SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI.
CALIDAD TOTAL Y
PRODUCTIVIDAD
(Gestión de la Calidad e ISO 9000:2005;
Introducción a ISO 9001:2008, Proceso Esbelto)
FACILITADOR: MAESTRANTE:
Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel
Ing. Marcano, Lorena
Ing. Jiménez, Vanessa
JULIO, 2015
GESTIÓN DE LA CALIDAD E ISO 9000:2005
1. ¿Cuál es el nombre oficial de la organización ISO y por qué se le denomina con
esas siglas?
R: El nombre oficial es La Organización Internacional de Normalización, (o, en inglés,
International Organization for Standardization), y se denomina con las siglas ISO
proveniente el griego “isos”, que significa “igual”.
2. ¿ Con qué propósito se fundó la organización ISO?
R: Para promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada
en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la
cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico.
3. ¿Cómo está formada actualmente la organización ISO?
R: La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización
(ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y
comercialesLa organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros:
Miembros simples, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional
más representativom. Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de
desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. Miembros
suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores
que a los correspondientes.
4. ¿En qué años se han publicado las cuatro diferentes versiones de la norma ISO-
9001?
R: En 1987 la norma ISO 9000, en 1994 la ISO 9001, en el año 2000 la ISO 9004 y en el
2008 la norma ISO 19011.
5. ¿Describa en forma breve el proposito de las normas ISO 9000, ISO 9001, ISO
9004, ISO 19011?
R: La norma ISO-9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y
especifica la terminología aplicable.
La norma ISO-9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad
aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar
productos que cumplan los requisitos de sus clientes.
La norma ISO-9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la
eficiencia del sistema de gestión de la calidad
La norma ISO-19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de
gestión de la calidad y de gestión ambiental.
Resumen Gestión de La Calidad e ISO 9000
El sistema de normas de gestión de calidad elaboradas por la ISO (Organización
Internacional de Normalización), se puede aplicar a cualquier tipo y tamaño de
organización de cualquier sector económico e industrial, es por ello su gran importancia a
nivel mundial y desarrollo cumpliendo siempre los estándares de calidad exigidos por
dicha norma.
Sus objetivos son proporcionar elementos para que una organización pueda lograr
la calidad del producto y/o servicio y mantenerla en el tiempo, de forma que las
necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente. Así como también establecer
reglas mediante las cuales la organización pueda seleccionar y utilizar las normas,
proporcionando a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la calidad
deseada y que los clientes tengan la seguridad de que el producto y/o servicio tiene la
calidad deseada, concertada, pactada o contratada.
De igual manera describe los fundamentos de los Sistemas de Gestión de la
Calidad y su vocabulario. No establece niveles ni valores que hay que alcanzar para
determinar la calidad de un producto o servicio, ni la tecnología aplicable para
conseguirlo.
Identifica los ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados
por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el
desempeño, (Enfoque al cliente, Liderazgo, Participación del personal, Enfoque basado
en procesos, Enfoque de sistema para la gestión, Mejora continua, Enfoque basado en
hechos para la toma de decisiones y Relaciones mutuamente beneficiosas con el
proveedor.
A través de su liderazgo y sus acciones, la alta dirección puede crear un ambiente
en que se encuentre completamente involucrado y en el cual un sistema de gestión de la
calidad pueda operar eficazmente. Los principios de la gestión de la calidad puede ser
utilizados por la alta dirección como base de su papel, que consiste en:
a) Establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad de la
organización.
b) Promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la
organización de la toma de conciencia.
c) Asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización.
d) Asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los
clientes.
e) Revisar periódicamente el sistema de gestión de calidad.
f) Decidir sobre las acciones en relación con la política y con los objetivos de la calidad.
g) Decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestión de la calidad.
INTRODUCCIÓN A ISO 9001:2008
1. ¿Comente cuál es el propósito general de la norma ISO-9001?
Mayor enfoque hacia el cliente, una identificación de los procesos principales
en los que se divide el sistema, una filosofía más de mejora y prevención que de
detección, un sistema de acciones preventivas y correctivas para mejorar los
resultados, una comunicación consistente dentro del proceso y entre usuarios,
proveedores y clientes, un registro completo y un eficiente control de los documentos
del sistema de gestión, una mayor facilidad de acceso a mercados y ventajas
competitivas respecto a otras organizaciones que no tengan certificado su sistema
de calidad.
2. ¿Qué relación y/o diferencia tienen las normas ISO-9001 e ISO-9004?
Cabe señalar que la norma ISO-9004 tiene un contenido similar a la norma
ISO-9001, pero proporciona mayores elementos para la mejora continua del
desempeño y de la eficiencia globales de la organización, mientras que la ISO-
9001establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la
Calidad.
3. En el caso de ISO-9001, explique gráficamente, a través de un par de
ejemplos, qué se entiende por los términos: proveedor, organización y cliente.
4. En un SGC, ¿quién es el representante de la dirección y qué papel
desempeña?
La alta dirección debe designar a un miembro de la dirección de la
organización quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener la
responsabilidad y autoridad que incluya:
a) asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos
necesarios para el sistema de gestión de la calidad.
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la
calidad y de cualquier necesidad de mejora.
c) asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente
en todos los niveles de la organización.
La responsabilidad del representante de la dirección puede incluir relaciones
con partes externas sobre asuntos relacionados con el sistema de gestión de la
calidad, idealmente debería ser alguien respetado en la jerarquía organizacional,
experimentado y apasionado por la calidad, y con la autoridad adecuada para hacer
que el SGC se adopte con compromiso en todas las áreas de la organización.
5. ¿Qué es el manual de calidad en un SGC?
Éste es el documento central que debe reflejar las características y los
componentes principales del SGC. Es decir, aquí queda plasmado qué hace la
organización para cumplir con los requisitos que exige la norma ISO-9001. Por ello,
la norma señala que el manual de calidad debe incluir:
a) el alcance del SGC, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier
exclusión.
b) los procedimientos documentados establecidos para el SGC, o referencia a los
mismos.
c) una descripción de la interacción entre los procesos del SGC.
Resumen Introducción a ISO 9001:2008
La ISO 9001:2008es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es
una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración
de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que
le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Como norma
de gestión de la calidad de mayor reconocimiento en el mundo, así como el
standard de referencia, describe cómo alcanzar un desempeño y servicio
consistentes, permitiendo a la organización que lo éste implementando, convertirse
en un competidor más consistente en el mercado y así satisfacer las necesidades de
sus clientes con métodos más eficaces de trabajo que ahorrarán tiempo, dinero y
recursos a través de un mejor desempeño operativo que reducirá errores y
aumentará los beneficios; motivando y aumentando el nivel de compromiso del
personal a través de procesos internos más eficientes y el número de clientes de
valor a través de un mejor servicio de atención al cliente, ampliando las
oportunidades de negocio demostrando conformidad con las normas.
El control de calidad juega un papel muy importante dentro de una empresa ya que
este permite controlar los parámetros críticos de los procesos que tienen defecto en la
calidad y desempeño del producto. A la vez brinda a los operarios criterios claros para
verificar la calidad de su trabajo.
La Norma ISO 9001 es efectiva ya que brinda las pautas para montar y dar
seguimiento a un sistema de calidad en cualquier tipo de empresa y a la vez facilita el
manejo de toda la información que se genera en la empresa y ayuda a documentarla de
forma adecuada para que esta se pueda aplicar por cualquier persona.
La norma ISO 9001:2008 exige revisar los pedidos de los clientes antes de
aceptarlos. La norma dicta que es preferible un pedido por escrito, independientemente de
la revisión de un período de cliente por parte de una persona autorizada, es preciso
mantener un registro del pedido y de su revisión. La norma exige realizar una inspección y
una prueba completa del producto final, donde se deberán verificar que los datos estén
conformes con las especificaciones del producto según las define el plan de calidad.
También se exige retener el producto y posponer el envío de este hasta haber concluido
todas las inspecciones y verificar que el producto cumple con todas las especificaciones.
Aunado a esto, es importante la implementación de un Manual de Calidad, donde
se especifique la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de
dicha política y de esta manera establecer como dar cumplimiento a los puntos que marca
la Norma ISO 9001.2008.
PROCESO ESBELTO
1.- ¿Qué es un proceso esbelto o lean?
Están enfocados en el flujo de los procesos y en reducir la cantidad de actividades
que no agregan valor y que impiden el flujo, algo característico de varias de las
metodologías del SPT.
2.-Señale características de los procesos no esbeltos.
Lo contrario a un proceso esbelto es un proceso “obeso, lleno de cebo”:
• No fluye el trabajo
• Hay pases laterales
• Atascos
• Tiempos de espera
• Altos inventarios
• Numerosas actividades que se hacen por rutina y tradición, pero que no agregan
valor al producto.
3.- ¿Que se entiende por desperdicio o muda?
Desperdicio o muda Cualquier cosa o actividad que genera costos pero que no
agrega valor al producto se considera un desperdicio o muda.
4.- ¿Cuáles son los 7 tipos de desperdicios?
Se identifican siete tipos de desperdicio:
• Sobreproducción.
• Esperas.
• Transportación.
• sobre procesamiento
• Inventarios.
• Movimientos
• Re-trabajos.
5.- Se dice que la sobreproducción es el más grave de todos los
desperdicios. Explique con sus palabras ¿Por qué?
Para el SPT, la sobreproducción es el peor de los desperdicios, puesto que éste
esconde y causa los otros tipos de desperdicios. La estrategia de proceso esbelto
busca reducir el desperdicio e incrementar el flujo, y de esa manera hacer más en
menor tiempo con menos recursos y actividades.
Resumen Proceso Esbelto
Manufactura Esbelta son varias herramientas que le ayudará a eliminar todas
las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos,
aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere.
Reducir desperdicios y mejorar las operaciones, basándose siempre en el respeto al
trabajador. La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes
gurus del Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, TaiichiOhno,
ShigeoShingo, EijyToyoda entre algunos.
Los procesos Esbeltos han sido definidos como una filosofía de excelencia de
manufactura, basada en:
• La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio
• El respeto por el trabajador: Kaizen
• La mejora consistente de Productividad y Calidad
Su principal Objetivo es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a
las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios
para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Los
procesos esbeltos proporcionan a las compañías herramientas para sobrevivir en
un mercado global que exige calidad más alta, entrega más rápida a más
bajo precio y en la cantidad requerida. Específicamente, Manufactura Esbelta:
• Reduce la cadena de desperdicios dramáticamente
• Reduce el inventario y el espacio en el piso de producción
• Crea sistemas de producción más robustos
• Crea sistemas de entrega de materiales apropiados
• Mejora las distribuciones de planta para aumentar la flexibilidad-Beneficios
La implantación de Manufactura Esbelta es importante en diferentes áreas, ya que
se emplean diferentes herramientas, por lo que beneficia a la empresa y sus
empleados. Algunos de los beneficios que genera son:
• Reducción de 50% en costos de producción
• Reducción de inventarios
• Reducción del tiempo de entrega (lead time)
• Mejor Calidad
• Menos mano de obra
• Mayor eficiencia de equipo
• Disminución de los desperdicios
Se identifican siete tipos de desperdicio:
• Sobreproducción.
• Esperas.
• Transportación.
• sobre procesamiento
• Inventarios.
• Movimientos
• Re-trabajos.
• Esperas.
• Transportación.
• sobre procesamiento
• Inventarios.
• Movimientos
• Re-trabajos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Unidad4 Sesion1 Gestion De CalidadUnidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Ximena Gómez
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
Gonzalo Guerrero
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
Jorge Flores
 
Definición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidadDefinición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidadBetty Rugeles
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
Beneficios iso9001
Beneficios iso9001Beneficios iso9001
Beneficios iso9001
migueltorres777
 
Inducción a la calidad
Inducción a la calidadInducción a la calidad
Inducción a la calidad
Roberto Merino Oróstica
 
Calidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesCalidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesLuis Gonzales
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
Mapa conceptual control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...
Mapa conceptual   control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...Mapa conceptual   control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...
Mapa conceptual control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...Francyvirginiaperez
 
Unidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadUnidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadezequielvillalobos
 
Modelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosModelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosDaniel Skorioz
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Taller Semana 1 P.H.V.A
Taller  Semana 1 P.H.V.ATaller  Semana 1 P.H.V.A
Taller Semana 1 P.H.V.Agladysestela
 
Fundamentos sgc 1
Fundamentos sgc 1Fundamentos sgc 1
Fundamentos sgc 1
PAUDI1252
 
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
Nuevas normas para la gestión de la CalidadNuevas normas para la gestión de la Calidad
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadRodrigo Poblete
 
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDADFUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
Katerine Zuluaga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Unidad4 Sesion1 Gestion De CalidadUnidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
 
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad TotalGestión de la Calidad Total
Gestión de la Calidad Total
 
Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
 
Definición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidadDefinición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidad
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
 
Beneficios iso9001
Beneficios iso9001Beneficios iso9001
Beneficios iso9001
 
Inducción a la calidad
Inducción a la calidadInducción a la calidad
Inducción a la calidad
 
Calidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesCalidad En Las Organizaciones
Calidad En Las Organizaciones
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
Mapa conceptual control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...
Mapa conceptual   control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...Mapa conceptual   control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...
Mapa conceptual control de calidad - sistemas y normas internacionales de c...
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Unidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidadUnidad iv administracion de la calidad
Unidad iv administracion de la calidad
 
Modelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosModelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesos
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
 
Taller Semana 1 P.H.V.A
Taller  Semana 1 P.H.V.ATaller  Semana 1 P.H.V.A
Taller Semana 1 P.H.V.A
 
Fundamentos sgc 1
Fundamentos sgc 1Fundamentos sgc 1
Fundamentos sgc 1
 
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
Nuevas normas para la gestión de la CalidadNuevas normas para la gestión de la Calidad
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
 
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDADFUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS DE LA CALIDAD
 

Destacado

Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
martz1995
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
arelycl
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Grupo 9 calidad y productividad
Grupo 9 calidad y productividadGrupo 9 calidad y productividad
Grupo 9 calidad y productividadjose
 
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2daControl estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
Pablo Benavides
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad totaljrvv
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividadCalidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividadUTPL UTPL
 
Relacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La ProductividadRelacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La Productividadmodelosadmg1
 
Presentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y ProductividadPresentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y Productividadcarlos
 

Destacado (12)

Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Grupo 9 calidad y productividad
Grupo 9 calidad y productividadGrupo 9 calidad y productividad
Grupo 9 calidad y productividad
 
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2daControl estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
Control estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ocho dimensiones de la calidad
Ocho dimensiones de la calidadOcho dimensiones de la calidad
Ocho dimensiones de la calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividadCalidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividad
 
Relacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La ProductividadRelacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La Productividad
 
Presentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y ProductividadPresentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y Productividad
 
Calidad total(1)
Calidad total(1)Calidad total(1)
Calidad total(1)
 

Similar a Calidad total y productividad

Presentación Taller NoO 9001 2008
Presentación Taller   NoO 9001 2008Presentación Taller   NoO 9001 2008
Presentación Taller NoO 9001 2008carmen gomez
 
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
Sean Valverde Guerrero
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
ssusera4f3381
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
annalea96
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
rulo182
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)lgarcia148
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
MahliVqz
 
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
LauraTurcios1
 
Iso 9004 00 capitulo03
Iso 9004  00 capitulo03Iso 9004  00 capitulo03
Iso 9004 00 capitulo03
WALTER IVAN GARCIA MORALES
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
jose559266
 
Iso calidad
Iso calidadIso calidad
Iso calidad
LEONCIOCRUZ
 
Sistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmccSistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmcc
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
explicacion iso9001 2008
explicacion  iso9001 2008explicacion  iso9001 2008
explicacion iso9001 2008
Julio Riz
 
Capacitación cumplimiento certificación
Capacitación cumplimiento certificaciónCapacitación cumplimiento certificación
Capacitación cumplimiento certificación
Jack Daniel Cáceres Meza
 
c-o-d 11.06.15-01
c-o-d 11.06.15-01c-o-d 11.06.15-01
c-o-d 11.06.15-01elsivi
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MarcoMicalay
 
Ensayo auditoria
Ensayo auditoriaEnsayo auditoria
Ensayo auditoria
ruben dario roman
 

Similar a Calidad total y productividad (20)

Presentación Taller NoO 9001 2008
Presentación Taller   NoO 9001 2008Presentación Taller   NoO 9001 2008
Presentación Taller NoO 9001 2008
 
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
Implementación efectiva de las Normas ISO 9001 en la industria: Mejorando la ...
 
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
 
Calidad 1
Calidad 1Calidad 1
Calidad 1
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
 
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
 
Iso 9004 00 capitulo03
Iso 9004  00 capitulo03Iso 9004  00 capitulo03
Iso 9004 00 capitulo03
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
 
Iso calidad
Iso calidadIso calidad
Iso calidad
 
Sistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmccSistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmcc
 
explicacion iso9001 2008
explicacion  iso9001 2008explicacion  iso9001 2008
explicacion iso9001 2008
 
Capacitación cumplimiento certificación
Capacitación cumplimiento certificaciónCapacitación cumplimiento certificación
Capacitación cumplimiento certificación
 
c-o-d 11.06.15-01
c-o-d 11.06.15-01c-o-d 11.06.15-01
c-o-d 11.06.15-01
 
Expo iso
Expo isoExpo iso
Expo iso
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
 
Ensayo auditoria
Ensayo auditoriaEnsayo auditoria
Ensayo auditoria
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Calidad total y productividad

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI. CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD (Gestión de la Calidad e ISO 9000:2005; Introducción a ISO 9001:2008, Proceso Esbelto) FACILITADOR: MAESTRANTE: Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel Ing. Marcano, Lorena Ing. Jiménez, Vanessa JULIO, 2015
  • 2. GESTIÓN DE LA CALIDAD E ISO 9000:2005 1. ¿Cuál es el nombre oficial de la organización ISO y por qué se le denomina con esas siglas? R: El nombre oficial es La Organización Internacional de Normalización, (o, en inglés, International Organization for Standardization), y se denomina con las siglas ISO proveniente el griego “isos”, que significa “igual”. 2. ¿ Con qué propósito se fundó la organización ISO? R: Para promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. 3. ¿Cómo está formada actualmente la organización ISO? R: La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comercialesLa organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros: Miembros simples, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional más representativom. Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores que a los correspondientes. 4. ¿En qué años se han publicado las cuatro diferentes versiones de la norma ISO- 9001? R: En 1987 la norma ISO 9000, en 1994 la ISO 9001, en el año 2000 la ISO 9004 y en el 2008 la norma ISO 19011. 5. ¿Describa en forma breve el proposito de las normas ISO 9000, ISO 9001, ISO 9004, ISO 19011? R: La norma ISO-9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología aplicable. La norma ISO-9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes. La norma ISO-9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad La norma ISO-19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.
  • 3. Resumen Gestión de La Calidad e ISO 9000 El sistema de normas de gestión de calidad elaboradas por la ISO (Organización Internacional de Normalización), se puede aplicar a cualquier tipo y tamaño de organización de cualquier sector económico e industrial, es por ello su gran importancia a nivel mundial y desarrollo cumpliendo siempre los estándares de calidad exigidos por dicha norma. Sus objetivos son proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad del producto y/o servicio y mantenerla en el tiempo, de forma que las necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente. Así como también establecer reglas mediante las cuales la organización pueda seleccionar y utilizar las normas, proporcionando a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la calidad deseada y que los clientes tengan la seguridad de que el producto y/o servicio tiene la calidad deseada, concertada, pactada o contratada. De igual manera describe los fundamentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad y su vocabulario. No establece niveles ni valores que hay que alcanzar para determinar la calidad de un producto o servicio, ni la tecnología aplicable para conseguirlo. Identifica los ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño, (Enfoque al cliente, Liderazgo, Participación del personal, Enfoque basado en procesos, Enfoque de sistema para la gestión, Mejora continua, Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones y Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. A través de su liderazgo y sus acciones, la alta dirección puede crear un ambiente en que se encuentre completamente involucrado y en el cual un sistema de gestión de la calidad pueda operar eficazmente. Los principios de la gestión de la calidad puede ser utilizados por la alta dirección como base de su papel, que consiste en: a) Establecer y mantener la política de la calidad y los objetivos de la calidad de la organización. b) Promover la política de la calidad y los objetivos de la calidad a través de la organización de la toma de conciencia. c) Asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organización. d) Asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los clientes. e) Revisar periódicamente el sistema de gestión de calidad. f) Decidir sobre las acciones en relación con la política y con los objetivos de la calidad. g) Decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestión de la calidad.
  • 4. INTRODUCCIÓN A ISO 9001:2008 1. ¿Comente cuál es el propósito general de la norma ISO-9001? Mayor enfoque hacia el cliente, una identificación de los procesos principales en los que se divide el sistema, una filosofía más de mejora y prevención que de detección, un sistema de acciones preventivas y correctivas para mejorar los resultados, una comunicación consistente dentro del proceso y entre usuarios, proveedores y clientes, un registro completo y un eficiente control de los documentos del sistema de gestión, una mayor facilidad de acceso a mercados y ventajas competitivas respecto a otras organizaciones que no tengan certificado su sistema de calidad. 2. ¿Qué relación y/o diferencia tienen las normas ISO-9001 e ISO-9004? Cabe señalar que la norma ISO-9004 tiene un contenido similar a la norma ISO-9001, pero proporciona mayores elementos para la mejora continua del desempeño y de la eficiencia globales de la organización, mientras que la ISO- 9001establece los requisitos mínimos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Calidad. 3. En el caso de ISO-9001, explique gráficamente, a través de un par de ejemplos, qué se entiende por los términos: proveedor, organización y cliente. 4. En un SGC, ¿quién es el representante de la dirección y qué papel desempeña? La alta dirección debe designar a un miembro de la dirección de la organización quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a) asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad. b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora. c) asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.
  • 5. La responsabilidad del representante de la dirección puede incluir relaciones con partes externas sobre asuntos relacionados con el sistema de gestión de la calidad, idealmente debería ser alguien respetado en la jerarquía organizacional, experimentado y apasionado por la calidad, y con la autoridad adecuada para hacer que el SGC se adopte con compromiso en todas las áreas de la organización. 5. ¿Qué es el manual de calidad en un SGC? Éste es el documento central que debe reflejar las características y los componentes principales del SGC. Es decir, aquí queda plasmado qué hace la organización para cumplir con los requisitos que exige la norma ISO-9001. Por ello, la norma señala que el manual de calidad debe incluir: a) el alcance del SGC, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión. b) los procedimientos documentados establecidos para el SGC, o referencia a los mismos. c) una descripción de la interacción entre los procesos del SGC. Resumen Introducción a ISO 9001:2008 La ISO 9001:2008es la base del sistema de gestión de la calidad ya que es una norma internacional y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Como norma de gestión de la calidad de mayor reconocimiento en el mundo, así como el standard de referencia, describe cómo alcanzar un desempeño y servicio consistentes, permitiendo a la organización que lo éste implementando, convertirse en un competidor más consistente en el mercado y así satisfacer las necesidades de sus clientes con métodos más eficaces de trabajo que ahorrarán tiempo, dinero y recursos a través de un mejor desempeño operativo que reducirá errores y aumentará los beneficios; motivando y aumentando el nivel de compromiso del personal a través de procesos internos más eficientes y el número de clientes de valor a través de un mejor servicio de atención al cliente, ampliando las oportunidades de negocio demostrando conformidad con las normas. El control de calidad juega un papel muy importante dentro de una empresa ya que este permite controlar los parámetros críticos de los procesos que tienen defecto en la calidad y desempeño del producto. A la vez brinda a los operarios criterios claros para verificar la calidad de su trabajo.
  • 6. La Norma ISO 9001 es efectiva ya que brinda las pautas para montar y dar seguimiento a un sistema de calidad en cualquier tipo de empresa y a la vez facilita el manejo de toda la información que se genera en la empresa y ayuda a documentarla de forma adecuada para que esta se pueda aplicar por cualquier persona. La norma ISO 9001:2008 exige revisar los pedidos de los clientes antes de aceptarlos. La norma dicta que es preferible un pedido por escrito, independientemente de la revisión de un período de cliente por parte de una persona autorizada, es preciso mantener un registro del pedido y de su revisión. La norma exige realizar una inspección y una prueba completa del producto final, donde se deberán verificar que los datos estén conformes con las especificaciones del producto según las define el plan de calidad. También se exige retener el producto y posponer el envío de este hasta haber concluido todas las inspecciones y verificar que el producto cumple con todas las especificaciones. Aunado a esto, es importante la implementación de un Manual de Calidad, donde se especifique la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha política y de esta manera establecer como dar cumplimiento a los puntos que marca la Norma ISO 9001.2008. PROCESO ESBELTO 1.- ¿Qué es un proceso esbelto o lean? Están enfocados en el flujo de los procesos y en reducir la cantidad de actividades que no agregan valor y que impiden el flujo, algo característico de varias de las metodologías del SPT. 2.-Señale características de los procesos no esbeltos. Lo contrario a un proceso esbelto es un proceso “obeso, lleno de cebo”: • No fluye el trabajo • Hay pases laterales • Atascos
  • 7. • Tiempos de espera • Altos inventarios • Numerosas actividades que se hacen por rutina y tradición, pero que no agregan valor al producto. 3.- ¿Que se entiende por desperdicio o muda? Desperdicio o muda Cualquier cosa o actividad que genera costos pero que no agrega valor al producto se considera un desperdicio o muda. 4.- ¿Cuáles son los 7 tipos de desperdicios? Se identifican siete tipos de desperdicio: • Sobreproducción. • Esperas. • Transportación. • sobre procesamiento • Inventarios. • Movimientos • Re-trabajos. 5.- Se dice que la sobreproducción es el más grave de todos los desperdicios. Explique con sus palabras ¿Por qué? Para el SPT, la sobreproducción es el peor de los desperdicios, puesto que éste esconde y causa los otros tipos de desperdicios. La estrategia de proceso esbelto busca reducir el desperdicio e incrementar el flujo, y de esa manera hacer más en menor tiempo con menos recursos y actividades. Resumen Proceso Esbelto Manufactura Esbelta son varias herramientas que le ayudará a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones, basándose siempre en el respeto al trabajador. La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes gurus del Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, TaiichiOhno, ShigeoShingo, EijyToyoda entre algunos.
  • 8. Los procesos Esbeltos han sido definidos como una filosofía de excelencia de manufactura, basada en: • La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio • El respeto por el trabajador: Kaizen • La mejora consistente de Productividad y Calidad Su principal Objetivo es implantar una filosofía de Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Los procesos esbeltos proporcionan a las compañías herramientas para sobrevivir en un mercado global que exige calidad más alta, entrega más rápida a más bajo precio y en la cantidad requerida. Específicamente, Manufactura Esbelta: • Reduce la cadena de desperdicios dramáticamente • Reduce el inventario y el espacio en el piso de producción • Crea sistemas de producción más robustos • Crea sistemas de entrega de materiales apropiados • Mejora las distribuciones de planta para aumentar la flexibilidad-Beneficios La implantación de Manufactura Esbelta es importante en diferentes áreas, ya que se emplean diferentes herramientas, por lo que beneficia a la empresa y sus empleados. Algunos de los beneficios que genera son: • Reducción de 50% en costos de producción • Reducción de inventarios • Reducción del tiempo de entrega (lead time) • Mejor Calidad • Menos mano de obra • Mayor eficiencia de equipo • Disminución de los desperdicios Se identifican siete tipos de desperdicio: • Sobreproducción.
  • 9. • Esperas. • Transportación. • sobre procesamiento • Inventarios. • Movimientos • Re-trabajos.
  • 10. • Esperas. • Transportación. • sobre procesamiento • Inventarios. • Movimientos • Re-trabajos.