SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE HIDALGO
Sistema De Universidad Virtual
Maestría En Tecnología Educativa
Actividad 2.5:
“Guía de evaluación del aprendizaje”.
Asesor: Mtro. Jaime Zárate D.
Tutora: Mtra. Citlali Ramos Baños
Alumnas:
Atitlán Aburto Ingrid C.
López Silva Anabel
Rodríguez Olmedo Gloria Patricia
Vidal Pérez Yarail
Mayo 2015.
1. PRESENTACIÓN.
La educación secundaria en México se define como el último tramo de la
enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de
preescolar, primaria y secundaria (Zorrilla, 2004). Es importante reconocer que
existe una constante reformulación de contenidos y materiales educativos que
implican reformas curriculares y pedagógicas. En el ACUERDO número 696 por el
que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y
certificación en la educación básica, menciona:
Que La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la
evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de
los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro
de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio.
(SEP, 2013)
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la evaluación estudiantil debe
cumplir dos aspectos principales: la evaluación sumativa y formativa de los
aprendizajes con el fin de favorecer el logro de los aprendizajes esperados lo cual
está directamente ligado a la evaluación autentica, y nos habla de los desafíos del
ámbito laboral y los estándares vigentes.
En el proceso enseñanza aprendizaje, influyen diversos elementos que
determinaran el éxito o fracaso de éste, siendo la evaluación un proceso
fundamental. Es necesario que los docentes no solo centren los esfuerzos en ser
una guía para la construcción del conocimiento sino que también tomen en cuenta
que dicho conocimiento deberá ser evaluado. Dicha evaluación se hace con la
finalidad de saber si el alumno adquirió las habilidades, competencias, destrezas,
conocimientos, etc. acorde a lo establecido por el currículo y los alcances que el
profesor tenía proyectado dentro de su plan de clase. Es por ello que la
importancia de los instrumentos de evaluación es fundamental, los cuales deben
contener los siguientes elementos: la acción, conocimiento, o conducta específica
que el estudiante debió haber adquirido ya que está vinculada directamente con el
proceso o el resultado del aprendizaje; las condiciones en las que deberá
demostrar tal comportamiento, conducta, ejecución, etc.; las normas o estándares
bajo los que se medirán dichas acciones, determinando cuáles serán los
estándares aceptables y cuales no lo serán. Esto ayudará a evaluar el dominio de
la información, de procedimientos mentales y/o de procedimientos psicomotores.
El presente documento es una guía de evaluación del aprendizaje para los
profesores de nivel secundaria, la cual dará un panorama general acerca de: los
principales conceptos que engloban la evaluación del aprendizaje; los diferentes
tipos de evaluación; y por ultimo las características y los elementos que se deben
considerar en la planeación de la evaluación para la creación de instrumentos
adecuados. Esta guía se hace con el fin de tomar en consideración estos aspectos
para hacer este proceso objetivo, valido y confiable.
2. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: PRINCIPALES CONCEPTOS
La evaluación del aprendizaje está acompañada de diversos conceptos, que
cambian de acuerdo diferentes autores y visiones. De acuerdo con Medina &
Verdejo (2001) los dilemas político- teóricos que dan origen a la reforma educativa
de nuestros días nos obligan a reflexionar e inquirir sobre el significado, la
adopción y el uso de los terminos que rodean la evaluación del aprendizaje.
En el artículo cuarto del Acuerdo 696 de la SEP (2013) menciona que se
entenderá por evaluación a las acciones que realiza el docente durante las
actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información que le
permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para
mejorar el aprendizaje. Por su parte López e Hinojosa (2010) la definen como “una
etapa del proceso enseñanza aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso
del alumno que sirve al profesor y al alumno para tomar decisiones” (p. 15).
El aprendizaje por su parte es el proceso a través del cual se adquieren
nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por
lo que dependiendo el enfoque en el que este cambiara su definición. De tal modo
que la evaluación de aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren
nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas.
Una vez aclarado el termino evaluación del aprendizaje es importante
diferenciarlo del término anglosajón assessment, con el cual se puede llegar a
confundir. De acuerdo con López e Hinojosa (2010) el termino assessment se
refiere a un proceso en el cual se recoge y organiza información, en este caso
sobre el aprendizaje del alumno, con el objetivo de que sirva para facilitar la labor
de juzgar o evaluar (p. 15). Dicho de otra forma, el assessment se utiliza dentro
de la evaluación para que, a través de la información recopilada se lleve a cabo el
juicio valorativo. Dicha información puede ser cualitativa o cuantitativa. En español
no existe un término que represente el significado del concepto assessment.
(Medina & Verdejo, 2001, p. 20). Este proceso debe incluir al menos: los
propósitos, ¿para qué van a ser usados los resultados? ¿qué aspectos del
conocimeitneo o la ejecución son el foco de interes?; selecciónar o desarrollar
tareas variadas y aporpiadas con el proósito, contenido, conocimientos y
destrezas que se espera que los alumnos aprendan y demuestren; establecer
criterios e indicadores para calificar las respuestas o la ejecución; recoger, analizar
e interpretar la información recopilada; comunicar los resultados.
Se debe entonces enfatizar la diferencia entre evaluación y assessmnet. En
el proceso de evaluación se llega a un juicio sobre la calidad instruccional, y la
toma de desiciones se basa en la evidencia recogida e interpretada atraves del
assessment. (Medina & Verdejo, 2001, p. 22).
La llegada a la interpretación y análisis de resultados del assessment se deben
llegar a la Medición de los resultados arrojados. La medición es otro de los
conceptos base de la evaluación del aprendizaje. Quesada (citado en Frias &
Hinojosa, 2010) define la medición cómo “el proceso de asignar una cantidad al
atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón [… ] y conforma
una etapa de la evaluación”. La determinación de la forma en como se
establecera la medición ya sea cuantitativa o cualidtativa la hara la persona que
desarrolle la unidad de medición. Los resultados no son unicamente numericos,
también pueden encontrarse en letras o simbolos lo cual es conocido como el
termino de Calificación cuya tarea es certificar un aprendizaje.
Una vez obtenida una calificación, la Acreditación surge como un concepto
determinado por la medición. Ferriol (2010), menciona que el objetivo de la
acreditación es “asegurar de manera externa al proceso, que el sujeto alcance
determinados objetivos establecidos a-priori por alguna institución educativa”. Las
formas de acreditación serán establecidas por la institución educativa, la cual
también determinara los criterios que se deben cumplir para dar el reconocimiento
de los alcances del alumno siendo los docentes los encargados de dicho proceso.
Por último, consideraremos la Prueba como otro concepto importante dentro
del proceso de evaluación. La prueba es el instrumento que será creado para
cubrir los conceptos anteriores. Consiste en una muestra representativa de
ejercicios, preguntas o tareas relacionadas con lo que se quiere medir, el cual
debe estar creado con mucho cuidado con la finalidad de que sea válida y
confiable. Según Medina & Verdejo (2001) una prueba sumistra cierta medida de
la forma en que la persona ejecutaría o contestaria las preguntas del área que se
esta midiendo a traves de lo items o reactivos a los cuales se les dará cierta
puntuación. Estas pruebas pueden ser orales o escritas.
3. TIPOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
¿QUÉ EVALUAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE?
Contenidos
conceptuales
Como su nombre lo indica, se refiere a fechas, datos, conceptos, información,
que los alumnos deben de aprender de forma memorística, sin embargo, elde
acuerdo al autor (Pozo, 1992), “la adquisición de conceptos se basa en un
aprendizaje significativo, que requiere una actitud más activa”, es decir, los
docentes deben implementar estrategias que permitan que los alumnos no
solo memoricen los datos, sino que comprendan los conceptos y tengan la
capacidad de explicarlos con sus propias palabras de manera asertiva.
Contenidos
procedimentales
Estos son contenidos más complejos que los conceptuales, ya que se enfocan
a los procedimientos, entendiendo estos, como una serie de pasos a seguir
para conseguir una meta. Los contenidos procedimentales se clasifican en
habilidades, técnicas y estrategias. A las habilidades se le conocen como las
capacidades que tiene un individuo para llevar a cabo una actividad, y estas
pueden ser manuales o intelectuales. Las técnicas son, una serie de pasos
ordenas por orden jerárquico para cumplir un objetivo. Y las estrategias, son
las capacidades intelectuales que tiene un individuo como: de aprendizaje,
cognitivas, etc.
También existen otro tipo de procedimientos que se clasifican en estrategias
algorítmicas y heurísticas, los cuales nos hablan también de una secuencia de
pasos necesarios que se deben de seguir para llegar a una meta.
Contenidos
actitudinales
Este tipo de contenidos toman en cuenta los sentimientos y pensamientos de
los individuos ya que están íntimamente vinculados con la actitud, el
comportamiento y la forma de ser de la persona, es decir, este es el “saber
ser”, cualidades que tienen que ver con la personalidad del individuo. “una
organización duradera de procesos motivacionales, emocionales,
perceptuales y cognitivos, con respecto a algún aspecto del mundo del
individuo” (Katz y Stotland, 1992).
Este tipo de contenidos, son difíciles de evaluar, ya que a veces nos son
fáciles de observar o de identificar o incluso puede depender de la percepción
del evaluador, por ello es importante de allegarnos de herramientas tales
como: guías de observación, evaluación de manifestaciones conductuales;
para posteriormente interpretar los datos y proceder a la evaluación.
EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN
Global
Este tipo de evaluación pretende medir todos los componentes de un programa
educativo que fueron impartidos al alumno en un determinado periodo de
tiempo, considera a la evaluación del tipo holístico, y se dice que en esta
evaluación la comprensión de la realidad que se mide aumenta, pero no
siempre es posible.
Parcial Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o
dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un
alumno, etc.
¿CUÁNDO EVALUAR?
(TEMPORALIDAD Y FUNCIONALIDAD)
Inicial o
Diagnóstica
Práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo
al inicio de un ciclo escolar no sólo se efectúa al principio del ciclo escolar, sino
que se debe realizar en diferentes momentos siempre que iniciemos una etapa
educativa, como puede ser el principio de cada tema, el inicio de la sesión de
clase, al inicio del día, al inicio de un bloque de conocimientos, etcétera.
Según Chadwick y Revera (1991) cumple con dos finalidades: a) ofrece
información sobre los conocimientos del alumno, b) Ofrece información sobre
las deficiencias en el ogro de uno o más aprendizajes y sus causas.
Puede llevarse a cabo de muchas maneras: pruebas y observaciones de los
estudiantes, entrevista con otros profesores, con padres o la familia del
estudiante y/o sus compañeros, etc.
Procesual o
Formativa
Se obtiene durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, para mejorarlo y
dirigirlo por una serie de pasos de retroalimentación constante. Debe servir
para identificar deficiencias en el aprendizaje, para poder diseñar actividades
de enseñanza diferentes y lograr el aprendizaje propuesto. Es útil para
reconducir la enseñanza. El propósito de la evaluación formativa de acuerdo
con Chadwick y Rivera (1991) es “formar a la persona, el proceso, los
materiales o los programas, de una manera tal que los lleve a un buen
funcionamiento y a alcanzar en forma exitosa los objetivos de instrucción”
Baird (1997) menciona cuatro propósitos: a) determinar habilidades
específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han logrado, b)
Proveer de retroalimentación inmediata a los estudiantes n su desempeño y
ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje, c) Predecir probables
desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas, e) Identificar
debilidades especificas en la institución (materiales y procedimientos), lo que
permite al profesor remediarlas y mejorarlas.
Blanco Prieto (1990) subraya que no sólo debe dirigirse hacia los elemento del
programa sino también a la metodología empleada, a los documentos que se
manejen, al grado de motivación de los estudiantes, a las relaciones entre ellos
y los profesores, con la familia, a las sesiones informativas, a la dinámica de
los grupos, a los apoyos recibidos, etc. Está orientada a la evaluación de los
objetivos de aprendizaje
Está dirigida a conocer, al final de un determinado periodo, el logro de los
Final o
Sumativa
objetivos del aprendizaje planeado, los cuales deben estar ajustados a los
requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores. Los reactivos
deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos
específicos, como las habilidades de pensamiento y los procedimientos
requeridos para responder las preguntas o los problemas que se le formulen.
Puede utilizarse para acreditar o certificar un aprendizaje.
Blanco Prieto (1990) indica que es el resultado de globalizar la evaluación
continua que se ha ido haciendo durante el proceso. Informa sobre los
resultados obtenidos para conocer la situación del alumno al finalizar la unidad.
Propósitos de la evaluación sumativa según Baird (1997): a) Determinar el
grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su desempeño, b) Constituir
una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un curso o programa, c)
predecir el probable desempeño de los estudiantes en cursos subsecuentes, d)
determinar la efectividad de programas o cursos.
Implícita o
Continua (Laura
frade)
Es la evaluación que se encuentra implícita en el trabajo diario y que nos lleva
a realizar un balance de nuestra práctica docente. En este tipo de evaluación el
profesor debe de establecer un punto base desde el cual le permita valorar el
avance, visualizar el proceso y finalmente identificar los resultados a lo largo
del proceso enseñanza-aprendizaje; observando de manera constante ¿en qué
momento, en dónde debemos intervenir y que debemos modificar en nuestra
intervención?
¿QUIÉN EVALÚA?
(AGENTES)
Evaluación
interna:
Se entiende
aquella que se
lleva a cabo por
los propios
involucrados en
el proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Autoevaluación
Es realizada por el alumno o el profesor y consiste en la
evaluación que se hace de su propio desempeño,
conocimientos, habilidades y de los factores que
intervienen. Este tipo de evaluación es subjetiva
convirtiendo al sujeto autoevaluado en juez y parte de los
juicios valorativos emitidos; es decir el sujeto
autoevaluado toma conciencia de sus propios aciertos y
fracasos de acuerdo a los esfuerzos desarrollados,
generando una percepción de símismo y de cómo quiere
que otros lo vean.
De tal forma el alumno debe realizar de manera continua
ejercicios de valoración en torno a su aprendizaje, de
manera que le sea posible identificar aspectos que debe
mejorar. En la medida en que un alumno logre contrastar
sus avances contra estándares de actuación establecidos,
podrá identificar áreas de mejora, con lo cual estará en
condiciones de regular su aprendizaje hacia el logro de
competencias útiles para su desarrollo social y
profesional.
La autoevaluación permite el desarrollo del pensamiento
crítico, honestidad y responsabilidad en el
autoaprendizaje y puede ser colectiva o grupal.
Coevaluación
Es la evaluación que realizan los estudiantes a sus
compañeros, contrastando la autoevaluación y emitiendo
juicios de valor con información justificada y crítica a la
postura de los otros compañeros.
La coevaluación se enfoca a la parte del proceso, de
acuerdo con la participación que haya tenido cada
participante en la elaboración del trabajo. Es una actividad
mutua donde los alumnos como el profesor evalúan el
resultado de la actividad, el contenido, el nivel de
colaboración, el logro de los objetivo, etc.
Heteroevaluación
Es la evaluación que realiza el docente y alumnos y
consiste en evaluar el desempeño, actuación o
rendimiento. Es considerada como un proceso importante
e imprescindible de control en los esquemas y modelos
educativos vigentes, rico por los datos y posibilidades que
ofrece, delicado por el impacto que tiene en las personas
evaluadas, y complejo por las dificultades técnicas que
supone la emisión de juicios de valor válidos y objetivos.
Evaluación
externa
Es llevada a cabo por agentes no vinculados,ni implicados,en el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿CON QUÉ REFERENCIAS SE EVALÚA?
Criterial
Aprecia el logro de los objetivos por parte de cada alumno sin compararlo con
el de sus compañeros (Gómez Arbeo, 1990, citado en _). Tiene un amplio uso
con contenidos conceptuales y procedimentales. Se extiende a ámbitos como
la Educación Infantil y la Educación Especial, para el logro de conductas o
habilidades perceptivo-motrices (de carácter procedimental).
Este tipo de pruebas permiten “comprobar el uso y aplicación de los
conocimientos procedimentales en diferentes situaciones particulares, y
ofrecen pautas claras para la observación de la calidad de su ejecución, grado
de automatización, generalización a diferentes contextos, grado de
conocimiento sobre el procedimiento y grado de acierto en la elección del
procedimiento para solucionar una tarea” (Fullan y Pallisera, 1995, citado en
Hereida, 2009 ) Dichas pruebas buscan una descripción clara del rendimiento
del alumno, guiándolo a la independencia en su comparación relativa con los
otros en el proceso de enseñanza aprendizaje; también puede diagnosticar
tanto el nivel de aprendizaje adquirido, como las deficiencias y se puede
intervenir de manera inmediata dada la información tan precisa que
proporciona.
La valoración se realiza en términos de pasa/no pasa o apto/no apto, pero sin
calificación numérica.
Se fundamenta en la precisión de una serie de aspectos: universo de medida,
objetivos de aprendizaje, elementos de medida, punto de corte, que tienen
como finalidad, esto es lo que se olvida, saber si cada alumno ha adquirido el
conocimiento mínimo del área curricular, algo que para nada le perjudica.
Es viable, aunque costosa, como modalidad de evaluación.
Posee un fuerte carácter tecnológico. Para Carreño: “consiste en medir y
enjuiciar el rendimiento de cada alumno, considerado en términos de objetivos
logrados, comparándolo con el volumen total de objetivos especificados para el
curso o la porción de curso que se esté examinando, dejando a un lado, para
efectos de contrastación, los resultados del resto del grupo.” (citado en
Hereida, 2009)
Con anterioridad a las pruebas, o instrumentos de evaluación, se determinarán
qué objetivos, o porcentaje de ellos, servirán como criterio para calificar si el
alumno los ha alcanzado. En la construcción de esos instrumentos (tests o
exámenes, principalmente) deben quedar representados, con una proporción
distinta, los diferentes objetivos que se hayan pretendido conseguir, de
acuerdo a la importancia relativa de cada uno de ellos respecto de los demás
en el currículo.
El proceso de construcción de instrumentos se hace muy complejo, al tener
que establecer jerarquías entre el dominio de objetivos a evaluar y,
posteriormente, crear distintas cuestiones de acuerdo a la importancia de
éstos.
Normativo
Tiene como objetivo ver la posición relativa de cada alumno respecto a los
demás y cumple su función cuando con ella se sabe quién es mejor (o peor)
que quién. Así, trata de identificar el talento del alumno, de manera que se
puedan establecer comparaciones y luego hacer una selección entre los
alumnos (Popham, 1983, citado en Hereida, 2009)
Los test basados en pautas de normalidad son excelentes instrumentos para la
finalidad con que fueron creados, a saber: «La discriminación entre los
examinados en una situación de númerus clausus en la que sólo hay
posibilidades de admisión para un número limitado de individuos» (Popham,
1983, citado en Hereida, 2009)
Tiene como referencia las realizaciones de los alumnos delmismo grupo,
tratando de medir las diferencias individuales de rendimiento, todo ello basado
en el modelo de curva normal cuya finalidad es clasificar a los alumnos.
Estas pruebas tienden a estimular la comparación de los resultados de los
alumnos y la competición consiguiente entre ellos. Estas pruebas
corresponden a una pedagogía tradicional donde la evaluación se entiende y
utiliza para seleccionar y clasificar a los alumnos.
Stufflebeam (1988) se refiere a las «normas» como “principios comúnmente
aceptados para determinar el valor o la calidad de una evaluación.” Pero en
realidad no está proponiendo una evaluación basada en normas, sino, que, lo
que en verdad representan esas «normas» son auténticos «criterios» de
evaluación. (citado en Hereida, 2009)
Ideográfica
Tiene como objetivo conocer la evolución de cada alumno a lo largo de su
proceso educativo, el criterio contra el cual comparar su ejecución es interno.
Permite determinar los progresos que ha realizado cada alumno con respecto
a su propia ejecución, en otros cursos o momentos de un curso y comparar
con ellos las nuevas adquisiciones.
Resulta esclarecedora respecto a las causas de cada situación, en un
momento dado y permite proyectar su posible evolución en el futuro, así como
diseñar un proceso de intervención adaptado y con garantías de efectividad.
Los ejemplos de su utilidad son evidentes en programas de educación
especial, o de preescolar; también en programas de educación física en
escuelas en donde cada alumno presenta diferencias muy significativas en
cuanto a 6 niveles mínimos de condición física presentados para poder iniciar
el programa.
¿PARA QUÉ EVALUAR?
Según Medina y Verdejo (1999) citado en Frias & Hinojosa (2010)
 Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone
sobre éstos y la educación.
 Determinar lo logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos.
 Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes.
 Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su trabajo va
encaminado hacia el logro de los objetivos.
 Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas interesadas
información que fundamente los logros de los estudiantes.
 Orientar al estudiante acerca del tipo de respuesta o ejecución que se espera.
 Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos.
 Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y representativas del
aprendizaje de los estudiantes.
 Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes.
 Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo intelectual, personal
y social.
 Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes.
 Seleccionar materiales para la enseñanza.
 Brindar orientación y asesoría al estudiante.
 Determinar la efectividad de un programa o currículo.
 Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor.
 Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el seguimiento del
proceso educativo.
 Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros, informándoles sus
éxitos.
Baird (1997) citado en Frias & Hinojosa (2010). Habla de la evaluación especifica de los
estudiantes en la siguiente clasificación:
1. Mejorar los materiales instruccionales.
2. Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
3. Determinar el dominio de los contenidos.
4. Establecer criterios o estándares de desarrollo para los cursos.
5. Enseñanza.
Diagnostica: detectar ideas previstas y necesidades
Formativa: reorientar progreso
Sumativa: determinar resultados, comprobar necesidades.
4. ELEMENTOS DEL PLAN DE EVALUACIÓN
Un proceso evaluativo requiere de una fase de planeación la cual de acuerdo
con estándares de calidad en la elaboración de pruebas educativas y
psicológicas (APA, 1999) debe ser realizada por academias o grupos
colegiados de profesores de una institución educativa ya sea que estos grupos se
organicen por materia, semestre o por área curricular específica del plan de
estudios. Un proceso de planeación de la evaluación requiere que tales
academias o grupos colegiados conozcan el perfil de egreso y el plan de
estudios o estructura curricular que guía y organiza las diversas materias o
asignaturas, ya que deberán realizar un análisis de cómo contribuyen los
programas de tales materias o asignaturas al logro de las competencias
expresadas en el perfil de egreso.
El plan de evaluación se puede definir como un proceso sistemático
considerado para la evaluación como una serie de actividades planeadas con
suficiente anticipación que responden a intenciones claras y explícitas y que
guardan una relación estrecha y específica con el programa escolar, con las
actividades de enseñanza y de aprendizaje y con las circunstancias en que se dan
esas actividades. Las características del aprendizaje, las posibilidades del profesor
y las circunstancias en que ha de desarrollarse la evaluación, determinan cual es
la estrategia más adecuada o posible, y a qué nivel de rigor o complejidad puede
llegarse. Lo que es realmente indispensable, es que el juicio de evaluación no se
base en impresiones subjetivas, situaciones excepcionales o aisladas, ni en
información insuficiente, irrelevante o accesoria. Leyva, (2010).
Frade (s/f). Menciona que la evaluación debe realizarse por competencias, lo
que implica diseñar un plan de evaluación que incorpore todos los elementos que
el profesor espera que los alumnos realicen en lo inicial, formativo y sumativo en
un determinado tiempo, materia, grado o año escolar.
El plan de evaluación debe:
1. Analizar los estándares del curriculum por prioridades, dividirlos en
esenciales, muy deseables y deseables, dándole preferencia a los
estándares esenciales y se asignaran prioridades para planificar la
enseñanza, los trabajos y los contenidos. Posterior a ellos se atenderán de
manera menos amplia todos los demás estandares.
2. Definir las competencias a evaluar, la sociedad moderna delega en la
educación superior la función de desarrollar en los estudiantes aquellas
competencias que le permitan actuar de manera eficaz y responsable en
dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). La necesidad de ajustar los
resultados pretendidos con lo evaluado requiere reflexionar acerca de
la concepción de competencia como resultado de aprendizaje, para más
información es conveniente revisar la concepción más actualizada de
competencia en el marco de la educación superior que presento en (Leyva,
2009).
3. Definir y planear actividades: Definir la serie de actividades de acuerdo a
la planeación.
4. Definir los instrumentos a evaluar: Evaluar lo esencial
a. Definición del conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal.
b. Elegir la habilidad de pensamiento (Bloom o Marzano).
c. Definir el contexto (personal, familiar, local, comunitario, estatal,
nacional, internacional y universal).
5. Definir las rubricas para cada instrumento: elaborar las rúbricas a través
de niveles de desempeño: no es solo saber, es ver qué hacer con lo que
sabe y con ello poder tomar decisiones, se trata de cuestiones
fundamentales las que se necesitan para que los alumnos aprendan
competencias complejas pensar a reflexionar etc.
a. conocimiento
b. habilidad de pensamiento
c. contexto
d. actitud
Los 4 componentes de las rúbricas de evaluación, organizados en
términos del proceso para construirlas son:
- Descripción de una tarea o actividad
- Dimensiones: el tipo de habilidades que se ponen en juego para
realizar la tarea, representan los criterios sobre los cuales vamos a
centrar nuestra atención.
- Escala de valoración: son los niveles de logro en la ejecución o
desempeño
- Descripción del nivel de ejecución de cada nivel de la escala
(retroalimentación)
6. Aplicar los instrumentos y calificarlos conforme a las rubricas. Que los
instrumentos se evalúen conforme y de acuerdo a las rúbricas establecidas
para cada uno, que sean congruentes, para lograr una evaluación de con
validez, de calidad y confiable.
7. Informar sobre los resultados. Toda evaluación está diseñada para
proporcionar resultados y poder tomar decisiones a partir de dichos
resultados, para saber si los instrumentos utilizados durante el proceso de
enseñanza - aprendizaje, están dando los resultados esperados o si existe
la necesidad de cambiarlos para lograr los objetivos conocimientos y/o
habilidades que se esperan del alumno.
5. CONSIDERACIONES FINALES
La evaluación debe ser llevada a cabo por los docentes como un proceso
sistemático, planificado, congruente, realizada por competencias y de oportunidad,
como parte fundamental en la enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación debe
estar fundamentada en la toma de decisiones analíticas sobre el proceso y el
resultado de evidencias de cada uno de los alumnos, por eso es indispensable
recopilar información en los aspectos inicial, formativo y sumativo como una forma
apropiada para la toma de decisiones y emitir juicios de valor.
Es indispensable realizar y llevar a cabo un plan detallado de evaluación que
consiste en redactar, una serie de indicadores específicos que se aceptarán como
evidencia de que se han logrado los resultados de aprendizaje propuestos, en el
nivel de profundidad deseado. Para lograr que el plan de evaluación logre los
resultados esperados hay que orientar al alumno hacia el logro de estándares
deseados, brindar la retroalimentación efectiva y oportuna con la incorporación de
rúbricas basadas en el establecimiento de estándares de ejecución y niveles de
desempeño esperados en las diversas actividades y tareas.
Los docentes debemos aprender a diseñar procesos de evaluación y llevar a
cabo de manera efectiva un plan de evaluación, que asegure la calidad educativa
de los alumnos, es decir enseñarlo a aprender, a usar su conocimiento con
habilidades de pensamiento, a desarrollar sus habilidades, destrezas y a poner en
práctica sus actitudes y valores.
La evaluación debe ser concebida como parte del proceso educativo y no
como el fin de un tema o programa. Hay que enfrentar a los alumnos a ser críticos
para evaluarse y autoevaluarse, desarrollar en ellos competencias para enfrentar
los desafíos de una sociedad en constante cambio, y enfatizar que la evaluación
es el logro de su propio aprendizaje.
Referencias
Frias,B. S.,& Hinojosa,K.E. (2010). EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE.Alternativasy nuevos
desarrollos. Recuperadoel 6 de Mayo de 2015, de
https://www.dropbox.com/s/bv7uhev6t4dm6yr/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Aprendizaje
-%20L%C3%B3pez%20e%20Hinojosa.pdf?dl=0
Hereida,A.(04 de 12 de 2009). DOS FORMASDIFERENCIADASDEEVALUACIÓN:DIDÁCTICA:
EVALUACIÓN NORMATIVA PARA SELECCIONARA LOSALUMNOSYEVALUACIÓN CRITERIAL
PARA EL DOMINIODEL CONOCIMIENTOBÁSICO. Recuperadoel Mayode 2015, de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0Q
FjAA&url=http%3A//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3109891.pdf&ei=Gwf2VKP3A4m
XyAS64oH4BQ&usg=AFQjCNGrEIYziGvfHtb4TLRwyJV-gfSK3g
Leyva,Y. E. (Marzo de 2010). Evaluación delAprendizaje:práctica para profesores. Recuperadoel
6 de Mayo de 2015, de
http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf
Medina,M. d., & Verdejo,A.(2001). Evaluación del aprendizajeEstudiantil.Recuperadoel 15de
Mayo de 2015, de
https://books.google.com.mx/books?id=Zw7PpmkYTxsC&lpg=PR12&ots=0hM0eg97Zj&dq
=La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje%3A%20principales%20conceptos.&hl=es
&pg=PR12#v=onepage&q=La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje:%20principales
%20conceptos.&f=false
Monedero,J.J. (1998). Basesteóricas de la evaluación educativa . Recuperadoel Mayode 2015,
de
http://www.researchgate.net/publication/44551123_Bases_tericas_de_la_evaluacin_edu
cativa__Juan_Jos_Monedero_Moya
SEP. (Septiembrede 20 de 2013). ACUERDOnúmero 696 por el quese establecen normas
generalespara la evaluación,acreditación,promoción y.Recuperadoel 16de Mayo de
2015, de DiarioOficial de laFederación.
UniversitatPompeuFabra.(s.f.). upf. Recuperadoel 04de diciembre de 2014, de upf:
http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1421t1.pdf
Zorrilla,M. (2004). LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO:ALFILODE SU REFORMA.
Recuperadoel 16 de Mayo de 2015, de REICE - RevistaElectrónicaIberoamericanasobre
Calidad,EficaciayCambioenEducación,Vol.2,No.1:
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

473 villarruel
473 villarruel473 villarruel
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Evaluación diagnóstica 2013
Evaluación diagnóstica 2013Evaluación diagnóstica 2013
Evaluación diagnóstica 2013
Johanna Mena González
 
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clases
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clasesEnsayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clases
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clasesLuis Carreño
 
Competencias 2016 Laura Dino
Competencias 2016 Laura DinoCompetencias 2016 Laura Dino
Competencias 2016 Laura Dino
Laura Irene Dino Morales
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesAlexandra Leyva Moreno
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesAnitza Martinez
 
Conocimiento previo
Conocimiento previoConocimiento previo
Conocimiento previo
Paola Echeverry
 
propuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundariapropuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundaria
concepciondominguez
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
EduardoIgnacioGmezCa
 
Jose maria munoz_vidal_01
Jose maria munoz_vidal_01Jose maria munoz_vidal_01
Jose maria munoz_vidal_01
maryselahescobar
 
La evaluación en la escuela
La evaluación en la escuelaLa evaluación en la escuela
La evaluación en la escuela
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 

La actualidad más candente (20)

473 villarruel
473 villarruel473 villarruel
473 villarruel
 
Teoría evaluación
Teoría evaluaciónTeoría evaluación
Teoría evaluación
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
 
Evaluación diagnóstica 2013
Evaluación diagnóstica 2013Evaluación diagnóstica 2013
Evaluación diagnóstica 2013
 
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clases
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clasesEnsayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clases
Ensayo sobre estrategias de evaluacion a aplicar en el aula de clases
 
Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)
 
Competencias 2016 Laura Dino
Competencias 2016 Laura DinoCompetencias 2016 Laura Dino
Competencias 2016 Laura Dino
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Conocimiento previo
Conocimiento previoConocimiento previo
Conocimiento previo
 
propuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundariapropuesta educacion secundaria
propuesta educacion secundaria
 
4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa4. evaluacion formativa
4. evaluacion formativa
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
Ensayo marco antonio_jimenez_veraEnsayo marco antonio_jimenez_vera
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
 
Jose maria munoz_vidal_01
Jose maria munoz_vidal_01Jose maria munoz_vidal_01
Jose maria munoz_vidal_01
 
La evaluación en la escuela
La evaluación en la escuelaLa evaluación en la escuela
La evaluación en la escuela
 

Destacado

Informe de transparencia fiscal marzo 2013
Informe de transparencia fiscal marzo 2013Informe de transparencia fiscal marzo 2013
Informe de transparencia fiscal marzo 2013
Hospital Materno Infantil Juan Pablo II Guatemala
 
La Wed 2.0
La Wed 2.0La Wed 2.0
La Wed 2.0
JacquelineOropeza
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlichMrRock
 
etxekua.ppt
etxekua.pptetxekua.ppt
etxekua.ppt
Premi TIC
 
3er foro nacional_juventud_deporte
3er foro nacional_juventud_deporte3er foro nacional_juventud_deporte
3er foro nacional_juventud_deporteUNAM
 
Entregando aguinaldos en escuelas
Entregando aguinaldos en escuelasEntregando aguinaldos en escuelas
Entregando aguinaldos en escuelasUNAM
 
Paaaaaweeeerrrr
PaaaaaweeeerrrrPaaaaaweeeerrrr
Paaaaaweeeerrrr
maiiri
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlichMrRock
 
Presentacion 4semana sena
Presentacion 4semana senaPresentacion 4semana sena
Presentacion 4semana sena
Amzo2014
 
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.pptPresentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
Premi TIC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
444466
 
Nolbert
NolbertNolbert
Nolbert
Blackn14
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
nidya06
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Canal de Panamá
 
Presentacion_final_impuls.ppt
Presentacion_final_impuls.pptPresentacion_final_impuls.ppt
Presentacion_final_impuls.ppt
Premi TIC
 

Destacado (20)

Directorio Nacional y Regional de Cambio Climático
Directorio Nacional y Regional de Cambio ClimáticoDirectorio Nacional y Regional de Cambio Climático
Directorio Nacional y Regional de Cambio Climático
 
Informe de transparencia fiscal marzo 2013
Informe de transparencia fiscal marzo 2013Informe de transparencia fiscal marzo 2013
Informe de transparencia fiscal marzo 2013
 
La Wed 2.0
La Wed 2.0La Wed 2.0
La Wed 2.0
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlich
 
etxekua.ppt
etxekua.pptetxekua.ppt
etxekua.ppt
 
3er foro nacional_juventud_deporte
3er foro nacional_juventud_deporte3er foro nacional_juventud_deporte
3er foro nacional_juventud_deporte
 
Entregando aguinaldos en escuelas
Entregando aguinaldos en escuelasEntregando aguinaldos en escuelas
Entregando aguinaldos en escuelas
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Paaaaaweeeerrrr
PaaaaaweeeerrrrPaaaaaweeeerrrr
Paaaaaweeeerrrr
 
Fritz michael gerlich
Fritz michael gerlichFritz michael gerlich
Fritz michael gerlich
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Presentacion 4semana sena
Presentacion 4semana senaPresentacion 4semana sena
Presentacion 4semana sena
 
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.pptPresentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
Presentación1.ppt bLOG PROJECTE.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nolbert
NolbertNolbert
Nolbert
 
Alexcremento var
Alexcremento varAlexcremento var
Alexcremento var
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Momento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigaciónMomento5 socialización de resultados de investigación
Momento5 socialización de resultados de investigación
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Presentacion_final_impuls.ppt
Presentacion_final_impuls.pptPresentacion_final_impuls.ppt
Presentacion_final_impuls.ppt
 

Similar a Act2.5 guíade evaluación

Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Mari Gonzalez
 
Presentacion de evaluaciones
Presentacion de evaluacionesPresentacion de evaluaciones
Presentacion de evaluaciones
francy delgado
 
Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602
Jose Acosta
 
Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602
Jose Acosta
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
Postulante Libertado galvis chona
 
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docxEvaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
PaulaGaGas
 
Presentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lbPresentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lblidiabali
 
Presentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lbPresentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lblidiabali
 
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizajeAdela Sipion Rengifo
 
act 1
 act 1 act 1
act 1
Ale Hernandz
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
VICTOR CABEZAS
 
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
MINEDU PERU
 
Ejercicio docente
Ejercicio docenteEjercicio docente
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizaje
Sthefany Vega
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
edgar carrasco
 
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucionTipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
Pame Jimenez
 

Similar a Act2.5 guíade evaluación (20)

Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Presentacion de evaluaciones
Presentacion de evaluacionesPresentacion de evaluaciones
Presentacion de evaluaciones
 
Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602
 
Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602Jacosta ensayo etel 602
Jacosta ensayo etel 602
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docxEvaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
 
Presentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lbPresentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lb
 
Presentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lbPresentación evaluacion.lb
Presentación evaluacion.lb
 
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓNLA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
 
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓNLA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
LA TUTORÍA COMO PROCESO DE EVALUACIÓN
 
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje24056519 evaluacion-del-aprendizaje
24056519 evaluacion-del-aprendizaje
 
act 1
 act 1 act 1
act 1
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
Evaluación formativa - fasciculo para nombramiento docente 2022
 
Ejercicio docente
Ejercicio docenteEjercicio docente
Ejercicio docente
 
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizaje
 
Modulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivoModulo autoinstructivo
Modulo autoinstructivo
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucionTipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Act2.5 guíade evaluación

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Sistema De Universidad Virtual Maestría En Tecnología Educativa Actividad 2.5: “Guía de evaluación del aprendizaje”. Asesor: Mtro. Jaime Zárate D. Tutora: Mtra. Citlali Ramos Baños Alumnas: Atitlán Aburto Ingrid C. López Silva Anabel Rodríguez Olmedo Gloria Patricia Vidal Pérez Yarail Mayo 2015.
  • 2. 1. PRESENTACIÓN. La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar, primaria y secundaria (Zorrilla, 2004). Es importante reconocer que existe una constante reformulación de contenidos y materiales educativos que implican reformas curriculares y pedagógicas. En el ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, menciona: Que La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio. (SEP, 2013) De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la evaluación estudiantil debe cumplir dos aspectos principales: la evaluación sumativa y formativa de los aprendizajes con el fin de favorecer el logro de los aprendizajes esperados lo cual está directamente ligado a la evaluación autentica, y nos habla de los desafíos del ámbito laboral y los estándares vigentes. En el proceso enseñanza aprendizaje, influyen diversos elementos que determinaran el éxito o fracaso de éste, siendo la evaluación un proceso fundamental. Es necesario que los docentes no solo centren los esfuerzos en ser una guía para la construcción del conocimiento sino que también tomen en cuenta que dicho conocimiento deberá ser evaluado. Dicha evaluación se hace con la finalidad de saber si el alumno adquirió las habilidades, competencias, destrezas, conocimientos, etc. acorde a lo establecido por el currículo y los alcances que el profesor tenía proyectado dentro de su plan de clase. Es por ello que la importancia de los instrumentos de evaluación es fundamental, los cuales deben contener los siguientes elementos: la acción, conocimiento, o conducta específica que el estudiante debió haber adquirido ya que está vinculada directamente con el proceso o el resultado del aprendizaje; las condiciones en las que deberá
  • 3. demostrar tal comportamiento, conducta, ejecución, etc.; las normas o estándares bajo los que se medirán dichas acciones, determinando cuáles serán los estándares aceptables y cuales no lo serán. Esto ayudará a evaluar el dominio de la información, de procedimientos mentales y/o de procedimientos psicomotores. El presente documento es una guía de evaluación del aprendizaje para los profesores de nivel secundaria, la cual dará un panorama general acerca de: los principales conceptos que engloban la evaluación del aprendizaje; los diferentes tipos de evaluación; y por ultimo las características y los elementos que se deben considerar en la planeación de la evaluación para la creación de instrumentos adecuados. Esta guía se hace con el fin de tomar en consideración estos aspectos para hacer este proceso objetivo, valido y confiable. 2. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: PRINCIPALES CONCEPTOS La evaluación del aprendizaje está acompañada de diversos conceptos, que cambian de acuerdo diferentes autores y visiones. De acuerdo con Medina & Verdejo (2001) los dilemas político- teóricos que dan origen a la reforma educativa de nuestros días nos obligan a reflexionar e inquirir sobre el significado, la adopción y el uso de los terminos que rodean la evaluación del aprendizaje. En el artículo cuarto del Acuerdo 696 de la SEP (2013) menciona que se entenderá por evaluación a las acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje. Por su parte López e Hinojosa (2010) la definen como “una etapa del proceso enseñanza aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del alumno que sirve al profesor y al alumno para tomar decisiones” (p. 15). El aprendizaje por su parte es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
  • 4. observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que dependiendo el enfoque en el que este cambiara su definición. De tal modo que la evaluación de aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas. Una vez aclarado el termino evaluación del aprendizaje es importante diferenciarlo del término anglosajón assessment, con el cual se puede llegar a confundir. De acuerdo con López e Hinojosa (2010) el termino assessment se refiere a un proceso en el cual se recoge y organiza información, en este caso sobre el aprendizaje del alumno, con el objetivo de que sirva para facilitar la labor de juzgar o evaluar (p. 15). Dicho de otra forma, el assessment se utiliza dentro de la evaluación para que, a través de la información recopilada se lleve a cabo el juicio valorativo. Dicha información puede ser cualitativa o cuantitativa. En español no existe un término que represente el significado del concepto assessment. (Medina & Verdejo, 2001, p. 20). Este proceso debe incluir al menos: los propósitos, ¿para qué van a ser usados los resultados? ¿qué aspectos del conocimeitneo o la ejecución son el foco de interes?; selecciónar o desarrollar tareas variadas y aporpiadas con el proósito, contenido, conocimientos y destrezas que se espera que los alumnos aprendan y demuestren; establecer criterios e indicadores para calificar las respuestas o la ejecución; recoger, analizar e interpretar la información recopilada; comunicar los resultados. Se debe entonces enfatizar la diferencia entre evaluación y assessmnet. En el proceso de evaluación se llega a un juicio sobre la calidad instruccional, y la toma de desiciones se basa en la evidencia recogida e interpretada atraves del assessment. (Medina & Verdejo, 2001, p. 22). La llegada a la interpretación y análisis de resultados del assessment se deben llegar a la Medición de los resultados arrojados. La medición es otro de los conceptos base de la evaluación del aprendizaje. Quesada (citado en Frias & Hinojosa, 2010) define la medición cómo “el proceso de asignar una cantidad al
  • 5. atributo medido, después de haberlo comparado con un patrón [… ] y conforma una etapa de la evaluación”. La determinación de la forma en como se establecera la medición ya sea cuantitativa o cualidtativa la hara la persona que desarrolle la unidad de medición. Los resultados no son unicamente numericos, también pueden encontrarse en letras o simbolos lo cual es conocido como el termino de Calificación cuya tarea es certificar un aprendizaje. Una vez obtenida una calificación, la Acreditación surge como un concepto determinado por la medición. Ferriol (2010), menciona que el objetivo de la acreditación es “asegurar de manera externa al proceso, que el sujeto alcance determinados objetivos establecidos a-priori por alguna institución educativa”. Las formas de acreditación serán establecidas por la institución educativa, la cual también determinara los criterios que se deben cumplir para dar el reconocimiento de los alcances del alumno siendo los docentes los encargados de dicho proceso. Por último, consideraremos la Prueba como otro concepto importante dentro del proceso de evaluación. La prueba es el instrumento que será creado para cubrir los conceptos anteriores. Consiste en una muestra representativa de ejercicios, preguntas o tareas relacionadas con lo que se quiere medir, el cual debe estar creado con mucho cuidado con la finalidad de que sea válida y confiable. Según Medina & Verdejo (2001) una prueba sumistra cierta medida de la forma en que la persona ejecutaría o contestaria las preguntas del área que se esta midiendo a traves de lo items o reactivos a los cuales se les dará cierta puntuación. Estas pruebas pueden ser orales o escritas.
  • 6. 3. TIPOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ¿QUÉ EVALUAR EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE? Contenidos conceptuales Como su nombre lo indica, se refiere a fechas, datos, conceptos, información, que los alumnos deben de aprender de forma memorística, sin embargo, elde acuerdo al autor (Pozo, 1992), “la adquisición de conceptos se basa en un aprendizaje significativo, que requiere una actitud más activa”, es decir, los docentes deben implementar estrategias que permitan que los alumnos no solo memoricen los datos, sino que comprendan los conceptos y tengan la capacidad de explicarlos con sus propias palabras de manera asertiva. Contenidos procedimentales Estos son contenidos más complejos que los conceptuales, ya que se enfocan a los procedimientos, entendiendo estos, como una serie de pasos a seguir para conseguir una meta. Los contenidos procedimentales se clasifican en habilidades, técnicas y estrategias. A las habilidades se le conocen como las capacidades que tiene un individuo para llevar a cabo una actividad, y estas pueden ser manuales o intelectuales. Las técnicas son, una serie de pasos ordenas por orden jerárquico para cumplir un objetivo. Y las estrategias, son las capacidades intelectuales que tiene un individuo como: de aprendizaje, cognitivas, etc. También existen otro tipo de procedimientos que se clasifican en estrategias algorítmicas y heurísticas, los cuales nos hablan también de una secuencia de pasos necesarios que se deben de seguir para llegar a una meta. Contenidos actitudinales Este tipo de contenidos toman en cuenta los sentimientos y pensamientos de los individuos ya que están íntimamente vinculados con la actitud, el comportamiento y la forma de ser de la persona, es decir, este es el “saber ser”, cualidades que tienen que ver con la personalidad del individuo. “una organización duradera de procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos, con respecto a algún aspecto del mundo del individuo” (Katz y Stotland, 1992). Este tipo de contenidos, son difíciles de evaluar, ya que a veces nos son fáciles de observar o de identificar o incluso puede depender de la percepción del evaluador, por ello es importante de allegarnos de herramientas tales como: guías de observación, evaluación de manifestaciones conductuales; para posteriormente interpretar los datos y proceder a la evaluación. EXTENSIÓN DE LA EVALUACIÓN Global Este tipo de evaluación pretende medir todos los componentes de un programa educativo que fueron impartidos al alumno en un determinado periodo de tiempo, considera a la evaluación del tipo holístico, y se dice que en esta evaluación la comprensión de la realidad que se mide aumenta, pero no
  • 7. siempre es posible. Parcial Pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc. ¿CUÁNDO EVALUAR? (TEMPORALIDAD Y FUNCIONALIDAD) Inicial o Diagnóstica Práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar no sólo se efectúa al principio del ciclo escolar, sino que se debe realizar en diferentes momentos siempre que iniciemos una etapa educativa, como puede ser el principio de cada tema, el inicio de la sesión de clase, al inicio del día, al inicio de un bloque de conocimientos, etcétera. Según Chadwick y Revera (1991) cumple con dos finalidades: a) ofrece información sobre los conocimientos del alumno, b) Ofrece información sobre las deficiencias en el ogro de uno o más aprendizajes y sus causas. Puede llevarse a cabo de muchas maneras: pruebas y observaciones de los estudiantes, entrevista con otros profesores, con padres o la familia del estudiante y/o sus compañeros, etc. Procesual o Formativa Se obtiene durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, para mejorarlo y dirigirlo por una serie de pasos de retroalimentación constante. Debe servir para identificar deficiencias en el aprendizaje, para poder diseñar actividades de enseñanza diferentes y lograr el aprendizaje propuesto. Es útil para reconducir la enseñanza. El propósito de la evaluación formativa de acuerdo con Chadwick y Rivera (1991) es “formar a la persona, el proceso, los materiales o los programas, de una manera tal que los lleve a un buen funcionamiento y a alcanzar en forma exitosa los objetivos de instrucción” Baird (1997) menciona cuatro propósitos: a) determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han logrado, b) Proveer de retroalimentación inmediata a los estudiantes n su desempeño y ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje, c) Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas, e) Identificar debilidades especificas en la institución (materiales y procedimientos), lo que permite al profesor remediarlas y mejorarlas. Blanco Prieto (1990) subraya que no sólo debe dirigirse hacia los elemento del programa sino también a la metodología empleada, a los documentos que se manejen, al grado de motivación de los estudiantes, a las relaciones entre ellos y los profesores, con la familia, a las sesiones informativas, a la dinámica de los grupos, a los apoyos recibidos, etc. Está orientada a la evaluación de los objetivos de aprendizaje Está dirigida a conocer, al final de un determinado periodo, el logro de los
  • 8. Final o Sumativa objetivos del aprendizaje planeado, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores. Los reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en cuanto a conocimientos específicos, como las habilidades de pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las preguntas o los problemas que se le formulen. Puede utilizarse para acreditar o certificar un aprendizaje. Blanco Prieto (1990) indica que es el resultado de globalizar la evaluación continua que se ha ido haciendo durante el proceso. Informa sobre los resultados obtenidos para conocer la situación del alumno al finalizar la unidad. Propósitos de la evaluación sumativa según Baird (1997): a) Determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de su desempeño, b) Constituir una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un curso o programa, c) predecir el probable desempeño de los estudiantes en cursos subsecuentes, d) determinar la efectividad de programas o cursos. Implícita o Continua (Laura frade) Es la evaluación que se encuentra implícita en el trabajo diario y que nos lleva a realizar un balance de nuestra práctica docente. En este tipo de evaluación el profesor debe de establecer un punto base desde el cual le permita valorar el avance, visualizar el proceso y finalmente identificar los resultados a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje; observando de manera constante ¿en qué momento, en dónde debemos intervenir y que debemos modificar en nuestra intervención? ¿QUIÉN EVALÚA? (AGENTES) Evaluación interna: Se entiende aquella que se lleva a cabo por los propios involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Autoevaluación Es realizada por el alumno o el profesor y consiste en la evaluación que se hace de su propio desempeño, conocimientos, habilidades y de los factores que intervienen. Este tipo de evaluación es subjetiva convirtiendo al sujeto autoevaluado en juez y parte de los juicios valorativos emitidos; es decir el sujeto autoevaluado toma conciencia de sus propios aciertos y fracasos de acuerdo a los esfuerzos desarrollados, generando una percepción de símismo y de cómo quiere que otros lo vean. De tal forma el alumno debe realizar de manera continua ejercicios de valoración en torno a su aprendizaje, de manera que le sea posible identificar aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno logre contrastar sus avances contra estándares de actuación establecidos, podrá identificar áreas de mejora, con lo cual estará en condiciones de regular su aprendizaje hacia el logro de
  • 9. competencias útiles para su desarrollo social y profesional. La autoevaluación permite el desarrollo del pensamiento crítico, honestidad y responsabilidad en el autoaprendizaje y puede ser colectiva o grupal. Coevaluación Es la evaluación que realizan los estudiantes a sus compañeros, contrastando la autoevaluación y emitiendo juicios de valor con información justificada y crítica a la postura de los otros compañeros. La coevaluación se enfoca a la parte del proceso, de acuerdo con la participación que haya tenido cada participante en la elaboración del trabajo. Es una actividad mutua donde los alumnos como el profesor evalúan el resultado de la actividad, el contenido, el nivel de colaboración, el logro de los objetivo, etc. Heteroevaluación Es la evaluación que realiza el docente y alumnos y consiste en evaluar el desempeño, actuación o rendimiento. Es considerada como un proceso importante e imprescindible de control en los esquemas y modelos educativos vigentes, rico por los datos y posibilidades que ofrece, delicado por el impacto que tiene en las personas evaluadas, y complejo por las dificultades técnicas que supone la emisión de juicios de valor válidos y objetivos. Evaluación externa Es llevada a cabo por agentes no vinculados,ni implicados,en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿CON QUÉ REFERENCIAS SE EVALÚA? Criterial Aprecia el logro de los objetivos por parte de cada alumno sin compararlo con el de sus compañeros (Gómez Arbeo, 1990, citado en _). Tiene un amplio uso con contenidos conceptuales y procedimentales. Se extiende a ámbitos como la Educación Infantil y la Educación Especial, para el logro de conductas o habilidades perceptivo-motrices (de carácter procedimental). Este tipo de pruebas permiten “comprobar el uso y aplicación de los conocimientos procedimentales en diferentes situaciones particulares, y ofrecen pautas claras para la observación de la calidad de su ejecución, grado de automatización, generalización a diferentes contextos, grado de conocimiento sobre el procedimiento y grado de acierto en la elección del procedimiento para solucionar una tarea” (Fullan y Pallisera, 1995, citado en Hereida, 2009 ) Dichas pruebas buscan una descripción clara del rendimiento del alumno, guiándolo a la independencia en su comparación relativa con los
  • 10. otros en el proceso de enseñanza aprendizaje; también puede diagnosticar tanto el nivel de aprendizaje adquirido, como las deficiencias y se puede intervenir de manera inmediata dada la información tan precisa que proporciona. La valoración se realiza en términos de pasa/no pasa o apto/no apto, pero sin calificación numérica. Se fundamenta en la precisión de una serie de aspectos: universo de medida, objetivos de aprendizaje, elementos de medida, punto de corte, que tienen como finalidad, esto es lo que se olvida, saber si cada alumno ha adquirido el conocimiento mínimo del área curricular, algo que para nada le perjudica. Es viable, aunque costosa, como modalidad de evaluación. Posee un fuerte carácter tecnológico. Para Carreño: “consiste en medir y enjuiciar el rendimiento de cada alumno, considerado en términos de objetivos logrados, comparándolo con el volumen total de objetivos especificados para el curso o la porción de curso que se esté examinando, dejando a un lado, para efectos de contrastación, los resultados del resto del grupo.” (citado en Hereida, 2009) Con anterioridad a las pruebas, o instrumentos de evaluación, se determinarán qué objetivos, o porcentaje de ellos, servirán como criterio para calificar si el alumno los ha alcanzado. En la construcción de esos instrumentos (tests o exámenes, principalmente) deben quedar representados, con una proporción distinta, los diferentes objetivos que se hayan pretendido conseguir, de acuerdo a la importancia relativa de cada uno de ellos respecto de los demás en el currículo. El proceso de construcción de instrumentos se hace muy complejo, al tener que establecer jerarquías entre el dominio de objetivos a evaluar y, posteriormente, crear distintas cuestiones de acuerdo a la importancia de éstos. Normativo Tiene como objetivo ver la posición relativa de cada alumno respecto a los demás y cumple su función cuando con ella se sabe quién es mejor (o peor) que quién. Así, trata de identificar el talento del alumno, de manera que se puedan establecer comparaciones y luego hacer una selección entre los alumnos (Popham, 1983, citado en Hereida, 2009) Los test basados en pautas de normalidad son excelentes instrumentos para la finalidad con que fueron creados, a saber: «La discriminación entre los examinados en una situación de númerus clausus en la que sólo hay posibilidades de admisión para un número limitado de individuos» (Popham, 1983, citado en Hereida, 2009) Tiene como referencia las realizaciones de los alumnos delmismo grupo, tratando de medir las diferencias individuales de rendimiento, todo ello basado
  • 11. en el modelo de curva normal cuya finalidad es clasificar a los alumnos. Estas pruebas tienden a estimular la comparación de los resultados de los alumnos y la competición consiguiente entre ellos. Estas pruebas corresponden a una pedagogía tradicional donde la evaluación se entiende y utiliza para seleccionar y clasificar a los alumnos. Stufflebeam (1988) se refiere a las «normas» como “principios comúnmente aceptados para determinar el valor o la calidad de una evaluación.” Pero en realidad no está proponiendo una evaluación basada en normas, sino, que, lo que en verdad representan esas «normas» son auténticos «criterios» de evaluación. (citado en Hereida, 2009) Ideográfica Tiene como objetivo conocer la evolución de cada alumno a lo largo de su proceso educativo, el criterio contra el cual comparar su ejecución es interno. Permite determinar los progresos que ha realizado cada alumno con respecto a su propia ejecución, en otros cursos o momentos de un curso y comparar con ellos las nuevas adquisiciones. Resulta esclarecedora respecto a las causas de cada situación, en un momento dado y permite proyectar su posible evolución en el futuro, así como diseñar un proceso de intervención adaptado y con garantías de efectividad. Los ejemplos de su utilidad son evidentes en programas de educación especial, o de preescolar; también en programas de educación física en escuelas en donde cada alumno presenta diferencias muy significativas en cuanto a 6 niveles mínimos de condición física presentados para poder iniciar el programa. ¿PARA QUÉ EVALUAR? Según Medina y Verdejo (1999) citado en Frias & Hinojosa (2010)  Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre éstos y la educación.  Determinar lo logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos.  Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes.  Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos.  Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas interesadas información que fundamente los logros de los estudiantes.  Orientar al estudiante acerca del tipo de respuesta o ejecución que se espera.  Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos.  Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y representativas del aprendizaje de los estudiantes.  Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes.  Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo intelectual, personal
  • 12. y social.  Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes.  Seleccionar materiales para la enseñanza.  Brindar orientación y asesoría al estudiante.  Determinar la efectividad de un programa o currículo.  Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor.  Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el seguimiento del proceso educativo.  Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros, informándoles sus éxitos. Baird (1997) citado en Frias & Hinojosa (2010). Habla de la evaluación especifica de los estudiantes en la siguiente clasificación: 1. Mejorar los materiales instruccionales. 2. Mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 3. Determinar el dominio de los contenidos. 4. Establecer criterios o estándares de desarrollo para los cursos. 5. Enseñanza. Diagnostica: detectar ideas previstas y necesidades Formativa: reorientar progreso Sumativa: determinar resultados, comprobar necesidades. 4. ELEMENTOS DEL PLAN DE EVALUACIÓN Un proceso evaluativo requiere de una fase de planeación la cual de acuerdo con estándares de calidad en la elaboración de pruebas educativas y psicológicas (APA, 1999) debe ser realizada por academias o grupos colegiados de profesores de una institución educativa ya sea que estos grupos se organicen por materia, semestre o por área curricular específica del plan de estudios. Un proceso de planeación de la evaluación requiere que tales academias o grupos colegiados conozcan el perfil de egreso y el plan de estudios o estructura curricular que guía y organiza las diversas materias o asignaturas, ya que deberán realizar un análisis de cómo contribuyen los
  • 13. programas de tales materias o asignaturas al logro de las competencias expresadas en el perfil de egreso. El plan de evaluación se puede definir como un proceso sistemático considerado para la evaluación como una serie de actividades planeadas con suficiente anticipación que responden a intenciones claras y explícitas y que guardan una relación estrecha y específica con el programa escolar, con las actividades de enseñanza y de aprendizaje y con las circunstancias en que se dan esas actividades. Las características del aprendizaje, las posibilidades del profesor y las circunstancias en que ha de desarrollarse la evaluación, determinan cual es la estrategia más adecuada o posible, y a qué nivel de rigor o complejidad puede llegarse. Lo que es realmente indispensable, es que el juicio de evaluación no se base en impresiones subjetivas, situaciones excepcionales o aisladas, ni en información insuficiente, irrelevante o accesoria. Leyva, (2010). Frade (s/f). Menciona que la evaluación debe realizarse por competencias, lo que implica diseñar un plan de evaluación que incorpore todos los elementos que el profesor espera que los alumnos realicen en lo inicial, formativo y sumativo en un determinado tiempo, materia, grado o año escolar. El plan de evaluación debe: 1. Analizar los estándares del curriculum por prioridades, dividirlos en esenciales, muy deseables y deseables, dándole preferencia a los estándares esenciales y se asignaran prioridades para planificar la enseñanza, los trabajos y los contenidos. Posterior a ellos se atenderán de manera menos amplia todos los demás estandares. 2. Definir las competencias a evaluar, la sociedad moderna delega en la educación superior la función de desarrollar en los estudiantes aquellas competencias que le permitan actuar de manera eficaz y responsable en dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). La necesidad de ajustar los resultados pretendidos con lo evaluado requiere reflexionar acerca de
  • 14. la concepción de competencia como resultado de aprendizaje, para más información es conveniente revisar la concepción más actualizada de competencia en el marco de la educación superior que presento en (Leyva, 2009). 3. Definir y planear actividades: Definir la serie de actividades de acuerdo a la planeación. 4. Definir los instrumentos a evaluar: Evaluar lo esencial a. Definición del conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal. b. Elegir la habilidad de pensamiento (Bloom o Marzano). c. Definir el contexto (personal, familiar, local, comunitario, estatal, nacional, internacional y universal). 5. Definir las rubricas para cada instrumento: elaborar las rúbricas a través de niveles de desempeño: no es solo saber, es ver qué hacer con lo que sabe y con ello poder tomar decisiones, se trata de cuestiones fundamentales las que se necesitan para que los alumnos aprendan competencias complejas pensar a reflexionar etc. a. conocimiento b. habilidad de pensamiento c. contexto d. actitud Los 4 componentes de las rúbricas de evaluación, organizados en términos del proceso para construirlas son: - Descripción de una tarea o actividad - Dimensiones: el tipo de habilidades que se ponen en juego para realizar la tarea, representan los criterios sobre los cuales vamos a centrar nuestra atención. - Escala de valoración: son los niveles de logro en la ejecución o desempeño - Descripción del nivel de ejecución de cada nivel de la escala (retroalimentación)
  • 15. 6. Aplicar los instrumentos y calificarlos conforme a las rubricas. Que los instrumentos se evalúen conforme y de acuerdo a las rúbricas establecidas para cada uno, que sean congruentes, para lograr una evaluación de con validez, de calidad y confiable. 7. Informar sobre los resultados. Toda evaluación está diseñada para proporcionar resultados y poder tomar decisiones a partir de dichos resultados, para saber si los instrumentos utilizados durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, están dando los resultados esperados o si existe la necesidad de cambiarlos para lograr los objetivos conocimientos y/o habilidades que se esperan del alumno. 5. CONSIDERACIONES FINALES La evaluación debe ser llevada a cabo por los docentes como un proceso sistemático, planificado, congruente, realizada por competencias y de oportunidad, como parte fundamental en la enseñanza-aprendizaje. Dicha evaluación debe estar fundamentada en la toma de decisiones analíticas sobre el proceso y el resultado de evidencias de cada uno de los alumnos, por eso es indispensable recopilar información en los aspectos inicial, formativo y sumativo como una forma apropiada para la toma de decisiones y emitir juicios de valor. Es indispensable realizar y llevar a cabo un plan detallado de evaluación que consiste en redactar, una serie de indicadores específicos que se aceptarán como evidencia de que se han logrado los resultados de aprendizaje propuestos, en el nivel de profundidad deseado. Para lograr que el plan de evaluación logre los resultados esperados hay que orientar al alumno hacia el logro de estándares deseados, brindar la retroalimentación efectiva y oportuna con la incorporación de rúbricas basadas en el establecimiento de estándares de ejecución y niveles de desempeño esperados en las diversas actividades y tareas.
  • 16. Los docentes debemos aprender a diseñar procesos de evaluación y llevar a cabo de manera efectiva un plan de evaluación, que asegure la calidad educativa de los alumnos, es decir enseñarlo a aprender, a usar su conocimiento con habilidades de pensamiento, a desarrollar sus habilidades, destrezas y a poner en práctica sus actitudes y valores. La evaluación debe ser concebida como parte del proceso educativo y no como el fin de un tema o programa. Hay que enfrentar a los alumnos a ser críticos para evaluarse y autoevaluarse, desarrollar en ellos competencias para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio, y enfatizar que la evaluación es el logro de su propio aprendizaje. Referencias Frias,B. S.,& Hinojosa,K.E. (2010). EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE.Alternativasy nuevos desarrollos. Recuperadoel 6 de Mayo de 2015, de https://www.dropbox.com/s/bv7uhev6t4dm6yr/Evaluaci%C3%B3n%20del%20Aprendizaje -%20L%C3%B3pez%20e%20Hinojosa.pdf?dl=0 Hereida,A.(04 de 12 de 2009). DOS FORMASDIFERENCIADASDEEVALUACIÓN:DIDÁCTICA: EVALUACIÓN NORMATIVA PARA SELECCIONARA LOSALUMNOSYEVALUACIÓN CRITERIAL PARA EL DOMINIODEL CONOCIMIENTOBÁSICO. Recuperadoel Mayode 2015, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0Q FjAA&url=http%3A//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3109891.pdf&ei=Gwf2VKP3A4m XyAS64oH4BQ&usg=AFQjCNGrEIYziGvfHtb4TLRwyJV-gfSK3g Leyva,Y. E. (Marzo de 2010). Evaluación delAprendizaje:práctica para profesores. Recuperadoel 6 de Mayo de 2015, de http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf Medina,M. d., & Verdejo,A.(2001). Evaluación del aprendizajeEstudiantil.Recuperadoel 15de Mayo de 2015, de https://books.google.com.mx/books?id=Zw7PpmkYTxsC&lpg=PR12&ots=0hM0eg97Zj&dq =La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje%3A%20principales%20conceptos.&hl=es &pg=PR12#v=onepage&q=La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20aprendizaje:%20principales %20conceptos.&f=false Monedero,J.J. (1998). Basesteóricas de la evaluación educativa . Recuperadoel Mayode 2015, de
  • 17. http://www.researchgate.net/publication/44551123_Bases_tericas_de_la_evaluacin_edu cativa__Juan_Jos_Monedero_Moya SEP. (Septiembrede 20 de 2013). ACUERDOnúmero 696 por el quese establecen normas generalespara la evaluación,acreditación,promoción y.Recuperadoel 16de Mayo de 2015, de DiarioOficial de laFederación. UniversitatPompeuFabra.(s.f.). upf. Recuperadoel 04de diciembre de 2014, de upf: http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1421t1.pdf Zorrilla,M. (2004). LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MÉXICO:ALFILODE SU REFORMA. Recuperadoel 16 de Mayo de 2015, de REICE - RevistaElectrónicaIberoamericanasobre Calidad,EficaciayCambioenEducación,Vol.2,No.1: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf