SlideShare una empresa de Scribd logo
Banda Roaro Dolores Gabriela
U167064x0018
Materia: Administración de sistemas
Maestro: Rafael López Sánchez
Actividad 12. Proyecto final
UNIDEG De Villagrán, 19 de abril del 2018
En la presente presentación tiene como propósito hacer una breve exposición
sobre lo aprendido en el curso con respecto a describir una metodología práctica
para la implantación, administración, mejora y mantenimiento de sistemas de gestión
de la calidad.
El concepto de calidad ha evolucionado a través del tiempo desde planteamientos
de inspección del producto final, control de procesos, pasando por el aseguramiento
de la calidad, hasta la idea de la excelencia empresarial de hoy en día. En la década
de los 80 Europa empezó a consolidar el aseguramiento de la calidad, mediante el
apoyo de los estados a la certificación según normas ISO 9000, mientras en Japón
existía el premio Deming a la Calidad total (1951) y en Estados Unidos se empezaba
a hablar del premio Malcon Baldrige (1987).
En la última década Europa también ha comenzado a asimilar los conceptos de
calidad total y se ha creado un premio europeo según el llamado modelo EFQM
(1991) de esta manera la satisfacción del cliente queda determinada por la diferencia
entre la percepción y las expectativas que éste tiene del producto o servicio.
Al incorporar las expectativas del cliente, la calidad adquiere un carácter dinámico y
personalizado, ya que éstas pueden ser muy diferentes en unos y otros clientes y,
además, cambiantes en el tiempo. La nueva ISO 9000:2000 define la gestión de la
calidad como “el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad” (VINCA, 2001). Dicho planteamiento, aunque
es menos ambicioso que el de la excelencia empresarial, supera ampliamente el
aseguramiento de la Calidad. Éste, enfocado fundamentalmente al sistema
productivo de la organización, consideraba que calidad consistía en la “adecuación,
o aptitud, para el uso” (Sistemas de Calidad según Dr. Joseph M. Juran, 2014), lo
cual es insuficiente puesto que muchos productos y servicios son adecuados
cubriendo las prestaciones previstas y, sin embargo, los clientes o usuarios a los que
van destinados no lo perciben de igual modo.
Ahora bien un sistema administrativo son los que están creados para dar apoyo a los
administradores, que tienen un objetivo específico. Aunque más que todo este
sistema administrativo comprende todas las funciones administrativas como la
planificación, dirección, coordinación, ejecución y control. Por eso la organización es
la segunda fase del proceso administrativo ya que a través de ella el sistema
establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento,
representa la comprensión de emprender algún proyecto que se desee implantar, ya
que asegura que su desarrollo, se hará siguiendo una seria de reglas establecidas
para ser acatadas y lograr así, que el fin común sea alcanzado.
Al contar con una estructura organizacional se está asegurando que el trabajo
próximo a realizar ha sido evaluado desde varios puntos de vista ya que aquí se
determina que se realizará, como se hará y quienes estarán asignados a cada
actividad. Esto es de suma importancia para la organización ya que le permitirá
también llevar un control constante de lo que se está realizando y hacer
correcciones necesarias. En todas estas actividades es necesaria la figura de una
persona que asuma el papel de líder, pero es importante que cumpla con los
requisitos primordiales para asumir este reto, como la preparación, experiencia,
disposición al trabajo.
Para lograr que la satisfacción del cliente quede determinada por la diferencia de la
percepción y las expectativas que se tiene del producto o servicio debe estar hecha
por una buena organización ya que depende de ella para lograr el objetivo.
Por otro lado al incorporar las expectativas del cliente, la calidad adquiere un
carácter dinámico y personalizado, ya que éstas pueden ser muy diferentes en unos
y otros clientes y, además, cambiantes en el tiempo.
Por esto la idea de mejora continua estaba ya presente desde la aparición de los
modernos sistemas de calidad: trilogía de Juran de Planificar, Controlar, Mejorar,
ciclo de Deming de Planificar, Ejecutar, Controlar y Actuar a base de sus 14 puntos
centrándose en la mejora continua, Ishikawa basaba su filosofía en controlar la
calidad en el que era necesario que la empresa capacitara a sus empleados desde
dirección hasta operarios, para Philip Crosby su filosofía estaba basada en cero
defectos.
Sin en cambio, en el concepto Cansen expresa la idea de ir introduciendo
modificaciones para evolucionar hacia formas más eficientes de trabajar y conseguir
progresivamente un incremento de la productividad y alcanzar un mayor nivel de
satisfacción del cliente. Al poner en práctica esta forma de trabajar es más efectiva
ya que considera los fallos como oportunidades de mejora, permitiendo a las
organizaciones japonesas mantener una producción flexible, aumentar la calidad,
mejorar el rendimiento y todo esto con un enorme ahorro de costes, obtenido sin
recurrir a reducciones.
Más adelante Malcolm Baldrige lidero a la Administración para aprobar la Ley de
Empresas de Comercio de Exportación logrando la Excelencia en la gestión
galardonada contribuyendo a que su organización era líder en el sistema financiero,
y al haber sido reconocida a nivel internacional por su gestión, asumen el
compromiso de apoyar el desarrollo sostenible de su comunidad y del país de “una
mejora a largo plazo en la economía, la eficiencia y la eficacia en el gobierno. Dentro
del Departamento de Comercio, Baldrige redujo el presupuesto en más de un 30% y
el personal administrativo en un 25%.” (BIOGRAFIA DE MALCOLM BALDRIGE JR.,
2003).
Para todo esto debemos tener claro los Elementos Clave Para Implantar Sistemas
de Gestión de Calidad:
1. Eficiencia Organizacional: es tener claro desde el principio la misión, la visión
y los objetivos de la empresa para encaminarse hacia ellos en cada nuevo paso.
Además estas metas deben ser conocidas por todos los miembros de la compañía
para que cada individuo sepa que aportación debe realizar.
2. Filosofía organizacional: determina el rumbo de la organización así como la
obtención, uso y disposición de medios necesarios para alcanzar la misión y la
visión.
3. Sistemas de calidad: consiste en planear, hacer, verificar y actuar
4. Creación de un enfoque al cliente de manera de satisfacer las necesidades y
expectativas de las partes interesadas del producto o servicio.
5. Liderazgo Organizacional: que el líder sea capaz de innovar, motivar y
adaptarse a las nuevas situaciones que se presenten
6. Planificación estratégica se basa en la implementación de planes para
alcanzar propósitos u objetivos en una determinada organización
7. Desarrollo y administración de los recursos humanos a través de una buena
planeación, organización, desarrollo conquistando y manteniendo a las personas en
la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y
favorable.
8. Medición del éxito organizacional a través del Balance Score Card realiza
revisiones de forma periódica con fin de mejorar las estrategias comunicando sus
metas, asignando recursos y distribuyendo tareas.
9. Administración de procesos sirve para aprovechar los recursos humanos,
técnicos, materiales y entre otros con os que cuenta la organización para hacerla
efectiva.
10. Herramientas y técnicas de administración de procesos fortalecen el
desempeño del proceso de auditoría interna y la gestión de riesgos en la
organización
11. Administración de proyectos es indispensables para que una organización
eficiente ponga en funcionamiento sus planes estratégicos.
12. Resultados del negocio es el enfoque primordial ya que con estos se puede
determinar si la estrategia que han desarrollado y las acciones que han tomado
están ayudando a prosperar el negocio.
Los Círculos de calidad están formados por un pequeño grupo de empleados de un
área de trabajo centrados en asuntos prácticos buscando el obtener resultados
positivos a un problema en una organización.
En la cultura de las organizaciones orientales el deseo de mejora ha pasado a
formar parte de los hábitos inconscientes de trabajo. La calidad se antepone a los
costes y a los plazos. Por otro lado el enfoque Kaizen, origen de la mejora continua
que está basado en una serie de principios: Normalización, Uso de técnicas,
Orientación al cliente, Planificación y Grupos de trabajo. Apoyándose en el
perfeccionamiento continúo del servicio a cargo de todo el personal de la
organización, sin necesidad de grandes inversiones, pero engloba también la mejora
radical mediante saltos, con el rediseño del servicio usando herramientas como el
benchmarking o la reingeniería de procesos.
Conclusión
La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las
organizaciones en los últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y
sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de empresas alrededor del
mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos que
permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del
cliente. La Normalización dentro de una empresa fija las bases para el presente y el
futuro con el propósito de establecer un orden para el beneficio de todos los
interesados, esta normalización puede ser aplicada a cualquier empresa y puede ser
adaptada a los requerimientos particulares de cada organización. La aplicación de
normas busca la mejora del funcionamiento y la eficiencia en la utilización de los
recursos, lo que bien llevado puede conducir a la reducción de costos. Las Normas
ISO son un referente de calidad a nivel mundial y permiten a las organizaciones la
estandarización y mejoramiento de sus procesos, su funcionamiento y
reconocimiento, lo cual es de vital importancia para la sobrevivencia de las
empresas en un mundo globalizado. El sistema de tratamiento de reclamos es
sumamente importante en la etapa de Post venta e interviene directamente en los
temas de satisfacción del cliente, seguimiento y medición, incluyendo servicios
adicionales y de recuperación de clientes.
1.-Liderazgo
3.- Personas
2.-Politica y
estrategias
4.-Alianzasyrecursos
5.- procesos
7.- Resultados de las
personas
6.- Resultados de los
clientes
8.- Resultados en la
sociedad
9.- Resultados
Clave
AgentesFacilitadores Resultados
InnovaciónyAprendizaje
Bibliografía
 blogspot.(Octubre de 2014). Recuperadoel 19 de Abril de 2018, de
http://admindeempresas.blogspot.mx/2014/10/sistemas-de-calidad-segun-dr-joseph-m.html
 VINCA,L.(2001). Gestionde lacalidadnormas9000.com. Recuperadoel 19 de Abril de 2018,
de http://www.normas9000.com/content/Glosario.aspx
 Wikipedia.(4de Noviembre de 2003).Recuperadoel 19 de Abril de 2018, de
http://en.wikipedia.org/wiki/Malcolm_Baldrige,_Jr.
 Calidad,Wikipedia.Recuperadoel 19de Abril de 2018, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad
 Teorías de Calidad – Conceptosde Calidad,Wikilearning.Recuperadoel 19de Abril de 2018,
de
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/teorias_de_calidadconceptos_de_calidad/11500-
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigecelestino7776
 
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDADACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
JessicaLizetJimenez
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
Alberto Granados
 
Administración de clase mundial
Administración de clase mundialAdministración de clase mundial
Administración de clase mundial
Lucero Martel
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Virtualización Distancia Empresas
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
JhonsDRamirez
 
Gerencia total y estrategia situacional
Gerencia total y estrategia situacional Gerencia total y estrategia situacional
Gerencia total y estrategia situacional DAYAJELY
 
Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
gloriaslideshare
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Antonio Castillo
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidadguestdcdffb
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesSENA
 
La calidad totall
La calidad totallLa calidad totall
La calidad totall
LILYARROYOMONTECINOS
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalizaciónLos Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Juan Carlos Fernandez
 
modelo de calidad
modelo de calidadmodelo de calidad
modelo de calidad
asilem0428
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Dervys Ramos
 
Procesos para llegar a la calidad total
Procesos para llegar a la calidad totalProcesos para llegar a la calidad total
Procesos para llegar a la calidad totalAndres Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrige
 
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDADACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ACTIVIDAD 9 ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
 
Administración de clase mundial
Administración de clase mundialAdministración de clase mundial
Administración de clase mundial
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
 
Gerencia total y estrategia situacional
Gerencia total y estrategia situacional Gerencia total y estrategia situacional
Gerencia total y estrategia situacional
 
Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
 
Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]Modelo deming de_la_exelencia[1]
Modelo deming de_la_exelencia[1]
 
4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad4. el proceso de planificación de la calidad
4. el proceso de planificación de la calidad
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerenciales
 
La calidad totall
La calidad totallLa calidad totall
La calidad totall
 
Informe basico de calidad
Informe basico de calidad Informe basico de calidad
Informe basico de calidad
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalizaciónLos Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
 
modelo de calidad
modelo de calidadmodelo de calidad
modelo de calidad
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Procesos para llegar a la calidad total
Procesos para llegar a la calidad totalProcesos para llegar a la calidad total
Procesos para llegar a la calidad total
 
Gestión de calidad en recursos humanos
Gestión de calidad en recursos  humanosGestión de calidad en recursos  humanos
Gestión de calidad en recursos humanos
 

Similar a Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes

Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadOscarely Milano
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadOscarely Milano
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
EmanuelMarinez
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadOscarely Milano
 
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco Javier Tierrafria Corrales
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad totalJorge Montilla
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesosmalcocer
 
Industrial 2
Industrial 2Industrial 2
Industrial 2
andrea86sbl
 
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Henry Peña
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
jose ruiz
 
Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.
Yulieth Rosas
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidadezequielvillalobos
 
Teoria empresarial 1
Teoria empresarial 1Teoria empresarial 1
Teoria empresarial 1
jrezs18
 
Ingenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por caceiIngenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por cacei
roldan7
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Judith Camacho Quispe
 

Similar a Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes (20)

Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
409591523-La-Calidad-Total-en-La-Empresa-Moderna.pptx
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesos
 
Industrial 2
Industrial 2Industrial 2
Industrial 2
 
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) | Calidad en la práctica docente
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
 
Teoria empresarial 1
Teoria empresarial 1Teoria empresarial 1
Teoria empresarial 1
 
Ingenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por caceiIngenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por cacei
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes

  • 1. Banda Roaro Dolores Gabriela U167064x0018 Materia: Administración de sistemas Maestro: Rafael López Sánchez Actividad 12. Proyecto final UNIDEG De Villagrán, 19 de abril del 2018
  • 2. En la presente presentación tiene como propósito hacer una breve exposición sobre lo aprendido en el curso con respecto a describir una metodología práctica para la implantación, administración, mejora y mantenimiento de sistemas de gestión de la calidad. El concepto de calidad ha evolucionado a través del tiempo desde planteamientos de inspección del producto final, control de procesos, pasando por el aseguramiento de la calidad, hasta la idea de la excelencia empresarial de hoy en día. En la década de los 80 Europa empezó a consolidar el aseguramiento de la calidad, mediante el apoyo de los estados a la certificación según normas ISO 9000, mientras en Japón existía el premio Deming a la Calidad total (1951) y en Estados Unidos se empezaba a hablar del premio Malcon Baldrige (1987). En la última década Europa también ha comenzado a asimilar los conceptos de calidad total y se ha creado un premio europeo según el llamado modelo EFQM (1991) de esta manera la satisfacción del cliente queda determinada por la diferencia entre la percepción y las expectativas que éste tiene del producto o servicio. Al incorporar las expectativas del cliente, la calidad adquiere un carácter dinámico y personalizado, ya que éstas pueden ser muy diferentes en unos y otros clientes y, además, cambiantes en el tiempo. La nueva ISO 9000:2000 define la gestión de la calidad como “el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad” (VINCA, 2001). Dicho planteamiento, aunque es menos ambicioso que el de la excelencia empresarial, supera ampliamente el aseguramiento de la Calidad. Éste, enfocado fundamentalmente al sistema productivo de la organización, consideraba que calidad consistía en la “adecuación, o aptitud, para el uso” (Sistemas de Calidad según Dr. Joseph M. Juran, 2014), lo cual es insuficiente puesto que muchos productos y servicios son adecuados cubriendo las prestaciones previstas y, sin embargo, los clientes o usuarios a los que van destinados no lo perciben de igual modo. Ahora bien un sistema administrativo son los que están creados para dar apoyo a los administradores, que tienen un objetivo específico. Aunque más que todo este sistema administrativo comprende todas las funciones administrativas como la planificación, dirección, coordinación, ejecución y control. Por eso la organización es la segunda fase del proceso administrativo ya que a través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento, representa la comprensión de emprender algún proyecto que se desee implantar, ya que asegura que su desarrollo, se hará siguiendo una seria de reglas establecidas para ser acatadas y lograr así, que el fin común sea alcanzado. Al contar con una estructura organizacional se está asegurando que el trabajo próximo a realizar ha sido evaluado desde varios puntos de vista ya que aquí se determina que se realizará, como se hará y quienes estarán asignados a cada
  • 3. actividad. Esto es de suma importancia para la organización ya que le permitirá también llevar un control constante de lo que se está realizando y hacer correcciones necesarias. En todas estas actividades es necesaria la figura de una persona que asuma el papel de líder, pero es importante que cumpla con los requisitos primordiales para asumir este reto, como la preparación, experiencia, disposición al trabajo. Para lograr que la satisfacción del cliente quede determinada por la diferencia de la percepción y las expectativas que se tiene del producto o servicio debe estar hecha por una buena organización ya que depende de ella para lograr el objetivo. Por otro lado al incorporar las expectativas del cliente, la calidad adquiere un carácter dinámico y personalizado, ya que éstas pueden ser muy diferentes en unos y otros clientes y, además, cambiantes en el tiempo. Por esto la idea de mejora continua estaba ya presente desde la aparición de los modernos sistemas de calidad: trilogía de Juran de Planificar, Controlar, Mejorar, ciclo de Deming de Planificar, Ejecutar, Controlar y Actuar a base de sus 14 puntos centrándose en la mejora continua, Ishikawa basaba su filosofía en controlar la calidad en el que era necesario que la empresa capacitara a sus empleados desde dirección hasta operarios, para Philip Crosby su filosofía estaba basada en cero defectos. Sin en cambio, en el concepto Cansen expresa la idea de ir introduciendo modificaciones para evolucionar hacia formas más eficientes de trabajar y conseguir progresivamente un incremento de la productividad y alcanzar un mayor nivel de satisfacción del cliente. Al poner en práctica esta forma de trabajar es más efectiva ya que considera los fallos como oportunidades de mejora, permitiendo a las organizaciones japonesas mantener una producción flexible, aumentar la calidad, mejorar el rendimiento y todo esto con un enorme ahorro de costes, obtenido sin recurrir a reducciones. Más adelante Malcolm Baldrige lidero a la Administración para aprobar la Ley de Empresas de Comercio de Exportación logrando la Excelencia en la gestión galardonada contribuyendo a que su organización era líder en el sistema financiero, y al haber sido reconocida a nivel internacional por su gestión, asumen el compromiso de apoyar el desarrollo sostenible de su comunidad y del país de “una mejora a largo plazo en la economía, la eficiencia y la eficacia en el gobierno. Dentro del Departamento de Comercio, Baldrige redujo el presupuesto en más de un 30% y el personal administrativo en un 25%.” (BIOGRAFIA DE MALCOLM BALDRIGE JR., 2003). Para todo esto debemos tener claro los Elementos Clave Para Implantar Sistemas de Gestión de Calidad:
  • 4. 1. Eficiencia Organizacional: es tener claro desde el principio la misión, la visión y los objetivos de la empresa para encaminarse hacia ellos en cada nuevo paso. Además estas metas deben ser conocidas por todos los miembros de la compañía para que cada individuo sepa que aportación debe realizar. 2. Filosofía organizacional: determina el rumbo de la organización así como la obtención, uso y disposición de medios necesarios para alcanzar la misión y la visión. 3. Sistemas de calidad: consiste en planear, hacer, verificar y actuar 4. Creación de un enfoque al cliente de manera de satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas del producto o servicio. 5. Liderazgo Organizacional: que el líder sea capaz de innovar, motivar y adaptarse a las nuevas situaciones que se presenten 6. Planificación estratégica se basa en la implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos en una determinada organización 7. Desarrollo y administración de los recursos humanos a través de una buena planeación, organización, desarrollo conquistando y manteniendo a las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. 8. Medición del éxito organizacional a través del Balance Score Card realiza revisiones de forma periódica con fin de mejorar las estrategias comunicando sus metas, asignando recursos y distribuyendo tareas. 9. Administración de procesos sirve para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y entre otros con os que cuenta la organización para hacerla efectiva. 10. Herramientas y técnicas de administración de procesos fortalecen el desempeño del proceso de auditoría interna y la gestión de riesgos en la organización 11. Administración de proyectos es indispensables para que una organización eficiente ponga en funcionamiento sus planes estratégicos. 12. Resultados del negocio es el enfoque primordial ya que con estos se puede determinar si la estrategia que han desarrollado y las acciones que han tomado están ayudando a prosperar el negocio. Los Círculos de calidad están formados por un pequeño grupo de empleados de un área de trabajo centrados en asuntos prácticos buscando el obtener resultados positivos a un problema en una organización.
  • 5. En la cultura de las organizaciones orientales el deseo de mejora ha pasado a formar parte de los hábitos inconscientes de trabajo. La calidad se antepone a los costes y a los plazos. Por otro lado el enfoque Kaizen, origen de la mejora continua que está basado en una serie de principios: Normalización, Uso de técnicas, Orientación al cliente, Planificación y Grupos de trabajo. Apoyándose en el perfeccionamiento continúo del servicio a cargo de todo el personal de la organización, sin necesidad de grandes inversiones, pero engloba también la mejora radical mediante saltos, con el rediseño del servicio usando herramientas como el benchmarking o la reingeniería de procesos. Conclusión La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en los últimos años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad de empresas alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente. La Normalización dentro de una empresa fija las bases para el presente y el futuro con el propósito de establecer un orden para el beneficio de todos los interesados, esta normalización puede ser aplicada a cualquier empresa y puede ser adaptada a los requerimientos particulares de cada organización. La aplicación de normas busca la mejora del funcionamiento y la eficiencia en la utilización de los recursos, lo que bien llevado puede conducir a la reducción de costos. Las Normas ISO son un referente de calidad a nivel mundial y permiten a las organizaciones la estandarización y mejoramiento de sus procesos, su funcionamiento y reconocimiento, lo cual es de vital importancia para la sobrevivencia de las empresas en un mundo globalizado. El sistema de tratamiento de reclamos es sumamente importante en la etapa de Post venta e interviene directamente en los temas de satisfacción del cliente, seguimiento y medición, incluyendo servicios adicionales y de recuperación de clientes. 1.-Liderazgo 3.- Personas 2.-Politica y estrategias 4.-Alianzasyrecursos 5.- procesos 7.- Resultados de las personas 6.- Resultados de los clientes 8.- Resultados en la sociedad 9.- Resultados Clave AgentesFacilitadores Resultados InnovaciónyAprendizaje
  • 6. Bibliografía  blogspot.(Octubre de 2014). Recuperadoel 19 de Abril de 2018, de http://admindeempresas.blogspot.mx/2014/10/sistemas-de-calidad-segun-dr-joseph-m.html  VINCA,L.(2001). Gestionde lacalidadnormas9000.com. Recuperadoel 19 de Abril de 2018, de http://www.normas9000.com/content/Glosario.aspx  Wikipedia.(4de Noviembre de 2003).Recuperadoel 19 de Abril de 2018, de http://en.wikipedia.org/wiki/Malcolm_Baldrige,_Jr.  Calidad,Wikipedia.Recuperadoel 19de Abril de 2018, de http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad  Teorías de Calidad – Conceptosde Calidad,Wikilearning.Recuperadoel 19de Abril de 2018, de http://www.wikilearning.com/curso_gratis/teorias_de_calidadconceptos_de_calidad/11500- 3