SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 6
ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO
PROGRAMA A DISTANCIA: TODOS LOS PROGRAMAS
ASIGNATURA: PENSMIENTO CREADOR
AULA:
FECHA DEL ACUERDO: 15 DE MARZO
HORA: 05:00 P. M.
NOMBRE DEL DOCENTE: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE
CELULAR: 3006204824
CORREO. d1305m@ hispavista.com
AGENDA:
1. Presentación del Tutor y Estudiantes
2. Socialización de la Misión y Visión Institucionales.
2.1. Misión: Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través de un
modelo innovador.
Visión: Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora y reconocida nacional e
internacionalmente, por su contribución a la transformación social.
3. Análisis de la Filosofía de la Educación a Distancia.
El tutor es un profesional de la docencia que, sin dictar clase, desarrolla un proceso de acompañamiento y orientación a los
estudiantes de la metodología a distancia.
En la CUN, el contenido del plan de estudios de un estudiante de las metodologías presencial, distancia tradicional y distancia
virtual es el mismo. Lo que varía es la forma como se realiza la interacción con el docente.
4. Orientaciones Metodológicas
4.1 Objetivo general de la asignatura: Elaborar una propuesta de negocio bajo los parámetros universalmente reconocidos
como Plan de Negocios, la cual debe articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con
el fin de que este sea presentado a la convocatorias que se surten a nivel nacional con el objetivo de ser susceptibles del apoyo
económico o capital de riesgo. Esta asignatura permite que el estudiante encuentre dentro de sus aptitudes, conocimientos
profesionales y entorno de vida una idea viable para poderla materializar en una empresa y poder desarrollar un plan de
negocios que le permita conseguir el capital semilla y poderla en marcha, además concientizarlo que el asunto no se agota
cuando se crea la empresa, si que por el contrario se adquiere una responsabilidad por lograr mantenerla y consolidarla en el
tiempo para que todos aquellos involucrados directa e indirectamente con su desarrollo tengan la posibilidad de hacer sus
proyecciones en función de su calidad de vida.
4.2 Enfoque Pedagógico: Formación integral- El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la
formación y el desarrollo humano integral y social. Dinamizando los diversos acontecimientos en los proceso de la
globalización, los cambios en el mundo del trabajo con el fin de mantener y construir relaciones efectivas con las personas o
grupos, para lo cual se debe fomentar el aprendizaje y la formación entre todos por medio del acompañamiento y la
retroalimentación continua aprovechando el potencial de cada uno formando una sinergia para propiciar el desarrollo que
favorezcan a la persona, al grupo como a la comunidad de su entorno aplicando el conocimiento y la tecnología para llegar a
saber, saber hacer y saber ser .aprender a hacer, a ser desarrollando competencias básicas, competencias ciudadanas y
competencias laborales de la nueva era, para responder con éxito a la complejidad de la época.
Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones, recursos
didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo creativo, el
trabajo lúdico y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se pueda generar
un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad.
4.3 Socialización de los Syllabus de la asignatura. (Ver el syllabus)
4.4 Competencias a desarrollar: básicas, específicas, transversales.
Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de
necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución.
Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y
lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación.
Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la
disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido.
Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de
investigación y empezar a establecer su posible solución.
Página 2 de 6
4.5 Explicación de créditos académicos. Número de créditos de la asignatura, número de horas de trabajo presencial,
Número de horas de trabajo autónomo.
Las asignaturas en la metodología a distancia en la CUN tienen los mismos contenidos e intensidad, en créditos académicos,
que los planes de estudios de la metodología presencial.
Como Crédito Académico se denomina a cada unidad de 48 horas de trabajo que debe emplear el estudiante para cumplir los
objetivos de la respectiva asignatura. El reglamento estudiantil dice: “Artículo 25. DEL CRÉDITO ACADÉMICO: Es la unidad de medida
del trabajo académico que expresa todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito académico
equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente y las horas de
trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas
de aprendizaje. Artículo 27. DE LOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS: Son los establecidos en el plan de estudios como fundamentales para optar por el título
o certificación correspondiente. Artículo 28. CRÉDITOS ELECTIVOS (MODIFICADO POR EL ACUERDO No 033 DE 2013 DEL CONSEJO
DIRECTIVO ARTÍCULO 10): Son los establecidos en el plan de estudios tendientes a complementar la formación integral y las competencias misionales,
básicas o profesionales específicas. Podrán ser seleccionados libremente por el estudiante. Las asignaturas de carácter electivo se ofertarán en cada periodo
académico o interperíodo de conformidad con la programación institucional y serán de libre escogencia por parte del estudiante conforme la oferta
académica vigente.
Esta materia es de 2 créditos, es decir, 96 horas.
Lo que varía en la forma como se trabaja el crédito académico es la relación entre las horas de trabajo presencial y aquellas de
trabajo independiente. Mientras que, por ejemplo, en una materia de un crédito en la metodología presencial, se trabajan 16
horas de clase presencial y 32 horas de trabajo independiente del estudiante (16 + 32: 48), en la metodología a distancia la
relación que se emplea en la CUN, en la mayoría de sus asignaturas a distancia, es de 5 horas de tutoría presencial y 43 horas de
trabajo de autoestudio de parte del estudiante (5 + 43: 48). En las materias de dos créditos, esta intensidad se duplica.
Según la cantidad de estudiantes inscritos en cada asignatura, puede variar el número de encuentros que el tutor tiene con ellos.
En algunos casos puede haber, por ejemplo, muy pocos estudiantes, con lo que el tiempo de dedicación del tutor, por persona,
tiene mayor profundidad en la interacción, de tal forma que la relación varía a 2 sesiones de tutoría presencial (de una hora cada
una), por 46 horas de trabajo de autoestudio (2 + 46: 48).
4.6 Estrategias: El ABP como método didáctico específico o particular de aprendizaje por descubrimiento y
construcción, y el entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente, el
conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación que estimule el aprendizaje, lograr que el conocimiento se desarrolle
mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.problemas de discusión para el desarrollo del curso (preguntas que se abordarán):
¿Por qué el plan de empresa es decisivo en nuestro Proyecto de Vida?
¿El emprendimiento es sólo para crear negocios o empresas con ánimo de lucro?
¿Cómo identifico y defino una Idea de Negocio?
¿Cómo estructuro la Idea de Negocio?
¿Qué herramientas utilizo para desarrollar la Idea de Negocio?
¿Son suficientes los conocimientos adquiridos para desarrollar el Plan de Negocios?
¿Es necesaria la investigación, el auto aprendizaje y la constancia para elaborar el Plan de Negocios?
¿Quién evalúa el estudio de factibilidad del Plan de Negocios?
¿Cómo identifico y artículo el Plan de Negocios a fuentes de fomento y financiamiento?
La asignatura de Espíritu Emprendedor busca responder a la solución de la problemática de ¿cómo hago para encontrar
una idea de negocio viable que pueda materializarla en la creación de una empresa como poción de vida y conseguir el capital
de riesgo necesario para ponerla a funcionar de forma real y además poder contar con las competencias que tiene un empresario
en la actualidad para mantenerse en el mercado? Aquí es donde esta asignatura le plantea al estudiante que debe observar su
entorno y preguntarse ¿para que tengo aptitud? , ¿Que Disciplina estudio? , ¿Que me gusta hacer? ¿Me veo como empresario
a futuro? ¿Cómo identificar y estructura una idea de negocio analizar adecuadamente a los clientes potenciales, para llegar a
ellos oportunamente y con una solución adecuada que satisfaga sus necesidades, deseos y preferencias?, para ello el estudiante
deberá analizar el entorno empresarial nacional y determinar la forma adecuada de aplicar estas herramientas a cada situación
particular de empresa.
Realización de talleres, guías, elaboración de ensayos, Informes escritos, grupos virtuales, plataforma Moodle, Trabajo en
equipo, prácticas de campo, consultas a bibliotecas físicas y virtuales, participación en actividades de semilleros de
investigación, participación en un proyecto de investigación, actividades extracurriculares.
5 Estrategias de Evaluación: la argumentación, interpretación y proposición, capacidad de resolver preguntas, calidad
de las preguntas, pruebas escritas tipo ECAES, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, desarrollo de guías y talleres,
avances del proyecto de investigación, participación en semilleros de investigación, trabajo en equipo: consolidación de los
CIPAS: Círculos de integración y participación académica y social, uso de herramientas informáticas. Para la evaluación se
tomara en cuenta:
Las habilidades adquiridas para el análisis normativo.
Página 3 de 6
La rigurosidad en la descripción.
La participación en las sesiones.
Individual: Construcción cognitiva. Lectura auto regulada. Socialización del trabajo de auto e Interformación. Autoevaluación
de aprendizajes Pequeños grupos: Los participantes del programa formaran equipos de trabajo integrados por un número impar
de tres (3) a cinco (5) estudiantes, los cuales se socializarán el trabajo de autoformación, se socializará en el trabajo de Grupo
en el desarrollo de las sesiones presenciales tutoriales.
Gran grupo: Se realizaran conversatorios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas conceptuales, y aplicación
de las temáticas. La evaluación es integral y de proceso, tendrá un carácter cualitativo y cuantitativo.
Los criterios a tener en cuenta son los productos desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a la
sesión, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y con los compañeros. Se hará Coevaluación,
Autoevaluación y Evaluación del tutor. Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la
autoevaluación.
La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la universidad. 1. 30%
correspondiente a las dos primeras sesiones. 2. 30% correspondiente a las tres siguientes. 3. 40% correspondiente a una
evaluación final general de la materia. y la escala de las mismas es de 1 a 5
Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta
por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5
6 Acuerdos generales:
6.1 Entre los asistentes a este acuerdo se proveen algunas situaciones que pueden presentarse cuando:
6.1.1Un estudiante no cumpla oportunamente con la entrega de trabajos tendrá una nota de 0.0
6.1.2. Inasistencia del estudiante a las pruebas que demanden su presencialidad y no justifiquen plenamente su ausencia, la
prueba de ese día será calificada en 0.1
6.1.3 Incumplimiento de compromisos de parte del estudiante en sus deberes deberán ser justificados plenamente válidos
(Incapacidad médica).
6.1.4. Un estudiante no pueda asistir a una prueba escrita. Deberá justificar plenamente válida con anticipación
6.1.5. Un estudiante no cumple con los compromisos adquiridos., deberá justificar plenamente válidos
6.1.6. Un estudiante tiene dificultades para asistir a clases deberá justificar plenamente válidos.
6.1.7. Un estudiante se destaca por su interés, sentido de pertenencia, deseo de superación.
6.1.8. Se presenten situaciones de conflicto en las relaciones interpersonales, se buscará la forma de conciliar las diferencias,
caso contrario se presentará el caso ante la instancia superior (coordinación…rectoría)
6.2. Entre los asistentes se acuerdan las siguientes normas a fin de mantener ambientes agradables para el desarrollo de las
tutorías.
6.2.1. Mantener los celulares en tono de vibración, mientras este en clase. Si espera una llamada o es urgente favor ocupar una
silla próxima a la puerta para que salga a contestar la llamada, buscando no perturbar la atención de los compañeros.
6.2.2. Mostrar un alto nivel de responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos académicos como estudiante Cunista.
6.2.3. El uso del P.C portátil u otro elemento tecnológico deberá ser usado con pertinencia a la temática de la asignatura.
6.2.4. Otros
6.2.4.1 Normas de juego y disciplina de las sesiones presenciales
 Ser puntual en los horarios de inicio de tutoría, para evitar incomodar a los compañeros.
 No hablar con chicles en la boca.
 Respetar las palabras y las ideas de los demás y no dialogar cuando alguien está aportando información.
 Tratar con discreción a los demás y no burlarse.
 Respetar los derechos de los demás y no discriminar.
 Ser amigos por lo que somos y no por lo que tenemos.
 Evitar celos y envidias.
 Compartir momentos, sentimientos, problemas y elementos con los demás en relación con la temática.
 Cuidar la higiene del aula.
 Comportarse respetuosamente con todos los miembros de la comunidad universitaria.
 Respetar las opiniones y puntos de vista de los demás, y permitir su libre expresión, divulgación y circulación.
 Participaren las actividades académicas programadas por la Institución, manteniendo el orden y facilitando su
realización.
 Participaren los procesos de evaluación docente, evaluación institucional y actividades de mejoramiento programadas
por la institución.
 Preservar, cuidar y mantener en buen estado las instalaciones, los recursos y demás bienes de la Institución.
 Respetar la propiedad intelectual de los productos de las actividades académicas.
Página 4 de 6
 No incurrir en comportamientos fraudulentos o inmorales, o que atenten contra la Convivencia civilizada y/o contra el
normal funcionamiento académico administrativo de la Institución.
 No incurrir en comportamientos ni expresar opiniones que lesionen el prestigio y el buen nombre de la Institución.
 Contribuir responsablemente a la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza.
6.3 Responsabilidades del estudiante
 Las sesiones presenciales (encuentros tutor-estudiante) de la metodología a distancia se realizan para resolver
interrogantes, analizar casos puntuales y compartir ideas con el tutor y los compañeros, pero no son para explicar lo que está
dado en el material de estudio trabajado de forma independiente y extra-clase.
 Él (el estudiante) es el responsable de su proceso de auto-estudio, en los horarios y condiciones que él estime
convenientes
 El éxito de la formación a distancia está en la auto-disciplina del estudiante. Esto significa:
 Reservar y dedicar un tiempo fijo y periódico a la semana para su propio estudio, sin interrupciones
 Identificar compañeros del programa y asignaturas inscritas con los que les sea fácil interactuar para trabajar en equipo
 Consultar oportunamente a la coordinación del CUNAD y, por su intermedio, al profesor, todas las dudas de
procedimiento o instrucciones académicas entregadas
 Asumir una disposición proactiva y efectiva de cultura tecnológica en Internet: Interactuar con una cuenta de correo
electrónico, sistemas de mensajería instantánea, grupos, foros, blogs y chats.
 Leer el Reglamento del Estudiante y hacer valer sus deberes y derechos en la institución.
 Ingresar al Blogger: MANUEL BEDOYA DUQUE - CUN
6.4, Cumplir a cabalidad con los compromisos aquí adquiridos.
7. Bibliografía:
 CSIKSZENMIHALYI Mihaly, Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona,
Ediciones Paidós, 1998.
 COPER Robert, Aprenda a liberar el otro 90%, ed. Norma, 2002.
 HARRINGTON, Hoffherr. Herramientas para la creatividad. McGrawHill. 2001.
 KATIKA, Eduardo. Desorganización creativa, organización innovadora. Ed. Macchi 2005.
 RODRIGUEZ, Fernández. Creatividad para resolver problemas. Colección Empresario practico. Colombia 1999.
 SCHANARCH, Alejandro. Creatividad aplicada, Arfo 2007.
 HERNÁNDEZ Sampieri. Metodología de la investigación. McGrawHill. 2006.
FIRMA DEL DOCENTE
Página 5 de 6
ESTUDIANTES ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO
NOMBRE REPRESENTANTE DEL GRUPO: ______________________________________________________________________
TEL-CEL: __________________________________________________________________________________________________
DIRECCIÓN: ________________________________________________________________________________________________
E-MAIL:_____________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL TUTOR FIRMA DEL REPRESENTANTE
NOMBRES y APELLIDOS TEL. o CELULAR C.C. E-mail
Página 6 de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdfAPRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
Manuel Muñoz Najar
 
DIPLOMAS DE HONOR.docx
DIPLOMAS DE HONOR.docxDIPLOMAS DE HONOR.docx
DIPLOMAS DE HONOR.docx
AbelardoVelaAlbrecht1
 
Analisis de la ley
Analisis de la leyAnalisis de la ley
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
anadiaz787470
 
Junta directiva del aula
Junta directiva del aulaJunta directiva del aula
Junta directiva del aula
Rode Huillca Mosquera
 
INFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUALINFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUAL
Marìa Angelica Rojas Ravines
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
Dinka
 
Programa del día del padre
Programa del día del padrePrograma del día del padre
Programa del día del padre
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Leida lopez
Leida lopezLeida lopez
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
clever alata velasquez
 
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
TRIPTICO 35 ANIVERSARIOTRIPTICO 35 ANIVERSARIO
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Modelo de actas de compromiso para padres de familia
Modelo de actas de compromiso para padres de familiaModelo de actas de compromiso para padres de familia
Modelo de actas de compromiso para padres de familia
Alex Castillo
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
DianaConterasCastill
 
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCACACION
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
NORA BERMUDEZ
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de comision
Plan de comision Plan de comision
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016
Sonia Rojas
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
Ivonnezevahc
 

La actualidad más candente (20)

Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdfAPRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
 
DIPLOMAS DE HONOR.docx
DIPLOMAS DE HONOR.docxDIPLOMAS DE HONOR.docx
DIPLOMAS DE HONOR.docx
 
Analisis de la ley
Analisis de la leyAnalisis de la ley
Analisis de la ley
 
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
 
Junta directiva del aula
Junta directiva del aulaJunta directiva del aula
Junta directiva del aula
 
INFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUALINFORME DE GESTION ANUAL
INFORME DE GESTION ANUAL
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
 
Programa del día del padre
Programa del día del padrePrograma del día del padre
Programa del día del padre
 
Leida lopez
Leida lopezLeida lopez
Leida lopez
 
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
3.MATRIZ PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE (1).docx
 
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
TRIPTICO 35 ANIVERSARIOTRIPTICO 35 ANIVERSARIO
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
 
Modelo de actas de compromiso para padres de familia
Modelo de actas de compromiso para padres de familiaModelo de actas de compromiso para padres de familia
Modelo de actas de compromiso para padres de familia
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
 
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORAPROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA MEJORANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA
 
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Plan de comision
Plan de comision Plan de comision
Plan de comision
 
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 

Destacado

Yolanda fotos
Yolanda fotosYolanda fotos
Yolanda fotos
mariselcamacho
 
modelo de acta
modelo de actamodelo de acta
Acta de recuperacion 9° 3 er pdo
Acta de recuperacion   9° 3 er pdoActa de recuperacion   9° 3 er pdo
Acta de recuperacion 9° 3 er pdo
katerineblanco15
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
Piedad Andrango
 
Acta socializacion documentos
Acta socializacion documentosActa socializacion documentos
Acta socializacion documentos
ruca020
 
Acta # 3 reuniòn consejo de padres
Acta #  3 reuniòn consejo de padresActa #  3 reuniòn consejo de padres
Acta # 3 reuniòn consejo de padres
Sebastian Ballesteros
 
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto bActa Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
Guillermo Martínez Belloni
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
EL ACTA
willy hernan
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
EDGAR
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
ivonyepe
 
Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
Felipe Real
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
sebastiangg27
 
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestreActa de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
claupatty27
 
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativaActa de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
Juan Ernesto Aguilar Facundo
 

Destacado (14)

Yolanda fotos
Yolanda fotosYolanda fotos
Yolanda fotos
 
modelo de acta
modelo de actamodelo de acta
modelo de acta
 
Acta de recuperacion 9° 3 er pdo
Acta de recuperacion   9° 3 er pdoActa de recuperacion   9° 3 er pdo
Acta de recuperacion 9° 3 er pdo
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Acta socializacion documentos
Acta socializacion documentosActa socializacion documentos
Acta socializacion documentos
 
Acta # 3 reuniòn consejo de padres
Acta #  3 reuniòn consejo de padresActa #  3 reuniòn consejo de padres
Acta # 3 reuniòn consejo de padres
 
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto bActa Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
Acta Tercera reunión de padres y apoderados cuarto b
 
EL ACTA
EL ACTAEL ACTA
EL ACTA
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
 
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasioActa de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
Acta de reunion directivos docentes y tutora pta atanasio
 
Modelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de CompromisoModelo Acta de Compromiso
Modelo Acta de Compromiso
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
 
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestreActa de reunión extraordinaria padres de familia  nivelación primer semestre
Acta de reunión extraordinaria padres de familia nivelación primer semestre
 
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativaActa de compromiso ante la comunidad educativa
Acta de compromiso ante la comunidad educativa
 

Similar a Acta de acuerdo pedagógico

Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaActa de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vida
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico rrhh
Acta de acuerdo pedagógico rrhhActa de acuerdo pedagógico rrhh
Acta de acuerdo pedagógico rrhh
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEAACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
Manuel Bedoya D
 
Acta acuerdo ped. pot
Acta  acuerdo ped. potActa  acuerdo ped. pot
Acta acuerdo ped. pot
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico. pot
Acta de acuerdo pedagógico. potActa de acuerdo pedagógico. pot
Acta de acuerdo pedagógico. pot
Manuel Bedoya D
 
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomíaActa de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocxActa de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Manuel Bedoya D
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdfS. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
VIRGINIABEATRIZAGUIL
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
Lauu Hetfield
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 

Similar a Acta de acuerdo pedagógico (20)

Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vidaActa de acuerdo proyecto de vida
Acta de acuerdo proyecto de vida
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Acta de acuerdo pedagógico rrhh
Acta de acuerdo pedagógico rrhhActa de acuerdo pedagógico rrhh
Acta de acuerdo pedagógico rrhh
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
 
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarolloActa de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
Acta de acuerdo pedagógico viabilidad del desarollo
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEAACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
ACTA DE ACUERDO GOBIERNO EN LINEA
 
Acta acuerdo ped. pot
Acta  acuerdo ped. potActa  acuerdo ped. pot
Acta acuerdo ped. pot
 
Acta de acuerdo pedagógico. pot
Acta de acuerdo pedagógico. potActa de acuerdo pedagógico. pot
Acta de acuerdo pedagógico. pot
 
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomíaActa de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
 
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocxActa de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdfS. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
S. 5. Ensayo Argumentativo.pdf
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Acta de acuerdo pedagógico

  • 1. Página 1 de 6 ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO PROGRAMA A DISTANCIA: TODOS LOS PROGRAMAS ASIGNATURA: PENSMIENTO CREADOR AULA: FECHA DEL ACUERDO: 15 DE MARZO HORA: 05:00 P. M. NOMBRE DEL DOCENTE: MANUEL ANTONIO BEDOYA DUQUE CELULAR: 3006204824 CORREO. d1305m@ hispavista.com AGENDA: 1. Presentación del Tutor y Estudiantes 2. Socialización de la Misión y Visión Institucionales. 2.1. Misión: Estamos comprometidos con la formación integral del ser humano y en especial la mujer, a través de un modelo innovador. Visión: Ser en el 2022 una institución de formación respetada, entretenida, innovadora y reconocida nacional e internacionalmente, por su contribución a la transformación social. 3. Análisis de la Filosofía de la Educación a Distancia. El tutor es un profesional de la docencia que, sin dictar clase, desarrolla un proceso de acompañamiento y orientación a los estudiantes de la metodología a distancia. En la CUN, el contenido del plan de estudios de un estudiante de las metodologías presencial, distancia tradicional y distancia virtual es el mismo. Lo que varía es la forma como se realiza la interacción con el docente. 4. Orientaciones Metodológicas 4.1 Objetivo general de la asignatura: Elaborar una propuesta de negocio bajo los parámetros universalmente reconocidos como Plan de Negocios, la cual debe articularse con el proyecto de vida y el área de formación profesional del estudiante, con el fin de que este sea presentado a la convocatorias que se surten a nivel nacional con el objetivo de ser susceptibles del apoyo económico o capital de riesgo. Esta asignatura permite que el estudiante encuentre dentro de sus aptitudes, conocimientos profesionales y entorno de vida una idea viable para poderla materializar en una empresa y poder desarrollar un plan de negocios que le permita conseguir el capital semilla y poderla en marcha, además concientizarlo que el asunto no se agota cuando se crea la empresa, si que por el contrario se adquiere una responsabilidad por lograr mantenerla y consolidarla en el tiempo para que todos aquellos involucrados directa e indirectamente con su desarrollo tengan la posibilidad de hacer sus proyecciones en función de su calidad de vida. 4.2 Enfoque Pedagógico: Formación integral- El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la formación y el desarrollo humano integral y social. Dinamizando los diversos acontecimientos en los proceso de la globalización, los cambios en el mundo del trabajo con el fin de mantener y construir relaciones efectivas con las personas o grupos, para lo cual se debe fomentar el aprendizaje y la formación entre todos por medio del acompañamiento y la retroalimentación continua aprovechando el potencial de cada uno formando una sinergia para propiciar el desarrollo que favorezcan a la persona, al grupo como a la comunidad de su entorno aplicando el conocimiento y la tecnología para llegar a saber, saber hacer y saber ser .aprender a hacer, a ser desarrollando competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales de la nueva era, para responder con éxito a la complejidad de la época. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teorías, leyes, demostraciones, representaciones, recursos didácticos y tecnológicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el desarrollo creativo, el trabajo lúdico y en equipo, y la activa participación en la definición de las reglas de juego y de convivencia, se pueda generar un aprendizaje significativo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad. 4.3 Socialización de los Syllabus de la asignatura. (Ver el syllabus) 4.4 Competencias a desarrollar: básicas, específicas, transversales. Desde la asignatura se hace imprescindible potenciar competencias que conduzcan al estudiante Cunista a la identificación de necesidades de la realidad observada para determinar su posible solución. Se busca el uso, manejo de la información, desarrollo de un lenguaje y discurso, fortalecimiento de procesos de escritura y lectura, que permitan el planteamiento de problemas con elementos propios de la investigación. Las actitudes a fortalecer, giran en torno los procesos de socialización mediante el desarrollo del trabajo colaborativo y la disciplina académica que puede adquirir el estudiante frente al aprendizaje autónomo-independiente o auto dirigido. Lo anterior debe conducir a que el estudiante luego de observar una realidad, este en capacidad de diseñar problemas de investigación y empezar a establecer su posible solución.
  • 2. Página 2 de 6 4.5 Explicación de créditos académicos. Número de créditos de la asignatura, número de horas de trabajo presencial, Número de horas de trabajo autónomo. Las asignaturas en la metodología a distancia en la CUN tienen los mismos contenidos e intensidad, en créditos académicos, que los planes de estudios de la metodología presencial. Como Crédito Académico se denomina a cada unidad de 48 horas de trabajo que debe emplear el estudiante para cumplir los objetivos de la respectiva asignatura. El reglamento estudiantil dice: “Artículo 25. DEL CRÉDITO ACADÉMICO: Es la unidad de medida del trabajo académico que expresa todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. Artículo 27. DE LOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS: Son los establecidos en el plan de estudios como fundamentales para optar por el título o certificación correspondiente. Artículo 28. CRÉDITOS ELECTIVOS (MODIFICADO POR EL ACUERDO No 033 DE 2013 DEL CONSEJO DIRECTIVO ARTÍCULO 10): Son los establecidos en el plan de estudios tendientes a complementar la formación integral y las competencias misionales, básicas o profesionales específicas. Podrán ser seleccionados libremente por el estudiante. Las asignaturas de carácter electivo se ofertarán en cada periodo académico o interperíodo de conformidad con la programación institucional y serán de libre escogencia por parte del estudiante conforme la oferta académica vigente. Esta materia es de 2 créditos, es decir, 96 horas. Lo que varía en la forma como se trabaja el crédito académico es la relación entre las horas de trabajo presencial y aquellas de trabajo independiente. Mientras que, por ejemplo, en una materia de un crédito en la metodología presencial, se trabajan 16 horas de clase presencial y 32 horas de trabajo independiente del estudiante (16 + 32: 48), en la metodología a distancia la relación que se emplea en la CUN, en la mayoría de sus asignaturas a distancia, es de 5 horas de tutoría presencial y 43 horas de trabajo de autoestudio de parte del estudiante (5 + 43: 48). En las materias de dos créditos, esta intensidad se duplica. Según la cantidad de estudiantes inscritos en cada asignatura, puede variar el número de encuentros que el tutor tiene con ellos. En algunos casos puede haber, por ejemplo, muy pocos estudiantes, con lo que el tiempo de dedicación del tutor, por persona, tiene mayor profundidad en la interacción, de tal forma que la relación varía a 2 sesiones de tutoría presencial (de una hora cada una), por 46 horas de trabajo de autoestudio (2 + 46: 48). 4.6 Estrategias: El ABP como método didáctico específico o particular de aprendizaje por descubrimiento y construcción, y el entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente, el conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación que estimule el aprendizaje, lograr que el conocimiento se desarrolle mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.problemas de discusión para el desarrollo del curso (preguntas que se abordarán): ¿Por qué el plan de empresa es decisivo en nuestro Proyecto de Vida? ¿El emprendimiento es sólo para crear negocios o empresas con ánimo de lucro? ¿Cómo identifico y defino una Idea de Negocio? ¿Cómo estructuro la Idea de Negocio? ¿Qué herramientas utilizo para desarrollar la Idea de Negocio? ¿Son suficientes los conocimientos adquiridos para desarrollar el Plan de Negocios? ¿Es necesaria la investigación, el auto aprendizaje y la constancia para elaborar el Plan de Negocios? ¿Quién evalúa el estudio de factibilidad del Plan de Negocios? ¿Cómo identifico y artículo el Plan de Negocios a fuentes de fomento y financiamiento? La asignatura de Espíritu Emprendedor busca responder a la solución de la problemática de ¿cómo hago para encontrar una idea de negocio viable que pueda materializarla en la creación de una empresa como poción de vida y conseguir el capital de riesgo necesario para ponerla a funcionar de forma real y además poder contar con las competencias que tiene un empresario en la actualidad para mantenerse en el mercado? Aquí es donde esta asignatura le plantea al estudiante que debe observar su entorno y preguntarse ¿para que tengo aptitud? , ¿Que Disciplina estudio? , ¿Que me gusta hacer? ¿Me veo como empresario a futuro? ¿Cómo identificar y estructura una idea de negocio analizar adecuadamente a los clientes potenciales, para llegar a ellos oportunamente y con una solución adecuada que satisfaga sus necesidades, deseos y preferencias?, para ello el estudiante deberá analizar el entorno empresarial nacional y determinar la forma adecuada de aplicar estas herramientas a cada situación particular de empresa. Realización de talleres, guías, elaboración de ensayos, Informes escritos, grupos virtuales, plataforma Moodle, Trabajo en equipo, prácticas de campo, consultas a bibliotecas físicas y virtuales, participación en actividades de semilleros de investigación, participación en un proyecto de investigación, actividades extracurriculares. 5 Estrategias de Evaluación: la argumentación, interpretación y proposición, capacidad de resolver preguntas, calidad de las preguntas, pruebas escritas tipo ECAES, elaboración de ensayos, mapas conceptuales, desarrollo de guías y talleres, avances del proyecto de investigación, participación en semilleros de investigación, trabajo en equipo: consolidación de los CIPAS: Círculos de integración y participación académica y social, uso de herramientas informáticas. Para la evaluación se tomara en cuenta: Las habilidades adquiridas para el análisis normativo.
  • 3. Página 3 de 6 La rigurosidad en la descripción. La participación en las sesiones. Individual: Construcción cognitiva. Lectura auto regulada. Socialización del trabajo de auto e Interformación. Autoevaluación de aprendizajes Pequeños grupos: Los participantes del programa formaran equipos de trabajo integrados por un número impar de tres (3) a cinco (5) estudiantes, los cuales se socializarán el trabajo de autoformación, se socializará en el trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesiones presenciales tutoriales. Gran grupo: Se realizaran conversatorios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas conceptuales, y aplicación de las temáticas. La evaluación es integral y de proceso, tendrá un carácter cualitativo y cuantitativo. Los criterios a tener en cuenta son los productos desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a la sesión, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y con los compañeros. Se hará Coevaluación, Autoevaluación y Evaluación del tutor. Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la autoevaluación. La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la universidad. 1. 30% correspondiente a las dos primeras sesiones. 2. 30% correspondiente a las tres siguientes. 3. 40% correspondiente a una evaluación final general de la materia. y la escala de las mismas es de 1 a 5 Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 6 Acuerdos generales: 6.1 Entre los asistentes a este acuerdo se proveen algunas situaciones que pueden presentarse cuando: 6.1.1Un estudiante no cumpla oportunamente con la entrega de trabajos tendrá una nota de 0.0 6.1.2. Inasistencia del estudiante a las pruebas que demanden su presencialidad y no justifiquen plenamente su ausencia, la prueba de ese día será calificada en 0.1 6.1.3 Incumplimiento de compromisos de parte del estudiante en sus deberes deberán ser justificados plenamente válidos (Incapacidad médica). 6.1.4. Un estudiante no pueda asistir a una prueba escrita. Deberá justificar plenamente válida con anticipación 6.1.5. Un estudiante no cumple con los compromisos adquiridos., deberá justificar plenamente válidos 6.1.6. Un estudiante tiene dificultades para asistir a clases deberá justificar plenamente válidos. 6.1.7. Un estudiante se destaca por su interés, sentido de pertenencia, deseo de superación. 6.1.8. Se presenten situaciones de conflicto en las relaciones interpersonales, se buscará la forma de conciliar las diferencias, caso contrario se presentará el caso ante la instancia superior (coordinación…rectoría) 6.2. Entre los asistentes se acuerdan las siguientes normas a fin de mantener ambientes agradables para el desarrollo de las tutorías. 6.2.1. Mantener los celulares en tono de vibración, mientras este en clase. Si espera una llamada o es urgente favor ocupar una silla próxima a la puerta para que salga a contestar la llamada, buscando no perturbar la atención de los compañeros. 6.2.2. Mostrar un alto nivel de responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos académicos como estudiante Cunista. 6.2.3. El uso del P.C portátil u otro elemento tecnológico deberá ser usado con pertinencia a la temática de la asignatura. 6.2.4. Otros 6.2.4.1 Normas de juego y disciplina de las sesiones presenciales  Ser puntual en los horarios de inicio de tutoría, para evitar incomodar a los compañeros.  No hablar con chicles en la boca.  Respetar las palabras y las ideas de los demás y no dialogar cuando alguien está aportando información.  Tratar con discreción a los demás y no burlarse.  Respetar los derechos de los demás y no discriminar.  Ser amigos por lo que somos y no por lo que tenemos.  Evitar celos y envidias.  Compartir momentos, sentimientos, problemas y elementos con los demás en relación con la temática.  Cuidar la higiene del aula.  Comportarse respetuosamente con todos los miembros de la comunidad universitaria.  Respetar las opiniones y puntos de vista de los demás, y permitir su libre expresión, divulgación y circulación.  Participaren las actividades académicas programadas por la Institución, manteniendo el orden y facilitando su realización.  Participaren los procesos de evaluación docente, evaluación institucional y actividades de mejoramiento programadas por la institución.  Preservar, cuidar y mantener en buen estado las instalaciones, los recursos y demás bienes de la Institución.  Respetar la propiedad intelectual de los productos de las actividades académicas.
  • 4. Página 4 de 6  No incurrir en comportamientos fraudulentos o inmorales, o que atenten contra la Convivencia civilizada y/o contra el normal funcionamiento académico administrativo de la Institución.  No incurrir en comportamientos ni expresar opiniones que lesionen el prestigio y el buen nombre de la Institución.  Contribuir responsablemente a la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza. 6.3 Responsabilidades del estudiante  Las sesiones presenciales (encuentros tutor-estudiante) de la metodología a distancia se realizan para resolver interrogantes, analizar casos puntuales y compartir ideas con el tutor y los compañeros, pero no son para explicar lo que está dado en el material de estudio trabajado de forma independiente y extra-clase.  Él (el estudiante) es el responsable de su proceso de auto-estudio, en los horarios y condiciones que él estime convenientes  El éxito de la formación a distancia está en la auto-disciplina del estudiante. Esto significa:  Reservar y dedicar un tiempo fijo y periódico a la semana para su propio estudio, sin interrupciones  Identificar compañeros del programa y asignaturas inscritas con los que les sea fácil interactuar para trabajar en equipo  Consultar oportunamente a la coordinación del CUNAD y, por su intermedio, al profesor, todas las dudas de procedimiento o instrucciones académicas entregadas  Asumir una disposición proactiva y efectiva de cultura tecnológica en Internet: Interactuar con una cuenta de correo electrónico, sistemas de mensajería instantánea, grupos, foros, blogs y chats.  Leer el Reglamento del Estudiante y hacer valer sus deberes y derechos en la institución.  Ingresar al Blogger: MANUEL BEDOYA DUQUE - CUN 6.4, Cumplir a cabalidad con los compromisos aquí adquiridos. 7. Bibliografía:  CSIKSZENMIHALYI Mihaly, Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona, Ediciones Paidós, 1998.  COPER Robert, Aprenda a liberar el otro 90%, ed. Norma, 2002.  HARRINGTON, Hoffherr. Herramientas para la creatividad. McGrawHill. 2001.  KATIKA, Eduardo. Desorganización creativa, organización innovadora. Ed. Macchi 2005.  RODRIGUEZ, Fernández. Creatividad para resolver problemas. Colección Empresario practico. Colombia 1999.  SCHANARCH, Alejandro. Creatividad aplicada, Arfo 2007.  HERNÁNDEZ Sampieri. Metodología de la investigación. McGrawHill. 2006. FIRMA DEL DOCENTE
  • 5. Página 5 de 6 ESTUDIANTES ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO NOMBRE REPRESENTANTE DEL GRUPO: ______________________________________________________________________ TEL-CEL: __________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN: ________________________________________________________________________________________________ E-MAIL:_____________________________________________________________________________________________________ FIRMA DEL TUTOR FIRMA DEL REPRESENTANTE NOMBRES y APELLIDOS TEL. o CELULAR C.C. E-mail