SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO Liliana López Fernández
Evidencias 1.- Incapacidad de la institución educativa para atender las solicitudes de la sociedad en cuanto a la reparación de su clientela escolar. El individuo en formación : ,[object Object]
Debe poseer nuevos conocimientos
Debe estar preparado para algo nuevo, distinto, revistiendo este hecho, el carácter de una necesidad social, profesional o ciudadana ineludible.2.-Identificación, errónea, de escuela con educación La educación sólo se da, o se puede dar (ose debe dar), en la escuela, docente-discente, a cargo de profesionistas titulados. Se conceden grados, títulos, ahí están programas oficiales y  profesionales de la docencia. Fuera de la escuela, todo lo que hay, es educación difusa, intencionada, esporádica, casual.
3.-Preocupación, de “estar al día”, para que ninguna demanda quede sin atenderse en el centro escolar, ya sea escuela, secundaria o universidad. Currículum paralelo:  ,[object Object]
Debe tener su propia vida, metodología, sus propios educadores y sus propios alumnos.,[object Object]
Illich: La mayoría de la gente adquiere buena parte de sus conocimientos fuera de la escuela. Trilla: La escuela ocupa sólo un sector del universo educativo, es uno de los canales educativos. Los nuevos currícula  poseen algo en común:  Tienen en cuenta situaciones, intereses y diferencias individuales Responden a demandas éticas o utilitarias de la sociedad, del mundo laboral. Son sensibles al cambio tecnológico Los nuevos tipos de educación: Educación sanitaria, vial, sexual, de tecnología informática, para el ocio, o para la paz, medioambiental, de idiomas extranjeros, de bricolaje o de economía doméstica. La currícula y las educaciones nuevos tienen rasgos comunes:  Su carácter no escolar (fuera de la institución tradicional, tutelada por padres o por el Estado). Su ubicación al margen del sistema educativo y jerarquizado.
Características de los nuevos currícula 1.-Son acciones y contenidos complementarios Descartan ser el currículum y/o la educación Nacen para satisfacer una determinada demanda, una necesidad, y sólo ésa No pretenden sustituir, alterar o reemplazar a otro currículum, a otra educación. Son parte de un TODO No persiguen entrar en competencia con la situación o el currículum cerrado Ofrecen una solución específica para un programa concreto 2.-La versatilidad	 Capacidad de adaptarse a situaciones, personas y colectivos diferentes. Su bagaje de elementos fijos es ligero e incluso pueden adoptar diversas formas, según las características del demandante.
3.-La temporalidad Prestan apoyo en un momento dado, amplían o cumplen un objetivo. Pueden diluirse en el currículum formal, o normalizarse, para llegar a integrarse como parte del todo curricular. Su trayectoria paralela (complementaria) llega a hacerse convergente absorbida por la educación formal o desaparece, cuando la necesidad ha sido atendida. Respecto al profesorado:  Aparecen otros educadores La presencia de estas personas da lugar a que surjan otros lenguajes y modos de aprender. Se produce el paso del profesor imprescindible al profesor disponible, como propone O’Neill, al que puede recurrir el alumno en el momento necesario.
Respecto al sistema de contratación del personal:  Se resuelve por vías operativas, buscando personas idóneas para cada situación. Titulaciones del personal docente, menos amplias y generales, más específicas y adecuadas a la materia. Profesores de distinta denominación: monitores, expertos, especialistas, consultores, profesionales de las distintas ramas del saber y la técnica. Su cese en el programa no conlleva obligación de buscarle otra ocupación docente. Priman los intereses del programa sobre los de la persona contratada. Respecto al alumnado: Se prescinde o rebajan las exigencias académicas (títulos, grados o conocimientos). Se atiende la situación actual del alumno, posibilidades, capacidades y se le sitúa en el grupo de aprendizaje adecuado. Hay alumnos de diferentes edades, profesiones, niveles socioculturales, en la misma sala de clase. Aplicación activa dinámica de grupos y agrupamientos flexibles.
El alumno suele acudir con carácter voluntario. Porque le interesa Voluntariedad, flexibilidad en horarios y niveles por parte del alumno. Respecto a los contenidos: Clasificados por áreas del saber, cada área por capítulos, cada capítulo trata de presentar temas completos, acorde con las taxonomías científicas sobre las que el aprendiz tiene que ir colocando datos, conceptos (currículum colletion, con materias delimitadas). Respecto al material didáctico disponible: ,[object Object]
Manejo de últimos modelos de estenotipia, calculadoras, ordenadores personales, monitores de telecomunicación, medidor electrónico.Respecto a la metodología: Los nuevos métodos, procedimientos precisan de fase experimental antes de convertirse en usuales en el aula.
[object Object],Respecto a la organización: Más flexible y adaptada a las necesidades. Si se necesita un especialista, experto o profesional, se le contrata e imparte las enseñanzas o comunica nuevas técnicas, en el momento preciso y lugar determinado. El Feed-back o modificación del currículum se práctica con facilidad, mediante aplicación criterio de rentabilidad y economía. Se define la evaluación como proceso de identificación, recolección y tratamiento de datos que justifica la toma decisiones racionales, tiene fin concreto en la racionalización del proceso y es instrumento de modificación de estrategias.
Respecto a la evaluación: Propicia la creatividad, capaz de aceptar productos originados por el alumno sin que haya una respuesta catalogada (respuesta divergente). La educación formal cuantifica contenidos adquiridos La educación abierta o no escolar, trata de encontrar aplicaciones de contenidos impartidos, en situaciones de problem-solving, poniendo de evidencia e implementando nuevas destrezas, habilidades y capacidades del individuo.
La realidad del currículum paralelo Fenómeno educativo y sociológico insoslayable Alterable a cierto tiempo Syllabus o repertorio de actividades y programas, generados de instancias externas al recinto escolar, respondiendo a necesidades, aspiraciones, deseos y demanda de gentes dispuestas a adquirir destrezas, mejorar hábitos, ser más capaces y útiles (Se busca la mejora del individuo y de la sociedad). Operar como currículum paralelo, con sus características complementarias, desburocratizado, versátil y adaptable, temporal, con beneficio mutuo y múltiple, de modo que. abandonado el obsoleto propósito de que todo sea escuela y en la escuela.
El individuo en formación encuentra módulos de aprendizaje donde estén disponibles, sin tener que “escolarizarlos” o convertirlos en parte del currículum  escolar. Los módulos serán impartidos por los profesionales y expertos respectivos. Currículum paralelo: Coordinar horarios y calendarios Evitar duplicaciones de programas Distribuir niveles de capacitación Acreditar módulos  o partes del programa de modo que lo adquirido fuera del recinto escolar tenga validez académica dentro del mismo y el individuo sepa a donde acudir  en el momento oportuno, para adquirir conocimientos y habilidades.
Los ámbitos del currículum paralelo a) Ampliación y mejora del currículum escolar:  Se hace referencia a nuevas incorporaciones en el syllabus escolar, a capítulos del mismo que exigen una definitiva puesta al día, por estar con exigencias sociales o ampliación de la edad de enseñanza obligatoria. Ampliaciones del currículum formal : -La enseñanza de las lenguas extranjeras, hasta el nivel de 	práctica activa 		-Las técnicas de estudio como un área del currículum 		-Las ciencias naturales, como ejercitación del método 	científico 		-Iniciación a la agricultura intensiva y a la mecánica, al diseño y 	educación musical 		-Dibujo artístico y técnico 		-Economía doméstica b) Nuevas tecnologías:  ,[object Object]
Permiten una mayor agilidad en la experimentación.,[object Object]
c) Educación para el ocio y el tiempo libre: Denso y variado con interdependencias con la educación formal en que la institución escolar no puede reclamar exclusividad, ni supremacía. Acuden todo tipo de alumnos, sin exclusión de edad, falta de titulación o nivel académico. Posibles campos con cabida en este ámbito : -Iniciación a los deportes, al bricolaje, a la jardinería, a la 	floricultura, en técnicas fotográficas, en técnicas artísticas: 	manualidades, cerámica  y alfarería, pintura, decoración 		-Técnicas de relajación, expresión y dominio corporal -Montañismo, aire libre, campismo 		-Teatros, coro, música
d) Uso didáctico de nuevas fuentes documentales:  El profesor no es única fuente de documentación, la principal es que hay que avanzar más y proponer que el centro escolar no es exclusiva fuente informativa para su propia clientela.  Aparece la educación difusa que, no es sino oferta permanente, que aguarda la presencia del agente activo e inteligente (alumno) o quizá mejor, el individuo en situación de aprendizaje: 	-Bibliotecas públicas, privadas y especializadas (de cámaras 	de 	comercio, de 	sindicatos, de municipios; 	archivos de 	colegios 	profesionales…) 		-Banco de datos y centros de teledocumentación 		-Conocimiento y uso de las técnicas de encuesta, de 	aplicación 	de cuestionarios, entrevistas… 		-Técnicas de observación de fenómenos naturales y sociales 		-Visitas a centros laborales, culturales, experimentales… 		-Hemeroteca: uso discrecional de revistas de divulgación, 	especializadas, prensa diaria.
--Uso discrecional de medios de comunicación no escritos: 	teléfono, radio y televisión. -Uso de recursos audiovisuales no convencionales: 	videoteca, 	fonoteca; de publicaciones periódicas no didácticas: 	catálogos comerciales y científicos, memorias anuales 	de 	entidades, informes de organismos internacionales. 	-Libros de fiestas locales e) Campañas de… Conmemoraciones, Días de…: Sector más puntual que pretende llamar la atención sobre un aspecto del acontecer cotidiano, para sensibilizar a ciudadanos y solicitar mayor compromiso cívico. El currículum paralelo ofrece respuestas y recursos puntuales; mediante la conducta habitual establecida: 		-Campaña contra la violencia; y uso de bebidas alcohólicas, 	tabaco y antidrogas, contra el hambre. 		-Campañas de limpieza de localidad y cuidado de espacios 	de 	uso público: jardines, calles, zonas verdes en general 		-Campañas de integración de disminuidos en la escuela y contra 	el 	juguete bélico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMALPEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
Maximiliano Yazlle
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
Maria Elena Lora Perez
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Curriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y ocultoCurriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y oculto
Karla Magallanes de Capaceta
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
RincondelSaber1
 
Michael apple diapositivas
Michael apple diapositivasMichael apple diapositivas
Michael apple diapositivas
Disnalda Medina
 
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulumActividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulumAle
 
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticosPlanteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
Javier Armendariz
 
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMALÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMALLiliana
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
cecibeldiaz
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Comunidades de Aprendizaje 2
Comunidades de Aprendizaje  2Comunidades de Aprendizaje  2
Comunidades de Aprendizaje 2
Sistematizacion De la Enseñanza
 
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
Jesús Romero Gómez
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
ad260388
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
dquispes
 
Michael apple (1942)
Michael apple (1942)Michael apple (1942)
Michael apple (1942)
TIERRADELUZ2014
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMALPEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
PEDAGOGIA:EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Curriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y ocultoCurriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y oculto
 
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
 
Michael apple diapositivas
Michael apple diapositivasMichael apple diapositivas
Michael apple diapositivas
 
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulumActividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
Actividades Extraescolares, EducacióN No Formal Y CurríCulum
 
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticosPlanteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
Planteamiento problema de investigacion educativa usando modelos eclecticos
 
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMALÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Comunidades de Aprendizaje 2
Comunidades de Aprendizaje  2Comunidades de Aprendizaje  2
Comunidades de Aprendizaje 2
 
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
1. preguntas gestion pedagogica de la escuela
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Educacion contemporanea
Educacion contemporaneaEducacion contemporanea
Educacion contemporanea
 
Michael apple (1942)
Michael apple (1942)Michael apple (1942)
Michael apple (1942)
 

Similar a ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO

Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico VercherAtali
 
R I C O V E R C H E R M A N U E L Monik
R I C O  V E R C H E R  M A N U E L MonikR I C O  V E R C H E R  M A N U E L Monik
R I C O V E R C H E R M A N U E L Monikyaneth5
 
RICO VERCHER
RICO VERCHERRICO VERCHER
RICO VERCHERSTUDENT
 
Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico Vercher
SAULITO87
 
Intervencion De Chang
Intervencion De ChangIntervencion De Chang
Intervencion De Changhector
 
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
guesta63f50
 
Rico Vercher Manuel Monik
Rico Vercher Manuel MonikRico Vercher Manuel Monik
Rico Vercher Manuel Monikguest6392753
 
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
Actividades Extraescolares Rico Vercher ManuelActividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuelguest8aa818d
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
MARIA DIAZ
 
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.STUDENT
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuelguest059f0e
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelMaria
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelMaria
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuelguest059f0e
 
P L A N E A C I O N
P L A N E A C I O NP L A N E A C I O N
P L A N E A C I O NMaria
 

Similar a ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO (20)

Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico Vercher
 
R I C O V E R C H E R M A N U E L Monik
R I C O  V E R C H E R  M A N U E L MonikR I C O  V E R C H E R  M A N U E L Monik
R I C O V E R C H E R M A N U E L Monik
 
Keila
KeilaKeila
Keila
 
Keila
KeilaKeila
Keila
 
Channn
ChannnChannn
Channn
 
Channn
ChannnChannn
Channn
 
RICO VERCHER
RICO VERCHERRICO VERCHER
RICO VERCHER
 
Rico Vercher
Rico VercherRico Vercher
Rico Vercher
 
Intervencion De Chang
Intervencion De ChangIntervencion De Chang
Intervencion De Chang
 
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
DIAPOS DE RICO VERCHER (MARCOS)
 
Rico Vercher Manuel Monik
Rico Vercher Manuel MonikRico Vercher Manuel Monik
Rico Vercher Manuel Monik
 
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
Actividades Extraescolares Rico Vercher ManuelActividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
Actividades Extraescolares Rico Vercher Manuel
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SECTOR NO FORMAL.
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuel
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuel
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuel
 
Rico Vercher Manuel
Rico Vercher ManuelRico Vercher Manuel
Rico Vercher Manuel
 
P L A N E A C I O N
P L A N E A C I O NP L A N E A C I O N
P L A N E A C I O N
 

Más de Liliana

EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNEDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNLiliana
 
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMALMEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMALLiliana
 
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMAL
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMALDESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMAL
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMALLiliana
 
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELALA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELALiliana
 
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMALPOLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMALLiliana
 
DESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALESDESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALESLiliana
 

Más de Liliana (6)

EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓNEDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
EDUCACIÓN NO FORMAL Y PLANIFICACIÓN
 
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMALMEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
MEDIOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
 
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMAL
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMALDESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMAL
DESCRIPCIÓN PANORÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO NO FORMAL
 
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELALA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
LA EDUCACIÓN FUERA DE LA ESCUELA
 
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMALPOLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
POLÍTICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACIÓN NO FORMAL
 
DESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALESDESAFÍOS MUNDIALES
DESAFÍOS MUNDIALES
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO

  • 1. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, EDUCACIÓN NO FORMAL Y CURRÍCULUM PARALELO Liliana López Fernández
  • 2.
  • 3. Debe poseer nuevos conocimientos
  • 4. Debe estar preparado para algo nuevo, distinto, revistiendo este hecho, el carácter de una necesidad social, profesional o ciudadana ineludible.2.-Identificación, errónea, de escuela con educación La educación sólo se da, o se puede dar (ose debe dar), en la escuela, docente-discente, a cargo de profesionistas titulados. Se conceden grados, títulos, ahí están programas oficiales y profesionales de la docencia. Fuera de la escuela, todo lo que hay, es educación difusa, intencionada, esporádica, casual.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Illich: La mayoría de la gente adquiere buena parte de sus conocimientos fuera de la escuela. Trilla: La escuela ocupa sólo un sector del universo educativo, es uno de los canales educativos. Los nuevos currícula poseen algo en común: Tienen en cuenta situaciones, intereses y diferencias individuales Responden a demandas éticas o utilitarias de la sociedad, del mundo laboral. Son sensibles al cambio tecnológico Los nuevos tipos de educación: Educación sanitaria, vial, sexual, de tecnología informática, para el ocio, o para la paz, medioambiental, de idiomas extranjeros, de bricolaje o de economía doméstica. La currícula y las educaciones nuevos tienen rasgos comunes: Su carácter no escolar (fuera de la institución tradicional, tutelada por padres o por el Estado). Su ubicación al margen del sistema educativo y jerarquizado.
  • 8. Características de los nuevos currícula 1.-Son acciones y contenidos complementarios Descartan ser el currículum y/o la educación Nacen para satisfacer una determinada demanda, una necesidad, y sólo ésa No pretenden sustituir, alterar o reemplazar a otro currículum, a otra educación. Son parte de un TODO No persiguen entrar en competencia con la situación o el currículum cerrado Ofrecen una solución específica para un programa concreto 2.-La versatilidad Capacidad de adaptarse a situaciones, personas y colectivos diferentes. Su bagaje de elementos fijos es ligero e incluso pueden adoptar diversas formas, según las características del demandante.
  • 9. 3.-La temporalidad Prestan apoyo en un momento dado, amplían o cumplen un objetivo. Pueden diluirse en el currículum formal, o normalizarse, para llegar a integrarse como parte del todo curricular. Su trayectoria paralela (complementaria) llega a hacerse convergente absorbida por la educación formal o desaparece, cuando la necesidad ha sido atendida. Respecto al profesorado: Aparecen otros educadores La presencia de estas personas da lugar a que surjan otros lenguajes y modos de aprender. Se produce el paso del profesor imprescindible al profesor disponible, como propone O’Neill, al que puede recurrir el alumno en el momento necesario.
  • 10. Respecto al sistema de contratación del personal: Se resuelve por vías operativas, buscando personas idóneas para cada situación. Titulaciones del personal docente, menos amplias y generales, más específicas y adecuadas a la materia. Profesores de distinta denominación: monitores, expertos, especialistas, consultores, profesionales de las distintas ramas del saber y la técnica. Su cese en el programa no conlleva obligación de buscarle otra ocupación docente. Priman los intereses del programa sobre los de la persona contratada. Respecto al alumnado: Se prescinde o rebajan las exigencias académicas (títulos, grados o conocimientos). Se atiende la situación actual del alumno, posibilidades, capacidades y se le sitúa en el grupo de aprendizaje adecuado. Hay alumnos de diferentes edades, profesiones, niveles socioculturales, en la misma sala de clase. Aplicación activa dinámica de grupos y agrupamientos flexibles.
  • 11.
  • 12. Manejo de últimos modelos de estenotipia, calculadoras, ordenadores personales, monitores de telecomunicación, medidor electrónico.Respecto a la metodología: Los nuevos métodos, procedimientos precisan de fase experimental antes de convertirse en usuales en el aula.
  • 13.
  • 14. Respecto a la evaluación: Propicia la creatividad, capaz de aceptar productos originados por el alumno sin que haya una respuesta catalogada (respuesta divergente). La educación formal cuantifica contenidos adquiridos La educación abierta o no escolar, trata de encontrar aplicaciones de contenidos impartidos, en situaciones de problem-solving, poniendo de evidencia e implementando nuevas destrezas, habilidades y capacidades del individuo.
  • 15. La realidad del currículum paralelo Fenómeno educativo y sociológico insoslayable Alterable a cierto tiempo Syllabus o repertorio de actividades y programas, generados de instancias externas al recinto escolar, respondiendo a necesidades, aspiraciones, deseos y demanda de gentes dispuestas a adquirir destrezas, mejorar hábitos, ser más capaces y útiles (Se busca la mejora del individuo y de la sociedad). Operar como currículum paralelo, con sus características complementarias, desburocratizado, versátil y adaptable, temporal, con beneficio mutuo y múltiple, de modo que. abandonado el obsoleto propósito de que todo sea escuela y en la escuela.
  • 16. El individuo en formación encuentra módulos de aprendizaje donde estén disponibles, sin tener que “escolarizarlos” o convertirlos en parte del currículum escolar. Los módulos serán impartidos por los profesionales y expertos respectivos. Currículum paralelo: Coordinar horarios y calendarios Evitar duplicaciones de programas Distribuir niveles de capacitación Acreditar módulos o partes del programa de modo que lo adquirido fuera del recinto escolar tenga validez académica dentro del mismo y el individuo sepa a donde acudir en el momento oportuno, para adquirir conocimientos y habilidades.
  • 17.
  • 18.
  • 19. c) Educación para el ocio y el tiempo libre: Denso y variado con interdependencias con la educación formal en que la institución escolar no puede reclamar exclusividad, ni supremacía. Acuden todo tipo de alumnos, sin exclusión de edad, falta de titulación o nivel académico. Posibles campos con cabida en este ámbito : -Iniciación a los deportes, al bricolaje, a la jardinería, a la floricultura, en técnicas fotográficas, en técnicas artísticas: manualidades, cerámica y alfarería, pintura, decoración -Técnicas de relajación, expresión y dominio corporal -Montañismo, aire libre, campismo -Teatros, coro, música
  • 20. d) Uso didáctico de nuevas fuentes documentales: El profesor no es única fuente de documentación, la principal es que hay que avanzar más y proponer que el centro escolar no es exclusiva fuente informativa para su propia clientela. Aparece la educación difusa que, no es sino oferta permanente, que aguarda la presencia del agente activo e inteligente (alumno) o quizá mejor, el individuo en situación de aprendizaje: -Bibliotecas públicas, privadas y especializadas (de cámaras de comercio, de sindicatos, de municipios; archivos de colegios profesionales…) -Banco de datos y centros de teledocumentación -Conocimiento y uso de las técnicas de encuesta, de aplicación de cuestionarios, entrevistas… -Técnicas de observación de fenómenos naturales y sociales -Visitas a centros laborales, culturales, experimentales… -Hemeroteca: uso discrecional de revistas de divulgación, especializadas, prensa diaria.
  • 21. --Uso discrecional de medios de comunicación no escritos: teléfono, radio y televisión. -Uso de recursos audiovisuales no convencionales: videoteca, fonoteca; de publicaciones periódicas no didácticas: catálogos comerciales y científicos, memorias anuales de entidades, informes de organismos internacionales. -Libros de fiestas locales e) Campañas de… Conmemoraciones, Días de…: Sector más puntual que pretende llamar la atención sobre un aspecto del acontecer cotidiano, para sensibilizar a ciudadanos y solicitar mayor compromiso cívico. El currículum paralelo ofrece respuestas y recursos puntuales; mediante la conducta habitual establecida: -Campaña contra la violencia; y uso de bebidas alcohólicas, tabaco y antidrogas, contra el hambre. -Campañas de limpieza de localidad y cuidado de espacios de uso público: jardines, calles, zonas verdes en general -Campañas de integración de disminuidos en la escuela y contra el juguete bélico
  • 22.
  • 23. Los módulos están dirigidos de modo específico a:-Animadores socioculturales y de tiempo libre -Cuidadores, educadores auxiliares en centros de preescolar y centros de minusválidos -Documentalistas -Expertos en jardinería y floricultura -Monitores deportivos, de bibliotecas, de lectura, de recursos audiovisuales, de trabajos manuales y bricolaje en gral., para visitas y desplazamientos fuera del recinto escolar.
  • 24. Un sector cercano, es la elaboración de materiales adecuados para modalidades distintas de actuación y de profesionales: -Guías de museos y exposiciones, de rutas de interés cultural y natural, itinerarios urbanos. g) Preparación intensiva del profesorado: El currículum paralelo puede permitir, en otros niveles, acceso del profesorado, utilizando cualquier modalidad de aprendizaje (enseñanza a distancia y cursos intensivos a cargo de especialistas). Permitir al profesorado acceder a cualquier área que compone el nuevo currículum. Que adquieran una nueva posibilidad para ser un nuevo profesional de técnicas, especialidades o métodos.
  • 25. La flexibilidad con que actúa el currículum paralelo, temporalidad, adaptación a situaciones y personas, permitirá preparar en poco tiempo, con máximo de garantías, para conocer nuevos instrumentos y temas de incidencia en la sociedad actual: -Nuevas tecnologías individuales y su aplicación a distintos ámbitos del currículum formal y nuevos procedimientos en la enseñanza de idiomas extranjeros -Iniciación a determinados deportes, al uso del tiempo libre -Cómo convertir la visita a un museo o a una exposición en recurso didáctico Todo, en cursos breves, talleres, seminarios, sin ser actividades programadas específicamente para el docente, sino en grupos mixtos con otros profesionales, puede ser un excelente recurso de inflexión del currículum paralelo sobre el formal o cerrado.