SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
AUTOR
DOLORES JAVIER SANCHEZ GONZALEZ
NAYELI ISABEL TREJO BAHENA
VURNERABILIDAD SOCIAL EN EL SINDROME DE TURNER
AUTOR
YURLENNY ALVARADO AVILA
ASIGNATURA
BIOLOGIA
INSTITUCION
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FECHA
27/02/2019
El síndrome del Turner
¿ por que el síndrome del Turner?
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se
estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre. Las nuevas tecnologías
en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la deleción e inactivación del material genético del
cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un
ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja.
Esto han correlacionado la variabilidad genotípica del síndrome con la variabilidad observada en el fenotipo, dando cuenta que la intensidad y
frecuencia de las anomalías somáticas y de las características psicológicas están determinados, en parte, por el grado de deleción y la inactivación o
silenciamiento de genes. Sin embargo, estos mismos estudios, reportan diferencias individuales en mujeres con el mismo genotipo, aportando
evidencias de la acción del ambiente en la expresión génica.
ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER INTERACCIÓN GENES-
AMBIENTE
La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo
el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de
aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad
y automonitoreo Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de
información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas
complejas y mantener la atención activa.
Consideraciones finales
El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner
afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la
adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social
indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que
actúan en interacción. Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso
apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población
vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y
familiar. Estos programas favorecerán el fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner, potenciando la
calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para comunicarse y vincularse. Asimismo, el desarrollo de nuevas
técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen funcional y el estudio. de la bioquímica cerebral, así como la incorporación de un
equipo de trabajo multidisciplinario (neurólogos, pediatras, genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los trastornos genéticos como el
Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los
genes y el ambiente en la expresión de la conducta.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que
contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Las células y sus estructuras son demasiado pequeñas para observarlas, escucharlas o
tocarlas de manera directa. Pese a este notable inconveniente, las células son objeto de cientos de miles de publicaciones cada año, con análisis
cuidadoso de casi todos los aspectos de su minúscula estructura. De muchas maneras, el estudio de la biología celular y molecular prevalece como
tributo a la curiosidad humana y a su inteligencia creativa para diseñar instrumentos complejos y técnicas de investigación. Lo anterior no implica que
los expertos en biología celular tengan el monopolio de estos nobles rasgos. la biología celular y molecular es reduccionista, es decir, se basa en el
razonamiento de que el conocimiento de las partes puede explicar el carácter del todo. Desde este punto de vista, la percepción de las maravillas y los
misterios de la vida pueden reemplazarse por la necesidad de explicar todo en términos de los mecanismos de la “maquinaria” del sistema viviente. En
la medida en que esto ocurra, se espera que la pérdida que ocasiona tal reduccionismo pueda sustituirse por una apreciación no menos importante de
la belleza y complejidad de los mecanismos que subyacen la actividad celular.
La célula es la unidad funcional y estructural
básica que compone al cuerpo humano y al de
todos los seres vivos. Por lo tanto, para
entender la estructura y función del organismo
completo, es fundamental conocer la
estructura y la función de sus unidades
componentes, es decir, las células. En los
organismos superiores existen varios niveles
de organización biológica.
las células, que son las unidades, se
organizan en:
Tejidos; éstos, ya sea de uno o varios tipos
de células, se unen para llevar a cabo una
función común.
tejidos epitelial, muscular, conectivo o
nervioso. Después, los tejidos se integran
para formar órganos que son estructuras
más complejas y que efectúan funciones
esenciales para la supervivencia del
organismo. Son ejemplos el corazón, los
pulmones o los riñones. Por último, estos
órganos se agrupan para constituir aparatos
o sistemas, que desempeñan funciones
específicas con la participación de varios
órganos.
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
En consecuencia, para comprender todos estos niveles de organización biológica es esencial conocer primero la vida de las células (o biología celular) y
la de los tejidos que conforman (o biología tisular).
Asimismo, en los procesos patológicos de un órgano o un sistema, causantes de algún padecimiento en el ser humano, se observa que estas patologías
se originan a nivel celular y que se manifiestan en el organismo completo. Por consiguiente, para los mecanismos que causan una enfermedad es
preciso conocer el estado de salud o normalidad de la célula. Este conocimiento implica a su vez el abordaje desde varios puntos de vista: por un lado,
la organización estructural o morfológica de la célula, que es el objeto de estudio de la histología; la composición molecular y funcionamiento de las
moléculas que determinan la operación normal y coordinada de las células, o biología molecular de la célula; la bioquímica, que estudia las reacciones
químicas propias de la materia viva y que se llevan a cabo en todas las células para mantener su integridad morfológica y funcional, y la fisiología
celular, que estudia los procesos realizados en las células normales, necesarios para mantener la integridad de las células y su interacción con otras
células diferentes. La biología celular y tisular analiza en forma integral estos aspectos de la vida de las células. Uno de los primeros aspectos a estudiar
es la estructura o morfología normal de las células, tejidos y órganos componentes del organismo humano normal.
REFERENCIAS
(Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
(Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Orlando Herrera Osorio
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
lindasalome
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ROSASMITHBOHORQUEZRA
 
Biologia celular i molecular
Biologia celular i molecularBiologia celular i molecular
Biologia celular i molecular
fher13
 
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamientoActividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
Ibero americana
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
MarianaValencia37
 
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamientoActividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
DianaCarolinaCardena2
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
MARIAJTF
 
Diapositiva actividad 7
Diapositiva actividad 7Diapositiva actividad 7
Diapositiva actividad 7
jenniferrincon8
 
Genética, Comportamiento antisocial y Síndrome de Turner
Genética, Comportamiento antisocial y  Síndrome de TurnerGenética, Comportamiento antisocial y  Síndrome de Turner
Genética, Comportamiento antisocial y Síndrome de Turner
ARLYN AYME
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
LinaPaolaChavesGutie
 
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Martha Gomez
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
milena monroy
 
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTOGENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
Vänë Vîllârrúël
 
Biologia genetica actividad 7
Biologia genetica  actividad  7Biologia genetica  actividad  7
Biologia genetica actividad 7
marigomez34
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
CATHERINEBEDOYA5
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yiselchivata
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
SarahiCruzangola
 

La actualidad más candente (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Biologia celular i molecular
Biologia celular i molecularBiologia celular i molecular
Biologia celular i molecular
 
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamientoActividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 - Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamientoActividad 7 La relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 La relación entre genética y comportamiento
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Diapositiva actividad 7
Diapositiva actividad 7Diapositiva actividad 7
Diapositiva actividad 7
 
Genética, Comportamiento antisocial y Síndrome de Turner
Genética, Comportamiento antisocial y  Síndrome de TurnerGenética, Comportamiento antisocial y  Síndrome de Turner
Genética, Comportamiento antisocial y Síndrome de Turner
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTOGENETICA Y COMPORTAMIENTO
GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Biologia genetica actividad 7
Biologia genetica  actividad  7Biologia genetica  actividad  7
Biologia genetica actividad 7
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 

Similar a Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
M12345cortes
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  relación entre genética y comportamientoActividad 7  relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Dayana Delgado
 
Biologia
BiologiaBiologia
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
NELCY LORENA VALERO BUSTOS
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTOACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
YohanaQuiones
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
Cristina Rodriguez
 
Genetica y amabiente
Genetica y amabienteGenetica y amabiente
Genetica y amabiente
José Alexander Cardona
 
Relaciones entre genetica y comportamiento
Relaciones entre genetica y comportamientoRelaciones entre genetica y comportamiento
Relaciones entre genetica y comportamiento
NiniJoanna1
 
Corporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericanaCorporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericana
ja0617
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
ElizhaaAlvarez
 
Biologia genetica
Biologia geneticaBiologia genetica
Biologia genetica
LaurenSanchez20
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
PaulaFabra
 
Actividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelysActividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelys
adrianavillero
 
Relacion entre la genetica y el ambiente
Relacion entre la genetica y el ambienteRelacion entre la genetica y el ambiente
Relacion entre la genetica y el ambiente
YULYDAYANNEROJASAYAL
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
nocorogo1969
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
jeeferson sanchez calao
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
Alex Hitaz
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
MariaLuzBarretoBeltr
 

Similar a Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  relación entre genética y comportamientoActividad 7  relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTOACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 7, GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Genetica y amabiente
Genetica y amabienteGenetica y amabiente
Genetica y amabiente
 
Relaciones entre genetica y comportamiento
Relaciones entre genetica y comportamientoRelaciones entre genetica y comportamiento
Relaciones entre genetica y comportamiento
 
Corporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericanaCorporacion universitaria iberoamericana
Corporacion universitaria iberoamericana
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Biologia genetica
Biologia geneticaBiologia genetica
Biologia genetica
 
Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.Relación entre genética y ambiente.
Relación entre genética y ambiente.
 
Actividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelysActividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelys
 
Relacion entre la genetica y el ambiente
Relacion entre la genetica y el ambienteRelacion entre la genetica y el ambiente
Relacion entre la genetica y el ambiente
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Genetica y comportaminto
Genetica y comportamintoGenetica y comportaminto
Genetica y comportaminto
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Actividad 7 - Presentación en slideshare que aborde la relación entre genética y comportamiento

  • 1. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR AUTOR DOLORES JAVIER SANCHEZ GONZALEZ NAYELI ISABEL TREJO BAHENA VURNERABILIDAD SOCIAL EN EL SINDROME DE TURNER AUTOR YURLENNY ALVARADO AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA INSTITUCION UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FECHA 27/02/2019
  • 2. El síndrome del Turner ¿ por que el síndrome del Turner? El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre. Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la deleción e inactivación del material genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas críticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con Síndrome de Turner presentará talla baja. Esto han correlacionado la variabilidad genotípica del síndrome con la variabilidad observada en el fenotipo, dando cuenta que la intensidad y frecuencia de las anomalías somáticas y de las características psicológicas están determinados, en parte, por el grado de deleción y la inactivación o silenciamiento de genes. Sin embargo, estos mismos estudios, reportan diferencias individuales en mujeres con el mismo genotipo, aportando evidencias de la acción del ambiente en la expresión génica.
  • 3. ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE TURNER INTERACCIÓN GENES- AMBIENTE La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa.
  • 4. Consideraciones finales El análisis precedente da cuenta de como las particularidades genéticas, físicas y psicológicas que expresan las mujeres con Síndrome de Turner afectan la capacidad y calidad de sus relaciones sociales. Si bien en la infancia las dificultades en el aprendizaje solapan esta disfunción, en la adolescencia se vuelve más pronunciada teniendo repercusiones en la edad adulta. Los modelos propuestos para el estudio de la disfunción social indagan sobre la forma en que actúa el ambiente sobre el desarrollo psicológico, y de cómo a su vez éste se ve afectado por factores genéticos que actúan en interacción. Identificar mecanismos de riesgo ambiental, tales como, falta de estimulación temprana, retraso en la inducción puberal, escaso apoyo social, experiencias educativas y familiares negativas, etc., que repercuten a nivel psicológico y potencian la disfunción social en una población vulnerable como las mujeres con Síndrome de Turner, permite el diseño de programas de prevención e intervención psicológica en el ámbito individual y familiar. Estos programas favorecerán el fortalecimiento y generación de nuevos recursos en las mujeres con Síndrome de Turner, potenciando la calidad de sus interacciones, la confianza en sí mismas y en sus capacidades para comunicarse y vincularse. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de investigación como la genética molecular, la neuroimagen funcional y el estudio. de la bioquímica cerebral, así como la incorporación de un equipo de trabajo multidisciplinario (neurólogos, pediatras, genetistas, psicólogos, docentes y padres) al estudio de los trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la conducta.
  • 5. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Las células y sus estructuras son demasiado pequeñas para observarlas, escucharlas o tocarlas de manera directa. Pese a este notable inconveniente, las células son objeto de cientos de miles de publicaciones cada año, con análisis cuidadoso de casi todos los aspectos de su minúscula estructura. De muchas maneras, el estudio de la biología celular y molecular prevalece como tributo a la curiosidad humana y a su inteligencia creativa para diseñar instrumentos complejos y técnicas de investigación. Lo anterior no implica que los expertos en biología celular tengan el monopolio de estos nobles rasgos. la biología celular y molecular es reduccionista, es decir, se basa en el razonamiento de que el conocimiento de las partes puede explicar el carácter del todo. Desde este punto de vista, la percepción de las maravillas y los misterios de la vida pueden reemplazarse por la necesidad de explicar todo en términos de los mecanismos de la “maquinaria” del sistema viviente. En la medida en que esto ocurra, se espera que la pérdida que ocasiona tal reduccionismo pueda sustituirse por una apreciación no menos importante de la belleza y complejidad de los mecanismos que subyacen la actividad celular.
  • 6. La célula es la unidad funcional y estructural básica que compone al cuerpo humano y al de todos los seres vivos. Por lo tanto, para entender la estructura y función del organismo completo, es fundamental conocer la estructura y la función de sus unidades componentes, es decir, las células. En los organismos superiores existen varios niveles de organización biológica. las células, que son las unidades, se organizan en: Tejidos; éstos, ya sea de uno o varios tipos de células, se unen para llevar a cabo una función común. tejidos epitelial, muscular, conectivo o nervioso. Después, los tejidos se integran para formar órganos que son estructuras más complejas y que efectúan funciones esenciales para la supervivencia del organismo. Son ejemplos el corazón, los pulmones o los riñones. Por último, estos órganos se agrupan para constituir aparatos o sistemas, que desempeñan funciones específicas con la participación de varios órganos.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR En consecuencia, para comprender todos estos niveles de organización biológica es esencial conocer primero la vida de las células (o biología celular) y la de los tejidos que conforman (o biología tisular). Asimismo, en los procesos patológicos de un órgano o un sistema, causantes de algún padecimiento en el ser humano, se observa que estas patologías se originan a nivel celular y que se manifiestan en el organismo completo. Por consiguiente, para los mecanismos que causan una enfermedad es preciso conocer el estado de salud o normalidad de la célula. Este conocimiento implica a su vez el abordaje desde varios puntos de vista: por un lado, la organización estructural o morfológica de la célula, que es el objeto de estudio de la histología; la composición molecular y funcionamiento de las moléculas que determinan la operación normal y coordinada de las células, o biología molecular de la célula; la bioquímica, que estudia las reacciones químicas propias de la materia viva y que se llevan a cabo en todas las células para mantener su integridad morfológica y funcional, y la fisiología celular, que estudia los procesos realizados en las células normales, necesarios para mantener la integridad de las células y su interacción con otras células diferentes. La biología celular y tisular analiza en forma integral estos aspectos de la vida de las células. Uno de los primeros aspectos a estudiar es la estructura o morfología normal de las células, tejidos y órganos componentes del organismo humano normal.
  • 8. REFERENCIAS (Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ (Manual bibliotecas virtuales) http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/ http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09