SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de las TIC de la Educación
Posibilidades: Cabero (2007-2019)
● P1: Inmaterialidad: la materia a través de la cual desarrollan su actividad es la
información e información en diversos códigos y formas (visuales, auditivas,
audiovisuales…) pueden ser estacionarios o en movimiento, individuales o en
combinación.
● P2: Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,
industriales, etc.): hasta hace poco tiempo, la influencia de las tecnologías solo se
centraban en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de
masas, ahora se centra desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del
arte a la investigación.
● P3: Interconexión: posibilidad para poder combinar varias tecnologías, y ampliar
sus posibilidades desde el punto de vista individual, como por ejemplo la televisión
vía satélite y la de cable. Estas conexiones permiten llegar a la construcción de
nuevas realidades expresivas y comunicativas, como por ejemplo la combinación del
sonido, imagen y texto.
● P4: Interactividad: el control de la comunicación se está desplazando hacia el
receptor, que determina tanto el tiempo como la modalidad de uso de esta. Por
tanto, el receptor desempeña un papel importante tanto en la construcción del
mensaje como de su transmisión.
● P5: Instantaneidad: rompe las barreras espaciales y esto hace que nos podamos
poner en contacto directo e inmediatamente con las personas, banco de datos etc.
Convierte los problemas de transmisión y recepción de la información en un
problema técnico. Las videoconferencias como por ejemplo, los chat, internet etc,
hacen que se puedan intercambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma
interactiva.
● P6: Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos: permiten nuevas
realidades expresivas, estos lenguajes tienen la necesidad de adquirir nuevos
dominios alfabéticos. Esta alfabetización tal vez no supone el aprendizaje de nuevas
habilidades específicas, por ejemplo como en el lenguaje multimedia, , pero sí de
nuevas formas de organizar y combinar códigos , y de darle significados a la
organización de códigos y lenguajes.
● P7: Ruptura de la linealidad expresiva: hipertextualidad: provocado porque los
mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual frente a los modelos
tradicionales de comunicación lineal. Esto está provocando la desestructuración del
discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío
de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del
significado de forma diferente en función de la navegación hipertextual realizada por
el receptor.
● P8: Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: entendiendolo desde la
calidad de la información y la fidelidad con que pueden transferirse de un punto a
otro, evitando los fallos de interrupciones del mensaje y los ruidos. Esta calidad ha
sido gracias a la digitalización.
● P9: Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas: especialización
de los programas y los medios en función de sus características y su demanda. Esto
repercute en la realización de programas a imagen y semejanza de la audiencia
conseguida como por ejemplo, los canales musicales de la TV y una progresiva
tematización de canales y oferta televisiva, así como al pago para la utilización de
estos servicios. También se puede decir, que se está rompiendo el concepto de
cultura de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias y la
creación de comunidades virtuales de comunicación. Ello puede conllevar el riesgo
de la creación de una sociedad de soledades organizadas y de una sociedad de
acceso a los medios de comunicación especializados y otra a los generalizables.
Tal ha sido el avance que se realizan operaciones no sólo más fiables, sino incluso
impensables con las antiguas.
● P10: Digitalización: a través de ella se alcanza una calidad en los parámetros de
calidad de imagen y sonido, de las señales visuales, auditivas o de datos, y por otra
a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia.
● P11: Diversidad: significa que no hay una sola tecnología disponible, sino que
existen múltiples tecnologías que pueden realizar diferentes funciones en torno a las
características que se han señalado.
● P12: Innovación: En cuanto a educación, aunque tiene la ventaja de poder contar
con tecnología razonable para realizar diversas actividades que no hace mucho eran
inimaginables.
Limitaciones: Marquès (2011- 2020)
● L1: Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de
clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
Recordemos que las razones para el uso educativo de las TIC son esencialmente tres: para
que los estudiantes adquieran las competencias digitales, facilitan la realización de algunas
tareas (¿quién hace aún sus apuntes con la máquina de escribir?) y facilitan la realización
de muchas más actividades de aprendizaje (innovación educativa que puede mejorar
aprendizajes y reducir el fracaso escolar).
● L2: A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y
esto genera muchos más problemas.
Se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un
adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación
eléctrica para los notebooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su
mantenimiento. En los próximos años, en cada centro igual que ahora hay un conserje,
habrá también un “técnico informático” que se encargará del mantenimiento de los equipos
y de la intranet/plataforma educativa.
● L3: Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC,
las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para
buscar información y recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital.
En cualquier caso, detrás de la falta de innovación didáctica en el uso de las TIC suele estar
una falta de formación adecuada por parte del profesorado. Los profesores que conocen los
modelos innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen aplicarlos. En este
sentido, conviene que en cada centro haya un profesor que actúe como “coordinador TIC”
difundiendo ejemplos de buenas prácticas en el uso didáctico de las TIC y dando apoyo a
los profesores que lo soliciten.
● L4: A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC,
por esto las utilizan poco con los estudiantes.
Pensamos que esta baja predisposición al uso de las TIC en las aulas se debe más a la
falta de formación en el uso didáctico de las TIC que en la falta de formación sobre su
manejo. Muchos profesores desconocen tanto las mejores actividades que se puedan
realizar con el apoyo de las TIC y que claramente facilitan los aprendizajes de los
estudiantes como los aspectos organizativos básicos que hay que tener en cuenta cuando
se trabaja en aulas 2.0. Y si no ven un claro “valor añadido” en el uso de las TIC, se resisten
a utilizarlas.
En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que
manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas.
Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que
acumulamos horas de uso.
● L5: Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor
motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la
enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de
formación en el uso educativo de las TIC.
Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber
utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
● L6: En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los
libros digitales.
En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro
de texto digital o no usar ningún tipo de libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de
notebooks los 3 alumnos siempre pueden acceder (orientados por el profesor) a los infinitos
recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet. No obstante, de la misma manera que
disponer de una información adecuada para tratar los temas esenciales de las asignaturas y
contar con múltiples ejercicios a punto de utilizar ha sido una gran aportación al profesorado
por parte de los libros de texto en papel, ahora los libros de texto digitales además de seguir
ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones, ejercicios
autocorrectivos… un claro y enorme valor añadido. Y además siempre actualizado y por un
coste menor.
● L7: Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase
esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los
alumnos.
Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará.
Por supuesto, hay diversas técnicas que se pueden aplicar para evitar estos problemas:
proponer diversas actividades a los estudiantes, unas con libro de texto digital y otras con
otros medios), orientar algunos de los trabajos a realizar con los libros de texto digitales en
casa… Nuevos instrumentos exigen nuevas técnicas, nuevas metodologías.
● L8: Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan
pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
En cualquier caso, para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por
ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la
oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte
atractiva (alguna actividad creativa, de búsqueda de información en Internet para presentar
después a todos en la pizarra digital…). A los alumnos no les gusta estar inactivos, y si no
prevemos y orientamos sus actividades, serán ellos los que decidan.
Además, como la mayoría de los ejercicios son autocorregibles, se pueden encargar más
tareas a los alumnos sin sobrecargar el trabajo del profesor, que recibirá informes con la
actividad realizada por sus alumnos (número de ejercicios, aciertos, tiempo dedicado…), y
podrá reforzar personalmente a los alumnos que lo requieran.
● L9: Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en
sus redes sociales
Algunos alumnos lo hacen… si se lo permitimos. Y no siempre para jugar, a veces también
para comentar con los compañeros una tarea o la información que han encontrado útil para
un trabajo. En cualquier caso, si los profesores creen que no debe ser así, basta con que
manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra
parte, el centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local.
● L10: Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan
el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.
Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta
cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención;
total, ya han perdido los puntos. Para reducir este efecto, conviene que cuando se
equivocan el programa les dé más oportunidades, y si puede ser les proporcione ayudas,
permitiendo al alumno que lo intente un par de veces más, con posibilidad de puntuar algo.
● L11: Los alumnos se distraen en clase con Internet.
Después de terminar su tarea (si corresponde ), puede ser que se distraigan.
Debemos evitar hacer un mal uso de estas ya que interfieren.
● L12: Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la
facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.
Es imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario (con él estructuramos
nuestro pensamiento y nos comunicamos). Y el vocabulario lo aprenderemos leyendo,
estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá esfuerzo. Los tiempos
actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.
● L13: El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no
“leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y
debatir.
Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes
para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases,
queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir… Por otra parte, con el
ordenador frecuentemente “leen”, y a veces leen mucho. Pero sin entrar en más detalles,
aceptamos que a menudo la lectura ante el ordenador es más “superficial”, está más
dedicada a buscar información que a recrearse con ella y profundizar en su significado.
● L14: Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía
y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales
en los mensajes SMS.
Verdad absoluta: si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en
formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los
profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo.
Si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas faltas de
ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener
un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un
mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela.
● L15: Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los
rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
Es una verdad a medias. Pues bien, por un lado, estamos comprobando que al realizar
buenas actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC, el alumno no sólo puede
comprender mejor el contenido, sino también mejorar muchas habilidades básicas, pero en
general, su capacidad de aprendizaje a largo plazo si No mejorar significativamente la
memoria a largo plazo de los contenidos, salvo que se desarrolle un programa de tareas
personalizado sistemático para tal fin, en cuyo caso se mejorará la retención de
conocimientos independientemente de si se utilizan o no las TIC.
Por otro lado, lo que sucede es que la mayoría de los exámenes son de memorización, o al
menos exigen que los alumnos memoricen "información" para poder afrontar la práctica de
evaluar sus habilidades.
● L16: Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos
alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a
Internet.
Ahora se ha convertido en una excusa más.
● L17: Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas
necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben
establecer prioridades.
En este marco, podemos pensar que las pizarras digitales de hoy han demostrado
plenamente sus ventajas y son generalmente aceptadas por los profesores, y es
fundamental (y barato) ponerlas en el aula. En las escuelas donde ya hay ordenadores y
conexiones a Internet en el aula, una simple pizarra digital es suficiente para colocar un
proyector de vídeo (unos 400 euros). Entonces, el enfoque ideal es equipar las aulas con
pizarrones interactivos para transformar estos pizarrones digitales en pizarrones digitales
interactivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas tics
MayraRodriguez567
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
MalucaPrimaria
 
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacionPosibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
MercedesMil1
 
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedadDiapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
Yanira Enitt
 
Exposicion desarrollo ntics[1]
Exposicion desarrollo ntics[1]Exposicion desarrollo ntics[1]
Exposicion desarrollo ntics[1]
Carmita Nuñez
 
Guión de contenidos
Guión de contenidosGuión de contenidos
Guión de contenidos
saramariajo
 
trabajo de tic
trabajo de tic trabajo de tic
trabajo de tic
sietemartescinco
 
Las tics slideshare
Las tics slideshareLas tics slideshare
Las tics slideshare
PABLOROJASIV
 
Actividad 2.3. tic
Actividad 2.3. ticActividad 2.3. tic
Actividad 2.3. tic
MajuDife4
 
Ti cs
Ti csTi cs
presentacion multimedia
presentacion multimedia presentacion multimedia
presentacion multimedia
carlooslg
 
TICs
TICsTICs
TICs
mbart18
 
Ti cs
Ti csTi cs
Actividad 2.3. tic
Actividad 2.3. ticActividad 2.3. tic
Actividad 2.3. tic
MajuDife4
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
lebv
 
Ti cs
Ti csTi cs
Guion de contenidos a2
Guion de contenidos a2Guion de contenidos a2
Guion de contenidos a2
nino molina
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
MavidizUS
 
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
Luis Luna
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
iyanethgg
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas tics
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacionPosibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
Posibilidades y limitaciones de las tic aplicadas a la educacion
 
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedadDiapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
Diapositivas aportaciones de las tic a la sociedad
 
Exposicion desarrollo ntics[1]
Exposicion desarrollo ntics[1]Exposicion desarrollo ntics[1]
Exposicion desarrollo ntics[1]
 
Guión de contenidos
Guión de contenidosGuión de contenidos
Guión de contenidos
 
trabajo de tic
trabajo de tic trabajo de tic
trabajo de tic
 
Las tics slideshare
Las tics slideshareLas tics slideshare
Las tics slideshare
 
Actividad 2.3. tic
Actividad 2.3. ticActividad 2.3. tic
Actividad 2.3. tic
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
presentacion multimedia
presentacion multimedia presentacion multimedia
presentacion multimedia
 
TICs
TICsTICs
TICs
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Actividad 2.3. tic
Actividad 2.3. ticActividad 2.3. tic
Actividad 2.3. tic
 
Diapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICsDiapositiva de las TICs
Diapositiva de las TICs
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Guion de contenidos a2
Guion de contenidos a2Guion de contenidos a2
Guion de contenidos a2
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
TIC-Luis Felipe Luna, Rosy Marcela Palomino.
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 

Similar a A2 3 Original Microsoft

Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
inesluque3
 
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
angelmanuelsanchezgo
 
Tic
Tic Tic
Tic corregido
Tic corregido Tic corregido
Tic corregido
TICUniversidaddeSevi
 
2.3
2.3 2.3
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdfTAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
MaraC45
 
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdfposibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
AlfaTic1
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
guevaramartinezana
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
CayetanoDelosreyes
 
Tic actividad 2.3
Tic  actividad 2.3Tic  actividad 2.3
Tic actividad 2.3
ticgrupo41
 
Tic´s
Tic´sTic´s
Trabajo tic posibilidades limitaciones
Trabajo tic posibilidades limitacionesTrabajo tic posibilidades limitaciones
Trabajo tic posibilidades limitaciones
8martesIV
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
chicasmasuno
 
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacionLos tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
competenciasinformativas
 
Guion de contenidos TIC
Guion de contenidos TICGuion de contenidos TIC
Guion de contenidos TIC
TICUniversidaddeSevi
 
Posibilidades-Limitaciones
Posibilidades-LimitacionesPosibilidades-Limitaciones
Posibilidades-Limitaciones
samacri2pedagogia
 
TIC en la Educación
TIC en la EducaciónTIC en la Educación
TIC en la Educación
borjabd
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
glunes1pealismari
 
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
Guion de contenido de posibilidades y limitacionesGuion de contenido de posibilidades y limitaciones
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
LasprofesInformticas
 
Tic´s
Tic´sTic´s

Similar a A2 3 Original Microsoft (20)

Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Características_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
 
Tic
Tic Tic
Tic
 
Tic corregido
Tic corregido Tic corregido
Tic corregido
 
2.3
2.3 2.3
2.3
 
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdfTAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
 
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdfposibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
posibilidades y limitaciones en las TIC educación.pdf
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Tic actividad 2.3
Tic  actividad 2.3Tic  actividad 2.3
Tic actividad 2.3
 
Tic´s
Tic´sTic´s
Tic´s
 
Trabajo tic posibilidades limitaciones
Trabajo tic posibilidades limitacionesTrabajo tic posibilidades limitaciones
Trabajo tic posibilidades limitaciones
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacionLos tic´s en lenguaje y comunicacion
Los tic´s en lenguaje y comunicacion
 
Guion de contenidos TIC
Guion de contenidos TICGuion de contenidos TIC
Guion de contenidos TIC
 
Posibilidades-Limitaciones
Posibilidades-LimitacionesPosibilidades-Limitaciones
Posibilidades-Limitaciones
 
TIC en la Educación
TIC en la EducaciónTIC en la Educación
TIC en la Educación
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
Guion de contenido de posibilidades y limitacionesGuion de contenido de posibilidades y limitaciones
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
 
Tic´s
Tic´sTic´s
Tic´s
 

Más de GrupoDetrabajo1

Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft
GrupoDetrabajo1
 
Qeq Archivo original
 Qeq Archivo original  Qeq Archivo original
Qeq Archivo original
GrupoDetrabajo1
 
Nuestro planeta Original Microsoft
 Nuestro planeta Original Microsoft  Nuestro planeta Original Microsoft
Nuestro planeta Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Trabajo ud final Original Mycroft
Trabajo ud final Original Mycroft Trabajo ud final Original Mycroft
Trabajo ud final Original Mycroft
GrupoDetrabajo1
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A4 tic Original Mycroft
A4 tic  Original Mycroft A4 tic  Original Mycroft
A4 tic Original Mycroft
GrupoDetrabajo1
 
Original Microsoft A4 4.4
 Original Microsoft A4 4.4 Original Microsoft A4 4.4
Original Microsoft A4 4.4
GrupoDetrabajo1
 
A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft
GrupoDetrabajo1
 
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft 4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
Mitos microsoft original
Mitos microsoft originalMitos microsoft original
Mitos microsoft original
GrupoDetrabajo1
 
A.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof originalA.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof original
GrupoDetrabajo1
 
A3 Microsoft Original
A3 Microsoft OriginalA3 Microsoft Original
A3 Microsoft Original
GrupoDetrabajo1
 
A2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original MicrosoftA2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft OriginalA2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft Original
GrupoDetrabajo1
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
GrupoDetrabajo1
 
A2 Microsoft original
A2  Microsoft original A2  Microsoft original
A2 Microsoft original
GrupoDetrabajo1
 

Más de GrupoDetrabajo1 (20)

Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft Hchc Archivo original Microsoft
Hchc Archivo original Microsoft
 
Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft Jjgj Archivo Original Mycroft
Jjgj Archivo Original Mycroft
 
Qeq Archivo original
 Qeq Archivo original  Qeq Archivo original
Qeq Archivo original
 
Nuestro planeta Original Microsoft
 Nuestro planeta Original Microsoft  Nuestro planeta Original Microsoft
Nuestro planeta Original Microsoft
 
Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft Tic juego Archivo Original microsoft
Tic juego Archivo Original microsoft
 
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
Tic juego 2 Archivo Original Microsoft
 
Trabajo ud final Original Mycroft
Trabajo ud final Original Mycroft Trabajo ud final Original Mycroft
Trabajo ud final Original Mycroft
 
A4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original MicrosoftA4 a1 archivo original Microsoft
A4 a1 archivo original Microsoft
 
A4 tic Original Mycroft
A4 tic  Original Mycroft A4 tic  Original Mycroft
A4 tic Original Mycroft
 
Original Microsoft A4 4.4
 Original Microsoft A4 4.4 Original Microsoft A4 4.4
Original Microsoft A4 4.4
 
A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft A4 a1 Original Microft
A4 a1 Original Microft
 
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft 4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
4.2 principios de seleccion y utilizacion Archivo Original Microsoft
 
Mitos microsoft original
Mitos microsoft originalMitos microsoft original
Mitos microsoft original
 
A.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof originalA.3.2 Microsof original
A.3.2 Microsof original
 
A3 Microsoft Original
A3 Microsoft OriginalA3 Microsoft Original
A3 Microsoft Original
 
A2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original MicrosoftA2 .2 Original Microsoft
A2 .2 Original Microsoft
 
A2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft OriginalA2 6 copia- Microsoft Original
A2 6 copia- Microsoft Original
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
 
A2 2 Original Microsoft
A2 2 Original MicrosoftA2 2 Original Microsoft
A2 2 Original Microsoft
 
A2 Microsoft original
A2  Microsoft original A2  Microsoft original
A2 Microsoft original
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

A2 3 Original Microsoft

  • 1. Características de las TIC de la Educación Posibilidades: Cabero (2007-2019) ● P1: Inmaterialidad: la materia a través de la cual desarrollan su actividad es la información e información en diversos códigos y formas (visuales, auditivas, audiovisuales…) pueden ser estacionarios o en movimiento, individuales o en combinación. ● P2: Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales, etc.): hasta hace poco tiempo, la influencia de las tecnologías solo se centraban en los sectores militares, bancarios y de transferencia de comunicación de masas, ahora se centra desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación. ● P3: Interconexión: posibilidad para poder combinar varias tecnologías, y ampliar sus posibilidades desde el punto de vista individual, como por ejemplo la televisión vía satélite y la de cable. Estas conexiones permiten llegar a la construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas, como por ejemplo la combinación del sonido, imagen y texto. ● P4: Interactividad: el control de la comunicación se está desplazando hacia el receptor, que determina tanto el tiempo como la modalidad de uso de esta. Por tanto, el receptor desempeña un papel importante tanto en la construcción del mensaje como de su transmisión. ● P5: Instantaneidad: rompe las barreras espaciales y esto hace que nos podamos poner en contacto directo e inmediatamente con las personas, banco de datos etc. Convierte los problemas de transmisión y recepción de la información en un problema técnico. Las videoconferencias como por ejemplo, los chat, internet etc, hacen que se puedan intercambiar al mismo tiempo mensajes y opiniones de forma interactiva. ● P6: Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos: permiten nuevas realidades expresivas, estos lenguajes tienen la necesidad de adquirir nuevos dominios alfabéticos. Esta alfabetización tal vez no supone el aprendizaje de nuevas habilidades específicas, por ejemplo como en el lenguaje multimedia, , pero sí de nuevas formas de organizar y combinar códigos , y de darle significados a la organización de códigos y lenguajes. ● P7: Ruptura de la linealidad expresiva: hipertextualidad: provocado porque los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual frente a los modelos tradicionales de comunicación lineal. Esto está provocando la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del significado de forma diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.
  • 2. ● P8: Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: entendiendolo desde la calidad de la información y la fidelidad con que pueden transferirse de un punto a otro, evitando los fallos de interrupciones del mensaje y los ruidos. Esta calidad ha sido gracias a la digitalización. ● P9: Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas: especialización de los programas y los medios en función de sus características y su demanda. Esto repercute en la realización de programas a imagen y semejanza de la audiencia conseguida como por ejemplo, los canales musicales de la TV y una progresiva tematización de canales y oferta televisiva, así como al pago para la utilización de estos servicios. También se puede decir, que se está rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias y la creación de comunidades virtuales de comunicación. Ello puede conllevar el riesgo de la creación de una sociedad de soledades organizadas y de una sociedad de acceso a los medios de comunicación especializados y otra a los generalizables. Tal ha sido el avance que se realizan operaciones no sólo más fiables, sino incluso impensables con las antiguas. ● P10: Digitalización: a través de ella se alcanza una calidad en los parámetros de calidad de imagen y sonido, de las señales visuales, auditivas o de datos, y por otra a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia. ● P11: Diversidad: significa que no hay una sola tecnología disponible, sino que existen múltiples tecnologías que pueden realizar diferentes funciones en torno a las características que se han señalado. ● P12: Innovación: En cuanto a educación, aunque tiene la ventaja de poder contar con tecnología razonable para realizar diversas actividades que no hace mucho eran inimaginables. Limitaciones: Marquès (2011- 2020) ● L1: Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas. Recordemos que las razones para el uso educativo de las TIC son esencialmente tres: para que los estudiantes adquieran las competencias digitales, facilitan la realización de algunas tareas (¿quién hace aún sus apuntes con la máquina de escribir?) y facilitan la realización de muchas más actividades de aprendizaje (innovación educativa que puede mejorar aprendizajes y reducir el fracaso escolar). ● L2: A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas. Se soluciona fácilmente: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de alimentación eléctrica para los notebooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su
  • 3. mantenimiento. En los próximos años, en cada centro igual que ahora hay un conserje, habrá también un “técnico informático” que se encargará del mantenimiento de los equipos y de la intranet/plataforma educativa. ● L3: Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas. Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades y métodos de trabajo tradicionales: para buscar información y recursos en Internet y para explicar las lecciones en la pizarra digital. En cualquier caso, detrás de la falta de innovación didáctica en el uso de las TIC suele estar una falta de formación adecuada por parte del profesorado. Los profesores que conocen los modelos innovadores y eficientes de uso didáctico de las TIC, suelen aplicarlos. En este sentido, conviene que en cada centro haya un profesor que actúe como “coordinador TIC” difundiendo ejemplos de buenas prácticas en el uso didáctico de las TIC y dando apoyo a los profesores que lo soliciten. ● L4: A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes. Pensamos que esta baja predisposición al uso de las TIC en las aulas se debe más a la falta de formación en el uso didáctico de las TIC que en la falta de formación sobre su manejo. Muchos profesores desconocen tanto las mejores actividades que se puedan realizar con el apoyo de las TIC y que claramente facilitan los aprendizajes de los estudiantes como los aspectos organizativos básicos que hay que tener en cuenta cuando se trabaja en aulas 2.0. Y si no ven un claro “valor añadido” en el uso de las TIC, se resisten a utilizarlas. En cuanto a la falta de confianza y soltura en el manejo de las TIC en las aulas que manifiestan muchos profesores, es consecuencia de la escasa utilización de las mismas. Adquirimos confianza en el uso de una máquina (coche, horno…) a medida que acumulamos horas de uso. ● L5: Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas. ● L6: En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales. En estas aulas podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto en papel, usar libro de texto digital o no usar ningún tipo de libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de notebooks los 3 alumnos siempre pueden acceder (orientados por el profesor) a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet. No obstante, de la misma manera que
  • 4. disponer de una información adecuada para tratar los temas esenciales de las asignaturas y contar con múltiples ejercicios a punto de utilizar ha sido una gran aportación al profesorado por parte de los libros de texto en papel, ahora los libros de texto digitales además de seguir ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones, ejercicios autocorrectivos… un claro y enorme valor añadido. Y además siempre actualizado y por un coste menor. ● L7: Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos. Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará. Por supuesto, hay diversas técnicas que se pueden aplicar para evitar estos problemas: proponer diversas actividades a los estudiantes, unas con libro de texto digital y otras con otros medios), orientar algunos de los trabajos a realizar con los libros de texto digitales en casa… Nuevos instrumentos exigen nuevas técnicas, nuevas metodologías. ● L8: Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores. En cualquier caso, para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva (alguna actividad creativa, de búsqueda de información en Internet para presentar después a todos en la pizarra digital…). A los alumnos no les gusta estar inactivos, y si no prevemos y orientamos sus actividades, serán ellos los que decidan. Además, como la mayoría de los ejercicios son autocorregibles, se pueden encargar más tareas a los alumnos sin sobrecargar el trabajo del profesor, que recibirá informes con la actividad realizada por sus alumnos (número de ejercicios, aciertos, tiempo dedicado…), y podrá reforzar personalmente a los alumnos que lo requieran. ● L9: Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales Algunos alumnos lo hacen… si se lo permitimos. Y no siempre para jugar, a veces también para comentar con los compañeros una tarea o la información que han encontrado útil para un trabajo. En cualquier caso, si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local. ● L10: Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.
  • 5. Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención; total, ya han perdido los puntos. Para reducir este efecto, conviene que cuando se equivocan el programa les dé más oportunidades, y si puede ser les proporcione ayudas, permitiendo al alumno que lo intente un par de veces más, con posibilidad de puntuar algo. ● L11: Los alumnos se distraen en clase con Internet. Después de terminar su tarea (si corresponde ), puede ser que se distraigan. Debemos evitar hacer un mal uso de estas ya que interfieren. ● L12: Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo. Es imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario (con él estructuramos nuestro pensamiento y nos comunicamos). Y el vocabulario lo aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con TIC) y memorizando... y también nos exigirá esfuerzo. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica. ● L13: El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir. Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir… Por otra parte, con el ordenador frecuentemente “leen”, y a veces leen mucho. Pero sin entrar en más detalles, aceptamos que a menudo la lectura ante el ordenador es más “superficial”, está más dedicada a buscar información que a recrearse con ella y profundizar en su significado. ● L14: Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS. Verdad absoluta: si los dejan de escribir a mano y los profesores les toleran que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los profesores estamos haciendo mal nuestro trabajo. Si cuando un alumno presenta un trabajo con abreviaturas SMS o muchas faltas de ortografía, se le devuelve con un tachado y con la orden de repetición bajo pena de obtener un “0” (cero)… creo que pronto aprenderán a diferenciar lo que se puede hacer al enviar un mensaje SMS y lo que se debe hacer al presentar un trabajo en la escuela.
  • 6. ● L15: Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas. Es una verdad a medias. Pues bien, por un lado, estamos comprobando que al realizar buenas actividades de aprendizaje con el apoyo de las TIC, el alumno no sólo puede comprender mejor el contenido, sino también mejorar muchas habilidades básicas, pero en general, su capacidad de aprendizaje a largo plazo si No mejorar significativamente la memoria a largo plazo de los contenidos, salvo que se desarrolle un programa de tareas personalizado sistemático para tal fin, en cuyo caso se mejorará la retención de conocimientos independientemente de si se utilizan o no las TIC. Por otro lado, lo que sucede es que la mayoría de los exámenes son de memorización, o al menos exigen que los alumnos memoricen "información" para poder afrontar la práctica de evaluar sus habilidades. ● L16: Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet. Ahora se ha convertido en una excusa más. ● L17: Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades. En este marco, podemos pensar que las pizarras digitales de hoy han demostrado plenamente sus ventajas y son generalmente aceptadas por los profesores, y es fundamental (y barato) ponerlas en el aula. En las escuelas donde ya hay ordenadores y conexiones a Internet en el aula, una simple pizarra digital es suficiente para colocar un proyector de vídeo (unos 400 euros). Entonces, el enfoque ideal es equipar las aulas con pizarrones interactivos para transformar estos pizarrones digitales en pizarrones digitales interactivos.