SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
A. Comentario crítico
1. Sólo se evalúa al alumno:
Habiendo sido no hace poco un estudiante, considero que se deben tener en cuenta otras
variantes, ya que siempre la responsabilidad recae únicamente sobre el alumno y no se le da
opción a apelar o se le pregunta cuales son los factores por los cuales tiene algún déficit en el
aprendizaje, asimismo considero que no se comparan las capacidades y esfuerzos de los
alumnos.
2. Se evalúa únicamente los resultados:
Considero que también se le debe evaluar o al menos tomar en cuenta, los esfuerzos y el
proceso de aprendizaje, y el interés que el alumno mostro frente al tema desarrollado.
3. Se evalúan sólo los conocimientos:
De nada sirve que los dicentes tengan excelentes calificaciones, si al final de la jornada no se ha
despertado un interés de ellos hacia la materia; los docentes deberían poner más atención hacia
el proceso de aprendizaje y desarrollo de la materia tomando en cuenta factores como valores,
destrezas, pensamientos y actitudes.
4. Sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos:
Si es que se tiene un criterio de encadenamiento lineal podríamos al término de la materia, crear
una repulsión por parte del dicente hacia el estudio. Los resultados que se hayan estimulado
son tan importantes como los que se hayan buscado.
5. Sólo se evalúan los efectos observables:
En el proceso de evaluación hay factores que no pueden ser observables por el docente, estos
factores pueden ser evaluados si se tiene en cuenta el proceso cognitivo que haya tenido el
estudiante y no si solo se guía por el resultado que el dicente haya tenido.
6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa:
Es importante la perspectiva que se tiene para poder darle más importancia a los aciertos de los
alumnos que a los errores de estos. Ya que hoy en día los docentes valoran más los errores que
la manera de corregir.
7. Sólo se evalúa a las personas:
Estaríamos cometiendo un error si no tenemos en cuenta las condiciones, medios, tiempos y los
contextos en el que el docente se desenvuelve y solo controlándolos o sometiéndolos a una
evaluación conclusiva. Las condiciones materiales y condiciones en las que el docente se
desempeña, si juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje- enseñanza.
8. Se evalúa descontextualizadamente:
Todos los seres humanos somos distintos y únicos, es por esto que debemos evitar parametrar
a los alumnos o efectuar comparaciones entre dicentes totalmente innecesarias, ya que
podemos estar incurriendo en una evaluación descontextualizada, no siendo esta la más idónea
o adecuada.
9. Se evalúa cuantitativamente:
Las evaluaciones cuantitativas representan un peligro para la educación, y no por el hecho de
que el docente efectúa una evaluación cuantitativa, este está garantizando la objetividad del
aprendizaje, ya que este tipo de evaluaciones, lo único que hacen es parametrar al alumno y
hace que muestre poco interés por los nuevos conocimientos que va aprendiendo. Hoy en día el
dicente solo piensa y se preocupa por sacar una buena calificación, ya que esto los diferencia de
ser buenos o malos alumnos. Por lo tanto aplicar los números para medir el desempeño
académico crea un grado de conformismo entre los estudiantes que solamente buscan una
meta mínima aprobatoria, esto trunca la búsqueda de la excelencia.
10. Se utilizan instrumentos inadecuados :
Se habla de que muchas veces la forma de evaluar hace difícil la comprensión e interpretación
de la realidad y por ende la posibilidad de generar mejoras que solucionen los problemas o
potencien los aciertos. Se carece de instrumentos válidos y confiables para evaluar las
habilidades y sobre todo las actitudes de los alumnos, querer encasillar a todos los estudiantes
en un mismo tipo de prueba es una contradicción ya que cada ser humano es un individuo
único y diferente y como estudiante tiene diferentes tipos de conocimientos y diferentes
habilidades a evaluar.
Ante esta situación se puede afirmar que a instrumentos inadecuados le corresponde
información equivocada sobre el real nivel de aprendizaje de los alumnos.
11. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje:
Se tiene que ser coherente en el modo de como los docentes evalúan a los estudiantes ya que
el estudiante solo estudiara lo que tiene que estudiar y no prestara atención al aprendizaje
porque ya sabe lo que tiene que estudiar y solo lo hará para la evaluación, memorizando todo el
contenido que el docente señaló.
12. Se evalúa competitivamente :
Como dice el autor, el auténtico significado de un proceso educativo se encuentra en el análisis
de todos los elementos que lo integran y que lo circunscriben .Pero no en el contraste,
comparación y competencia con otros procesos similares.
Lamentablemente en algunos colegios se ve más en cuánto aprenden y sobretodo el estar
pendiente de cuánto sabe más uno que otro y esto predispone al estudiante. Es decir la
evaluación competitiva propensa a la comparación.
13. Se evalúa estereotipadamente:
No existe una innovación por parte de los docentes al momento de evaluar a los alumnos. Al
evaluarlos lo realizan de forma repetitiva, generando que los dicentes solo se preocupen por
conocer los métodos usados por el docente, ya que siempre existirá una constante repetitiva al
momento de evaluar.. Para esto el docente debe generar una autocrítica de cómo es su método
de enseñanza y mejorar la acción educativa.
14. No se evalúa éticamente:
Si bien existen los conflictos de carácter ético, no podemos dejar de profundizar y enriquecer el
saber en vez de articular la enseñanza/aprendizaje sobre el resultado de la evaluación. Los
docentes deben de realizar sus trabajos con ética, con profesionalismo y con valores respetando
el comportamiento y el pensamiento de cada estudiante.
15. Se evalúa para controlar :
Lo que el autor resalta es que no se debe confundir control con evaluación. No sólo se debe
conocer y analizar lo que se enseña sino planificar los nuevos sucesos para evitar nuevos
fracasos y aumentar los aciertos. Así conoceremos el grado de impacto sobre lo que enseñamos.
16. Se evalúa para conservar:
Lo único que les importa hoy en día a los centros educativos es conservar su estatus o condición
frente a los demás centros de educación y esto genera que no presten interés en el aprendizaje
del alumno.
Nos indica que la evaluación sigue siendo conservadora, no posee un buen enfoque ni
direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante o como se dice se
evalúa constantemente en la escuela, pero se cambia muy poco.
17. Se evalúa unidireccionalmente:
La participación directa de los protagonistas como es el caso de los docentes y los alumnos
podrán dar fiabilidad y validez para el cambio y con esto dar un mejor manejo a los resultados
evaluativos.
18. No se evalúa desde afuera :
La supervisión externa de la evaluación permite ver de forma diferente y también del docente la
evaluación basándose en las fortalezas capacidades y debilidades del dicente Nos habla que
existe una evaluación conservadora y sin horizonte debido a que algunos docentes tienen una
visión distorsionada de lo que debe interpretar.
19. No se hace autoevaluación:
Tal como lo dice Popper, realizamos más progresos al reflexionar sobre nuestros errores que al
descansar en nuestras virtudes. Es por eso que la autoevaluación es la valoración personal que
tiene el estudiante de hacerse a sí mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de
formación, durante el desarrollo académico. La autoevaluación en un proceso de autocrítica.
20. No se hace paraevaluación :
El análisis del funcionamiento del sistema permite al evaluador comprobar que se están
consiguiendo esos objetivos de forma rápida, eficaz y profunda. La función evaluadora nunca
termina.
21. No se hace metaevaluación :
Al emplear un detallado y riguroso proceso de metaevaluación nos permitirá tomar decisiones
para realizar un mejor planeamiento y modelos de evaluación. Este párrafo hace referencia a la
complejidad de la evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacionEsther Barrales
 
Patologias de la evaluación educativa
Patologias de la evaluación educativaPatologias de la evaluación educativa
Patologias de la evaluación educativaJuan Antonio Laucel
 
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jtFuncion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jtUFT
 
La evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogicaLa evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogica
MSilvaAbor
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
Ruddy Alvarez Somoza
 
10 ideas
10 ideas10 ideas
10 ideas
Patii Moreno
 
Quienes evaluan
Quienes evaluan Quienes evaluan
Quienes evaluan
Nichis Romero
 
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluaciónDecálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
LorenaMF
 
Presentación las 20 paradojas de la evaluación
Presentación las 20 paradojas de la evaluaciónPresentación las 20 paradojas de la evaluación
Presentación las 20 paradojas de la evaluación
Erik Hernandez Hdz
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Edil Garcia A
 
Paradojas de la evaluacion
Paradojas de la evaluacionParadojas de la evaluacion
Paradojas de la evaluacion
Angel Vasquez
 
Pautas para hacer una autoevaluación
Pautas para hacer una autoevaluaciónPautas para hacer una autoevaluación
Pautas para hacer una autoevaluación
Anabella M. Castro Ramos
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Esteban Corleone
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
Carolina González
 
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion) Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion) Luisa Rincon
 

La actualidad más candente (20)

La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Patologias de la evaluación educativa
Patologias de la evaluación educativaPatologias de la evaluación educativa
Patologias de la evaluación educativa
 
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jtFuncion pedagogica de la evaluacion jt
Funcion pedagogica de la evaluacion jt
 
La evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogicaLa evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogica
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
10 ideas
10 ideas10 ideas
10 ideas
 
Quienes evaluan
Quienes evaluan Quienes evaluan
Quienes evaluan
 
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluaciónDecálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
Decálogo de errores frecuentes asociados a la evaluación
 
Presentación las 20 paradojas de la evaluación
Presentación las 20 paradojas de la evaluaciónPresentación las 20 paradojas de la evaluación
Presentación las 20 paradojas de la evaluación
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
 
Ko
KoKo
Ko
 
Paradojas de la evaluacion
Paradojas de la evaluacionParadojas de la evaluacion
Paradojas de la evaluacion
 
Pautas para hacer una autoevaluación
Pautas para hacer una autoevaluaciónPautas para hacer una autoevaluación
Pautas para hacer una autoevaluación
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Veinte paradojas evaluacion
Veinte paradojas evaluacionVeinte paradojas evaluacion
Veinte paradojas evaluacion
 
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion) Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
"El dilema de Silverio"
"El dilema de Silverio""El dilema de Silverio"
"El dilema de Silverio"
 

Similar a Actividad3.1.a

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
gabcordo
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprenderVirginia Vaquero
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprenderVirginia Vaquero
 
Actividad 3.1.a
Actividad 3.1.aActividad 3.1.a
Actividad 3.1.a
Ireana1988
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
MARISA MICHELOUD
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Karen792735
 
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación EducativaActividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
Jorge Chávez Paredes
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Betsy Vera Barandica
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
Sanbanet PaMe
 
Actividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo ivActividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo iv
jhonatan Velasquez Cespedes
 
La evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismoLa evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismomellalola
 
La evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismoLa evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismomellalola
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
gabcordo
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
controldeestudiosiut
 
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluir
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluirZ3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluir
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluirLeydi Fernanda Lloyd
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Tenelema maria
Tenelema mariaTenelema maria
Tenelema maria
Mary Tenelema
 
Tenelema maria
Tenelema mariaTenelema maria
Tenelema maria
Mary Tenelema
 

Similar a Actividad3.1.a (20)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
Actividad 3.1.a
Actividad 3.1.aActividad 3.1.a
Actividad 3.1.a
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
 
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación EducativaActividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
 
Actividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo ivActividad 3 modulo iv
Actividad 3 modulo iv
 
La evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismoLa evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismo
 
La evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismoLa evaluación en el contructivismo
La evaluación en el contructivismo
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptxLa acción de evaluar.pptx
La acción de evaluar.pptx
 
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluir
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluirZ3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluir
Z3 evidencia valuar para conocer, examinar para excluir
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Tenelema maria
Tenelema mariaTenelema maria
Tenelema maria
 
Tenelema maria
Tenelema mariaTenelema maria
Tenelema maria
 

Más de Augusto Perez Medina

Actividad 5.1.b
Actividad 5.1.bActividad 5.1.b
Actividad 5.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 4.1.b
Actividad 4.1.bActividad 4.1.b
Actividad 4.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 3.1.b
Actividad 3.1.bActividad 3.1.b
Actividad 3.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d  Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b  Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b
Augusto Perez Medina
 
Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
Augusto Perez Medina
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4
Augusto Perez Medina
 
Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3
Augusto Perez Medina
 
Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1
Augusto Perez Medina
 

Más de Augusto Perez Medina (20)

Actividad 5.1.b
Actividad 5.1.bActividad 5.1.b
Actividad 5.1.b
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Actividad 4.1.b
Actividad 4.1.bActividad 4.1.b
Actividad 4.1.b
 
Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a Actividad 4.1.a
Actividad 4.1.a
 
Actividad 3.1.b
Actividad 3.1.bActividad 3.1.b
Actividad 3.1.b
 
Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d  Actividad 2.1.d
Actividad 2.1.d
 
Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c Actividad 2.1.c
Actividad 2.1.c
 
Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b  Actividad 2.1.b
Actividad 2.1.b
 
Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a Actividad 2.1.a
Actividad 2.1.a
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Actividad 1.2
Actividad 1.2Actividad 1.2
Actividad 1.2
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 
Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6Modulo III actividad 6
Modulo III actividad 6
 
Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5Modulo III actividad 5
Modulo III actividad 5
 
Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4Modulo III actividad 4
Modulo III actividad 4
 
Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3Modulo III actividad 3
Modulo III actividad 3
 
Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2Modulo III actividad 2
Modulo III actividad 2
 
Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1Modulo iii actividad 1
Modulo iii actividad 1
 
Silabo final
Silabo finalSilabo final
Silabo final
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Actividad3.1.a

  • 1. PATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA A. Comentario crítico 1. Sólo se evalúa al alumno: Habiendo sido no hace poco un estudiante, considero que se deben tener en cuenta otras variantes, ya que siempre la responsabilidad recae únicamente sobre el alumno y no se le da opción a apelar o se le pregunta cuales son los factores por los cuales tiene algún déficit en el aprendizaje, asimismo considero que no se comparan las capacidades y esfuerzos de los alumnos. 2. Se evalúa únicamente los resultados: Considero que también se le debe evaluar o al menos tomar en cuenta, los esfuerzos y el proceso de aprendizaje, y el interés que el alumno mostro frente al tema desarrollado. 3. Se evalúan sólo los conocimientos: De nada sirve que los dicentes tengan excelentes calificaciones, si al final de la jornada no se ha despertado un interés de ellos hacia la materia; los docentes deberían poner más atención hacia el proceso de aprendizaje y desarrollo de la materia tomando en cuenta factores como valores, destrezas, pensamientos y actitudes. 4. Sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos: Si es que se tiene un criterio de encadenamiento lineal podríamos al término de la materia, crear una repulsión por parte del dicente hacia el estudio. Los resultados que se hayan estimulado son tan importantes como los que se hayan buscado. 5. Sólo se evalúan los efectos observables: En el proceso de evaluación hay factores que no pueden ser observables por el docente, estos factores pueden ser evaluados si se tiene en cuenta el proceso cognitivo que haya tenido el estudiante y no si solo se guía por el resultado que el dicente haya tenido. 6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa:
  • 2. Es importante la perspectiva que se tiene para poder darle más importancia a los aciertos de los alumnos que a los errores de estos. Ya que hoy en día los docentes valoran más los errores que la manera de corregir. 7. Sólo se evalúa a las personas: Estaríamos cometiendo un error si no tenemos en cuenta las condiciones, medios, tiempos y los contextos en el que el docente se desenvuelve y solo controlándolos o sometiéndolos a una evaluación conclusiva. Las condiciones materiales y condiciones en las que el docente se desempeña, si juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje- enseñanza. 8. Se evalúa descontextualizadamente: Todos los seres humanos somos distintos y únicos, es por esto que debemos evitar parametrar a los alumnos o efectuar comparaciones entre dicentes totalmente innecesarias, ya que podemos estar incurriendo en una evaluación descontextualizada, no siendo esta la más idónea o adecuada. 9. Se evalúa cuantitativamente: Las evaluaciones cuantitativas representan un peligro para la educación, y no por el hecho de que el docente efectúa una evaluación cuantitativa, este está garantizando la objetividad del aprendizaje, ya que este tipo de evaluaciones, lo único que hacen es parametrar al alumno y hace que muestre poco interés por los nuevos conocimientos que va aprendiendo. Hoy en día el dicente solo piensa y se preocupa por sacar una buena calificación, ya que esto los diferencia de ser buenos o malos alumnos. Por lo tanto aplicar los números para medir el desempeño académico crea un grado de conformismo entre los estudiantes que solamente buscan una meta mínima aprobatoria, esto trunca la búsqueda de la excelencia. 10. Se utilizan instrumentos inadecuados : Se habla de que muchas veces la forma de evaluar hace difícil la comprensión e interpretación de la realidad y por ende la posibilidad de generar mejoras que solucionen los problemas o potencien los aciertos. Se carece de instrumentos válidos y confiables para evaluar las habilidades y sobre todo las actitudes de los alumnos, querer encasillar a todos los estudiantes en un mismo tipo de prueba es una contradicción ya que cada ser humano es un individuo único y diferente y como estudiante tiene diferentes tipos de conocimientos y diferentes habilidades a evaluar. Ante esta situación se puede afirmar que a instrumentos inadecuados le corresponde información equivocada sobre el real nivel de aprendizaje de los alumnos. 11. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje:
  • 3. Se tiene que ser coherente en el modo de como los docentes evalúan a los estudiantes ya que el estudiante solo estudiara lo que tiene que estudiar y no prestara atención al aprendizaje porque ya sabe lo que tiene que estudiar y solo lo hará para la evaluación, memorizando todo el contenido que el docente señaló. 12. Se evalúa competitivamente : Como dice el autor, el auténtico significado de un proceso educativo se encuentra en el análisis de todos los elementos que lo integran y que lo circunscriben .Pero no en el contraste, comparación y competencia con otros procesos similares. Lamentablemente en algunos colegios se ve más en cuánto aprenden y sobretodo el estar pendiente de cuánto sabe más uno que otro y esto predispone al estudiante. Es decir la evaluación competitiva propensa a la comparación. 13. Se evalúa estereotipadamente: No existe una innovación por parte de los docentes al momento de evaluar a los alumnos. Al evaluarlos lo realizan de forma repetitiva, generando que los dicentes solo se preocupen por conocer los métodos usados por el docente, ya que siempre existirá una constante repetitiva al momento de evaluar.. Para esto el docente debe generar una autocrítica de cómo es su método de enseñanza y mejorar la acción educativa. 14. No se evalúa éticamente: Si bien existen los conflictos de carácter ético, no podemos dejar de profundizar y enriquecer el saber en vez de articular la enseñanza/aprendizaje sobre el resultado de la evaluación. Los docentes deben de realizar sus trabajos con ética, con profesionalismo y con valores respetando el comportamiento y el pensamiento de cada estudiante. 15. Se evalúa para controlar : Lo que el autor resalta es que no se debe confundir control con evaluación. No sólo se debe conocer y analizar lo que se enseña sino planificar los nuevos sucesos para evitar nuevos fracasos y aumentar los aciertos. Así conoceremos el grado de impacto sobre lo que enseñamos. 16. Se evalúa para conservar: Lo único que les importa hoy en día a los centros educativos es conservar su estatus o condición frente a los demás centros de educación y esto genera que no presten interés en el aprendizaje del alumno.
  • 4. Nos indica que la evaluación sigue siendo conservadora, no posee un buen enfoque ni direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante o como se dice se evalúa constantemente en la escuela, pero se cambia muy poco. 17. Se evalúa unidireccionalmente: La participación directa de los protagonistas como es el caso de los docentes y los alumnos podrán dar fiabilidad y validez para el cambio y con esto dar un mejor manejo a los resultados evaluativos. 18. No se evalúa desde afuera : La supervisión externa de la evaluación permite ver de forma diferente y también del docente la evaluación basándose en las fortalezas capacidades y debilidades del dicente Nos habla que existe una evaluación conservadora y sin horizonte debido a que algunos docentes tienen una visión distorsionada de lo que debe interpretar. 19. No se hace autoevaluación: Tal como lo dice Popper, realizamos más progresos al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes. Es por eso que la autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a sí mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de formación, durante el desarrollo académico. La autoevaluación en un proceso de autocrítica. 20. No se hace paraevaluación : El análisis del funcionamiento del sistema permite al evaluador comprobar que se están consiguiendo esos objetivos de forma rápida, eficaz y profunda. La función evaluadora nunca termina. 21. No se hace metaevaluación : Al emplear un detallado y riguroso proceso de metaevaluación nos permitirá tomar decisiones para realizar un mejor planeamiento y modelos de evaluación. Este párrafo hace referencia a la complejidad de la evaluación.