado los registros que realizo de mis
alumnos en todas las asignaturas entre ella incluida, obviamente,
matemáticas. Las observaciones que hago a los alumnos cuando trabajo en
pequeños grupos no las registro de manera sistemática en tablas, listas de
cotejo o rúbricas, sino que tomo alguna nota “relevante” de manera informal
en algún cuaderno, a veces no tomo nota de todos. Aunque mentalmente sí
llevo conocimiento de los niveles de mis alumnos no lo hago de manera formal.
Sólo realizo cortes bimestrales en los que se toman en cuenta diversos rubros
para obtener una calificación bimestral y ahí se toma en cuenta el proceso de
avance de los alumnos. Uno de los avances en esta parte de mi labor es que
no tomo el examen escrito como una factor determinante para la evaluación
bimestral, tomo en cuenta distintos aspectos para llevar a cabo esa evaluación,
sin embargo desde hace poco tiempo me he dado cuenta que algunos de los
aspectos que tomo no son específicamente indicadores del avance de
construcción de conocimientos de mis alumnos por ello tengo que volver a
replantear mi sistema de evaluación.
d. Material didáctico
He procurado diversificar el uso de material didáctico en los problemas que les
planteo a mis alumnos. El más usado sigue siendo el libro de texto gratuito, los
desafíos matemáticos que en él se plantean y los materiales recortables que
presenta.
Apoyé mis situaciones didácticas con otros materiales por ejemplo el fichero de
actividades didácticas de tercer grado, el libro “Juega y aprende matemáticas”,
y el libro aprendo matemáticas 3.
Recurrí mucho a la utilización de propaganda comercial para la comparación de
cantidades, planteamiento y solución de problemas aditivos y multiplicativos o
para que los mismos alumnos formulen sus problemas. De igual manera uso
materiales didácticos como monedas y billetes de juguete, tangram y dominó
de operaciones aritméticas y de facciones con el que cuenta la escuela.
La escuela cuenta con herramientas tecnológicas como son las tablets que son
para el uso específico de los alumnos de quinto y sexto de primaria, sin
embargo en coordinación con las maestras de esos grupos yo también las
utilicé para aprovechar aplicaciones de actividades matemáticas para mis
alumnos.
2. Esfuerzos por mejorar la enseñanza
Justo este ciclo escolar en diciembre de 2014 concluí un estudio de posgrado
llamado Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en la
Universidad Autónoma de Querétaro. En esta maestría tuve la oportunidad de
conocer sobre la didáctica de la lengua escrita y las matemáticas.
Específicamente ahondé más en el área de matemáticas debido a que mi línea
de investigación fue sobre problemas de tipo aditivo.
Durante los meses de febrero-abril de 2015 cursé, en la misma universidad, un
seminario especializado sobre la Adquisición de Pensamiento Algebraico, lo
cual me ayudó a tener herramientas para plantear a mis alumnos situaciones
didácticas al respecto y analizarlas.
3. Resultados de mi práctica docente
Todos los alumnos avanzaron en su proceso de aprendizaje de las
matemáticas, se mostraban seguros cuando se enfrentaban a la solución de
problemas matemáticos y entraban al reto con los conocimientos base con los
que contaban. Desarrollaron su capacidad de argumentar, socializar y explicar
sus procedimientos a otros compañeros.
Las adecuaciones didácticas que fueron necesarias para un alumno con un
fuerte rezago fueron adecuadas, el alumno avanzó en su proceso. No tenía
estabilidad en el conteo y la logra, amplió su rango de conteo y consolidó la
cardinal. Leyó números de más cifras y pudo resolver problemas aditivos
sencillos.
Aunque todos los niños avanzaron faltó mayor consolidación y análisis de
procedimientos convencionales en algunos niños. Algunos alumnos avanzaron
muy poco, mientras que otros avanzaron mucho. La atención en pequeños
grupos se puede dar de manera más personalizada, pro falta trabajar esta
modalidad de manera más frecuente de tal modo que los niños pudieran
acostumbrarse a la modalidad de trabajo de mejor manera y avanzar más.
He notado en los últimos años un cambio en la manera en la que abordo la
asignatura de matemáticas, cuento con un mejor bagaje para analizar,
comprender y acompañar a los alumnos en procedimientos informales y los
formales. Genero un ambiente de mayor libertad y confianza para el uso de
dichos procedimientos y para su socialización. Lo que me falta es llegar a la
institucionalización de procedimientos convencionales.
IV. MUESTRAS O EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PLURALIDAD DE PROCEDIMIENTOS
 Muestra de la pluralidad de procedimientos permitidos al resolver
problemas y socializados en el aula
Procedimiento de arreglo rectangular Procedimiento con suma iterada
Descomposición de números
Distintos procedimientos a un problema de reparto
Agrupación y luego reparto uno a uno Reparto una a uno
(Se ven puntitos dentro de los recipientes)
Agrupamiento Reparto por tanteo
(Primero 2 y luego 5)
 Mariana iba a comenzar a explicar un procedimiento al frente del grupo (Izq).
Ingrid dibujando su procedimiento para posteriormente explicarlo (Der)
 Resolviendo problemas aditivos con material concreto (Der). Resolviendo
aditivos con cálculo mental.
DIVERSIDAD DE MATERIALES
 Planteamiento de problemas utilizando propaganda comercial
 Situaciones didácticas utilizando TIC
 Material bibliográfico complementario (ejemplo: juego del cajero). Material
de apoyo para la asignatura
REGISTRO DE CALIFICACIONES
V. METAS ALCANZADAS Y NUEVAS PROPUESTAS
Con lo que se ha descrito en este portafolio de evidencias he logrado que todos
los niños construyan conocimientos matemáticos en torno a la solución de
problemas matemáticos aritméticos aditivos y multiplicativos. Las variables
didácticas aplicadas (por ejemplo rango numérico) permitieron a los alumnos
avanzar en el proceso de acercarse o lograr los procedimientos convencionales.
Para el siguiente ciclo escolar he localizado como área de oportunidad a
mejorar sistematizar el registro de observaciones sobre los procedimientos y
avances de los alumnos. También será importante sistematizar el trabajo por
pequeños grupos de tal manera que se trabaje durante todo el año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
SDPnoticias.com
 
Ensayo pensamiento
Ensayo pensamientoEnsayo pensamiento
Ensayo pensamiento
Sol Salinas
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
princesscleverly
 
1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),
Luzy Ramos
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Fernando Santander
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Felipe Garcia Orozco
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
Enrique Gongora Garza
 
Mod innov (1)
Mod innov (1)Mod innov (1)
Mod innov (1)
Sofia Rivera Ponte
 
MDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdfMDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdf
Jovana Isabel Solis Cordero
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLARGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
hugomedina36
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
andresienriquez
 
folleto orientacionestutoria_2017
 folleto orientacionestutoria_2017 folleto orientacionestutoria_2017
folleto orientacionestutoria_2017
David Mrs
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Ficha observación
Ficha observaciónFicha observación
Ficha observación
Fanny Cueva
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
Ivonnezevahc
 
Fortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cnaFortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cna
Guillermo García
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
LUIS ARMENDÁRIZ TORRES
 
Modelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluaciónModelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluación
Elizabeth Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14Octava sesión CTE 13-14
Octava sesión CTE 13-14
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
 
Ensayo pensamiento
Ensayo pensamientoEnsayo pensamiento
Ensayo pensamiento
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
 
1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),1. brophy, jere (2000),
1. brophy, jere (2000),
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
 
Mod innov (1)
Mod innov (1)Mod innov (1)
Mod innov (1)
 
MDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdfMDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdf
 
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLARGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PREESCOLAR
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
 
folleto orientacionestutoria_2017
 folleto orientacionestutoria_2017 folleto orientacionestutoria_2017
folleto orientacionestutoria_2017
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 
Ficha observación
Ficha observaciónFicha observación
Ficha observación
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Fortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cnaFortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cna
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
 
Modelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluaciónModelo de diagnostico autoevaluación
Modelo de diagnostico autoevaluación
 

Similar a Act1. portafolio de evidencias maríadel carmenortiz

Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
perla alvarado
 
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIAMI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Gilberto Alvarez Arellano
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
MILLERLANDYMOSQUERA
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla
 
Analizando la publicación de begoña gros contextualización al trabajo matem...
Analizando la publicación de begoña gros   contextualización al trabajo matem...Analizando la publicación de begoña gros   contextualización al trabajo matem...
Analizando la publicación de begoña gros contextualización al trabajo matem...
Miguel Baños
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Tatianafv21
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Portafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPEPortafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPE
Teresa Sanchez
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2
loorburgos
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
ENEF
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
Portafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias ineePortafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias inee
Silvia Rodriguez
 
Portafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias ineePortafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias inee
Silvia Rodriguez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NORMALUZMB
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
Isa Estra
 

Similar a Act1. portafolio de evidencias maríadel carmenortiz (20)

Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
Portafolio_perlayolandamartínezrosales m4_t1_act1
 
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIAMI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Analizando la publicación de begoña gros contextualización al trabajo matem...
Analizando la publicación de begoña gros   contextualización al trabajo matem...Analizando la publicación de begoña gros   contextualización al trabajo matem...
Analizando la publicación de begoña gros contextualización al trabajo matem...
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Portafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPEPortafolio Evidencias TESAPE
Portafolio Evidencias TESAPE
 
Tipos de docentes2
Tipos de docentes2Tipos de docentes2
Tipos de docentes2
 
Propuesta de matematicas
Propuesta de matematicasPropuesta de matematicas
Propuesta de matematicas
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
Portafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias ineePortafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias inee
 
Portafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias ineePortafolio de evidencias inee
Portafolio de evidencias inee
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez  nuevas competencias para enseñarDiez  nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Act1. portafolio de evidencias maríadel carmenortiz

  • 1. Portafolio de la labor docente Mtra. María del Carmen Ortiz Flores Formación para Evaluadores del Desempeño Docente
  • 2. Alumna: María del Carmen Ortiz Flores Grupo: 040 MÓDULO 4. EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL Y FACILITAR EL DESEMPEÑO POTENCIAL DEL DOCENTE TEMA 1. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 PORTAFOLIO DE LA LABOR DOCENTE INTRODUCCIÓN El presente documento da muestra de una parte de mi labor docente con un grupo de tercero de primaria durante el ciclo escolar 2014-2015. He decidido centrarme en actividades realizadas específicamente en la asignatura de matemáticas atendiendo a situaciones que den muestra del desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de manera autónoma” marcada en el programa de estudio de la SEP (2012). También se muestran algunas otras actividades que fomentan el desarrollo de otras competencias y habilidades en los alumnos. Este portafolio de la labor docente tiene el papel de propiciar la reflexión sobre mi propia práctica por lo cual cuenta con los siguientes apartados1 :  Presentación personal  Generalidades de la labor docente y su concepción  Reflexión de la práctica docente  Muestras o evidencias de la práctica docente  Metas alcanzadas y nuevas propuestas I. PRESENTACIÓN PERSONAL Laboro como docente de educación primaria desde hace ocho años, los primeros tres ciclos escolares los trabajé en el sector privado y el resto en el sector público. Actualmente presto mis servicios en una escuela de tiempo completo de la ciudad de Santiago de Querétaro, la escuela primaria “Mariano Matamoros”. 1 Basado en propuesta presentada en: https://www.youtube.com/watch?v=U0nRss-PG5I&feature=youtu.be
  • 3. Durante el ciclo escolar 2014-2015 trabajé con un grupo de tercer grado de primaria, conformado por treinta y tres alumnos: trece mujeres y veinte hombres. Me considero una docente con y por vocación. Aprecio la educación como un móvil fundamental en la sociedad. La educación es el vehículo que logra el avance social y los cambios que se van efectuando en el mundo. El papel del docente es primordial para la formación de ciudadanos críticos que desarrollen sus habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y solucionar los distintos problemas que en la vida enfrenten como individuos y como comunidad social. Como docente me planteo estar en continua preparación pues la labor de enseñar es ardua y compleja, no se limita a la dosificación de actividades que ya están dadas, sino a comprender los procesos a través de los cuales los alumnos construyen conocimientos de distintos campos disciplinares, además de desarrollar habilidades de aprendizaje que les permiten aprender en todos los ámbitos. Ser docente es un reto que día a día se va enfrentando en el aula, es un reto complejo y demandante que exige el desarrollo de habilidades docentes como la planificación, implementación, realizar adecuaciones curriculares, selección y diseño de situaciones didácticas pertinentes para la construcción de determinados conocimientos. II. GENERALIDADES DE LA LABOR DOCENTE Y SU CONCEPCIÓN 1. Responsabilidades docentes a. Asignaturas a cargo Al ser docente de educación primaria de tercer grado estoy a cargo de la planeación, enseñanza, evaluación y seguimiento de las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudio de la Entidad Donde Vivo, Formación Cívica y Ética, Educación Artísticas y actividades dentro del programa de escuelas de tiempo completo. Cabe recordar que este portafolio en el apartado de evidencias y reflexión está basado en la asignatura de matemáticas. b. Otras comisiones y responsabilidades Responsable de la comisión de lectura a nivel escuela, promotora de actividades para la conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana, encargada de guardia semanal cada seis semanas, realizar guardias de
  • 4. vigilancia durante el receso y llevar a cabo el programa PACE elaborado para los alumnos de tercer grado. 2.Filosofía de enseñanza-aprendizaje a. Concepto de enseñanza-aprendizaje En mi labor docente está implicada una concepción de enseñanza-aprendizaje como un proceso en el que están inmiscuidos una relación tripartita entre el saber o conocimiento a construir que es presentado a través de un medio (situación didáctica), las interacciones que el alumno realiza con ese medio que lo “obliga” a construir el conocimiento, y el papel del docente como mediador con intervenciones didácticas que por un lado selecciona, diseña o modifica la situación o medio y por otro da algunas ayudas pedagógicas al estudiante para enfrentar el reto. Como se puede apreciar mi posicionamiento ante el aprendizaje se da desde la perspectiva constructivista que permite (y fomenta) al alumno ir modificando sus esquemas mentales de tal manera que vaya construyendo conocimiento. Al ser un proceso debo señalar que la enseñanza y el aprendizaje son actividades en total dinamismo que requieren un seguimiento, reflexión y modificaciones constantes. b. Cualidades de un profesor Algunas cualidades que identifico en un buen profesor son la capacidad de innovar y ser proactivo, crítico de las actividades que él mismo propone a sus alumnos y a las que le proponen a través de los planes y programas, libros y otros materiales. Un profesional que tiene disponibilidad a la formación continua, a la reflexión sobre su labor y a realizar las modificaciones pertinentes que son localizadas a través de esa reflexión. Conoce el proceso de aprendizaje de los conocimientos de las materias que aborda y el proceso personal de sus estudiantes. Es capaz de realizar adecuaciones curriculares que permitan que los alumnos con bajo desempeño académico también avancen en su proceso de aprendizaje. Sabe manejar los planes y programas y materiales concernientes al grado del que está a cargo. Analiza las producciones de sus alumnos y sus procedimientos al enfrentarse a las situaciones didácticas propuestas y toma decisiones didácticas acertadas de acuerdo a ese análisis.
  • 5. c. Relación docente-alumno Como una dinámica que aspiro lograr como docente considero que la relación docente-alumno debe estar basada en la confianza y el respeto de las capacidades del otro. El docente considerando el nivel académico de sus alumnos, sus intereses y sus conocimientos debe ir seleccionando y diseñando las situaciones didácticas que promuevan la construcción del conocimiento. Debe ver en el alumno a un sujeto activo capaz de construir conocimiento y regresar al alumno la responsabilidad de aprender, es decir de movilizar sus conocimientos de tal manera que pueda ir construyendo otros conocimientos necesarios para seguir avanzando en el aprendizaje de las diferentes disciplinas o materias. También es importante que las intervenciones docentes vayan direccionadas a reconocer los esfuerzos cognitivos de los alumnos de tal manera que los aliente a seguir esforzándose y aprendiendo. Debe proponer ante todo un trabajo colaborativo antes que uno competitivo. d. Experiencia docente Tengo experiencia docente con grupos de primaria especialmente con los grados de segundo, tercero y cuarto grado. También el último semestre estuve a cargo de tres grupos de nivel superior, de ingenieros civiles con los que compartí la asignatura de comprensión de textos. III. REFEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE 1. Metodología de enseñanza a. Los contenidos de la asignatura A lo que concierne a la asignatura de matemáticas una competencia matemática fundamental que hay que desarrollar en los alumnos de educación básica es la competencia de resolver problemas de manera autónoma, esto se encuentra estipulado en los planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública bajo los cuales apoyo lo llevado a cabo en mi práctica docente. En mi práctica docente existe una diferencia entre mi concepción de problema matemático, esto no sólo es aquel problema en el que a través de una historia se contextualiza la presentación de algunos datos y se plantea una incógnita que hay que encontrar utilizando una operación aritmética, aunque éstos sí son problemas (comúnmente llamados problemas escolares), no sólo ese tipo de problemas son los que presento a mis alumnos se presentan problemas
  • 6. matemáticos a través de distintas modalidades como actividades didácticas matemáticos, simulaciones de compra-venta o la presentación de situaciones problemas por medio de aplicaciones digitales. Dentro de la didáctica de las matemáticas la perspectiva del “aprendizaje a través de problemas” es en la que me baso para que mis alumnos vayan resolviendo las situaciones problema que se les plantea. Permito que los niños vayan resolviendo las actividades con los procedimientos que ellos decidan, después se ponen éstos en común al resto del grupo, se socializan y se reflexiona sobre los procedimientos que parecen más adecuados. Con la socialización de procedimientos se logra que algunos alumnos vayan ampliando su bagaje de procedimientos y recurran a procedimientos de otros compañeros cuando necesitan resolver otros problemas. El objetivo es que los alumnos vayan transitando del uso de procedimientos con convencionales al de procedimientos convencionales. Sin embargo existe una realidad: hay niños que siempre quieren seguir utilizando sus mismos procedimientos, les cuesta trabajo utilizar otros más pertinentes. Lo que hago ante esa realidad es presentar problemas con alguna variable didáctica que los “obligue” a construir y utilizar otros procedimientos, no obstante algunos niños lo lograban avanzar. Específicamente en el grado de tercer grado se trabaja de manera constante la resolución de problemas aritméticos tanto multiplicativos como aditivos. b. Estrategias Una estrategia de organización que utilicé (y que he utilizado en otros ciclos escolares) para poder tener un seguimiento más personal sobre los procedimientos de los alumnos es trabajar bajo la modalidad de pequeños grupos. En esta modalidad planeo actividades de tal manera que tengan distintos grados de dependencia: algunas son autónomas los alumnos pueden realizarlas por ellos mismos, otras son de interdependencia en la que el equipo de alumnos que conforman el pequeño grupo se ayudan a resolver la tarea y otra es de dependencia en la que el docente está con el grupo, no porque él intervenga en la solución sino porque da seguimiento a la misma. En el grupo formaba 6 pequeños grupos que trabajaban simultáneamente cinco en actividades autónomas o interdependientes y uno en actividades dependientes que era el grupo con el que yo estaba. Los demás pequeños grupos tenían y seguían la consigna de trabajar por su cuenta y no interrumpir el trabajo del grupo con el que yo estaba. Mientras los niños resolvían la actividad iba observando en grado de desempeño de cada alumno.
  • 7. Los alumnos cada día cambiaban de actividad de pequeño grupo de tal manera que en seis días yo tenía la oportunidad de dar seguimiento más personalizado a los procesos de cada alumno. c. Evaluación del aprendizaje Este rubro de mi práctica docente necesita mucha atención pues me es necesario sistematizar con mayor cuidado los registros que realizo de mis alumnos en todas las asignaturas entre ella incluida, obviamente, matemáticas. Las observaciones que hago a los alumnos cuando trabajo en pequeños grupos no las registro de manera sistemática en tablas, listas de cotejo o rúbricas, sino que tomo alguna nota “relevante” de manera informal en algún cuaderno, a veces no tomo nota de todos. Aunque mentalmente sí llevo conocimiento de los niveles de mis alumnos no lo hago de manera formal. Sólo realizo cortes bimestrales en los que se toman en cuenta diversos rubros para obtener una calificación bimestral y ahí se toma en cuenta el proceso de avance de los alumnos. Uno de los avances en esta parte de mi labor es que no tomo el examen escrito como una factor determinante para la evaluación bimestral, tomo en cuenta distintos aspectos para llevar a cabo esa evaluación, sin embargo desde hace poco tiempo me he dado cuenta que algunos de los aspectos que tomo no son específicamente indicadores del avance de construcción de conocimientos de mis alumnos por ello tengo que volver a replantear mi sistema de evaluación. d. Material didáctico He procurado diversificar el uso de material didáctico en los problemas que les planteo a mis alumnos. El más usado sigue siendo el libro de texto gratuito, los desafíos matemáticos que en él se plantean y los materiales recortables que presenta. Apoyé mis situaciones didácticas con otros materiales por ejemplo el fichero de actividades didácticas de tercer grado, el libro “Juega y aprende matemáticas”, y el libro aprendo matemáticas 3. Recurrí mucho a la utilización de propaganda comercial para la comparación de cantidades, planteamiento y solución de problemas aditivos y multiplicativos o para que los mismos alumnos formulen sus problemas. De igual manera uso materiales didácticos como monedas y billetes de juguete, tangram y dominó de operaciones aritméticas y de facciones con el que cuenta la escuela. La escuela cuenta con herramientas tecnológicas como son las tablets que son para el uso específico de los alumnos de quinto y sexto de primaria, sin
  • 8. embargo en coordinación con las maestras de esos grupos yo también las utilicé para aprovechar aplicaciones de actividades matemáticas para mis alumnos. 2. Esfuerzos por mejorar la enseñanza Justo este ciclo escolar en diciembre de 2014 concluí un estudio de posgrado llamado Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en la Universidad Autónoma de Querétaro. En esta maestría tuve la oportunidad de conocer sobre la didáctica de la lengua escrita y las matemáticas. Específicamente ahondé más en el área de matemáticas debido a que mi línea de investigación fue sobre problemas de tipo aditivo. Durante los meses de febrero-abril de 2015 cursé, en la misma universidad, un seminario especializado sobre la Adquisición de Pensamiento Algebraico, lo cual me ayudó a tener herramientas para plantear a mis alumnos situaciones didácticas al respecto y analizarlas. 3. Resultados de mi práctica docente Todos los alumnos avanzaron en su proceso de aprendizaje de las matemáticas, se mostraban seguros cuando se enfrentaban a la solución de problemas matemáticos y entraban al reto con los conocimientos base con los que contaban. Desarrollaron su capacidad de argumentar, socializar y explicar sus procedimientos a otros compañeros. Las adecuaciones didácticas que fueron necesarias para un alumno con un fuerte rezago fueron adecuadas, el alumno avanzó en su proceso. No tenía estabilidad en el conteo y la logra, amplió su rango de conteo y consolidó la cardinal. Leyó números de más cifras y pudo resolver problemas aditivos sencillos. Aunque todos los niños avanzaron faltó mayor consolidación y análisis de procedimientos convencionales en algunos niños. Algunos alumnos avanzaron muy poco, mientras que otros avanzaron mucho. La atención en pequeños grupos se puede dar de manera más personalizada, pro falta trabajar esta modalidad de manera más frecuente de tal modo que los niños pudieran acostumbrarse a la modalidad de trabajo de mejor manera y avanzar más. He notado en los últimos años un cambio en la manera en la que abordo la asignatura de matemáticas, cuento con un mejor bagaje para analizar, comprender y acompañar a los alumnos en procedimientos informales y los formales. Genero un ambiente de mayor libertad y confianza para el uso de
  • 9. dichos procedimientos y para su socialización. Lo que me falta es llegar a la institucionalización de procedimientos convencionales. IV. MUESTRAS O EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLURALIDAD DE PROCEDIMIENTOS  Muestra de la pluralidad de procedimientos permitidos al resolver problemas y socializados en el aula Procedimiento de arreglo rectangular Procedimiento con suma iterada Descomposición de números
  • 10. Distintos procedimientos a un problema de reparto Agrupación y luego reparto uno a uno Reparto una a uno (Se ven puntitos dentro de los recipientes) Agrupamiento Reparto por tanteo (Primero 2 y luego 5)  Mariana iba a comenzar a explicar un procedimiento al frente del grupo (Izq). Ingrid dibujando su procedimiento para posteriormente explicarlo (Der)
  • 11.  Resolviendo problemas aditivos con material concreto (Der). Resolviendo aditivos con cálculo mental. DIVERSIDAD DE MATERIALES  Planteamiento de problemas utilizando propaganda comercial
  • 12.  Situaciones didácticas utilizando TIC  Material bibliográfico complementario (ejemplo: juego del cajero). Material de apoyo para la asignatura
  • 13. REGISTRO DE CALIFICACIONES V. METAS ALCANZADAS Y NUEVAS PROPUESTAS Con lo que se ha descrito en este portafolio de evidencias he logrado que todos los niños construyan conocimientos matemáticos en torno a la solución de problemas matemáticos aritméticos aditivos y multiplicativos. Las variables didácticas aplicadas (por ejemplo rango numérico) permitieron a los alumnos avanzar en el proceso de acercarse o lograr los procedimientos convencionales. Para el siguiente ciclo escolar he localizado como área de oportunidad a mejorar sistematizar el registro de observaciones sobre los procedimientos y avances de los alumnos. También será importante sistematizar el trabajo por pequeños grupos de tal manera que se trabaje durante todo el año.