SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de Educación Normal
Clave: 23DNE0002D
V Semestre
Proyecto de Intervención Comunitaria
Coordinador:
William Gonzáles Rodríguez
Curso:
Conocimiento de la identidad: contexto e indicadores educativos.
Alumna:
Maritza Concepcion Cupul Chagolla
Grupo: “B”
Ciclo escolar: 2014-2015
Fecha: 16/01/15
Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
Proyecto de Intervención Comunitaria
Las prácticas de observación que realice fue en el jardín de niños “Minerva Lara Gómez”
en la ciudad de Cancún Quintana Roo, está bajo la dirección de la maestra Sonia Beatriz
Betancourt Reed la escuela fue fundada en el 2012 hace tres años, contaba con 4 salones de
clases, la dirección y 2 baños uno para niños y el otro para niñas, hace dos meses se
terminaron 2 aulas más, cuenta con 6 maestras y 1 persona encargada de la intendencia, el
grupo de 2º “A” está a cargo de la maestra Lisbeth Canul Manzanero, en el 2º “B” la
maestra Elbia Flores Moreno, en el grupo de 3º “A” la maestra Rosa Medina Novelo, en el
3º “B” la maestra Raquel Quintero Gómez, en el grupo 3º “C” la maestra Suly Gonzales
Gonzales y el grupo 3º “D” a cargo de la maestra Odetty Farfán Herrera todas cuentan con
licenciatura en educación preescolar y la encargada de la limpieza Rosa Ávila Jiménez; la
infraestructura es buena, los salones están en buen estado, la pintura de la escuela es buena,
es una escuela nueva y por ende en este momento toda la infraestructura está en buenas
condiciones , se encuentra ubicada en el fraccionamiento paseos kabah, avenida Cecilio
Chi, el contexto socioeconómico en los alrededores de la escuela considero que es bueno ya
que la infraestructuras de las casas son buenas, cuentan con todos los servicios públicos, la
mayoría de las personas cuentan con carro; el jardín de niños cuenta con luz eléctrica, agua
potable, sistema hidráulico, alcantarillado, el aula está organizado por áreas, está el área de
juegos, la biblioteca, el de materiales, esta organización no tiene algún propósito en
específico sino que es para que los niños sepan en que espacios tiene que ir las cosas que
agarren y que esto esté tenga una buena organización.
Al asistir al jardín de niños observe los espacios con los que contaba la escuela para que los
niños interactúen, sin embargo enseguida detecte que son muy pocos y que no son las
condiciones adecuadas para que estén en esos espacios, ya que el único espacio con el que
cuentan es la plaza cívica y esta hecha con un material que es peligroso para los niños
porque es resbaladiza y cuando llueve se quedan charcos de agua lo que hace que los niños
no puedan salir a jugar cuando ha llovido porque es peligroso, de igual manera hay espacios
donde los niños juegan que no tiene piso ni pasto para que juegos, solo hay piedras y tierra,
esto provoca que al correr por estos espacios los niños se caigan, en varias ocasiones
observe como los niños se caían y terminaban con las rodillas raspadas y esto puede
provocar un problema más grande si no se atiende porque objetos donde se pueden golpear
y ocurrir un accidente mucho mayor, y este problema es casi en toda la escuela, todo los
alrededores de los salones, de los baños, de la dirección es pura tierra y piedra, y estos son
los espacios que ocupan los niños para jugar por que no cuentan con ningún otro espacio
donde puedan interactuar, jugar, divertirse, otro de los problemas que pude observar
relacionado a esto es que los niños aparte de no tener los espacios en condiciones adecuada
no cuentan con ningún tipo de pelota o juguete con el que puedan divertirse en la hora de
recreo, porque todos los días pude observa que los niños jugaban con botellas de refresco
de plástico, a veces estaban bacías, en ocasiones las llenaban con agua o con piedra esto lo
utilizaban como pelota, para jugar fútbol y considero que esto es un peligro para los niños
ya que en cualquier momento puede ocurrir un accidente y al rellenarlo con agua o piedras
pueden sufrir una herida grave es por esto que me interesé en el tema porque se pude buscar
una solución a estos problemas detectados.
En relación a entrevistas no realice ninguna formal, pero si me acerque a platicar con
algunos niños sobre el tema, les hacía preguntas sobre lo que les gustaría que hubiera en la
escuela para que jueguen, varios de ellos comentaron sobre el parquecito, donde puedan
jugar columpios, resbaladilla, sube y baja, de igual manera otros decían que les gustaría
pelotas, esto mayormente me lo comentaban los niños, y también a la maestra encargada
del grupo que me asignaron le pregunte y me comentaba que las partes traseras de los
salones y los espacios donde había piedras y tierra son peligrosos para los niños.
Esta institución cuneta con una gran área de oportunidad ya que tiene mucho potencial para
poder hacer una instalación de un área de juegos (parquecito) el cual le pude servir a los
niños ya que este le sirva a los niños aparte de diversión en un espacio recreativo, les ayuda
en las habilidades motrices tanto fina y gruesa, de igual manera se puede sembrar pasto, en
todos los espacios donde hay piedras y tierra para que ya no sea un peligro para los niños y
también sembrar pasto en el área de juegos, esto disminuye el peligro de que los niños
tengan un accidente grabe y les sirve a los niños como espacios recreativos, donde pueden
tener interacción con todos sus compañeros, relacionarte e a tener más confianza en ellos
mismos.
El objetivo de construir el parque de juegos es:
o Crear un espacio sano, recreativo y divertido para el jardín de niños.
o Vincular a todos los papás en el proceso de construcción del parque de juegos.
o Construcción de un parque infantil donde los niños tengan la posibilidad de
divertirse, recrearse y fortalecer sus habilidades motoras y sociales.
Mi propuse de intervención es construir el parque (área de juegos) en la parte trasera de los
salones 2 “A”, 3 “A” Y 3 “D”, es un espacio grande y cómodo donde se pueden divertir los
niños, para realizar se planificara todo lo que se tiene que hacer, primero se tiene que sacar
un presupuesto aproximado de lo que costaría construir el área de juegos investigar el
precio de:
Madera
Tuercas
Soga
Cadena
Pasto
Fertilizantes para el pasto
Al sacar la cotización de esto sería un aproximado de 25 000 pesos, la obra de mano no se
tomará en cuenta ya que se investigó y hay 3 papás que los carpinteros y ellos aportarían
con la construcción del parque, de igual manera se le pedirá el apoyo de otro papá que es
Jardinero que apoyaría con la siembra del pasto y enseñara a la intendente el mantenimiento
que se le tiene que dar para que no se mura, regarlo, cuidarlo, recortarlo, por otra parte se
pedirá el apoyo de todos los papás para que apoyen con todo lo que se necesite, después se
tiene conseguir los recurso, esto no es nada fácil sin embargo la escuela esta inscrita en el
programa “escuelas de calidad” lo cual que con este dinero se pude apoyar, de igual forma
la escuela tiene una organización para recaudar fondos, que consiste en que cada salón de
clases debe de hacer venta de antojitos por semana,
Organización de la venta de antojitos
Grupo Semana
2º “A” maestra Lisbeth Canul Manzanero Semana 1
2º “B” maestra Elbia Flores Moreno, Semana 2
3º “A” maestra Rosa Medina Novelo, Semana 3
3º “B” maestra Raquel Quintero Gómez, Semana 4
3º “C” maestra Suly Gonzales Gonzales Semana 5
3º “D” maestra Odetty Farfán Herrera Semana 6
Los recursos recabados se invierte en lo que se necesite en la escuela y se junta un
aproximado de 500 pesos por semana, esta actividad se hará por 3 meses de esta manera se
juntara un aproximado de 6000 pesos, Con estas actividades considero que se cubre la
cantidad de dinero para construir el parque, lo que se aria es agarrar la mitad de los
recursos que se optimen del programa de “escuelas de calidad” que son 20 mil pesos más
lo que se recaude con la venta de antojitos que serían 6000 peso, lo cual se juntaría 26 000
pesos, con esto se junta el dinero requerido para la construcción del área de juegos y la
compra de pasto y químicos que se requieran y esto sirva para que desaparezcan las áreas
peligrosas. Luego se ara la el croquis, de cómo va a ser el área de juegos, para esto se
requiere un espacio de 530 x 840 centímetros y 1,15 metros de alto, lo que llevara este
juego son columpios, resbaladilla, escalera, pares para escalar, casita en la parte de arriba,
ejemplo:
Croquis
Posteriormente se comprara el material necesario y se le entregara a los padres de familia
para que empiecen con la elaboración de parquecito, una vez terminado se les pedirá a los
papás que asistan al Jardín de Niños para que se haga fajina para que el área de juegos
quede en buen estado para instalar el parque, área donde se construirá el área de juegos,
Instalación del parque
ya terminada la instalacion de parque se sembrara el pasto y se le dara el mantenimiento
necesario para que esto creesca y se pierda el riesgo de accidentes, la realizacion de esta
area es muy necesario ya que con la informacion recabada, me di cuenta que hacia falta un
area de juegos y la inplantacion del pasto para que se terminen ls accidentes y los niños
tenga un espacio recrativo donde puedan desarrollar sus habilidades motrises y sociales,
aprender a interactuar con todos y de esta manera tengan mas confiansa en si mismos, al
realizar el juego es un factor muy importantee en esta edad ya que esta en proceso de
desarrollo y esto los estimula para su desarrollo como nos menciona el progarma de
estudios que “el movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades
perceptivo-motrices (temporavilidad, especialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio). En este
proceso no sólo movilizan las capacidades motrises sino la cognitivas y afectivas”, es por
esta razon que considere muy importante la realizacion de esta area para que el desarrollo
de los niños sea completo y les sirva durante su vida.
Bibliografia
Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaPedro Luis Figueroa
 
Presentacion de diapositiva
Presentacion de diapositivaPresentacion de diapositiva
Presentacion de diapositiva
DULCE IVETH
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Yulma Ake
 
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.Cri91
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
Candy Paola Mijangos
 
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitariaPresentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
Jess Betancourt
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaTulia Bohorquez
 
Ponencia jornadas orientacion seneca
Ponencia jornadas orientacion seneca Ponencia jornadas orientacion seneca
Ponencia jornadas orientacion seneca
tamayorafa
 
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
paulalizeth3
 
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.
 ciencias naturales preescolar   undecimo grados final. ciencias naturales preescolar   undecimo grados final.
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.ositatec
 
programa de competencias 2009
programa de competencias 2009programa de competencias 2009
programa de competencias 2009
bella dama
 
estrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitariaestrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitaria
Stefania
 
Reforma Al Preescolar
Reforma Al PreescolarReforma Al Preescolar
Reforma Al Preescolarguest22df6c
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaFDTEUSC
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaErbol Digital
 
Manual de organización de preescolar del Estado de Jalisco
Manual de organización de preescolar del Estado de JaliscoManual de organización de preescolar del Estado de Jalisco
Manual de organización de preescolar del Estado de JaliscoAna Maria del Rey Acuña
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarEliissa Ariiass
 

Destacado (20)

Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitaria
 
Presentacion de diapositiva
Presentacion de diapositivaPresentacion de diapositiva
Presentacion de diapositiva
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
Resumen de proyectos de Guía Didáctica.
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Presentacion conafe
Presentacion conafePresentacion conafe
Presentacion conafe
 
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitariaPresentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
Presentación de diapositivas sobre el proyecto de intervención comunitaria
 
Proyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitariaProyecto de intervencion comunitaria
Proyecto de intervencion comunitaria
 
Ponencia jornadas orientacion seneca
Ponencia jornadas orientacion seneca Ponencia jornadas orientacion seneca
Ponencia jornadas orientacion seneca
 
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
 
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.
 ciencias naturales preescolar   undecimo grados final. ciencias naturales preescolar   undecimo grados final.
ciencias naturales preescolar undecimo grados final.
 
programa de competencias 2009
programa de competencias 2009programa de competencias 2009
programa de competencias 2009
 
estrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitariaestrategia de intervenciom comunitaria
estrategia de intervenciom comunitaria
 
Reforma Al Preescolar
Reforma Al PreescolarReforma Al Preescolar
Reforma Al Preescolar
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Educación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitariaEducación inicial en familia comunitaria
Educación inicial en familia comunitaria
 
Manual de organización de preescolar del Estado de Jalisco
Manual de organización de preescolar del Estado de JaliscoManual de organización de preescolar del Estado de Jalisco
Manual de organización de preescolar del Estado de Jalisco
 
Pep 2011 resumen
Pep 2011 resumenPep 2011 resumen
Pep 2011 resumen
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 

Similar a Actividad 8 proyecto de intervención

Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
paulalizeth3
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
paulalizeth3
 
Proyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidadProyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidad
Aimee Marilyn
 
Un parque infantil para los niños de mi colegio
Un parque infantil para los niños de mi colegioUn parque infantil para los niños de mi colegio
Un parque infantil para los niños de mi colegio
Nancy Zambrano Coral
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
Rosy Castillo
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
Rosy Castillo
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
Rosy Castillo
 
Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3yenfier porras
 
Informe de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarilloInforme de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarillo
Victor Guerra Hernandez
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
133. aula verde
133. aula verde133. aula verde
133. aula verdedec-admin2
 
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
Yazmin Miranda
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
NoelCorrales
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula07leo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula07leo
 
proyecto emprendimiento
proyecto emprendimientoproyecto emprendimiento
proyecto emprendimiento
edward avila
 
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
marianacanizales
 

Similar a Actividad 8 proyecto de intervención (20)

Actividad 9 presentacion del proyecto
Actividad 9 presentacion del proyectoActividad 9 presentacion del proyecto
Actividad 9 presentacion del proyecto
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Proyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidadProyecto estudio de la comunidad
Proyecto estudio de la comunidad
 
Un parque infantil para los niños de mi colegio
Un parque infantil para los niños de mi colegioUn parque infantil para los niños de mi colegio
Un parque infantil para los niños de mi colegio
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
 
William proyecto
William proyecto William proyecto
William proyecto
 
Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3Análisis plan de acción 3
Análisis plan de acción 3
 
Informe de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarilloInforme de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarillo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
 
133. aula verde
133. aula verde133. aula verde
133. aula verde
 
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
Proyecto patios-espacios-educativos-colectivo-ama-gi (1)
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
proyecto emprendimiento
proyecto emprendimientoproyecto emprendimiento
proyecto emprendimiento
 
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
informe de características de la educación básica (cobertura, calidad y equid...
 

Más de Maritza Cupul Chagolla (20)

Actividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del cursoActividad 10 reflexion del curso
Actividad 10 reflexion del curso
 
Actividad 4 guía de observación
Actividad 4 guía de observaciónActividad 4 guía de observación
Actividad 4 guía de observación
 
Actividad 7 exposicion
Actividad 7 exposicionActividad 7 exposicion
Actividad 7 exposicion
 
Actividad 6 documento analítico
Actividad 6 documento analíticoActividad 6 documento analítico
Actividad 6 documento analítico
 
Actividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptualActividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptual
 
Actividad 2 ensayo
Actividad 2 ensayoActividad 2 ensayo
Actividad 2 ensayo
 
Actividad 1 diagnóstico
Actividad 1 diagnósticoActividad 1 diagnóstico
Actividad 1 diagnóstico
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 15
Actividad 15Actividad 15
Actividad 15
 
Actividad 14
Actividad 14Actividad 14
Actividad 14
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Actividad 12
Actividad 12Actividad 12
Actividad 12
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 

Actividad 8 proyecto de intervención

  • 1. Centro Regional de Educación Normal Clave: 23DNE0002D V Semestre Proyecto de Intervención Comunitaria Coordinador: William Gonzáles Rodríguez Curso: Conocimiento de la identidad: contexto e indicadores educativos. Alumna: Maritza Concepcion Cupul Chagolla Grupo: “B” Ciclo escolar: 2014-2015 Fecha: 16/01/15 Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo
  • 2. Proyecto de Intervención Comunitaria Las prácticas de observación que realice fue en el jardín de niños “Minerva Lara Gómez” en la ciudad de Cancún Quintana Roo, está bajo la dirección de la maestra Sonia Beatriz Betancourt Reed la escuela fue fundada en el 2012 hace tres años, contaba con 4 salones de clases, la dirección y 2 baños uno para niños y el otro para niñas, hace dos meses se terminaron 2 aulas más, cuenta con 6 maestras y 1 persona encargada de la intendencia, el grupo de 2º “A” está a cargo de la maestra Lisbeth Canul Manzanero, en el 2º “B” la maestra Elbia Flores Moreno, en el grupo de 3º “A” la maestra Rosa Medina Novelo, en el 3º “B” la maestra Raquel Quintero Gómez, en el grupo 3º “C” la maestra Suly Gonzales Gonzales y el grupo 3º “D” a cargo de la maestra Odetty Farfán Herrera todas cuentan con licenciatura en educación preescolar y la encargada de la limpieza Rosa Ávila Jiménez; la infraestructura es buena, los salones están en buen estado, la pintura de la escuela es buena, es una escuela nueva y por ende en este momento toda la infraestructura está en buenas condiciones , se encuentra ubicada en el fraccionamiento paseos kabah, avenida Cecilio Chi, el contexto socioeconómico en los alrededores de la escuela considero que es bueno ya que la infraestructuras de las casas son buenas, cuentan con todos los servicios públicos, la mayoría de las personas cuentan con carro; el jardín de niños cuenta con luz eléctrica, agua potable, sistema hidráulico, alcantarillado, el aula está organizado por áreas, está el área de juegos, la biblioteca, el de materiales, esta organización no tiene algún propósito en específico sino que es para que los niños sepan en que espacios tiene que ir las cosas que agarren y que esto esté tenga una buena organización. Al asistir al jardín de niños observe los espacios con los que contaba la escuela para que los niños interactúen, sin embargo enseguida detecte que son muy pocos y que no son las condiciones adecuadas para que estén en esos espacios, ya que el único espacio con el que cuentan es la plaza cívica y esta hecha con un material que es peligroso para los niños porque es resbaladiza y cuando llueve se quedan charcos de agua lo que hace que los niños no puedan salir a jugar cuando ha llovido porque es peligroso, de igual manera hay espacios donde los niños juegan que no tiene piso ni pasto para que juegos, solo hay piedras y tierra, esto provoca que al correr por estos espacios los niños se caigan, en varias ocasiones observe como los niños se caían y terminaban con las rodillas raspadas y esto puede
  • 3. provocar un problema más grande si no se atiende porque objetos donde se pueden golpear y ocurrir un accidente mucho mayor, y este problema es casi en toda la escuela, todo los alrededores de los salones, de los baños, de la dirección es pura tierra y piedra, y estos son los espacios que ocupan los niños para jugar por que no cuentan con ningún otro espacio donde puedan interactuar, jugar, divertirse, otro de los problemas que pude observar relacionado a esto es que los niños aparte de no tener los espacios en condiciones adecuada no cuentan con ningún tipo de pelota o juguete con el que puedan divertirse en la hora de recreo, porque todos los días pude observa que los niños jugaban con botellas de refresco de plástico, a veces estaban bacías, en ocasiones las llenaban con agua o con piedra esto lo utilizaban como pelota, para jugar fútbol y considero que esto es un peligro para los niños ya que en cualquier momento puede ocurrir un accidente y al rellenarlo con agua o piedras pueden sufrir una herida grave es por esto que me interesé en el tema porque se pude buscar una solución a estos problemas detectados. En relación a entrevistas no realice ninguna formal, pero si me acerque a platicar con algunos niños sobre el tema, les hacía preguntas sobre lo que les gustaría que hubiera en la escuela para que jueguen, varios de ellos comentaron sobre el parquecito, donde puedan jugar columpios, resbaladilla, sube y baja, de igual manera otros decían que les gustaría pelotas, esto mayormente me lo comentaban los niños, y también a la maestra encargada del grupo que me asignaron le pregunte y me comentaba que las partes traseras de los salones y los espacios donde había piedras y tierra son peligrosos para los niños. Esta institución cuneta con una gran área de oportunidad ya que tiene mucho potencial para poder hacer una instalación de un área de juegos (parquecito) el cual le pude servir a los niños ya que este le sirva a los niños aparte de diversión en un espacio recreativo, les ayuda en las habilidades motrices tanto fina y gruesa, de igual manera se puede sembrar pasto, en todos los espacios donde hay piedras y tierra para que ya no sea un peligro para los niños y también sembrar pasto en el área de juegos, esto disminuye el peligro de que los niños tengan un accidente grabe y les sirve a los niños como espacios recreativos, donde pueden tener interacción con todos sus compañeros, relacionarte e a tener más confianza en ellos mismos.
  • 4. El objetivo de construir el parque de juegos es: o Crear un espacio sano, recreativo y divertido para el jardín de niños. o Vincular a todos los papás en el proceso de construcción del parque de juegos. o Construcción de un parque infantil donde los niños tengan la posibilidad de divertirse, recrearse y fortalecer sus habilidades motoras y sociales. Mi propuse de intervención es construir el parque (área de juegos) en la parte trasera de los salones 2 “A”, 3 “A” Y 3 “D”, es un espacio grande y cómodo donde se pueden divertir los niños, para realizar se planificara todo lo que se tiene que hacer, primero se tiene que sacar un presupuesto aproximado de lo que costaría construir el área de juegos investigar el precio de: Madera Tuercas Soga Cadena Pasto Fertilizantes para el pasto Al sacar la cotización de esto sería un aproximado de 25 000 pesos, la obra de mano no se tomará en cuenta ya que se investigó y hay 3 papás que los carpinteros y ellos aportarían con la construcción del parque, de igual manera se le pedirá el apoyo de otro papá que es Jardinero que apoyaría con la siembra del pasto y enseñara a la intendente el mantenimiento que se le tiene que dar para que no se mura, regarlo, cuidarlo, recortarlo, por otra parte se pedirá el apoyo de todos los papás para que apoyen con todo lo que se necesite, después se tiene conseguir los recurso, esto no es nada fácil sin embargo la escuela esta inscrita en el programa “escuelas de calidad” lo cual que con este dinero se pude apoyar, de igual forma la escuela tiene una organización para recaudar fondos, que consiste en que cada salón de clases debe de hacer venta de antojitos por semana,
  • 5. Organización de la venta de antojitos Grupo Semana 2º “A” maestra Lisbeth Canul Manzanero Semana 1 2º “B” maestra Elbia Flores Moreno, Semana 2 3º “A” maestra Rosa Medina Novelo, Semana 3 3º “B” maestra Raquel Quintero Gómez, Semana 4 3º “C” maestra Suly Gonzales Gonzales Semana 5 3º “D” maestra Odetty Farfán Herrera Semana 6 Los recursos recabados se invierte en lo que se necesite en la escuela y se junta un aproximado de 500 pesos por semana, esta actividad se hará por 3 meses de esta manera se juntara un aproximado de 6000 pesos, Con estas actividades considero que se cubre la cantidad de dinero para construir el parque, lo que se aria es agarrar la mitad de los recursos que se optimen del programa de “escuelas de calidad” que son 20 mil pesos más lo que se recaude con la venta de antojitos que serían 6000 peso, lo cual se juntaría 26 000 pesos, con esto se junta el dinero requerido para la construcción del área de juegos y la compra de pasto y químicos que se requieran y esto sirva para que desaparezcan las áreas peligrosas. Luego se ara la el croquis, de cómo va a ser el área de juegos, para esto se requiere un espacio de 530 x 840 centímetros y 1,15 metros de alto, lo que llevara este juego son columpios, resbaladilla, escalera, pares para escalar, casita en la parte de arriba, ejemplo:
  • 6. Croquis Posteriormente se comprara el material necesario y se le entregara a los padres de familia para que empiecen con la elaboración de parquecito, una vez terminado se les pedirá a los papás que asistan al Jardín de Niños para que se haga fajina para que el área de juegos quede en buen estado para instalar el parque, área donde se construirá el área de juegos,
  • 7. Instalación del parque ya terminada la instalacion de parque se sembrara el pasto y se le dara el mantenimiento necesario para que esto creesca y se pierda el riesgo de accidentes, la realizacion de esta area es muy necesario ya que con la informacion recabada, me di cuenta que hacia falta un area de juegos y la inplantacion del pasto para que se terminen ls accidentes y los niños tenga un espacio recrativo donde puedan desarrollar sus habilidades motrises y sociales, aprender a interactuar con todos y de esta manera tengan mas confiansa en si mismos, al realizar el juego es un factor muy importantee en esta edad ya que esta en proceso de desarrollo y esto los estimula para su desarrollo como nos menciona el progarma de estudios que “el movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporavilidad, especialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio). En este proceso no sólo movilizan las capacidades motrises sino la cognitivas y afectivas”, es por esta razon que considere muy importante la realizacion de esta area para que el desarrollo de los niños sea completo y les sirva durante su vida. Bibliografia Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.