SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE
TRABAJO:
REDACCIÓN DE OBSERVACIÓN
PROFESOR:
ROSAIMELDA AYALA IBARRA
ALUMNO:
NOEL JAVIER CORRALES ARAGÓN
GRADO & GRUPO:
2 “B”
EL SABINO, EL FUERTE;A 15 MARZO DEL 2016
COMUNIDAD
La ciudad de Los Mochis Ahome Sinaloa es una ciudad del noroeste de México,
ubicada en el estado de Sinaloa, es la tercera en orden de importancia en el
estado y es la cabecera del municipio de Ahome. La cual se encuentra ubicada en
la parte norte del estado de Sinaloa y es la tercera ciudad más grande del estado.
El 20 de abril de 1903, se funda por decreto la alcaldía de Los Mochis, durante
el gobierno estatal del General Francisco Cañedo. El 1 de junio de del mismo año,
entró en vigor, y el poblado de El Plat, pasó legalmente a llamarse Los Mochis.
Me tocó la observación del segundo semestre los días 7 y 8 de marzo del año en
curso. Esta ciudad es una de las pocas que cuenta con todos los medios de
transportes como: bicicleta, motocicleta, automóvil, autobús, avión, tren, barco,
etc. La gente desempeña su labor en diferentes trabajos algunos son trabajadores
de empresa, y otros desempeñan una profesión. En cuanto al tipo de casa que
más predomina es de ladrillo, concreto, y techo de vaciado aunque existen
personas de bajos recursos que puedan contar con una vivienda de madera,
lámina, etc.
La ciudad tiene muy buena seguridad ya que día y noche trafican policías y
soldados por la ciudad, con esto manteniendo un seguridad hacia los ciudadanos
y así se sientan seguros. Cuenta con todos los servicios públicos (luz eléctrica,
agua, drenaje, etc.); satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos de dicha
ciudad.
El analfabetismo existe muy poco el porciento que lo padece, ya que la mayoría de
las personas estudia porque están al alcance de muchas escuelas que brindan
educación. Se puede decir que este problema se ve en personas de muy escasos
recursos de igual manera en personas que no cuentan con sus padres o
simplemente porque son libres (de la calle).
Para propiciar el espacio de entretenimiento, esta comunidad cuenta con diversos
lugares como: el cine, el parque Sinaloa, la plaza, el cerro de la memoria, etc.
Todo dependiendo del entretenimiento que se desee alcanzar por parte de la
persona.
ESCUELA
Dentro de la ciudad de los Mochis Sinaloa se encuentra la escuela en la que llevé
a cabo la observación es la “Miguel Hidalgo” con clave 25EPR0016F, ubicada en
la calle escally, con dirección rio san Lorenzo y Serdán con zona escolar 018 y
turno matutino dicha escuela tiene como director a Nereida Sánchez su función
como directora es la responsabilidad estar al pendiente de la escuela. Cuenta con
15 grupos y cada uno con su respectivo maestro, la cantidad en total de alumnos
es de 647, en donde 331 son mujeres y 316 son hombres, además cuenta con su
director.
Esta escuela cuenta con 15 aulas aparte el aula de medios, dos baños (el de
mujeres y hombres), con tres canchas una cívica, y deportiva (de futbol y
básquetbol), con una dirección, y cooperativa. En la cancha cívica cuenta con
techumbre que es una de los cambios en cuanto a infraestructura que se dio en
los últimos años. En cuanto a limpieza, existe una persona responsable que se
encarga de estar al pendiente de ella, todos los días. Los salones se encuentran
en buenas condiciones, claro unos mejor que otros. No observe áreas verdes,
pero si se aprecie arboles en diferentes partes de la escuela.
El entretenimiento de los niños es jugar juegos que están dibujados sobre la
cancha cívica (la pilindrina, la escalera, tiro al blanco, etc.). La escuela cuenta con
sus botes de basura en diferentes partes y los niños se ve que practican poner la
basura en su lugar. El cerco con el que está cercada la escuela, por el frente es de
malla y tubos de fierro, y por un costado tiene una barda.
Esta escuela participa en festivales, actos cívicos, en fechas conmemorativas
como: 20 de nov. 15 de sept. Etc. No cuenta con diversidad cultural.
AULA
El aula en la que me tocó observar esta echa de ladrillo y concreto, este salón
cuenta con suficientes sillas para los niños una para cada uno, de igual manera el
profesor tiene su escritorio y su silla, todo el mobiliario en perfectas condiciones.
La luz eléctrica es uno de los servicios de mayor importancia ya que con esto el
aula cuenta con un aire acondicionado, dos abanicos de techo, y otros dos
abanicos normales estos en perfectas condiciones. Los materiales que se utilizan
dentro del aula son cartulinas, colores, plastilina, también utilizan juegos, como
rompecabezas, domino, etc. Las ventanas si cuentan con cortinas; la puerta del
aula está en perfectas condiciones, hasta aforrada la tienen. Su pizarrón es
grande (blanco) con sus respectivos marcadores, en donde la maestra lo utiliza
diario a cada momento. El ambiente dentro del aula es aceptable se encuentran
trabajos de los niños pegados en diferentes partes de las paredes, estos hechos a
mano y en cartulina. El aula es aprox. De 5x5 metros cuadrados en donde los
niños se encuentran muy satisfechos con su aula porque es un lugar en donde se
sienten cómodos.
ALUMNOS
El grupo de alumnos de tercero “A” es de 43 niños con un promedio de edad entre
8 y 9 años. La clase más entretenida para los es la de matemáticas, pues en ella
se ven interesados y entretenidos. En receso los niños salen a comprar a la
tiendita y después se pone a jugar ya sea en la cancha cívica o en las canchas
deportivas, jugando futbol o alguna otra actividad. Dentro del aula los niños
trabajan muy bien sobre las actividades que la maestra les asigna, muy
participativos y activos al tema, observé un niños que no hizo nada ya que se
encontraba auto medicado. Lo único que no me gustó es que cuando la maestra
sale un momento para fuera, los niños empiezan a platicar, moverse, mostrando
indisciplina.
Algunos niños se ayudan entre ellos cuando tiene dudas, resolviéndolas en
conjunto. En este salón no se encontraba algún niño con discapacidad. Pero si
existe un niños con lento aprendizaje, esto lo pude observar al momento que la
maestra le aplico unas divisiones, al niño se le complicó hacerlas y tardo mucho
en resolverlas tuvo que ayudarle la maestra. La ayuda por parte de la maestra fue
muy buena, la maestra siempre atenta hacia el niño explicándole sus dudas. El
afecto de los niños hacia la maestra es que son muy cariñosos con ella, a cada
rato la abrazaban.
Todos los niños llevan el uniforme limpio mostrando buena higiene. Se ve que los
niños llegan con ganas de aprender, esperando las indicaciones de la maestra
para empezar a trabajar.
Se llevan muy bien con el maestro mostrándose cariñosos, y entre ellos se ayudan
platican, juegan, y alguno que otro que discuten por cualquier cosa.
MAESTRO
La profesora Laura Trejo es muy buena maestra lleva 12 años de servicio en
donde se nota su experiencia. Es atenta, disponible con sus alumnos, rescatando
todas las dudas que se les presentan a sus alumnos. Explicando siempre de la
mejor manera para que ellos puedan entender y comprender el problema. Su
lenguaje es de voz fuerte pero positiva tratando de no asustar a los niños sino
pequeñas alertas para que pongan atención. La forma de vestir es de traje (de
vestir), decente y formal. Respecto a las actividades con el libro, al momento de
trabajar les brinda la confianza adecuada a sus alumnos, para que ellos aprendan
más y cuando tengan alguna duda la pregunten con confianza. A la maestra le
ayuda mucho su carácter ya que es muy simpática, alegre y sobre todo muy
cariñosa con los niños. Los métodos de enseñanza que mas trabaja la maestra
son: trabajo colaborativo, trabajo en equipo, etc.
Lo que me gustó de la maestra es que es muy puntual, ella siempre está dentro
del salón cuando llegan los niños. La relación que tiene con padres de familia y
maestros es buena, se ve que se lleva bien con todos.
De acuerdo a la encuesta aplicada ella me dijo que eligió esta carrera porque le
gusta enseñar a los niños aprendizajes que le servirán toda la vida. Las
actividades que realiza para motivar a los niños es trabajo en equipo dentro y
fuera del aula, experimentos uso del material didáctico. Para evaluar ella toma en
cuenta exposiciones, participación, productos, diversos instrumentos de
evaluación: rubrica, lista de cotejo, etc. En cuanto al alumno de lento aprendizaje
se dirige más hacia a él, porque necesita un apoyo más personalizado. En cuanto
a las planeaciones son bimestrales, pero siempre modifica y anexa alguna
actividad cuando se requiere. Los objetivos que se plantea al empezar el
programa de clases son que todos sus alumnos comprendan, razonen, y lleven a
la práctica, el aprendizaje esperado. Los métodos de enseñanza que mas utiliza
son aprendizaje colaborativo y por proyectos.
PADRES DE FAMILIA
En cuanto a los padres observé que todos llevan a sus hijos a la escuela, algunos
puntuales no todos, se ve que se preocupan por la educación de sus hijo. La
relación entre padres es que los que se conocen platican y los que no
simplemente se saludan. Lo que alcance a observar en la reunión de padres es
que hay padres que toman la palabra, se ve que participan para ayudar a la
maestra a aclarar las dudas. Están al pendiente en cualquier actividad o cuando
se solicite su cooperación, participación, siempre y cuando apoyando a la escuela
todo por el bienestar de sus hijos. Al momento de que los niños salen de clases
los papás están en la puerta al pendiente de sus hijos esto mostrando que si son
responsables.
COMPARACIÓN
En la primera fue en una escuela primaria rural, en donde la escuela tiene menos
recursos, además es de tiempo completo, con un solo maestro que le imparte
clases a los seis grados. Esta escuela se llama “Santos Degollado” y encuentra en
el estado de sonora.
En cuanto a la comunidad pues es mucha la diferencia, porque pues en la primer
visita no cuenta con todos los servicios, además los papás de los niños son de
bajos recursos, la mayoría trabaja en el campo. Los medios de transporte son más
escasos, por ejemplo para llegar a la comunidad existe un solo camión que tiene
como ruta lunes y viernes nada más. Y no existe seguridad.
La escuela pues es más pequeña, menos niños, menos salones, pero si en las
perfectas condiciones y algunos servicios como electricidad, agua e internet. Aula
de medios y un gran cerco de malla.
Lo que si coincidió fueron los maestros los dos tiene muy buena manera de
enseñar, están al pendiente de las dudad de los niños. Los dos visten de vestir,
además utilizan la estrategia de trabajar con el libro, pero existe la diferencia que
en la segunda observación la maestra utiliza mas trabajar en equipo. También
coinciden en ser cariñosos con los niños, y que se lleven bien con los padres de
familia y maestros. Al final ambos me dejan un gran aprendizaje porque de lo
bueno y malo de ellos he aprendido.
Los alumnos en la primera observación saben menos en cuanto a tecnología, pero
si son muy buenos durante la clase participan muy bien, se ayudan entre ellos.
Tienen mayor práctica de campo ya que tienen la naturaleza cerca. Practican más
la cultura de su pueblo. Los alumnos de la segunda observación tienen a estar
más enterados de cosas ya que cuentan con internet y con ideas más modernas,
interactúan mas con la sociedad, medios de comunicación, etc. Pero les falta
interacción con la naturaleza, practica de campo.
Los padres de familia en la primera observación no llevan a sus hijos a la escuela
porque les queda cerca la escuela de sus casas, siendo esta una comunidad
chica. Además siempre están al pendiente cuando se ocupe su presencia. En la
segunda observación los papás andan más al pendiente de sus hijos por
seguridad, ya que existe más riego de robo, violación, etc. También están al
pendiente a las reuniones y cuando se solicite su presencia. Traen y llevan a sus
hijos a la escuela.
Informe de la observación.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 guion de observación
04 guion de observación 04 guion de observación
04 guion de observación
brenda lomelin
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
RafaelPenca
 
Reporte de observación (2da jornada)
Reporte de observación (2da jornada)Reporte de observación (2da jornada)
Reporte de observación (2da jornada)KarlaDanielaOrtega
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
Mabel Rangeel
 
Diagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberDiagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saber
Guillermo Temelo
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
Danielaquintana2b
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
Sthefany Vega
 
informe
informe informe
informe
Jessica Lopez
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Guion de observación cazuelas
Guion de observación cazuelasGuion de observación cazuelas
Guion de observación cazuelas
PequeGtzGlez
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
mariomorales97
 
informe digna
informe  dignainforme  digna
informe digna
Digna Campos
 
Autonomía personal
Autonomía personalAutonomía personal
Autonomía personal
Nombre Apellidos
 
Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.
Alessandro Saavedra
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Joanna Ibarra
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Moisés Alvarez Palacio
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Jenniferg18
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Cynthia Perez
 

La actualidad más candente (19)

04 guion de observación
04 guion de observación 04 guion de observación
04 guion de observación
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
 
Reporte de observación (2da jornada)
Reporte de observación (2da jornada)Reporte de observación (2da jornada)
Reporte de observación (2da jornada)
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
 
Diagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saberDiagnostico de la luz del saber
Diagnostico de la luz del saber
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Observación en la primaria
Observación en la primariaObservación en la primaria
Observación en la primaria
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
informe
informe informe
informe
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Guion de observación cazuelas
Guion de observación cazuelasGuion de observación cazuelas
Guion de observación cazuelas
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
informe digna
informe  dignainforme  digna
informe digna
 
Autonomía personal
Autonomía personalAutonomía personal
Autonomía personal
 
Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.Caso de juan, el niño triqui.
Caso de juan, el niño triqui.
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 

Similar a Informe de la observación.1

Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
Digna Campos
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
Marlen Mendoza
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Informe
Informe Informe
Informe
Belinda Estrada
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Informe de prácticas
Informe de prácticas Informe de prácticas
Informe de prácticas
Informe de prácticas Informe de prácticas
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación isisavela35
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
rosauramendoza10
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 

Similar a Informe de la observación.1 (20)

Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Informe de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregidoInforme de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregido
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Informe de prácticas
Informe de prácticas Informe de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de prácticas
Informe de prácticas Informe de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de observación is
Informe de observación isInforme de observación is
Informe de observación is
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 

Más de NoelCorrales

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
NoelCorrales
 
Resumenproyectoimelda 160623203428
Resumenproyectoimelda 160623203428Resumenproyectoimelda 160623203428
Resumenproyectoimelda 160623203428
NoelCorrales
 
Preguntasqueesunproyecto 160623203305
Preguntasqueesunproyecto 160623203305Preguntasqueesunproyecto 160623203305
Preguntasqueesunproyecto 160623203305
NoelCorrales
 
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
NoelCorrales
 
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
NoelCorrales
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
NoelCorrales
 
Tiposdeevaluacin mara-160623202251
Tiposdeevaluacin mara-160623202251Tiposdeevaluacin mara-160623202251
Tiposdeevaluacin mara-160623202251
NoelCorrales
 
Ensayo de practicas sociales
Ensayo de practicas socialesEnsayo de practicas sociales
Ensayo de practicas sociales
NoelCorrales
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
NoelCorrales
 
Proyectos ciencias naturales
Proyectos ciencias naturalesProyectos ciencias naturales
Proyectos ciencias naturales
NoelCorrales
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
NoelCorrales
 
Reporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgoReporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgo
NoelCorrales
 
Resumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectosResumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectos
NoelCorrales
 
Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011
NoelCorrales
 
Reseña los-signos (Raúl ávila)
Reseña los-signos (Raúl ávila)Reseña los-signos (Raúl ávila)
Reseña los-signos (Raúl ávila)
NoelCorrales
 
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
NoelCorrales
 
Rubrica para mapa conceptual
Rubrica para mapa conceptualRubrica para mapa conceptual
Rubrica para mapa conceptual
NoelCorrales
 
Funciones linguisticas
Funciones linguisticasFunciones linguisticas
Funciones linguisticas
NoelCorrales
 
Practicas sociales (la musica)
Practicas sociales (la musica)Practicas sociales (la musica)
Practicas sociales (la musica)
NoelCorrales
 
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguajeProposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
NoelCorrales
 

Más de NoelCorrales (20)

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Resumenproyectoimelda 160623203428
Resumenproyectoimelda 160623203428Resumenproyectoimelda 160623203428
Resumenproyectoimelda 160623203428
 
Preguntasqueesunproyecto 160623203305
Preguntasqueesunproyecto 160623203305Preguntasqueesunproyecto 160623203305
Preguntasqueesunproyecto 160623203305
 
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
Ellenguajeseadquiereenlainteraccionsocial 160623203104
 
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
Leeryescribirenlaescuelareseacap2 160623202716
 
Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610Ensearlengua 160623202610
Ensearlengua 160623202610
 
Tiposdeevaluacin mara-160623202251
Tiposdeevaluacin mara-160623202251Tiposdeevaluacin mara-160623202251
Tiposdeevaluacin mara-160623202251
 
Ensayo de practicas sociales
Ensayo de practicas socialesEnsayo de practicas sociales
Ensayo de practicas sociales
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
 
Proyectos ciencias naturales
Proyectos ciencias naturalesProyectos ciencias naturales
Proyectos ciencias naturales
 
Método de proyecto
Método de proyectoMétodo de proyecto
Método de proyecto
 
Reporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgoReporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgo
 
Resumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectosResumen de uso de proyectos
Resumen de uso de proyectos
 
Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011Plan de estudio 2011
Plan de estudio 2011
 
Reseña los-signos (Raúl ávila)
Reseña los-signos (Raúl ávila)Reseña los-signos (Raúl ávila)
Reseña los-signos (Raúl ávila)
 
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
 
Rubrica para mapa conceptual
Rubrica para mapa conceptualRubrica para mapa conceptual
Rubrica para mapa conceptual
 
Funciones linguisticas
Funciones linguisticasFunciones linguisticas
Funciones linguisticas
 
Practicas sociales (la musica)
Practicas sociales (la musica)Practicas sociales (la musica)
Practicas sociales (la musica)
 
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguajeProposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Informe de la observación.1

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE TRABAJO: REDACCIÓN DE OBSERVACIÓN PROFESOR: ROSAIMELDA AYALA IBARRA ALUMNO: NOEL JAVIER CORRALES ARAGÓN GRADO & GRUPO: 2 “B” EL SABINO, EL FUERTE;A 15 MARZO DEL 2016
  • 2. COMUNIDAD La ciudad de Los Mochis Ahome Sinaloa es una ciudad del noroeste de México, ubicada en el estado de Sinaloa, es la tercera en orden de importancia en el estado y es la cabecera del municipio de Ahome. La cual se encuentra ubicada en la parte norte del estado de Sinaloa y es la tercera ciudad más grande del estado. El 20 de abril de 1903, se funda por decreto la alcaldía de Los Mochis, durante el gobierno estatal del General Francisco Cañedo. El 1 de junio de del mismo año, entró en vigor, y el poblado de El Plat, pasó legalmente a llamarse Los Mochis. Me tocó la observación del segundo semestre los días 7 y 8 de marzo del año en curso. Esta ciudad es una de las pocas que cuenta con todos los medios de transportes como: bicicleta, motocicleta, automóvil, autobús, avión, tren, barco, etc. La gente desempeña su labor en diferentes trabajos algunos son trabajadores de empresa, y otros desempeñan una profesión. En cuanto al tipo de casa que más predomina es de ladrillo, concreto, y techo de vaciado aunque existen personas de bajos recursos que puedan contar con una vivienda de madera, lámina, etc. La ciudad tiene muy buena seguridad ya que día y noche trafican policías y soldados por la ciudad, con esto manteniendo un seguridad hacia los ciudadanos y así se sientan seguros. Cuenta con todos los servicios públicos (luz eléctrica, agua, drenaje, etc.); satisfaciendo las necesidades de los ciudadanos de dicha ciudad. El analfabetismo existe muy poco el porciento que lo padece, ya que la mayoría de las personas estudia porque están al alcance de muchas escuelas que brindan educación. Se puede decir que este problema se ve en personas de muy escasos recursos de igual manera en personas que no cuentan con sus padres o simplemente porque son libres (de la calle). Para propiciar el espacio de entretenimiento, esta comunidad cuenta con diversos lugares como: el cine, el parque Sinaloa, la plaza, el cerro de la memoria, etc. Todo dependiendo del entretenimiento que se desee alcanzar por parte de la persona. ESCUELA Dentro de la ciudad de los Mochis Sinaloa se encuentra la escuela en la que llevé a cabo la observación es la “Miguel Hidalgo” con clave 25EPR0016F, ubicada en la calle escally, con dirección rio san Lorenzo y Serdán con zona escolar 018 y turno matutino dicha escuela tiene como director a Nereida Sánchez su función como directora es la responsabilidad estar al pendiente de la escuela. Cuenta con
  • 3. 15 grupos y cada uno con su respectivo maestro, la cantidad en total de alumnos es de 647, en donde 331 son mujeres y 316 son hombres, además cuenta con su director. Esta escuela cuenta con 15 aulas aparte el aula de medios, dos baños (el de mujeres y hombres), con tres canchas una cívica, y deportiva (de futbol y básquetbol), con una dirección, y cooperativa. En la cancha cívica cuenta con techumbre que es una de los cambios en cuanto a infraestructura que se dio en los últimos años. En cuanto a limpieza, existe una persona responsable que se encarga de estar al pendiente de ella, todos los días. Los salones se encuentran en buenas condiciones, claro unos mejor que otros. No observe áreas verdes, pero si se aprecie arboles en diferentes partes de la escuela. El entretenimiento de los niños es jugar juegos que están dibujados sobre la cancha cívica (la pilindrina, la escalera, tiro al blanco, etc.). La escuela cuenta con sus botes de basura en diferentes partes y los niños se ve que practican poner la basura en su lugar. El cerco con el que está cercada la escuela, por el frente es de malla y tubos de fierro, y por un costado tiene una barda. Esta escuela participa en festivales, actos cívicos, en fechas conmemorativas como: 20 de nov. 15 de sept. Etc. No cuenta con diversidad cultural. AULA El aula en la que me tocó observar esta echa de ladrillo y concreto, este salón cuenta con suficientes sillas para los niños una para cada uno, de igual manera el profesor tiene su escritorio y su silla, todo el mobiliario en perfectas condiciones. La luz eléctrica es uno de los servicios de mayor importancia ya que con esto el aula cuenta con un aire acondicionado, dos abanicos de techo, y otros dos abanicos normales estos en perfectas condiciones. Los materiales que se utilizan dentro del aula son cartulinas, colores, plastilina, también utilizan juegos, como rompecabezas, domino, etc. Las ventanas si cuentan con cortinas; la puerta del aula está en perfectas condiciones, hasta aforrada la tienen. Su pizarrón es grande (blanco) con sus respectivos marcadores, en donde la maestra lo utiliza diario a cada momento. El ambiente dentro del aula es aceptable se encuentran trabajos de los niños pegados en diferentes partes de las paredes, estos hechos a mano y en cartulina. El aula es aprox. De 5x5 metros cuadrados en donde los niños se encuentran muy satisfechos con su aula porque es un lugar en donde se sienten cómodos.
  • 4. ALUMNOS El grupo de alumnos de tercero “A” es de 43 niños con un promedio de edad entre 8 y 9 años. La clase más entretenida para los es la de matemáticas, pues en ella se ven interesados y entretenidos. En receso los niños salen a comprar a la tiendita y después se pone a jugar ya sea en la cancha cívica o en las canchas deportivas, jugando futbol o alguna otra actividad. Dentro del aula los niños trabajan muy bien sobre las actividades que la maestra les asigna, muy participativos y activos al tema, observé un niños que no hizo nada ya que se encontraba auto medicado. Lo único que no me gustó es que cuando la maestra sale un momento para fuera, los niños empiezan a platicar, moverse, mostrando indisciplina. Algunos niños se ayudan entre ellos cuando tiene dudas, resolviéndolas en conjunto. En este salón no se encontraba algún niño con discapacidad. Pero si existe un niños con lento aprendizaje, esto lo pude observar al momento que la maestra le aplico unas divisiones, al niño se le complicó hacerlas y tardo mucho en resolverlas tuvo que ayudarle la maestra. La ayuda por parte de la maestra fue muy buena, la maestra siempre atenta hacia el niño explicándole sus dudas. El afecto de los niños hacia la maestra es que son muy cariñosos con ella, a cada rato la abrazaban. Todos los niños llevan el uniforme limpio mostrando buena higiene. Se ve que los niños llegan con ganas de aprender, esperando las indicaciones de la maestra para empezar a trabajar. Se llevan muy bien con el maestro mostrándose cariñosos, y entre ellos se ayudan platican, juegan, y alguno que otro que discuten por cualquier cosa. MAESTRO La profesora Laura Trejo es muy buena maestra lleva 12 años de servicio en donde se nota su experiencia. Es atenta, disponible con sus alumnos, rescatando todas las dudas que se les presentan a sus alumnos. Explicando siempre de la mejor manera para que ellos puedan entender y comprender el problema. Su lenguaje es de voz fuerte pero positiva tratando de no asustar a los niños sino pequeñas alertas para que pongan atención. La forma de vestir es de traje (de vestir), decente y formal. Respecto a las actividades con el libro, al momento de trabajar les brinda la confianza adecuada a sus alumnos, para que ellos aprendan más y cuando tengan alguna duda la pregunten con confianza. A la maestra le ayuda mucho su carácter ya que es muy simpática, alegre y sobre todo muy cariñosa con los niños. Los métodos de enseñanza que mas trabaja la maestra son: trabajo colaborativo, trabajo en equipo, etc.
  • 5. Lo que me gustó de la maestra es que es muy puntual, ella siempre está dentro del salón cuando llegan los niños. La relación que tiene con padres de familia y maestros es buena, se ve que se lleva bien con todos. De acuerdo a la encuesta aplicada ella me dijo que eligió esta carrera porque le gusta enseñar a los niños aprendizajes que le servirán toda la vida. Las actividades que realiza para motivar a los niños es trabajo en equipo dentro y fuera del aula, experimentos uso del material didáctico. Para evaluar ella toma en cuenta exposiciones, participación, productos, diversos instrumentos de evaluación: rubrica, lista de cotejo, etc. En cuanto al alumno de lento aprendizaje se dirige más hacia a él, porque necesita un apoyo más personalizado. En cuanto a las planeaciones son bimestrales, pero siempre modifica y anexa alguna actividad cuando se requiere. Los objetivos que se plantea al empezar el programa de clases son que todos sus alumnos comprendan, razonen, y lleven a la práctica, el aprendizaje esperado. Los métodos de enseñanza que mas utiliza son aprendizaje colaborativo y por proyectos. PADRES DE FAMILIA En cuanto a los padres observé que todos llevan a sus hijos a la escuela, algunos puntuales no todos, se ve que se preocupan por la educación de sus hijo. La relación entre padres es que los que se conocen platican y los que no simplemente se saludan. Lo que alcance a observar en la reunión de padres es que hay padres que toman la palabra, se ve que participan para ayudar a la maestra a aclarar las dudas. Están al pendiente en cualquier actividad o cuando se solicite su cooperación, participación, siempre y cuando apoyando a la escuela todo por el bienestar de sus hijos. Al momento de que los niños salen de clases los papás están en la puerta al pendiente de sus hijos esto mostrando que si son responsables.
  • 6. COMPARACIÓN En la primera fue en una escuela primaria rural, en donde la escuela tiene menos recursos, además es de tiempo completo, con un solo maestro que le imparte clases a los seis grados. Esta escuela se llama “Santos Degollado” y encuentra en el estado de sonora. En cuanto a la comunidad pues es mucha la diferencia, porque pues en la primer visita no cuenta con todos los servicios, además los papás de los niños son de bajos recursos, la mayoría trabaja en el campo. Los medios de transporte son más escasos, por ejemplo para llegar a la comunidad existe un solo camión que tiene como ruta lunes y viernes nada más. Y no existe seguridad. La escuela pues es más pequeña, menos niños, menos salones, pero si en las perfectas condiciones y algunos servicios como electricidad, agua e internet. Aula de medios y un gran cerco de malla. Lo que si coincidió fueron los maestros los dos tiene muy buena manera de enseñar, están al pendiente de las dudad de los niños. Los dos visten de vestir, además utilizan la estrategia de trabajar con el libro, pero existe la diferencia que en la segunda observación la maestra utiliza mas trabajar en equipo. También coinciden en ser cariñosos con los niños, y que se lleven bien con los padres de familia y maestros. Al final ambos me dejan un gran aprendizaje porque de lo bueno y malo de ellos he aprendido. Los alumnos en la primera observación saben menos en cuanto a tecnología, pero si son muy buenos durante la clase participan muy bien, se ayudan entre ellos. Tienen mayor práctica de campo ya que tienen la naturaleza cerca. Practican más la cultura de su pueblo. Los alumnos de la segunda observación tienen a estar más enterados de cosas ya que cuentan con internet y con ideas más modernas, interactúan mas con la sociedad, medios de comunicación, etc. Pero les falta interacción con la naturaleza, practica de campo. Los padres de familia en la primera observación no llevan a sus hijos a la escuela porque les queda cerca la escuela de sus casas, siendo esta una comunidad chica. Además siempre están al pendiente cuando se ocupe su presencia. En la segunda observación los papás andan más al pendiente de sus hijos por seguridad, ya que existe más riego de robo, violación, etc. También están al pendiente a las reuniones y cuando se solicite su presencia. Traen y llevan a sus hijos a la escuela.