SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS ADMINISTRACION Y FINANZAS
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
FACILITADOR: LAURA MC CULLAGH
ASIGNACIÓN: ACTIVIDAD 2
PRESENTADO POR:
CARLOS MENDIETA CIP: 8-885-120
VALERIE ATENCIO CIP:8-869-82
ASHLEY SALDAÑA CIP: 8-900-1690
LILIA MUÑOZ CIP: 7-708-532
20 DE OCTUBRE 2021
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………3
Contenido……………………………………………………………………4
- Definición de Organización Social Formal e Informal
- Características de las organizaciones sociales formales e informales
- Ventajas y desventajas que presenta la Organización Formal ante el
control social en el siglo XXI
- Ventajas y desventajas que presenta la Organización Informal ante el
control social en el siglo XXI
- Diferencias entre organización formal e informal del siglo XXI
- Ejemplos de organización formal e informal del siglo XXI
- Control Social
- Cómo ejercen las organizaciones el control sobre la sociedad del
siglo XXI
- Control Social estatal y participación ciudadana en nuestro país
Conclusión………………………………………………………………….16
Bibliografía………………………………………………………………....17
Anexo……………………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN
En el siguiente contenido veremos los conceptos de organizaciones
sociales formales y organizaciones sociales informales, estudiaremos un
poco de las características y diferencias tienen las mismas, así como el
control que estas ejercen dentro de la sociedad en el siglo XXI.
Actualmente la sociedad, a raíz de la crisis mundial que se vive, enfrenta
un sin número de situaciones que anidadas a esta hacen necesarias la
implementación de mecanismos que le brinden seguridad, justicia,
tranquilidad y la obtención de las necesidades que deben ser cubiertas
para vivir.
Definición de Organización Social Formal e Informal
Organización social formal: Son aquellas por un grupo de gestores en donde
se establecen y planifican por un conjunto de normas, estructuras y
procedimientos que le permiten ordenar las actividades propias de la
organización para su ejecución.
Organización social informal: A diferencia de la anterior, esta surge de la
relación que se da cuando se comparte con otras personas en un entorno
laboral o social y de donde nacen las amistades y se desarrollan las relaciones
interpersonales por comportamientos, relaciones personales y profesionales
que surgen de manera dinámica a través del trabajo en equipo y la interacción
social entre las personas.
Características de las organizaciones sociales formales e informales
Organizaciones sociales formales:
 Tienen una estructura creada con propósitos
 Están orientadas al empleo
 Poseen división y estructuración departamental para el trabajo
 Autoridad formal
 Delegación
 Coordinación
 Están basadas en principios de la teoría clásica organizacional
Organizaciones sociales informales:
 Su estructura que no está planificada
 Se inclinan al cumplimiento de las necesidades sociales
 No poseen estructura formal
 Sus líderes son informales
 Son agrupaciones pequeñas y grandes de personas reunidas de manera
informal
 No hay niveles jerárquicos ni de puestos de autoridad
 Sus canales de información son informales
 No tienen estructura de reglas o normas
Ventajas que Presenta la Organización Formal ante el control social en el
siglo XXI
 Mayor especialización.
 Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas
con que cuenta la organización.
 El trabajo manual se separa del trabajo manual.
 La división del trabajo es planeada y no incidental.
 Se obtiene la más alta eficiencia de los trabajadores.
Desventajas que Presenta la Organización Formal ante el control social en
el siglo XXI
 Se propicia la arbitrariedad de que el jefe observe toda la responsabilidad
de la autoridad.
 Se carece de especialización.
 No hay flexibilidad para futuras expansiones.
 Es muy difícil capacitar un jefe en todos los aspectos que de be coordinar.
Ventajas que Presenta la Organización Informal ante el control social en el
siglo XXI
 Aligerar la carga de trabajo de gestión los directivos son más propensos
a controlar a los trabajadores cuando saben que la organización informal
está comparando.
 Subsanar las diferencias en la capacidadde gestión, si un gerente es débil
en la planeación financiera y en el análisis, un subordinado de manera
informal puede ayudar en la preparación de informes a través de cualquier
sugerencia o participación directa.
 Alentar a la práctica una mejor gestión tal vez un beneficio sutil de los
grupos informales es que alientan a los administradores para preparar,
planificar, organizar y controlar de una manera más profesional.
Ventajas que Presenta la Organización Informal ante el control social en el
siglo XXI
 La resistencia al cambio la perpetuación de los valores y estilos de vida
hace que los grupos informales lleguen a ser excesivamente protectores
de la cultura y por lo tanto se resisten al cambio al cambio.
Un ejemplo, si la restricción de la producción era la norma en un grupo de
gestión autocrática, debe seguir siendo, a pesar de que los cambios de
gestión han permitido una administración más participativa.
 Conflicto de rol la búsqueda de la satisfacción del grupo puede conducir
a los miembros fuera de los objetivos formales de la organización. Lo que
es bueno para él y deseado por los miembros del grupo informal no
siempre es bueno para la organización. Duplicar el número de pausas de
café y de la duración del periodo de la comida puede ser conveniente que
los miembros del grupo, pero costoso y poco rentable para la empresa.
 La mala información los empleados comunicas información falsa no
verificada y que puede crear un efecto devastador en los trabajadores.
Esta puede debilitar la moral, establecer las metas actitudes, lo que
resulta en desviación o, incluso un comportamiento violento.
Diferencias entre organización formal e informal del siglo XXI
Por lo que vamos viendo, las organización formal e informal son evidentes, las
organizaciones informales son espontaneas y las informales son impuestas por
las empresas.
En las relaciones informal los grupos son amistosos mientras que, en la formal,
dichos grupos son los departamentos creados por los directivos.
La organización formal está marcada por las posiciones jerárquicas de cada
empleado, mientras que la informal son sentimientos de indiferencia, amistad,
enemistada o afinidad.
La organización formal va en post de los intereses de la empresa, pero la informal
no tiene por qué.
En las organizaciones siempre existen los lideres, que en una empresa coincide
con los directivos. E las organizaciones no formales estos lideres surgen
espontáneamente.
La comunicación en las organizaciones formales es escrita y definida por la
empresa. La comunicación en una organización informal no tiene cauces
establecidos, pero normalmente se basa en contactos.
El hecho de que exista una organización informal tiene sus ventajas
inconvenientes para cualquier empresa.
Ejemplos de organización formal e informal del siglo XXI
Una empresa cualquiera es ejemplo de organización formal con toda su
característica. Tiene su jerarquía y departamentos. En definitiva, supone una
estructura formal en la que cada uno cumple con su cometido para llegar al fin
común. Otros ejemplos de organización formal pueden ser un ministerio o un
claustro de profesores de un centro de enseñanza. Un ejemplo de organización
informal sería un grupo de compañeros de trabajo que quedan de vez en cuando
fuera del horario laboral para realizar cualquier actividad. La relación no requiere
ningún compromiso.
Todas las empresas tienen organizaciones formales e informales. Hay que tener
en cuenta es ultima porque influye mucho en la organización formal.
Imagen. Reinserción Social. https://www.mingob.gob.pa/la-prevencion-del-
delito-mediante-la-reinsercion-social-es-clave-asegura-ministra-de-gobierno/
Control Social
El Control Social se ejerce un tipo de participación ciudadana que permite a las
personas individuales y a las organizadas de la sociedad civil vigilar y controlar
asuntos del estado, con el propósito de incrementar la responsabilidad, la
eficacia y la integridad en la Gestión Pública, prevenir la corrupción y la
inadecuada administración de los bienes y recursos públicos.
Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden
establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por
medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
En este sentido, también se puede afirmar que el control social, es pues, un
conjunto de procedimientos, recursos o dispositivos, por medio de los cuales la
sociedad u otros grupos dentro de ella, consigue que la conducta de sus
unidades componentes (individuos o grupos) se conforme a lo que de los
mismos se espera.
Video de control social por Fray Martínez
https://www.youtube.com/watch?v=hcUK3LDQVgQ
Cómo ejercen las organizaciones el control sobre la sociedad del siglo
XXI
El control social está dirigido en la sociedad y a sus instituciones, lo que permite
que atribuya a la vida diaria de cada individuo y sus disidencias permitiendo que
se incorporen a una sociedad dentro del siglo XXI, requiriendo los medios
formales e informales.
En este siglo XXI los trabajadores de estas organizaciones están conscientes del
control, esto hace que el trabajador se mantenga resistente y labore en un
entorno constructivo y empobrecedor, además, despoja a los colaboradores del
entendimiento en la medida que el protocolo operativo trata de encubrir la
complejidad de una tarea donde se requiere de elevadas capacidades
comunicativas que no se reconocen contractual ni salarialmente.
A los trabajadores los suelen obligar a que asuman personalmente las
fluctuaciones de la demanda y se responsabilicen de sus resultados incluyendo
el trabajo por objetivos, así como la progresiva clientelización de las relaciones
laborales, sea con clientes externos o internos (Dubar, 2002). Nuestro análisis
enfatiza cómo estas formas de organización del trabajo favorecen la
responsabilidad propia del sujeto de sus resultados, al igual que tienden a ocultar
el poder que ejerce la organización sobre él. Es el mercado o el cliente quien
exige la disponibilidad o la prolongación de la jornada. Sin embargo, a pesar del
estrés resultante y los problemas personales que acarrea, estos trabajadores
valoran enormemente la variedad y la novedad que supone cambiar a otro
proyecto, lo que favorece su implicación en el trabajo.
https://www.auditool.org/blog/control-interno/4380-la-necesidad-del-control-
interno-en-las-empresas
Control Social estatal y participación ciudadana en nuestro país
A lo largo de la evolución humana se han desarrollado diferentes mecanismos
para construir y vivir en una sociedad mejor, de adaptación a todos los avances
que su desarrollo involucran, muchas veces en este proceso se dan mecanismos
autoritarios y en otros se involucra la participación ciudadana que resulta siendo
la más ideal para mantener el orden y la paz social.
Esto se da por medio de instituciones en nuestro país que tienen como fin la
transparencia y la participación ciudadana para la gestión de control social.
No solo por medio de organizaciones estatales sino también creadas como
fundaciones en representación de los individuos:
Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana
La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, fundada en 1995, es
el “capítulo panameño” de la ONG Transparency International para promover los
valores de transparencia, anticorrupción y participación ciudadana a través de
campañas educativas. Uno de sus trabajos es la realización del Índice de
Integridad de las Instituciones públicas de Panamá. Este Índice hace parte de
las encuestas anuales sobre la percepción de corrupción, desarrolladas por
Transparency International. La Fundación apoya proyectos complementarios
realizados por otras organizaciones que comparten estos principios.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OLACEFS)
Es una organización internacional creada con el objetivo de asistir a las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la región en temas como la
transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra el fraude y la corrupción.
OLACEFS tiene sede en Panamá y sus actividades incluyen la realización de
investigaciones científicas, la organización de eventos de capacitación, y la
creación de una base de datos sobre estos temas.
La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores está constituida por diferentes comisiones y comités dedicados a los
temas de la OLACEFS y ofrece apoyo técnico a las EFS.
Ver »
Alianza Ciudadana Pro Justicia
Creada en el 2000 para consolidar los esfuerzos de la sociedad civil en la
promoción de reformas judiciales, como la independencia del poder judicial, la
despolitización en la selección de magistrados y la mejora de la administración
de justicia para enfrentar el crimen y la impunidad, promociona la participación
de la sociedad civil en el seguimiento de la agenda ciudadana de seguridad,
justicia y transparencia. Actualmente, la Alianza apoya el Proyecto de Opinión
Pública de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés) de la Universidad
Vanderbilt.
Ver »
La Fundación Libertad
La Fundación Libertad es una organización que tiene los siguientes objetivos: a)
identificar acciones que restringen la libertad individual; b) proponer el debate de
temas asociados a la defensa de la libertad; y c) realizar actividades de
capacitación que contribuyan a construir una sociedad de personas libres y
responsables. Además, lleva a cabo la difusión de información a través de
debates, publicaciones de artículos, programas de capacitación y eventos
educativos.
Ver »
Políticas Gubernamentales para el Control de la Corrupción, la
Transparencia y la Integridad
Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción (CNTC)
Ver
En 2004 se creó el Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción
(CNTC), mediante Decreto Ejecutivo No 179 (con modificaciones en 2009 a
través del Decreto Ejecutivo No 232 de julio de 2009.). Está adscrito al Ministerio
de la Presidencia, y asesora al Órgano Ejecutivo en el diseño e implementación
de políticas públicas en materia de transparencia y prevención de la
corrupción. Vela por el cumplimiento de las convenciones internacionales contra
la corrupción, adoptadas por el país. Investiga y publica informes anuales sobre
los resultados de la detección, prevención, sanciones de la corrupción ante el
Órgano Judicial. En 2008 el CNTCC publicó su primer estudio exploratorio
descriptivo sobre la corrupción en Panamá.
Sus integrantes son:
 El Ministro de la Presidencia, o en su defecto el Director de la Unidad de
Análisis Financiero
 El Procurador o Procuradora General de la Nación o en su defecto un
Fiscal Anticorrupción designado
 El Contralor General de la República o en su defecto el Director de
Auditoria General de la Contraloría General de la República.
 El Ministro de Economía y Finanzas o en su defecto el Director General
de Ingresos
 El Fiscal de Cuentas o en su defecto el Fiscal de Cuentas Suplente
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos se estableció a través de la Ley
26 del 1996 “Por la cual se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos” y
tiene como objetivo el de garantizar a los ciudadanos la prestación de servicios
públicos adecuados, eficientes, confiables, ambientalmente seguros, a precios
justos y razonables.
Sus funciones incluyen controlar y fiscalizar la prestación de los servicios
públicos; de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario,
electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como la transmisión y
distribución de gas natural. Esta función se hace a través de procedimientos en
las diferentes áreas.
Ver
La Red Interinstitucional de Ética Pública y Transparencia
La Red Interinstitucional de Ética Pública y Transparencia, coordinada por la
Procuraduría de la Administración, asiste en el desarrollo de políticas públicas
para evitar la impunidad y la corrupción. Actualmente la Red cuenta con 86
instituciones participando en sus actividades, y 112 coordinadores asistiendo a
sus actividades de formación. La Red produce boletines informativos de forma
virtual acerca de su trabajo, así como también información de capacitación y
el Código Uniforme de Ética del Servidor Público.
Ver
Oficina de Concertación y Participación Ciudadana
Creada en 2008 mediante la Resolución No 332 “Por medio de la cual se crea la
Oficina de Concertación y Participación Ciudadana”, la Oficina está adscrita al
Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo es garantizar el ejercicio de los
derechos fundamentales de la ciudadanía. Además, promueve la
implementación del Sistema Nacional de Participación Ciudadana.
Ver
CONCLUSIÓN
Luego de estudiado y analizado el enfoque de la existencia de las organizaciones
sociales formales e informales y su aporte al control de la sociedad podemos
concluir que ha sido de gran ayuda, ya que nos orienta a saber cuán importante
es el control que la misma necesita como método de evaluación dentro de una
sociedad, al igual que distinguir los medios formales e informales y como en el
pasar de los años han ido evolucionando.
El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través
de prácticas formales como informales, a través de regulaciones socialmente
aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo sobre sí mismo.
La vida en sociedad hace necesario que se desarrollen mecanismos que
garanticen que los miembros del grupo van a comportarse según los valores de
este. El proceso de organización social hace que esos instrumentos vayan
siendo más complejos.
Es importante resaltar que es necesario realizar un análisis o restructuración de
las organizaciones sociales, para que se pueda mejorar el país y que exista un
cambio positivo.
BIBLIOGRAFÍA
- Lectura de las unidades de referencia
- Sociología de la empresa - Qué es, definición y concepto | 2021
https://economipedia.com › sociología-de-la-empresa
- S.A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16 de
octubre de 2021, https://www.gestion.org/competencia-desleal/
- S.A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16 de
octubre de 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/Control_social
- Karla A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16
de octubre de 2021 https://www.monografias.com/trabajos84/el-control-
social/el-control-social.shtml
- OEA: Secretaría de asuntos políticos
http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_panama.asp
ANEXO
TIENENUNA
ORGANIZACIÓNDEFINIDA ORGANIZACIÓNESPONTÁNEA
POSEEN
LIDERAZGO ESTRUCTURADO LIDERAZGO INFORMAL
ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES INFORMALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernasOrganizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernas
Slendy G
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrolloLuz Mayele Rodriguez
 
Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaUAD
 
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacionalAplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
Veronica Sosa
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Gruposeugenia zambrano
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaConsueloL
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos ysancler
 
Organizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema socialesOrganizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema sociales
marisol piña
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
José Javier Ponce
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesJessica
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las instituciones
Gherii Perez
 
Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativoysancler
 
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
LourdesOrtega29
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
alexandraserrano74
 
Manejo de herramientas auto cad 2d
Manejo de herramientas auto cad 2dManejo de herramientas auto cad 2d
Manejo de herramientas auto cad 2d
Arnold Alexis Castillo Jara
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
Mariely Marin
 
Teoria Burocratica
Teoria BurocraticaTeoria Burocratica
Teoria Burocratica
lmolina66
 
Naturaleza de las Organizaciones
Naturaleza de las OrganizacionesNaturaleza de las Organizaciones
Naturaleza de las Organizaciones
UlvioElizalde
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Yubizay Yaneyly Chacon Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Organizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernasOrganizaciones tradicionales y modernas
Organizaciones tradicionales y modernas
 
4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo4. organizaciones solidarias de desarrollo
4. organizaciones solidarias de desarrollo
 
Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
 
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacionalAplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
Aplicación de la psicologia al comportamiento organizacional
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Organizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema socialesOrganizacion como sistema sociales
Organizacion como sistema sociales
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Clasificación de las instituciones
Clasificación de las institucionesClasificación de las instituciones
Clasificación de las instituciones
 
Modelos administrativo
Modelos administrativoModelos administrativo
Modelos administrativo
 
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales e...
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
 
Manejo de herramientas auto cad 2d
Manejo de herramientas auto cad 2dManejo de herramientas auto cad 2d
Manejo de herramientas auto cad 2d
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Teoria Burocratica
Teoria BurocraticaTeoria Burocratica
Teoria Burocratica
 
Naturaleza de las Organizaciones
Naturaleza de las OrganizacionesNaturaleza de las Organizaciones
Naturaleza de las Organizaciones
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 

Similar a Actividad 2 sociologia de las organizaciones

Actividad 2 Sociología de la organizacion
Actividad 2  Sociología de la organizacion Actividad 2  Sociología de la organizacion
Actividad 2 Sociología de la organizacion
YeiraNavarro
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Angel Martinez 'Yiro'
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Kaira Yasmin Casas Cano
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
EmilyOrtega11
 
Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales. Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales.
JesusToribio5
 
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
CamilaMenotti
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
CarlosPedroza39
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Gabriiela Ramos
 
Organizaciones Formales y no Formales
Organizaciones Formales y no FormalesOrganizaciones Formales y no Formales
Organizaciones Formales y no Formales
KatherineCamarena1
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
Bethzibeth Martínez Walker
 
Trabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.docTrabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.doc
ZulyGonzalez10
 
Org. formales e informales 1
Org. formales e informales 1Org. formales e informales 1
Org. formales e informales 1
ZuleyviFlores
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
Colaboradoricc
 
Trabajo #2 de sociologia
Trabajo #2 de sociologiaTrabajo #2 de sociologia
Trabajo #2 de sociologia
ZulyGonzalez10
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
cristiantorres299
 
Actividad 2 .pptx
Actividad 2 .pptxActividad 2 .pptx
Actividad 2 .pptx
MabellGuzmanMurillo
 
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
ClaribelGuevara1
 
Asignación 2 Sociología de las Organizaciones
Asignación 2 Sociología de las OrganizacionesAsignación 2 Sociología de las Organizaciones
Asignación 2 Sociología de las Organizaciones
Andrea Patricia Cubillos Devis
 
las organizaciones formales e informales.pptx
las organizaciones formales e informales.pptxlas organizaciones formales e informales.pptx
las organizaciones formales e informales.pptx
KikeJoi
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
johannavillalobos5
 

Similar a Actividad 2 sociologia de las organizaciones (20)

Actividad 2 Sociología de la organizacion
Actividad 2  Sociología de la organizacion Actividad 2  Sociología de la organizacion
Actividad 2 Sociología de la organizacion
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
 
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2Sociologia de l_organizacon_actividad_2
Sociologia de l_organizacon_actividad_2
 
Activida sociologia#2
Activida sociologia#2Activida sociologia#2
Activida sociologia#2
 
Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales. Organizaciones formales y no formales.
Organizaciones formales y no formales.
 
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
Sociología de las Organizaciones. Actividad #2
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
 
Organizaciones Formales y no Formales
Organizaciones Formales y no FormalesOrganizaciones Formales y no Formales
Organizaciones Formales y no Formales
 
Sociologia act.2
Sociologia act.2Sociologia act.2
Sociologia act.2
 
Trabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.docTrabajo #2 de sociologia.doc
Trabajo #2 de sociologia.doc
 
Org. formales e informales 1
Org. formales e informales 1Org. formales e informales 1
Org. formales e informales 1
 
Act#2.docx
Act#2.docxAct#2.docx
Act#2.docx
 
Trabajo #2 de sociologia
Trabajo #2 de sociologiaTrabajo #2 de sociologia
Trabajo #2 de sociologia
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
Actividad 2 .pptx
Actividad 2 .pptxActividad 2 .pptx
Actividad 2 .pptx
 
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
Actividad 2 Sociologia de las organizaciones
 
Asignación 2 Sociología de las Organizaciones
Asignación 2 Sociología de las OrganizacionesAsignación 2 Sociología de las Organizaciones
Asignación 2 Sociología de las Organizaciones
 
las organizaciones formales e informales.pptx
las organizaciones formales e informales.pptxlas organizaciones formales e informales.pptx
las organizaciones formales e informales.pptx
 
Organizaciones sociales
Organizaciones socialesOrganizaciones sociales
Organizaciones sociales
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Actividad 2 sociologia de las organizaciones

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS ADMINISTRACION Y FINANZAS ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES FACILITADOR: LAURA MC CULLAGH ASIGNACIÓN: ACTIVIDAD 2 PRESENTADO POR: CARLOS MENDIETA CIP: 8-885-120 VALERIE ATENCIO CIP:8-869-82 ASHLEY SALDAÑA CIP: 8-900-1690 LILIA MUÑOZ CIP: 7-708-532 20 DE OCTUBRE 2021
  • 2. ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………3 Contenido……………………………………………………………………4 - Definición de Organización Social Formal e Informal - Características de las organizaciones sociales formales e informales - Ventajas y desventajas que presenta la Organización Formal ante el control social en el siglo XXI - Ventajas y desventajas que presenta la Organización Informal ante el control social en el siglo XXI - Diferencias entre organización formal e informal del siglo XXI - Ejemplos de organización formal e informal del siglo XXI - Control Social - Cómo ejercen las organizaciones el control sobre la sociedad del siglo XXI - Control Social estatal y participación ciudadana en nuestro país Conclusión………………………………………………………………….16 Bibliografía………………………………………………………………....17 Anexo……………………………………………………………………….18
  • 3. INTRODUCCIÓN En el siguiente contenido veremos los conceptos de organizaciones sociales formales y organizaciones sociales informales, estudiaremos un poco de las características y diferencias tienen las mismas, así como el control que estas ejercen dentro de la sociedad en el siglo XXI. Actualmente la sociedad, a raíz de la crisis mundial que se vive, enfrenta un sin número de situaciones que anidadas a esta hacen necesarias la implementación de mecanismos que le brinden seguridad, justicia, tranquilidad y la obtención de las necesidades que deben ser cubiertas para vivir.
  • 4. Definición de Organización Social Formal e Informal Organización social formal: Son aquellas por un grupo de gestores en donde se establecen y planifican por un conjunto de normas, estructuras y procedimientos que le permiten ordenar las actividades propias de la organización para su ejecución. Organización social informal: A diferencia de la anterior, esta surge de la relación que se da cuando se comparte con otras personas en un entorno laboral o social y de donde nacen las amistades y se desarrollan las relaciones interpersonales por comportamientos, relaciones personales y profesionales que surgen de manera dinámica a través del trabajo en equipo y la interacción social entre las personas.
  • 5. Características de las organizaciones sociales formales e informales Organizaciones sociales formales:  Tienen una estructura creada con propósitos  Están orientadas al empleo  Poseen división y estructuración departamental para el trabajo  Autoridad formal  Delegación  Coordinación  Están basadas en principios de la teoría clásica organizacional Organizaciones sociales informales:  Su estructura que no está planificada  Se inclinan al cumplimiento de las necesidades sociales  No poseen estructura formal  Sus líderes son informales  Son agrupaciones pequeñas y grandes de personas reunidas de manera informal  No hay niveles jerárquicos ni de puestos de autoridad  Sus canales de información son informales  No tienen estructura de reglas o normas
  • 6. Ventajas que Presenta la Organización Formal ante el control social en el siglo XXI  Mayor especialización.  Disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.  El trabajo manual se separa del trabajo manual.  La división del trabajo es planeada y no incidental.  Se obtiene la más alta eficiencia de los trabajadores. Desventajas que Presenta la Organización Formal ante el control social en el siglo XXI  Se propicia la arbitrariedad de que el jefe observe toda la responsabilidad de la autoridad.  Se carece de especialización.  No hay flexibilidad para futuras expansiones.  Es muy difícil capacitar un jefe en todos los aspectos que de be coordinar.
  • 7. Ventajas que Presenta la Organización Informal ante el control social en el siglo XXI  Aligerar la carga de trabajo de gestión los directivos son más propensos a controlar a los trabajadores cuando saben que la organización informal está comparando.  Subsanar las diferencias en la capacidadde gestión, si un gerente es débil en la planeación financiera y en el análisis, un subordinado de manera informal puede ayudar en la preparación de informes a través de cualquier sugerencia o participación directa.  Alentar a la práctica una mejor gestión tal vez un beneficio sutil de los grupos informales es que alientan a los administradores para preparar, planificar, organizar y controlar de una manera más profesional. Ventajas que Presenta la Organización Informal ante el control social en el siglo XXI  La resistencia al cambio la perpetuación de los valores y estilos de vida hace que los grupos informales lleguen a ser excesivamente protectores de la cultura y por lo tanto se resisten al cambio al cambio. Un ejemplo, si la restricción de la producción era la norma en un grupo de gestión autocrática, debe seguir siendo, a pesar de que los cambios de gestión han permitido una administración más participativa.  Conflicto de rol la búsqueda de la satisfacción del grupo puede conducir a los miembros fuera de los objetivos formales de la organización. Lo que es bueno para él y deseado por los miembros del grupo informal no siempre es bueno para la organización. Duplicar el número de pausas de café y de la duración del periodo de la comida puede ser conveniente que los miembros del grupo, pero costoso y poco rentable para la empresa.  La mala información los empleados comunicas información falsa no verificada y que puede crear un efecto devastador en los trabajadores. Esta puede debilitar la moral, establecer las metas actitudes, lo que resulta en desviación o, incluso un comportamiento violento.
  • 8. Diferencias entre organización formal e informal del siglo XXI Por lo que vamos viendo, las organización formal e informal son evidentes, las organizaciones informales son espontaneas y las informales son impuestas por las empresas. En las relaciones informal los grupos son amistosos mientras que, en la formal, dichos grupos son los departamentos creados por los directivos. La organización formal está marcada por las posiciones jerárquicas de cada empleado, mientras que la informal son sentimientos de indiferencia, amistad, enemistada o afinidad. La organización formal va en post de los intereses de la empresa, pero la informal no tiene por qué. En las organizaciones siempre existen los lideres, que en una empresa coincide con los directivos. E las organizaciones no formales estos lideres surgen espontáneamente. La comunicación en las organizaciones formales es escrita y definida por la empresa. La comunicación en una organización informal no tiene cauces establecidos, pero normalmente se basa en contactos. El hecho de que exista una organización informal tiene sus ventajas inconvenientes para cualquier empresa. Ejemplos de organización formal e informal del siglo XXI Una empresa cualquiera es ejemplo de organización formal con toda su característica. Tiene su jerarquía y departamentos. En definitiva, supone una estructura formal en la que cada uno cumple con su cometido para llegar al fin común. Otros ejemplos de organización formal pueden ser un ministerio o un claustro de profesores de un centro de enseñanza. Un ejemplo de organización informal sería un grupo de compañeros de trabajo que quedan de vez en cuando fuera del horario laboral para realizar cualquier actividad. La relación no requiere ningún compromiso.
  • 9. Todas las empresas tienen organizaciones formales e informales. Hay que tener en cuenta es ultima porque influye mucho en la organización formal. Imagen. Reinserción Social. https://www.mingob.gob.pa/la-prevencion-del- delito-mediante-la-reinsercion-social-es-clave-asegura-ministra-de-gobierno/
  • 10. Control Social El Control Social se ejerce un tipo de participación ciudadana que permite a las personas individuales y a las organizadas de la sociedad civil vigilar y controlar asuntos del estado, con el propósito de incrementar la responsabilidad, la eficacia y la integridad en la Gestión Pública, prevenir la corrupción y la inadecuada administración de los bienes y recursos públicos. Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. En este sentido, también se puede afirmar que el control social, es pues, un conjunto de procedimientos, recursos o dispositivos, por medio de los cuales la sociedad u otros grupos dentro de ella, consigue que la conducta de sus unidades componentes (individuos o grupos) se conforme a lo que de los mismos se espera. Video de control social por Fray Martínez https://www.youtube.com/watch?v=hcUK3LDQVgQ
  • 11. Cómo ejercen las organizaciones el control sobre la sociedad del siglo XXI El control social está dirigido en la sociedad y a sus instituciones, lo que permite que atribuya a la vida diaria de cada individuo y sus disidencias permitiendo que se incorporen a una sociedad dentro del siglo XXI, requiriendo los medios formales e informales. En este siglo XXI los trabajadores de estas organizaciones están conscientes del control, esto hace que el trabajador se mantenga resistente y labore en un entorno constructivo y empobrecedor, además, despoja a los colaboradores del entendimiento en la medida que el protocolo operativo trata de encubrir la complejidad de una tarea donde se requiere de elevadas capacidades comunicativas que no se reconocen contractual ni salarialmente. A los trabajadores los suelen obligar a que asuman personalmente las fluctuaciones de la demanda y se responsabilicen de sus resultados incluyendo el trabajo por objetivos, así como la progresiva clientelización de las relaciones laborales, sea con clientes externos o internos (Dubar, 2002). Nuestro análisis enfatiza cómo estas formas de organización del trabajo favorecen la responsabilidad propia del sujeto de sus resultados, al igual que tienden a ocultar el poder que ejerce la organización sobre él. Es el mercado o el cliente quien exige la disponibilidad o la prolongación de la jornada. Sin embargo, a pesar del estrés resultante y los problemas personales que acarrea, estos trabajadores valoran enormemente la variedad y la novedad que supone cambiar a otro proyecto, lo que favorece su implicación en el trabajo. https://www.auditool.org/blog/control-interno/4380-la-necesidad-del-control- interno-en-las-empresas
  • 12. Control Social estatal y participación ciudadana en nuestro país A lo largo de la evolución humana se han desarrollado diferentes mecanismos para construir y vivir en una sociedad mejor, de adaptación a todos los avances que su desarrollo involucran, muchas veces en este proceso se dan mecanismos autoritarios y en otros se involucra la participación ciudadana que resulta siendo la más ideal para mantener el orden y la paz social. Esto se da por medio de instituciones en nuestro país que tienen como fin la transparencia y la participación ciudadana para la gestión de control social. No solo por medio de organizaciones estatales sino también creadas como fundaciones en representación de los individuos: Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, fundada en 1995, es el “capítulo panameño” de la ONG Transparency International para promover los valores de transparencia, anticorrupción y participación ciudadana a través de campañas educativas. Uno de sus trabajos es la realización del Índice de Integridad de las Instituciones públicas de Panamá. Este Índice hace parte de las encuestas anuales sobre la percepción de corrupción, desarrolladas por Transparency International. La Fundación apoya proyectos complementarios realizados por otras organizaciones que comparten estos principios. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) Es una organización internacional creada con el objetivo de asistir a las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la región en temas como la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra el fraude y la corrupción. OLACEFS tiene sede en Panamá y sus actividades incluyen la realización de investigaciones científicas, la organización de eventos de capacitación, y la creación de una base de datos sobre estos temas. La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores está constituida por diferentes comisiones y comités dedicados a los temas de la OLACEFS y ofrece apoyo técnico a las EFS. Ver »
  • 13. Alianza Ciudadana Pro Justicia Creada en el 2000 para consolidar los esfuerzos de la sociedad civil en la promoción de reformas judiciales, como la independencia del poder judicial, la despolitización en la selección de magistrados y la mejora de la administración de justicia para enfrentar el crimen y la impunidad, promociona la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la agenda ciudadana de seguridad, justicia y transparencia. Actualmente, la Alianza apoya el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés) de la Universidad Vanderbilt. Ver » La Fundación Libertad La Fundación Libertad es una organización que tiene los siguientes objetivos: a) identificar acciones que restringen la libertad individual; b) proponer el debate de temas asociados a la defensa de la libertad; y c) realizar actividades de capacitación que contribuyan a construir una sociedad de personas libres y responsables. Además, lleva a cabo la difusión de información a través de debates, publicaciones de artículos, programas de capacitación y eventos educativos. Ver » Políticas Gubernamentales para el Control de la Corrupción, la Transparencia y la Integridad Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción (CNTC) Ver En 2004 se creó el Consejo Nacional de Transparencia contra la Corrupción (CNTC), mediante Decreto Ejecutivo No 179 (con modificaciones en 2009 a través del Decreto Ejecutivo No 232 de julio de 2009.). Está adscrito al Ministerio de la Presidencia, y asesora al Órgano Ejecutivo en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de transparencia y prevención de la corrupción. Vela por el cumplimiento de las convenciones internacionales contra
  • 14. la corrupción, adoptadas por el país. Investiga y publica informes anuales sobre los resultados de la detección, prevención, sanciones de la corrupción ante el Órgano Judicial. En 2008 el CNTCC publicó su primer estudio exploratorio descriptivo sobre la corrupción en Panamá. Sus integrantes son:  El Ministro de la Presidencia, o en su defecto el Director de la Unidad de Análisis Financiero  El Procurador o Procuradora General de la Nación o en su defecto un Fiscal Anticorrupción designado  El Contralor General de la República o en su defecto el Director de Auditoria General de la Contraloría General de la República.  El Ministro de Economía y Finanzas o en su defecto el Director General de Ingresos  El Fiscal de Cuentas o en su defecto el Fiscal de Cuentas Suplente Autoridad Nacional de los Servicios Públicos La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos se estableció a través de la Ley 26 del 1996 “Por la cual se crea el Ente Regulador de los Servicios Públicos” y tiene como objetivo el de garantizar a los ciudadanos la prestación de servicios públicos adecuados, eficientes, confiables, ambientalmente seguros, a precios justos y razonables. Sus funciones incluyen controlar y fiscalizar la prestación de los servicios públicos; de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como la transmisión y distribución de gas natural. Esta función se hace a través de procedimientos en las diferentes áreas. Ver La Red Interinstitucional de Ética Pública y Transparencia La Red Interinstitucional de Ética Pública y Transparencia, coordinada por la Procuraduría de la Administración, asiste en el desarrollo de políticas públicas para evitar la impunidad y la corrupción. Actualmente la Red cuenta con 86 instituciones participando en sus actividades, y 112 coordinadores asistiendo a sus actividades de formación. La Red produce boletines informativos de forma
  • 15. virtual acerca de su trabajo, así como también información de capacitación y el Código Uniforme de Ética del Servidor Público. Ver Oficina de Concertación y Participación Ciudadana Creada en 2008 mediante la Resolución No 332 “Por medio de la cual se crea la Oficina de Concertación y Participación Ciudadana”, la Oficina está adscrita al Ministerio de Desarrollo Social. Su objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Además, promueve la implementación del Sistema Nacional de Participación Ciudadana. Ver
  • 16. CONCLUSIÓN Luego de estudiado y analizado el enfoque de la existencia de las organizaciones sociales formales e informales y su aporte al control de la sociedad podemos concluir que ha sido de gran ayuda, ya que nos orienta a saber cuán importante es el control que la misma necesita como método de evaluación dentro de una sociedad, al igual que distinguir los medios formales e informales y como en el pasar de los años han ido evolucionando. El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través de prácticas formales como informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo sobre sí mismo. La vida en sociedad hace necesario que se desarrollen mecanismos que garanticen que los miembros del grupo van a comportarse según los valores de este. El proceso de organización social hace que esos instrumentos vayan siendo más complejos. Es importante resaltar que es necesario realizar un análisis o restructuración de las organizaciones sociales, para que se pueda mejorar el país y que exista un cambio positivo.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA - Lectura de las unidades de referencia - Sociología de la empresa - Qué es, definición y concepto | 2021 https://economipedia.com › sociología-de-la-empresa - S.A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16 de octubre de 2021, https://www.gestion.org/competencia-desleal/ - S.A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16 de octubre de 2021 https://es.wikipedia.org/wiki/Control_social - Karla A, (S.F), organización formal e informal, recuperado: el sábado 16 de octubre de 2021 https://www.monografias.com/trabajos84/el-control- social/el-control-social.shtml - OEA: Secretaría de asuntos políticos http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_panama.asp
  • 18. ANEXO TIENENUNA ORGANIZACIÓNDEFINIDA ORGANIZACIÓNESPONTÁNEA POSEEN LIDERAZGO ESTRUCTURADO LIDERAZGO INFORMAL ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES INFORMALES