SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
GUIÓN DE CONTENIDOS
1. CARACTERÍSTICAS: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS
TIC EN LOS PROCESOS FORMATIVOS
- INMATERIALIDAD:
Permiten pasar información que en sus inicios por lo general está contenida en algún
medio físico a formas intangibles, inmateriales, haciendo posible el almacenaje de
grandes cantidades de información tanto en dispositivos/aparatos pequeños como en
la propia web. Así como también permite su posterior transmisión y acceso a otros
usuarios o aparatos electrónicos que estén a distancia mediante las redes de
comunicación.
- INTERACTIVIDAD:
Permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de los
sujetos, en función de la interacción concreta del sujeto con el ordenador.
- INTERCONEXIÓN:
Entendemos esta definición como la unión de varias tecnologías que dan paso a
nuevas formas de la misma.
- INNOVACIÓN:
El uso de las TICs fomentan y dan acceso a nuevas ideas (por su diversidad), ya sean
desde cero o para mejorar servicios, productos, procesos, formas de comunicación,
entre otras, desde un punto de vista diferente y con el objetivo de solucionar algún
aspecto ineficiente o que requiere (y puede admitir) su desarrollo con mayor
profundidad para elevar los estándares de calidad de vida de la sociedad
- DIVERSIDAD:
Por un lado, su aplicación ayuda a llevar a cabo un sinfín de funciones, son adaptables
a cualquier campo de la vida para el mejoramiento de la misma, desde el sector
educativo pasando por el entretenimiento hasta llegar a los campos de la salud,
simplemente se pueden desarrollar en lo que se quiera. Por otro lado, quien quiera sin
importar su cultura, sexo, edad, orientación sexual e incluso su capacidad cognitiva
puede emplearlas o usarlas para lo que las necesite sin que haya una barrera explicita,
las TICs son globales.
- PENETRACIÓN EN TODOS LOS SECTORES (CULTURALES,
ECONÓMICOS, EDUCATIVOS, INDUSTRIALES, ETC.):
Debido al impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se
centraba fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de
comunicación de masas.
1
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
- CREACIÓN DE NUEVOS CÓDIGOS Y LENGUAJES EXPRESIVOS:
Permiten nuevas realidades expresivas, como es el caso de los multimedia e
hipermedia. Estos lenguajes repercutirán directamente en la necesidad de adquirir
nuevos dominios alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades
lectoescritoras, potenciando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia.
- RUPTURA DE LA LINEALIDAD EXPRESIVA: HIPERTEXTUALIDAD:
Está provocando que los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual,
frente a los tradicionales modelos de comunicación lineal que hemos venido
utilizando hasta ahora. Ello está generando una serie de consecuencias significativas,
como son la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la
comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de la
información a su gestión, y la construcción del significado de forma diferente en
función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.
- INSTANTANEIDAD:
Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto inmediatamente con
las personas, banco de datos, etc. Esto favorece que usuarios alejados en el espacio
puedan intercambiar mensajes y opiniones de forma interactiva a través de los
servicios de Videoconferencia, por ejemplo, ya que su mayor peculiaridad es que
cumplimentan esta posibilidad.
- ELEVADOS PARÁMETROS DE IMAGEN Y SONIDO:
Esta posibilidad no solo se entiende desde la calidad de la información (tonalidad,
números de colores definidos, representación de armónicos, etc), sino también en
cuanto a la evitación de fallos de interrupciones en la transferencia de mensajes y
barreras comunicativas.
- POTENCIACIÓN DE AUDIENCIAS DIFERENCIADAS Y SEGMENTADAS:
Se entiende esta posibilidad en función de las características y demandas de los
receptores. Esto repercutirá en la realización de programas de imagen y a una
progresiva tematización de canales y oferta televisiva, así como al pago mensual o
anual de estas plataformas y servicios. Otra cosa en la que afecta es que se está
rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la creación de
comunidades virtuales de comunicación, organizadas en función de los intereses de
los participantes.
- DIGITALIZACIÓN:
Esta posibilidad hace referencia a las señales auditivas, visuales o de datos, y por otra
a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia.
2
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
2. LIMITACIONES DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN.
2.1. En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas.
- Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de clase, el
profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas: Cuando
compramos una máquina (lavadora, coche, móvil, etc.) siempre pasa lo mismo: llegan
problemas de averías, mantenimiento, dependencia, medidas de seguridad… Y en el
caso que nos ocupa además hemos de considerar los problemas de alimentación
eléctrica y sobre todo de conexión a Internet. La cuestión es valorar si las ventajas que
nos proporcionan estas máquinas superan con creces estos inconvenientes. En caso
contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas
- A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera
muchos más problemas: Verdad absoluta. Pero se soluciona fácilmente: basta con
poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado ancho de banda en
Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los
notebooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento. En
los próximos años, en cada centro igual que ahora hay un conserje, habrá también un
“técnico informático” que se encargará del mantenimiento de los equipos y de la
intranet/plataforma educativa.
2.2. Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC.
- Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas:
Verdad a medias. Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de
estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de
trabajo tradicionales: para buscar información y recursos en Internet y para explicar
las lecciones en la pizarra digital. Sus alumnos buscan información en Internet,
realizan ejercicios autocorrectivos con el ordenador y hacen trabajos que a veces
presentan en la pizarra digital. Y poco más.
Pero también es cierto que hay muchos profesores que con las TIC realizan también
múltiples actividades que, además de individualizar más la enseñanza, facilitan el
aprendizaje autónomo de los estudiantes, el desarrollo de su criterio y su
creatividad…
En cualquier caso, detrás de la falta de innovación didáctica en el uso de las TIC suele
estar una falta de formación adecuada por parte del profesorado. Los profesores que
conocen los modelos innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen
aplicarlos. En este sentido, conviene que en cada centro haya un profesor que actúe
como “coordinador TIC” difundiendo ejemplos de buenas prácticas en el uso
didáctico de las TIC y dando apoyo a los profesores que lo soliciten.
3
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
- A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto
las utilizan poco con los estudiantes:
Verdad a medias. Hoy en día, prácticamente todos los profesores manejan los
instrumentos básicos de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de
textos, navegador de Internet y correo electrónico.
Y aunque un profesor disponga solo de estos conocimientos, puede gestionar
infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC y puede ir
aprendiendo poco a poco el manejo de otros instrumentos TIC que requieran las
circunstancias: la plataforma educativa del centro, el programa para elaborar
presentaciones multimedia…
Pensamos que esta baja predisposición al uso de las TIC en las aulas se debe más a la
falta de formación en el uso didáctico de las TIC que en la falta de formación sobre su
manejo. Muchos profesores desconocen tanto las mejores actividades que se puedan
realizar con el apoyo de las TIC y que claramente facilitan los aprendizajes de los
estudiantes como los aspectos organizativos básicos que hay que tener en cuenta
cuando se trabaja en aulas 2.0. Y si no ven un claro “valor añadido” en el uso de las
TIC, se resisten a utilizarlas.
Finalmente, otro factor que inhibe al profesorado es que en muchas aulas hay
deficiencias infraestructurales que dificultan el uso de los instrumentos TIC: poco
ancho de banda de Internet, que ralentiza mucho los accesos a la información,
problemas de cobertura de las redes WIFI, sistemas antivirus ineficientes…
En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que
manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las
mismas. Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida
que acumulamos horas de uso.
- Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación
y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza…
solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso
educativo de las TIC.
Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe
saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
4
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
2.3. Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales.
- En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros
digitales.
Verdad absoluta. Los alumnos disponiendo de notebooks, siempre pueden acceder a
los recursos didácticos multimedia gratuitos de internet que les proporcione el
profesor.
Los libros digitales siguen ofreciendo las mismas oportunidades que los libros de
texto, pero incluyen vídeos, animaciones, ejercicios autocorrectivos, simulaciones,
etc.
No todos los profesores disponen de un aula 2.0, pero si la tienen, pueden
aprovecharla al máximo ya que en Internet se encuentran todo los recursos que
necesitemos.
- Al utilizar los libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando
que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
Verdad a medias. Esto no ocurrirá si disponemos de un ancho de banda de acceso a
Internet adecuada. Pero, si por el contrario sabemos que nuestro ancho de banda es
bajo, deberemos evitar utilizar libros de textos digitales
Cuando ocurre este último caso, se le puede ofrecer a los alumnos el libro digital para
que en casa refuercen los contenidos vistos en la pizarra digital de clase, o para
realizar algunas actividades puntuales.
Existen nuevos instrumentos como este, que exigen nuevas técnicas y nuevas
metodologías.
- Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la
tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Verdad a medias. Obviamente el ordenador es un juguete para los niños y jugarán con
él si su profesor o profesora se lo permite.
Para evitar que esto ocurra, podemos organizar la actividad de manera que los
alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer una tarea complementaria
que les resulte más atractiva que la principal.
- Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el
esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.
Verdad absoluta. Una de las características de los alumnos, es que muchas veces
buscan el mínimo esfuerzo.
Para reducir esta conducta, conviene que el programa les dé más oportunidades de
realizar la actividad, y que a medida que aumentan los intentos vayan apareciendo
pistas y ayudas para la realización de la actividad.
5
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
2.4. En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más.
- Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes
sociales:
Verdad a medias. Algunos alumnos lo hacen… si se lo permitimos. Y no siempre para
jugar, a veces también para comentar con los compañeros una tarea o la información
que han encontrado útil para un trabajo.
En cualquier caso, si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden
apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el
centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local.
- Los alumnos se distraen en clase con Internet:
Verdad a medias. Los alumnos se distraen con Internet… si no hacemos las cosas
bien.
En primer lugar, recordemos que en primaria y ESO los alumnos solamente tomarán
el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad
que les ha encargado el profesor, que ya habrá previsto un tiempo ajustado para la
tarea (no conviene que sobre mucho tiempo). Y además les habrá dado motivos para
que quieran hacer la actividad; un docente que no sabe motivar a sus alumnos, no
puede ser maestro.
Por otra parte, en clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a
determinadas páginas y servicios. De la misma manera que hay reglas que prohíben
pintar las paredes. Y se supone que el profesor tendrá autoridad y habilidad para hacer
que se cumplan. Un docente que no controle su clase, no puede ser profesor en ella.
Finalmente, cuando los alumnos trabajen con los ordenadores conviene que el
profesor se mueva por la clase. Si se queda sentado en su mesa, aumentan las
posibilidades de que algunos alumnos se distraigan en Internet… a no ser que les esté
monitorizando con un programa de control de red local.
- Los alumnos se distraen en casa con Internet:
Verdad absoluta. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay)
puede estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por
delante de las obligaciones. Y esto es difícil para las familias.
6
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
2.5. Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos.
- Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la
inmediatez, la diversión y el no esfuerzo: Sigue siendo imprescindible que cada
alumno tenga un buen vocabulario. Y el vocabulario lo aprenderemos leyendo,
estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá esfuerzo. Los
tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.
- El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni
escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir: Con el
ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si
el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho
tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir… Por otra parte, con el ordenador
frecuentemente “leen”, y a veces leen mucho. La lectura ante el ordenador es más
“superficial”, está más dedicada a buscar información que a recrearse con ella y
profundizar en su significado.
- Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su
ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los
mensajes SMS: Si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que
escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto
significa que los profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo. El uso de los
ordenadores que recomendamos en primaria y ESO se sitúa por debajo del 50% del
tiempo semanal de clase. Por otra parte, si cuando un alumno presenta un trabajo con
abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con
la orden de repetición bajo pena de obtener un “0” (cero)… creo que pronto
aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje SMS y lo que se
debe hacer al presentar un trabajo en la escuela.
- Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos
académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas: En las investigaciones que
venimos realizando en el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” sobre el
uso educativo de las TIC vamos comprobando que generalmente, aunque los
profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los
trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras
significativas.
Por una parte vamos comprobando que realizando buenas actividades de aprendizaje
con el apoyo de las TIC los alumnos, además de comprender mejor los contenidos,
mejoran muchas de las competencias básicas, pero en general no mejoran de manera
significativa la memorización a largo plazo de los contenidos, a no ser que se elabore
un programa de tareas sistemático y personalizado con tal fin, en cuyo caso con TIC o
sin TIC habrá mejoras en la retención de conocimientos.
7
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Por otra parte, lo que ocurre es que la mayoría de los exámenes son memorísticos, o al
menos requieren que el alumno disponga de una "información" memorizada para
poder afrontar los ejercicios en los que se van a valorar sus competencias. Si las notas
de los alumnos recogieran más los aprendizajes competenciales (que por otra parte se
propugnan como esenciales hoy en día), entonces sí que la realización de actividades
con apoyos TIC facilita una mejora apreciable del rendimiento académico.
Y por último, próximamente vamos a experimentar el uso de los libros digitales y sus
ejercicios autocorregibles de manera sistemática y personalizada, para comprobar si
se logran también mejoras en los aprendizajes memorísticos
- Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos
argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet:
Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos profesores
siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría con estos alumnos.
2.6. Y, para terminar: El coste.
- Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas
necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben
establecer prioridades:
Verdad absoluta. Para comenzar, conviene distinguir entre lo imprescindible y lo
deseable y se debe empezar atendiendo lo primero. En este marco, podemos
considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus
ventajas y su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible (y
barato) disponer de ellas en las aulas de clase. En los centros que ya tienen un
ordenador y conexión a Internet en las aulas, basta con colocar un videoproyector
(unos 400 euros) para tener una pizarra digital simple. Luego, lo deseable será ir
dotando a las aulas de tableros interactivos para convertir estas pizarras digitales en
pizarras digitales interactivas.
Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), está claro que poder disponer de
un ordenador en clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de
aprendizaje, individualizar más la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas
competencias básicas, empezando por las competencias digitales. Pero esto se puede
hacer de muchas maneras: por ejemplo, tener un carro de portátiles compartido entre 2
o 3 clases, que cada alumno tenga a su disposición un portátil en la escuela, que cada
alumno traiga su portátil de casa (modelo 1x1 catalán), etc. En cada contexto hay que
ver cuál es la mejor opción, y sobre todo esta integración de las aulas 2.0 debe hacerse
de manera progresiva y asegurando previamente la adecuada formación al
profesorado.
Otros recursos como las plataformas educativas de centro, los libros de texto digitales,
los lectores de documentos… multiplicarán la funcionalidad de las pizarras digitales y
los ordenadores. Y en cada caso habrá que colocar en estas listas lo imprescindible o
lo deseable.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto TIC
Proyecto TICProyecto TIC
presentacion multimedia
presentacion multimedia presentacion multimedia
presentacion multimedia
carlooslg
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
MalucaPrimaria
 
Las tics internet en las instituciones
Las tics internet en las institucionesLas tics internet en las instituciones
Las tics internet en las instituciones
http://www.creaccionglobal.com.co/quienes-somos/
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
lebv
 
Objetivos tic en la edcacion
Objetivos tic en la edcacionObjetivos tic en la edcacion
Objetivos tic en la edcacion
ANALIROMERO
 
Objetivos (fines) de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
Objetivos (fines)  de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...Objetivos (fines)  de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
Objetivos (fines) de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
cachupealexis53
 
2.3
2.3 2.3
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacionLa tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
aimeeruyan
 
Proyecto de tesiss_istp_aoe
Proyecto de tesiss_istp_aoeProyecto de tesiss_istp_aoe
Proyecto de tesiss_istp_aoe
Jose Valenzuela
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
Tecnologias de la informacion y comunicacion.pptTecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
Tecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
41045556
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
chicasmasuno
 
Tecnologías de la información (TIC's)
Tecnologías de la información (TIC's)Tecnologías de la información (TIC's)
Tecnologías de la información (TIC's)
Nube Digital SB
 
Televisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docenteTelevisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docente
Angel Ceballos van Grieken
 
Las tics slideshare
Las tics slideshareLas tics slideshare
Las tics slideshare
PABLOROJASIV
 
La educación virtual
La educación virtualLa educación virtual
La educación virtual
Carlos Chiroque
 
Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación
Mafer Flores
 
Tics 2
Tics 2Tics 2
Tics 2
Jorge Lozada
 
Word1
Word1Word1
Word1
Mechez10
 
tics en la educacion
tics en la educaciontics en la educacion
tics en la educacion
jossie511
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto TIC
Proyecto TICProyecto TIC
Proyecto TIC
 
presentacion multimedia
presentacion multimedia presentacion multimedia
presentacion multimedia
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Las tics internet en las instituciones
Las tics internet en las institucionesLas tics internet en las instituciones
Las tics internet en las instituciones
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
 
Objetivos tic en la edcacion
Objetivos tic en la edcacionObjetivos tic en la edcacion
Objetivos tic en la edcacion
 
Objetivos (fines) de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
Objetivos (fines)  de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...Objetivos (fines)  de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
Objetivos (fines) de las Tecnología de la Información y de la Comunicación e...
 
2.3
2.3 2.3
2.3
 
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacionLa tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
La tecnologia de la informacion y la comunicación en la educacion
 
Proyecto de tesiss_istp_aoe
Proyecto de tesiss_istp_aoeProyecto de tesiss_istp_aoe
Proyecto de tesiss_istp_aoe
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
Tecnologias de la informacion y comunicacion.pptTecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
Tecnologias de la informacion y comunicacion.ppt
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Tecnologías de la información (TIC's)
Tecnologías de la información (TIC's)Tecnologías de la información (TIC's)
Tecnologías de la información (TIC's)
 
Televisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docenteTelevisión digital y formación docente
Televisión digital y formación docente
 
Las tics slideshare
Las tics slideshareLas tics slideshare
Las tics slideshare
 
La educación virtual
La educación virtualLa educación virtual
La educación virtual
 
Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación Las tecnologías de la información y comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación
 
Tics 2
Tics 2Tics 2
Tics 2
 
Word1
Word1Word1
Word1
 
tics en la educacion
tics en la educaciontics en la educacion
tics en la educacion
 

Similar a Actividad 2

Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
guevaramartinezana
 
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
angelmanuelsanchezgo
 
Posibilidades
PosibilidadesPosibilidades
Posibilidades
5martes8
 
Actividad 2 (2)
Actividad 2  (2)Actividad 2  (2)
Actividad 2 (2)
MavidizUS
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
inesluque3
 
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdfposibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
AlfaTic1
 
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacionLos tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
competenciasinformativas
 
Josefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educaciónJosefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educación
josejosefina
 
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdfGUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
MaraSnchez151991
 
Guion de contenidos a 2
Guion de contenidos a 2 Guion de contenidos a 2
Guion de contenidos a 2
ProtoProfes
 
Diapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felixDiapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felix
Felix Guevara
 
A2 3 Original Microsoft
A2 3 Original MicrosoftA2 3 Original Microsoft
A2 3 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Las Tic
Las TicLas Tic
las tic
las ticlas tic
Teresa d. word
Teresa d. wordTeresa d. word
Teresa d. word
uagifello
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacionTecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacion
Ninosca Cordova Barriga
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
maiz28
 
Tema6 101209122912-phpapp01
Tema6 101209122912-phpapp01Tema6 101209122912-phpapp01
Tema6 101209122912-phpapp01
Movb Glez
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
maiz28
 
TIC en la Educación
TIC en la EducaciónTIC en la Educación
TIC en la Educación
borjabd
 

Similar a Actividad 2 (20)

Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
 
Posibilidades
PosibilidadesPosibilidades
Posibilidades
 
Actividad 2 (2)
Actividad 2  (2)Actividad 2  (2)
Actividad 2 (2)
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdfposibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
 
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacionLos tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
 
Josefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educaciónJosefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educación
 
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdfGUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
 
Guion de contenidos a 2
Guion de contenidos a 2 Guion de contenidos a 2
Guion de contenidos a 2
 
Diapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felixDiapositiva de informatica 1 a felix
Diapositiva de informatica 1 a felix
 
A2 3 Original Microsoft
A2 3 Original MicrosoftA2 3 Original Microsoft
A2 3 Original Microsoft
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
las tic
las ticlas tic
las tic
 
Teresa d. word
Teresa d. wordTeresa d. word
Teresa d. word
 
Tecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacionTecnologias de la informacion y comunicacion
Tecnologias de la informacion y comunicacion
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Tema6 101209122912-phpapp01
Tema6 101209122912-phpapp01Tema6 101209122912-phpapp01
Tema6 101209122912-phpapp01
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
TIC en la Educación
TIC en la EducaciónTIC en la Educación
TIC en la Educación
 

Más de MavidizUS

MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1 MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1
MavidizUS
 
MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1 MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1
MavidizUS
 
Medio tic 2
Medio   tic 2Medio   tic 2
Medio tic 2
MavidizUS
 
Guía Didáctica Medio - TIC 1
Guía Didáctica Medio - TIC 1Guía Didáctica Medio - TIC 1
Guía Didáctica Medio - TIC 1
MavidizUS
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
MavidizUS
 
Actv 4.pptx
Actv 4.pptx Actv 4.pptx
Actv 4.pptx
MavidizUS
 
Etapa
EtapaEtapa
Etapa
MavidizUS
 
Evaluac io n_ ventajas y limitaciones
Evaluac io n_ ventajas y limitacionesEvaluac io n_ ventajas y limitaciones
Evaluac io n_ ventajas y limitaciones
MavidizUS
 
Actv 4.pptx
Actv 4.pptxActv 4.pptx
Actv 4.pptx
MavidizUS
 
Guion actv 4
Guion actv 4Guion actv 4
Guion actv 4
MavidizUS
 
Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)
MavidizUS
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
MavidizUS
 
Juicio rectificado
Juicio rectificadoJuicio rectificado
Juicio rectificado
MavidizUS
 
Juicio rectificado
Juicio rectificadoJuicio rectificado
Juicio rectificado
MavidizUS
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
MavidizUS
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
MavidizUS
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
MavidizUS
 
Mitos (1)
Mitos (1)Mitos (1)
Mitos (1)
MavidizUS
 
Copia de tabla 20 de abril, 12 08 (1)
Copia de tabla   20 de abril, 12 08 (1)Copia de tabla   20 de abril, 12 08 (1)
Copia de tabla 20 de abril, 12 08 (1)
MavidizUS
 
Copia de tabla 20 de abril, 12 08
Copia de tabla   20 de abril, 12 08Copia de tabla   20 de abril, 12 08
Copia de tabla 20 de abril, 12 08
MavidizUS
 

Más de MavidizUS (20)

MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1 MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1
 
MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1 MEDIO - TIC 1
MEDIO - TIC 1
 
Medio tic 2
Medio   tic 2Medio   tic 2
Medio tic 2
 
Guía Didáctica Medio - TIC 1
Guía Didáctica Medio - TIC 1Guía Didáctica Medio - TIC 1
Guía Didáctica Medio - TIC 1
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
 
Actv 4.pptx
Actv 4.pptx Actv 4.pptx
Actv 4.pptx
 
Etapa
EtapaEtapa
Etapa
 
Evaluac io n_ ventajas y limitaciones
Evaluac io n_ ventajas y limitacionesEvaluac io n_ ventajas y limitaciones
Evaluac io n_ ventajas y limitaciones
 
Actv 4.pptx
Actv 4.pptxActv 4.pptx
Actv 4.pptx
 
Guion actv 4
Guion actv 4Guion actv 4
Guion actv 4
 
Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)Mitos ppt (3)
Mitos ppt (3)
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Juicio rectificado
Juicio rectificadoJuicio rectificado
Juicio rectificado
 
Juicio rectificado
Juicio rectificadoJuicio rectificado
Juicio rectificado
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Mitos (1)
Mitos (1)Mitos (1)
Mitos (1)
 
Copia de tabla 20 de abril, 12 08 (1)
Copia de tabla   20 de abril, 12 08 (1)Copia de tabla   20 de abril, 12 08 (1)
Copia de tabla 20 de abril, 12 08 (1)
 
Copia de tabla 20 de abril, 12 08
Copia de tabla   20 de abril, 12 08Copia de tabla   20 de abril, 12 08
Copia de tabla 20 de abril, 12 08
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Actividad 2

  • 1. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla GUIÓN DE CONTENIDOS 1. CARACTERÍSTICAS: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS TIC EN LOS PROCESOS FORMATIVOS - INMATERIALIDAD: Permiten pasar información que en sus inicios por lo general está contenida en algún medio físico a formas intangibles, inmateriales, haciendo posible el almacenaje de grandes cantidades de información tanto en dispositivos/aparatos pequeños como en la propia web. Así como también permite su posterior transmisión y acceso a otros usuarios o aparatos electrónicos que estén a distancia mediante las redes de comunicación. - INTERACTIVIDAD: Permite adaptar los recursos utilizados a las necesidades y características de los sujetos, en función de la interacción concreta del sujeto con el ordenador. - INTERCONEXIÓN: Entendemos esta definición como la unión de varias tecnologías que dan paso a nuevas formas de la misma. - INNOVACIÓN: El uso de las TICs fomentan y dan acceso a nuevas ideas (por su diversidad), ya sean desde cero o para mejorar servicios, productos, procesos, formas de comunicación, entre otras, desde un punto de vista diferente y con el objetivo de solucionar algún aspecto ineficiente o que requiere (y puede admitir) su desarrollo con mayor profundidad para elevar los estándares de calidad de vida de la sociedad - DIVERSIDAD: Por un lado, su aplicación ayuda a llevar a cabo un sinfín de funciones, son adaptables a cualquier campo de la vida para el mejoramiento de la misma, desde el sector educativo pasando por el entretenimiento hasta llegar a los campos de la salud, simplemente se pueden desarrollar en lo que se quiera. Por otro lado, quien quiera sin importar su cultura, sexo, edad, orientación sexual e incluso su capacidad cognitiva puede emplearlas o usarlas para lo que las necesite sin que haya una barrera explicita, las TICs son globales. - PENETRACIÓN EN TODOS LOS SECTORES (CULTURALES, ECONÓMICOS, EDUCATIVOS, INDUSTRIALES, ETC.): Debido al impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se centraba fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas. 1
  • 2. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla - CREACIÓN DE NUEVOS CÓDIGOS Y LENGUAJES EXPRESIVOS: Permiten nuevas realidades expresivas, como es el caso de los multimedia e hipermedia. Estos lenguajes repercutirán directamente en la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades lectoescritoras, potenciando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia. - RUPTURA DE LA LINEALIDAD EXPRESIVA: HIPERTEXTUALIDAD: Está provocando que los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual, frente a los tradicionales modelos de comunicación lineal que hemos venido utilizando hasta ahora. Ello está generando una serie de consecuencias significativas, como son la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del significado de forma diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor. - INSTANTANEIDAD: Permite romper las barreras espaciales y ponernos en contacto inmediatamente con las personas, banco de datos, etc. Esto favorece que usuarios alejados en el espacio puedan intercambiar mensajes y opiniones de forma interactiva a través de los servicios de Videoconferencia, por ejemplo, ya que su mayor peculiaridad es que cumplimentan esta posibilidad. - ELEVADOS PARÁMETROS DE IMAGEN Y SONIDO: Esta posibilidad no solo se entiende desde la calidad de la información (tonalidad, números de colores definidos, representación de armónicos, etc), sino también en cuanto a la evitación de fallos de interrupciones en la transferencia de mensajes y barreras comunicativas. - POTENCIACIÓN DE AUDIENCIAS DIFERENCIADAS Y SEGMENTADAS: Se entiende esta posibilidad en función de las características y demandas de los receptores. Esto repercutirá en la realización de programas de imagen y a una progresiva tematización de canales y oferta televisiva, así como al pago mensual o anual de estas plataformas y servicios. Otra cosa en la que afecta es que se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la creación de comunidades virtuales de comunicación, organizadas en función de los intereses de los participantes. - DIGITALIZACIÓN: Esta posibilidad hace referencia a las señales auditivas, visuales o de datos, y por otra a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia. 2
  • 3. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla 2. LIMITACIONES DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN. 2.1. En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas. - Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas: Cuando compramos una máquina (lavadora, coche, móvil, etc.) siempre pasa lo mismo: llegan problemas de averías, mantenimiento, dependencia, medidas de seguridad… Y en el caso que nos ocupa además hemos de considerar los problemas de alimentación eléctrica y sobre todo de conexión a Internet. La cuestión es valorar si las ventajas que nos proporcionan estas máquinas superan con creces estos inconvenientes. En caso contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas - A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas: Verdad absoluta. Pero se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los notebooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento. En los próximos años, en cada centro igual que ahora hay un conserje, habrá también un “técnico informático” que se encargará del mantenimiento de los equipos y de la intranet/plataforma educativa. 2.2. Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC. - Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas: Verdad a medias. Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para buscar información y recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital. Sus alumnos buscan información en Internet, realizan ejercicios autocorrectivos con el ordenador y hacen trabajos que a veces presentan en la pizarra digital. Y poco más. Pero también es cierto que hay muchos profesores que con las TIC realizan también múltiples actividades que, además de individualizar más la enseñanza, facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, el desarrollo de su criterio y su creatividad… En cualquier caso, detrás de la falta de innovación didáctica en el uso de las TIC suele estar una falta de formación adecuada por parte del profesorado. Los profesores que conocen los modelos innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen aplicarlos. En este sentido, conviene que en cada centro haya un profesor que actúe como “coordinador TIC” difundiendo ejemplos de buenas prácticas en el uso didáctico de las TIC y dando apoyo a los profesores que lo soliciten. 3
  • 4. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla - A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes: Verdad a medias. Hoy en día, prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet y correo electrónico. Y aunque un profesor disponga solo de estos conocimientos, puede gestionar infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC y puede ir aprendiendo poco a poco el manejo de otros instrumentos TIC que requieran las circunstancias: la plataforma educativa del centro, el programa para elaborar presentaciones multimedia… Pensamos que esta baja predisposición al uso de las TIC en las aulas se debe más a la falta de formación en el uso didáctico de las TIC que en la falta de formación sobre su manejo. Muchos profesores desconocen tanto las mejores actividades que se puedan realizar con el apoyo de las TIC y que claramente facilitan los aprendizajes de los estudiantes como los aspectos organizativos básicos que hay que tener en cuenta cuando se trabaja en aulas 2.0. Y si no ven un claro “valor añadido” en el uso de las TIC, se resisten a utilizarlas. Finalmente, otro factor que inhibe al profesorado es que en muchas aulas hay deficiencias infraestructurales que dificultan el uso de los instrumentos TIC: poco ancho de banda de Internet, que ralentiza mucho los accesos a la información, problemas de cobertura de las redes WIFI, sistemas antivirus ineficientes… En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas. Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que acumulamos horas de uso. - Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC. Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas. 4
  • 5. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla 2.3. Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales. - En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales. Verdad absoluta. Los alumnos disponiendo de notebooks, siempre pueden acceder a los recursos didácticos multimedia gratuitos de internet que les proporcione el profesor. Los libros digitales siguen ofreciendo las mismas oportunidades que los libros de texto, pero incluyen vídeos, animaciones, ejercicios autocorrectivos, simulaciones, etc. No todos los profesores disponen de un aula 2.0, pero si la tienen, pueden aprovecharla al máximo ya que en Internet se encuentran todo los recursos que necesitemos. - Al utilizar los libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos. Verdad a medias. Esto no ocurrirá si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuada. Pero, si por el contrario sabemos que nuestro ancho de banda es bajo, deberemos evitar utilizar libros de textos digitales Cuando ocurre este último caso, se le puede ofrecer a los alumnos el libro digital para que en casa refuercen los contenidos vistos en la pizarra digital de clase, o para realizar algunas actividades puntuales. Existen nuevos instrumentos como este, que exigen nuevas técnicas y nuevas metodologías. - Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores. Verdad a medias. Obviamente el ordenador es un juguete para los niños y jugarán con él si su profesor o profesora se lo permite. Para evitar que esto ocurra, podemos organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer una tarea complementaria que les resulte más atractiva que la principal. - Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar. Verdad absoluta. Una de las características de los alumnos, es que muchas veces buscan el mínimo esfuerzo. Para reducir esta conducta, conviene que el programa les dé más oportunidades de realizar la actividad, y que a medida que aumentan los intentos vayan apareciendo pistas y ayudas para la realización de la actividad. 5
  • 6. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla 2.4. En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más. - Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales: Verdad a medias. Algunos alumnos lo hacen… si se lo permitimos. Y no siempre para jugar, a veces también para comentar con los compañeros una tarea o la información que han encontrado útil para un trabajo. En cualquier caso, si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local. - Los alumnos se distraen en clase con Internet: Verdad a medias. Los alumnos se distraen con Internet… si no hacemos las cosas bien. En primer lugar, recordemos que en primaria y ESO los alumnos solamente tomarán el ordenador cuando el profesor lo diga; es decir, cuando deban hacer una actividad que les ha encargado el profesor, que ya habrá previsto un tiempo ajustado para la tarea (no conviene que sobre mucho tiempo). Y además les habrá dado motivos para que quieran hacer la actividad; un docente que no sabe motivar a sus alumnos, no puede ser maestro. Por otra parte, en clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas y servicios. De la misma manera que hay reglas que prohíben pintar las paredes. Y se supone que el profesor tendrá autoridad y habilidad para hacer que se cumplan. Un docente que no controle su clase, no puede ser profesor en ella. Finalmente, cuando los alumnos trabajen con los ordenadores conviene que el profesor se mueva por la clase. Si se queda sentado en su mesa, aumentan las posibilidades de que algunos alumnos se distraigan en Internet… a no ser que les esté monitorizando con un programa de control de red local. - Los alumnos se distraen en casa con Internet: Verdad absoluta. Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones. Y esto es difícil para las familias. 6
  • 7. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla 2.5. Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos. - Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo: Sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario. Y el vocabulario lo aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá esfuerzo. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica. - El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir: Con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir… Por otra parte, con el ordenador frecuentemente “leen”, y a veces leen mucho. La lectura ante el ordenador es más “superficial”, está más dedicada a buscar información que a recrearse con ella y profundizar en su significado. - Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS: Si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo. El uso de los ordenadores que recomendamos en primaria y ESO se sitúa por debajo del 50% del tiempo semanal de clase. Por otra parte, si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela. - Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas: En las investigaciones que venimos realizando en el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” sobre el uso educativo de las TIC vamos comprobando que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas. Por una parte vamos comprobando que realizando buenas actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC los alumnos, además de comprender mejor los contenidos, mejoran muchas de las competencias básicas, pero en general no mejoran de manera significativa la memorización a largo plazo de los contenidos, a no ser que se elabore un programa de tareas sistemático y personalizado con tal fin, en cuyo caso con TIC o sin TIC habrá mejoras en la retención de conocimientos. 7
  • 8. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla Por otra parte, lo que ocurre es que la mayoría de los exámenes son memorísticos, o al menos requieren que el alumno disponga de una "información" memorizada para poder afrontar los ejercicios en los que se van a valorar sus competencias. Si las notas de los alumnos recogieran más los aprendizajes competenciales (que por otra parte se propugnan como esenciales hoy en día), entonces sí que la realización de actividades con apoyos TIC facilita una mejora apreciable del rendimiento académico. Y por último, próximamente vamos a experimentar el uso de los libros digitales y sus ejercicios autocorregibles de manera sistemática y personalizada, para comprobar si se logran también mejoras en los aprendizajes memorísticos - Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet: Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. Los buenos profesores siempre han sabido gestionar estas situaciones en tutoría con estos alumnos. 2.6. Y, para terminar: El coste. - Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades: Verdad absoluta. Para comenzar, conviene distinguir entre lo imprescindible y lo deseable y se debe empezar atendiendo lo primero. En este marco, podemos considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible (y barato) disponer de ellas en las aulas de clase. En los centros que ya tienen un ordenador y conexión a Internet en las aulas, basta con colocar un videoproyector (unos 400 euros) para tener una pizarra digital simple. Luego, lo deseable será ir dotando a las aulas de tableros interactivos para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales interactivas. Respecto a los portátiles de los alumnos (aulas 2.0), está claro que poder disponer de un ordenador en clase cuando convenga permite hacer muchas más actividades de aprendizaje, individualizar más la enseñanza y facilitar la adquisición de muchas competencias básicas, empezando por las competencias digitales. Pero esto se puede hacer de muchas maneras: por ejemplo, tener un carro de portátiles compartido entre 2 o 3 clases, que cada alumno tenga a su disposición un portátil en la escuela, que cada alumno traiga su portátil de casa (modelo 1x1 catalán), etc. En cada contexto hay que ver cuál es la mejor opción, y sobre todo esta integración de las aulas 2.0 debe hacerse de manera progresiva y asegurando previamente la adecuada formación al profesorado. Otros recursos como las plataformas educativas de centro, los libros de texto digitales, los lectores de documentos… multiplicarán la funcionalidad de las pizarras digitales y los ordenadores. Y en cada caso habrá que colocar en estas listas lo imprescindible o lo deseable. 8