SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1
El concepto de Ética.
Quién prenda la televisión hoy en día, va a encontrarse, cada cierto
tiempo, con la palabra “ética”. Se escucha muchas veces hablar de ella, más
bien de la falta que nos hace, de lo poco éticos que somos. Le falta al médico,
le falta al político, le falta al empresario. Baste decir, para empezar, que la
ética es algo que concierne al ser humano, y, por lo tanto, como todo ser
humano es social, concierne también a la sociedad humana o al colectivo
humano. Y si la sociedad fija pautas de cómo ser y qué hacer a través de la
cultura, que se nos transmite por el aprendizaje y la educación, la ética va a
estar presente cada vez que toquemos las culturas. Otro aspecto importante:
la ética tiene que ver con la decisión entre lo bueno y lo malo, lo justo
y lo injusto, lo correcto e incorrecto.
Para entrar de lleno al terreno de las definiciones: la Ética es la parte de la Filosofía que estudia la Moral. Y de
entrada nos tropezamos con otro embrollo: ¿qué es la moral? Y hay que aclarar esto porque suelen confundirse ambos
términos. Moral y Ética pretenden orientar la acción del ser humano, dictan qué hacer, responden a la pregunta: ¿qué
debo hacer? Son por lo tanto saberes prácticos. Su diferencia radica en que la moral propone acciones concretas en casos
concretos, mientras que la Ética se preocupa por reflexionar sobre estas acciones. Así vistas las cosas, no hay problema en
hablar de que existen muchas morales y muy distintas. Digamos que la moral es un tipo de respuesta humana más inmediata
y cercana a la realidad, mientras que la ética implica que nos detengamos a pensar y analizar las razones de nuestras
acciones.
Las ciencias determinan como necesariamente las cosas son, mientras que la moral y la ética determinan como
debieran ser: son normativas. Por lo tanto ética y moral suponen que el ser humano goza de una voluntad y de una libertad
para determinar y escoger como serán ciertas cosas a futuro: sobre todo las que tienen que ver con su vida. “El ser humano
carece por completo de instintos y, por ello, se ve obligado a elegir – entre, normalmente, una amplia gama de posibilidades-
lo que va a hacer. Y al hacerlo manifiesta su libertad”. Sumado a ello, el ser humano tiene el problema de tomar una decisión
correcta, de hacer una buena elección.
Para variar, los griegos fueron quienes primero usaron la palabra ethos de donde viene ética: para ellos, ethos
significa carácter y anterior a ese uso, ethos significaba “morada” o “lugar donde se habita”. La Ética, por lo tanto, tendría
que ver con formarse un buen carácter, una manera de ser, es decir, de vivir, adecuada, a nivel individual como colectivo.
Respecto al significado de ethos como “morada”, el filósofo contemporáneo Martin Heidegger dijo que la ética es el pensar que
afirma el lugar donde habita el ser humano en el Ser, esa auténtica morada nuestra, que resalta entre todo lo que existe porque
lleva nuestro sello. Para decirlo más simple, la ética tiene que ver con nuestra manera de vivir el mundo (o sea conmigo
mismo, con los demás y con las especies no - humanas), de habitar formándonos hábitos. Es cómo, mediante nuestras
acciones, el mundo deja de ser una cosa violenta y desconocida, y se transforma en nuestro hogar. Y sin duda que para eso
hay que tener un carácter específico.
Mediante las acciones modificamos lo externo, pero también modificamos lo interno, nos vamos formando un carácter.
Ahora bien, el carácter es la manera habitual de ser y obrar mediante nuestros actos. Pero, nuestro modo de ser, nuestro
“talante”, es modificable ya que no se encuentra determinado absolutamente por ninguna naturaleza. El carácter humana se
condiciona por la repetición de actos, es decir, por la configuración de hábitos, que pueden ser malos (vicios) o buenos
(virtudes). Los romanos tradujeron el ethos griego por mores, que quería decir algo así como “sentimiento”, y se generalizó su
significado, como “costumbre”. En cierta forma, ambas palabras, ethos y mores, apuntan a lo mismo, al actuar humano, sus
circunstancias y su “etiquetación” de bueno o de malo, pero, con el tiempo, han ido tomando significados diferentes.
“Moral” ahora se usa para referirse a un “conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,
patrones de conducta, valores e ideales de vida buena” que desarrolla una comunidad humana histórica y específica (por
ejemplo, la moral protestante, la moral de la época victoriana). Las morales se adoptan, individualmente, como un código de
conducta propio, y vienen determinados por las circunstancias (sociales, históricas, económicas, familiares, etc.) que
rodean a la persona, y que se pueden modificar a lo largo de su experiencia de vida. Por lo tanto, dadas circunstancias
CSV MACUL - GUÍA DIDACTICA – CUARTO AÑO MEDIO –
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – PRIMER TRIMESTRE 2014.
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 2
favorables, las normas morales caen bajo el control del sujeto que
puede decidir si acatarlas o no. Aranguren acuñó para esto, el término
“moral vivida”. Así las morales se pueden comparar y diferenciar,
aunque algunos dudan que se pueda decidir cuales es mejor que otra.
Bajo la mirada de André Comte – Sponville la moral es “el conjunto
formado por lo que un individuo se impone y se prohíbe a sí mismo,
pero no fundamentalmente para su felicidad o bienestar, lo que no sería
más que egoísmo, sino para tomar en consideración los intereses del
otro, para no ser un canalla, para permanecer fiel a determinada idea
de humanidad”.
La dicotomía moral / inmoral es un juicio de valor (que supone una moralidad específica para hablar del tema),
sinónimo de correcto/ incorrecto, mientras que la dicotomía moral / amoral (p. e.: la conducta animal) describe una situación:
si se cumplen o no los requisitos para elaborar un juicio moral.
Finalmente el término “moral” recoge la dimensión subjetiva de la norma, o el punto de vista de la conciencia del
individuo, es decir, de la experiencia personal de escoger entre lo bueno y lo malo. La Ética en cambio, no prescribe recetas,
no da soluciones hechas, sino que reflexiona sobre las morales, buscando su justificación racional, destacando cual moral
es más sensata y adecuada para el individuo (e indirectamente, de la comunidad). Ahora ninguna ética es neutra, supone una
concepción del hombre, una antropología, y una concepción del universo, una filosofía. Pero como disciplina filosófica,
no puede tomar partido descarada y prejuiciadamente por alguna moral particular: es necesario que se piense y se reflexione
previamente sobre ello. Esto se puede expresar como reflexión ética, que gira en torno a una serie de elementos objetivos:
sociales y culturales. Paul Ricoeur, filósofo francés, definió la ética como la perspectiva de la vida buena con y para el otro,
en el cuadro de instituciones justas. J. L. Aranguren denomino a la ética como “moral pensada”.
Algunas distinciones comunes en ética son:
a) éticas heterónomas: aquellas que sostienen que lo que hay que
hacer viene determinado por leyes externas al ser humano. Pueden
fundarse en leyes naturales o leyes impuestas por una trascendencia (p.
e.: la búsqueda de la felicidad determinada por Dios). A ellas
corresponden las éticas de Aristóteles, la de Tomas de Aquino, y la ética
cristiana.
b) éticas autónomas: para estas éticas las leyes de la conducta
buena, son auto - impuestas por el hombre mismo. Para estas el ser
humano se determina a sí mismo. Aquí se ubican la ética de Kant, Sartre,
y en parte, la de Nietzsche.
c) éticas formales: se preocupan del cómo debemos actuar sin
decirnos un contenido exacto de lo que hay que hacer. Se centran en la
forma. La más conocida de éstas es la fórmula kantiana: “obra de manera
que puedas querer que el motivo de tu obrar se constituya en una ley universal”.
d) éticas materiales: se fundan en un bien externo que mueve a la voluntad a actuar para obtenerlo.
Su fórmula sería: “hay que hacer X, porque X es bueno”.
e) éticas autoritarias: distinción introducida por E. Fromm. En la ética autoritaria, es una autoridad
la que decide lo que es bueno para el hombre y prescribe leyes y normas de conducta. Niega
al ser humano la capacidad de decidir que es bueno y que es malo. La autoridad dicta la norma
apelando a sus intereses. Se fundamenta en el temor y el poder que la autoridad ejerce e inspira.
f) éticas humanistas: reconocen al hombre el poder de determinar por sí mismo, en base a su
criterio, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y lo virtuoso y lo pecaminoso. Se basa en el
precepto de que lo bueno es aquello beneficioso para el ser humano y lo malo es lo nocivo.
Cabe decir una última cosa: lo ético y lo moral, si bien son dimensiones humanas, no nos excluyen, de modo
alguno, de pensar nuestra relación práctica con nuestro mundo, que no solo incluye a otras personas, sino a los
animales y a la compleja red de relaciones simbióticas que constituye el ecosistema llamado “Tierra”.
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 3
MEGATENDENCIAS ÉTICAS
(Tony Mifsud, sj.)
En un cambio de época, dentro del contexto de la mundialización, resulta
atrevido proyectar tendencias en el campo de la ética, también porque la
provisionalidad es una característica actual que dificulta trazar de antemano
el camino del futuro. No obstante, se pueden señalar algunos rasgos éticos
contemporáneos emergentes que probablemente marcarán el futuro
próximo.
En la década de los sesenta se planteó la muerte de Dios como el fin de la religión y el consecuente predominio de la ética
racional como signo de la madurez de la humanidad. Sin embargo, el inicio del Tercer Milenio está profundamente marcado
por el auge de la religiosidad (en el sentido de apertura a lo trascendente). Entre otras razones, se pueden mencionar la
pérdida colectiva de sentido, la mayor conciencia de la vulnerabilidad humana (el atentado del 11 de septiembre sería
como un signo paradigmático), y una vivencia incómoda en la actual sociedad (se habla del ser huérfano contemporáneo).
Esta religiosidad está caracterizada por lo masivo más que lo comunitario, por lo terapéutico más que la conversión, por lo
cósmico más que por un compromiso social, por una divinidad difusa sin rostro más que un Dios personal.
En este cuadro, la vivencia de la ética tiende a alejarse de las instituciones eclesiales de las religiones tradicionales y históricas
en occidente (parece distinto el caso en el mundo islámico). Cada vez más, las encuestas muestran un creciente porcentaje
de personas que creen en la divinidad pero mayormente desidentificados con las instituciones eclesiales, propio de la sospecha
frente a lo institucional típico de la posmodernidad.
Por consiguiente, los juicios éticos tienden actualmente a ser más individuales que institucionales, es decir, el juicio
concreto del individuo no necesariamente refleja ni coincide con la valoración de la institución a la que pertenece. Esta tendencia
subraya el predominio del argumento de la convicción personal por encima del de la autoridad institucional.
De hecho, la crisis de la norma moral no consiste tanto en el referente de cumplimiento sino dice relación a la relevancia. En
otras palabras, el problema no se encuentra en el cumplimiento o no cumplimiento de tal o cual norma, sino en el
cuestionamiento de la misma norma. Probablemente, esta reacción frente a la norma
explica de alguna manera la distinción contemporánea entre ética y moral,
abandonando la distinción disciplinar tradicional, cuando la ética decía relación a la
filosofía (fundamentación en la razón) y la moral a la teología (fundamentación de la
razón abierta a la revelación), para diferenciar actualmente entre el campo de las
normas concretas (moral) y el horizonte de los principios y de los valores (ética), dando
un sentido negativo a lo primero y uno positivo a lo segundo. Así hay aceptación de
valores pero desconfianza frente a normas concretas.
Este juicio ético individual responde a una condición necesaria e indispensable: sin
libertad no hay ética, ya que la ética es el ejercicio responsable de la libertad. Ahora bien, la pregunta clave es cómo se
entiende la libertad. ¿Existe una dimensión social de la libertad (un conjunto de libertades en función de un proyecto común) o
más bien prima una comprensión individualista de ella, entendiéndola como una oposición entre libertades (la propia libertad
comienza donde termina la libertad de otro)?
Por ello, se corre el peligro de confundir el juicio personal con el juicio individualista y pragmático. El campo de la ética se
reduce a lo privado, sin ulterior referencia a lo público, predominando el criterio de la tolerancia (no hay que confundir este
concepto con el del respeto) mutua, con un consecuente relativismo que no asume la dimensión social del individuo.
Este enfoque, marcado por el utilitarismo, no niega totalmente los lazos sociales, pero los reduce a términos cuantitativos (el
mayor bien para el máximo número de personas), condicionando, en el campo de lo social, el juicio ético a la categoría de
consenso de la mayoría, pero una de poder y por ello, contradictoriamente, no necesariamente cuantitativa.
Este juicio pragmático se fundamenta principal y exclusivamente en las consecuencias del comportamiento, pero con un acento
que tiende a confundir la consecuencia objetiva con la conveniencia personal. En otras palabras, se sostiene axiológicamente
el horizonte de los principios, pero en el contexto de la realidad se contradice basándose en la conveniencia personal. Así, a
nivel social, se afirma la dignidad inalienable de toda y cada persona humana, pero no se niega que en alguna circunstancia
concreta es preciso desconocer esta dignidad. Es la impresión que da el gobierno de Estados Unidos en estos días, ya que
por una parte defiende incondicionalmente la dignidad de sus ciudadanos pero condena tajantemente a los países que
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 4
considera sus enemigos. A nivel personal se observa este divorcio cada vez que se proclame solemnemente el respeto por la
vida, pero cuando el caso concreto se encuentra dentro del seno de la familia priman más bien consideraciones prácticas (los
estudios, lo económico, la honra, la edad, etc.).
Esta contradicción entre el horizonte de los principios (el juicio axiológico) y el campo de la realidad (el juicio concreto) potencia
una ética cada vez más pragmática y alejada del mundo de los ideales. El peligro subyacente es que el idealismo ético permite
proponer cambios a la realidad, mientras el realismo unilateral tiende a transformar y adaptar a las personas sin ulterior
cuestionamiento. Si uno no intenta cambiar la realidad, la realidad seguramente lo cambiará a uno.
Una ética de signo individualista, alejada de lo institucional como representante de lo comunitario, ha conducido al
debate sobre la necesidad de una ética universal (mundial, planetaria). Si la religión divide, entonces se requiere algo que
una para poder realizar un proyecto de humanidad válido para todos, respetando las legítimas y necesarias diferencias. Pero
surge un interrogante clave: ¿cómo fundamentar una ética universal y obligante para todos?
La misma pregunta, que pretende salirse del campo religioso para permitir la universalidad, remite de nuevo a lo religioso o lo
metaético porque la fundamentación dice relación al horizonte de sentido (el por qué tengo que ser bueno, correcto, justo, etc.)
y lo obligante implica una referencia a lo incondicionado como condición de exigencia (si no es obligante para la persona y la
sociedad no se traduce en comportamientos concretos).
En medio del crecimiento del reconocimiento de las diferencias culturales, este
interrogante cobra cada día más importancia. ¿Cómo salvar la autonomía personal
sin caer en el relativismo individualista? ¿Cómo construir un proyecto universal,
condición de supervivencia de la humanidad y del mismo individuo, respetando
las diferencias? Este es uno de los grandes desafíos que enfrenta la reflexión y la
vivencia ética de cara al futuro próximo.
Un segundo elemento es que junto a esta corriente principal (mainstream), y
probablemente como reacción frente a ella, se va consolidando la presencia de una
ética fanática, no dialogante, mesiánica que se presenta como la única posible
alternativa a los problemas de hoy. Suelen ser éticas de distintos signos pero ligadas
a religiones, o, mejor dicho, inspiradas en religiones tradicionales e históricas. Son
éticas terroristas, por ser fanáticas, en sus acciones y en sus formulaciones.
Un tercer elemento que habría que considerar es la prevalencia de los problemas relacionados con la bioética. Son temas
que están relacionados con umbrales antes desconocidos por la humanidad. Por una parte, consisten en preguntas
fundamentales que no tienen fácil respuesta: ¿cuándo comienza exactamente la vida humana? ¿cuándo se da
exactamente una vida personal? ¿cuándo es el momento exacto de la muerte para realizar trasplantes o para dictar la
muerte? Pero, por otra parte, es el mismo avance en la biología, la química, la medicina que está planteando desafíos
antes desconocidos en la humanidad: ¿se puede recurrir a la clonación para fines terapéuticos? ¿hasta qué punto es
correcto alargar la vida de un enfermo terminal? Y todo este conjunto de preguntas se realiza en medio de fuertes intereses
económicos que no ayudan a tomar distancia frente a ellas.
Un cuarto elemento dice relación a la formulación ética en torno al discurso sobre la pobreza y sus causas, que en su tiempo
produjo una reflexión conflictiva y confrontacional, pero también creativa, novedosa y motivadora. Sin embargo, en el contexto
de una cultura de mercado de talante individualista, esta preocupación parece haber disminuido. Aunque surge un discurso
en torno al eje de la solidaridad que se contrapone al mero paternalismo e indiferentismo social.
Antes el esfuerzo ético se dirigía básicamente a probar la existencia de la pobreza masiva y ahondar en sus causas, ya que
se cuestionaba el postulado anterior de que la presencia de la pobreza tan sólo respondía a un fenómeno natural y casual. Por
ello, se plantea la temática de la superación de la pobreza como un desafío ético fundamental porque responde a causas
concretas y históricas, implicando la libertad y la responsabilidad humana frente a lo social.
Pero en la sociedad actual ya no predomina tanto una postura confrontacional al respecto porque los hechos ya son innegables,
sino más bien se tiende a percibir una brecha entre aquellos que se comprometen frente a esta realidad y otros que simplemente
quedan indiferentes, fruto también del individualismo imperante. Si antes el paradigma ético era la parábola del Juicio Final
(cf. Mt 25, 31 – 46), ahora más bien es la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19 – 31).
A manera de conclusión se podría afirmar que el futuro de la ética va a estar marcado decisivamente por la capacidad de una
ética razonada y dialogante, asumiendo la dimensión del pathos, pero sin perder la riqueza de la propia identidad, y atreviendo
a ofrecer un contenido fundante universalmente válido. Más que nunca se necesita volver al sentido primero de la palabra ética:
el esfuerzo honesto para hacer habitable el mundo, un hogar para todos sin excepción.
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 5
LA PARABOLA DEL RICO Y EL POBRE LÁZARO: En el último texto sobre las
megatendencias éticas el autor afirma que la parábola que retrata el
comportamiento ético generalizado es la del rico y el pobre Lázaro. Lee a
continuación la parábola citada y explica por qué y cómo es aplicable a nuestro
contexto:
"Había un hombre rico, que se vestía con ropa fina y elegante y que todos los días ofrecía espléndidos banquetes. Había
también un pobre llamado Lázaro, que estaba lleno de llagas y se sentaba en el suelo a la puerta del rico. Este pobre quería
llenarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. Un día el pobre murió, y los
ángeles lo llevaron a sentarse a comer al lado de Abraham. El rico también murió, y fue enterrado.
Y mientras el rico sufría en el lugar adonde van los muertos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro sentado a
su lado. Entonces gritó: "¡Padre Abraham, ten lástima de mí! Manda a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua y venga
a refrescar mi lengua, porque estoy sufriendo mucho en este fuego." Pero Abraham le contestó: "Hijo, acuérdate que en vida
tú recibiste tu parte de bienes, y Lázaro su parte de males. Ahora él recibe consuelo aquí, y tú sufres. Aparte de esto, hay un
gran abismo entre nosotros y ustedes; de modo que los que quieren pasar de aquí allá, no pueden, ni de allá tampoco pueden
pasar aquí."
El rico dijo: "Te suplico entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a la casa de mi padre, donde tengo cinco hermanos,
para que les llame la atención, y así no vengan ellos también a este lugar de tormento." Abraham dijo: "Ellos ya tienen lo
escrito por Moisés y los profetas: ¡que les hagan caso!" El rico contestó: "Padre Abraham, eso no basta; pero si un muerto
resucita y se les aparece, ellos se convertirán." Pero Abraham le dijo: "Si no quieren hacer caso a Moisés y a los profetas,
tampoco creerán aunque algún muerto resucite." (DHH)
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 6
ACTUAR EN SOCIEDAD. A partir de lo leído, visto y conversado en clases explica las
tendencias éticas de nuestro tiempo a partir de la cita del filósofo italiano Antonio
Gramsci y el comic de Mafalda.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Indicadores de logro
sobresaliente: 3 puntos
Logrado: 2 puntos
Medianamente logrado: 1 punto.
No logrado: 0 punto.
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
La respuesta está escrita con caligrafía y ortografía
correcta, ocupando los márgenes dispuestos para el
desarrollo escrito.
La redacción es clara, ordenada y coherente.
La respuesta refleja una lectura atenta y productiva de
los textos, sobre todo por medio del lenguaje y
vocabulario utilizado.
Hay un desarrollo que apunta a reflexiones más
profundas, relacionando conceptos y vinculándolos
con la realidad.
La respuesta muestra un punto de vista propio, un
juicio crítico y fundado respecto de la realidad.
La respuesta es completa y bien logrado respecto de
lo solicitado en el enunciado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosMartín De La Ravanal
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejolicorsa
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Martín De La Ravanal
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral licorsa
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Martín De La Ravanal
 
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)licorsa
 
Tema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practicaTema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practicaJesus Jimenez
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSrafael felix
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619alarconthony
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reRosaIsela79
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humanaCati
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisislicorsa
 
Teorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaTeorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaJORGE LUIS OLAYA
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaNicole Larco
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
La ética y la moral
La ética y la moralLa ética y la moral
La ética y la moralokeliuladech
 

La actualidad más candente (20)

Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
Las emociones y los lazos afectivos (Unidad III)
 
Tema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practicaTema 4. la racionalidad practica
Tema 4. la racionalidad practica
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619Scorrales1011200822619
Scorrales1011200822619
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Teorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaTeorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez Humana
 
Problemas de la filosofia
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
La ética y la moral
La ética y la moralLa ética y la moral
La ética y la moral
 

Destacado

Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Martín De La Ravanal
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridadMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialMartín De La Ravanal
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos mediosMartín De La Ravanal
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitivaMartín De La Ravanal
 

Destacado (20)

Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 

Similar a Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014

Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...JKB ALIMENTOS SCRL
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfPmt Mtp
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaUNAD
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Pereyra etica cristiana
Pereyra etica cristianaPereyra etica cristiana
Pereyra etica cristianaIsmael Noriega
 
ETICA
ETICAETICA
ETICALILI
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilJoisy Rojas
 
Breves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaBreves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaSinuhé Jurado
 

Similar a Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014 (20)

Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
Diferencia entre la ètica y moral, que son los còdigos de ètica, el còdigo de...
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 
Diferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moralDiferencia entre ética y moral
Diferencia entre ética y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_ÉticaMomento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
Momento 1 Reflexiones_criticas_de_la_Ética
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Pereyra etica cristiana
Pereyra etica cristianaPereyra etica cristiana
Pereyra etica cristiana
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
ETICA
ETICAETICA
ETICA
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
Breves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la éticaBreves nociones sobre la ética
Breves nociones sobre la ética
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 

Más de Martín De La Ravanal

Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaMartín De La Ravanal
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Martín De La Ravanal
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Martín De La Ravanal
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 

Más de Martín De La Ravanal (10)

Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
 
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivoPresentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
 
Emociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tiposEmociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tipos
 
Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014
 

Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014

  • 1. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 1 El concepto de Ética. Quién prenda la televisión hoy en día, va a encontrarse, cada cierto tiempo, con la palabra “ética”. Se escucha muchas veces hablar de ella, más bien de la falta que nos hace, de lo poco éticos que somos. Le falta al médico, le falta al político, le falta al empresario. Baste decir, para empezar, que la ética es algo que concierne al ser humano, y, por lo tanto, como todo ser humano es social, concierne también a la sociedad humana o al colectivo humano. Y si la sociedad fija pautas de cómo ser y qué hacer a través de la cultura, que se nos transmite por el aprendizaje y la educación, la ética va a estar presente cada vez que toquemos las culturas. Otro aspecto importante: la ética tiene que ver con la decisión entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo correcto e incorrecto. Para entrar de lleno al terreno de las definiciones: la Ética es la parte de la Filosofía que estudia la Moral. Y de entrada nos tropezamos con otro embrollo: ¿qué es la moral? Y hay que aclarar esto porque suelen confundirse ambos términos. Moral y Ética pretenden orientar la acción del ser humano, dictan qué hacer, responden a la pregunta: ¿qué debo hacer? Son por lo tanto saberes prácticos. Su diferencia radica en que la moral propone acciones concretas en casos concretos, mientras que la Ética se preocupa por reflexionar sobre estas acciones. Así vistas las cosas, no hay problema en hablar de que existen muchas morales y muy distintas. Digamos que la moral es un tipo de respuesta humana más inmediata y cercana a la realidad, mientras que la ética implica que nos detengamos a pensar y analizar las razones de nuestras acciones. Las ciencias determinan como necesariamente las cosas son, mientras que la moral y la ética determinan como debieran ser: son normativas. Por lo tanto ética y moral suponen que el ser humano goza de una voluntad y de una libertad para determinar y escoger como serán ciertas cosas a futuro: sobre todo las que tienen que ver con su vida. “El ser humano carece por completo de instintos y, por ello, se ve obligado a elegir – entre, normalmente, una amplia gama de posibilidades- lo que va a hacer. Y al hacerlo manifiesta su libertad”. Sumado a ello, el ser humano tiene el problema de tomar una decisión correcta, de hacer una buena elección. Para variar, los griegos fueron quienes primero usaron la palabra ethos de donde viene ética: para ellos, ethos significa carácter y anterior a ese uso, ethos significaba “morada” o “lugar donde se habita”. La Ética, por lo tanto, tendría que ver con formarse un buen carácter, una manera de ser, es decir, de vivir, adecuada, a nivel individual como colectivo. Respecto al significado de ethos como “morada”, el filósofo contemporáneo Martin Heidegger dijo que la ética es el pensar que afirma el lugar donde habita el ser humano en el Ser, esa auténtica morada nuestra, que resalta entre todo lo que existe porque lleva nuestro sello. Para decirlo más simple, la ética tiene que ver con nuestra manera de vivir el mundo (o sea conmigo mismo, con los demás y con las especies no - humanas), de habitar formándonos hábitos. Es cómo, mediante nuestras acciones, el mundo deja de ser una cosa violenta y desconocida, y se transforma en nuestro hogar. Y sin duda que para eso hay que tener un carácter específico. Mediante las acciones modificamos lo externo, pero también modificamos lo interno, nos vamos formando un carácter. Ahora bien, el carácter es la manera habitual de ser y obrar mediante nuestros actos. Pero, nuestro modo de ser, nuestro “talante”, es modificable ya que no se encuentra determinado absolutamente por ninguna naturaleza. El carácter humana se condiciona por la repetición de actos, es decir, por la configuración de hábitos, que pueden ser malos (vicios) o buenos (virtudes). Los romanos tradujeron el ethos griego por mores, que quería decir algo así como “sentimiento”, y se generalizó su significado, como “costumbre”. En cierta forma, ambas palabras, ethos y mores, apuntan a lo mismo, al actuar humano, sus circunstancias y su “etiquetación” de bueno o de malo, pero, con el tiempo, han ido tomando significados diferentes. “Moral” ahora se usa para referirse a un “conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena” que desarrolla una comunidad humana histórica y específica (por ejemplo, la moral protestante, la moral de la época victoriana). Las morales se adoptan, individualmente, como un código de conducta propio, y vienen determinados por las circunstancias (sociales, históricas, económicas, familiares, etc.) que rodean a la persona, y que se pueden modificar a lo largo de su experiencia de vida. Por lo tanto, dadas circunstancias CSV MACUL - GUÍA DIDACTICA – CUARTO AÑO MEDIO – ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – PRIMER TRIMESTRE 2014.
  • 2. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 2 favorables, las normas morales caen bajo el control del sujeto que puede decidir si acatarlas o no. Aranguren acuñó para esto, el término “moral vivida”. Así las morales se pueden comparar y diferenciar, aunque algunos dudan que se pueda decidir cuales es mejor que otra. Bajo la mirada de André Comte – Sponville la moral es “el conjunto formado por lo que un individuo se impone y se prohíbe a sí mismo, pero no fundamentalmente para su felicidad o bienestar, lo que no sería más que egoísmo, sino para tomar en consideración los intereses del otro, para no ser un canalla, para permanecer fiel a determinada idea de humanidad”. La dicotomía moral / inmoral es un juicio de valor (que supone una moralidad específica para hablar del tema), sinónimo de correcto/ incorrecto, mientras que la dicotomía moral / amoral (p. e.: la conducta animal) describe una situación: si se cumplen o no los requisitos para elaborar un juicio moral. Finalmente el término “moral” recoge la dimensión subjetiva de la norma, o el punto de vista de la conciencia del individuo, es decir, de la experiencia personal de escoger entre lo bueno y lo malo. La Ética en cambio, no prescribe recetas, no da soluciones hechas, sino que reflexiona sobre las morales, buscando su justificación racional, destacando cual moral es más sensata y adecuada para el individuo (e indirectamente, de la comunidad). Ahora ninguna ética es neutra, supone una concepción del hombre, una antropología, y una concepción del universo, una filosofía. Pero como disciplina filosófica, no puede tomar partido descarada y prejuiciadamente por alguna moral particular: es necesario que se piense y se reflexione previamente sobre ello. Esto se puede expresar como reflexión ética, que gira en torno a una serie de elementos objetivos: sociales y culturales. Paul Ricoeur, filósofo francés, definió la ética como la perspectiva de la vida buena con y para el otro, en el cuadro de instituciones justas. J. L. Aranguren denomino a la ética como “moral pensada”. Algunas distinciones comunes en ética son: a) éticas heterónomas: aquellas que sostienen que lo que hay que hacer viene determinado por leyes externas al ser humano. Pueden fundarse en leyes naturales o leyes impuestas por una trascendencia (p. e.: la búsqueda de la felicidad determinada por Dios). A ellas corresponden las éticas de Aristóteles, la de Tomas de Aquino, y la ética cristiana. b) éticas autónomas: para estas éticas las leyes de la conducta buena, son auto - impuestas por el hombre mismo. Para estas el ser humano se determina a sí mismo. Aquí se ubican la ética de Kant, Sartre, y en parte, la de Nietzsche. c) éticas formales: se preocupan del cómo debemos actuar sin decirnos un contenido exacto de lo que hay que hacer. Se centran en la forma. La más conocida de éstas es la fórmula kantiana: “obra de manera que puedas querer que el motivo de tu obrar se constituya en una ley universal”. d) éticas materiales: se fundan en un bien externo que mueve a la voluntad a actuar para obtenerlo. Su fórmula sería: “hay que hacer X, porque X es bueno”. e) éticas autoritarias: distinción introducida por E. Fromm. En la ética autoritaria, es una autoridad la que decide lo que es bueno para el hombre y prescribe leyes y normas de conducta. Niega al ser humano la capacidad de decidir que es bueno y que es malo. La autoridad dicta la norma apelando a sus intereses. Se fundamenta en el temor y el poder que la autoridad ejerce e inspira. f) éticas humanistas: reconocen al hombre el poder de determinar por sí mismo, en base a su criterio, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y lo virtuoso y lo pecaminoso. Se basa en el precepto de que lo bueno es aquello beneficioso para el ser humano y lo malo es lo nocivo. Cabe decir una última cosa: lo ético y lo moral, si bien son dimensiones humanas, no nos excluyen, de modo alguno, de pensar nuestra relación práctica con nuestro mundo, que no solo incluye a otras personas, sino a los animales y a la compleja red de relaciones simbióticas que constituye el ecosistema llamado “Tierra”.
  • 3. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 3 MEGATENDENCIAS ÉTICAS (Tony Mifsud, sj.) En un cambio de época, dentro del contexto de la mundialización, resulta atrevido proyectar tendencias en el campo de la ética, también porque la provisionalidad es una característica actual que dificulta trazar de antemano el camino del futuro. No obstante, se pueden señalar algunos rasgos éticos contemporáneos emergentes que probablemente marcarán el futuro próximo. En la década de los sesenta se planteó la muerte de Dios como el fin de la religión y el consecuente predominio de la ética racional como signo de la madurez de la humanidad. Sin embargo, el inicio del Tercer Milenio está profundamente marcado por el auge de la religiosidad (en el sentido de apertura a lo trascendente). Entre otras razones, se pueden mencionar la pérdida colectiva de sentido, la mayor conciencia de la vulnerabilidad humana (el atentado del 11 de septiembre sería como un signo paradigmático), y una vivencia incómoda en la actual sociedad (se habla del ser huérfano contemporáneo). Esta religiosidad está caracterizada por lo masivo más que lo comunitario, por lo terapéutico más que la conversión, por lo cósmico más que por un compromiso social, por una divinidad difusa sin rostro más que un Dios personal. En este cuadro, la vivencia de la ética tiende a alejarse de las instituciones eclesiales de las religiones tradicionales y históricas en occidente (parece distinto el caso en el mundo islámico). Cada vez más, las encuestas muestran un creciente porcentaje de personas que creen en la divinidad pero mayormente desidentificados con las instituciones eclesiales, propio de la sospecha frente a lo institucional típico de la posmodernidad. Por consiguiente, los juicios éticos tienden actualmente a ser más individuales que institucionales, es decir, el juicio concreto del individuo no necesariamente refleja ni coincide con la valoración de la institución a la que pertenece. Esta tendencia subraya el predominio del argumento de la convicción personal por encima del de la autoridad institucional. De hecho, la crisis de la norma moral no consiste tanto en el referente de cumplimiento sino dice relación a la relevancia. En otras palabras, el problema no se encuentra en el cumplimiento o no cumplimiento de tal o cual norma, sino en el cuestionamiento de la misma norma. Probablemente, esta reacción frente a la norma explica de alguna manera la distinción contemporánea entre ética y moral, abandonando la distinción disciplinar tradicional, cuando la ética decía relación a la filosofía (fundamentación en la razón) y la moral a la teología (fundamentación de la razón abierta a la revelación), para diferenciar actualmente entre el campo de las normas concretas (moral) y el horizonte de los principios y de los valores (ética), dando un sentido negativo a lo primero y uno positivo a lo segundo. Así hay aceptación de valores pero desconfianza frente a normas concretas. Este juicio ético individual responde a una condición necesaria e indispensable: sin libertad no hay ética, ya que la ética es el ejercicio responsable de la libertad. Ahora bien, la pregunta clave es cómo se entiende la libertad. ¿Existe una dimensión social de la libertad (un conjunto de libertades en función de un proyecto común) o más bien prima una comprensión individualista de ella, entendiéndola como una oposición entre libertades (la propia libertad comienza donde termina la libertad de otro)? Por ello, se corre el peligro de confundir el juicio personal con el juicio individualista y pragmático. El campo de la ética se reduce a lo privado, sin ulterior referencia a lo público, predominando el criterio de la tolerancia (no hay que confundir este concepto con el del respeto) mutua, con un consecuente relativismo que no asume la dimensión social del individuo. Este enfoque, marcado por el utilitarismo, no niega totalmente los lazos sociales, pero los reduce a términos cuantitativos (el mayor bien para el máximo número de personas), condicionando, en el campo de lo social, el juicio ético a la categoría de consenso de la mayoría, pero una de poder y por ello, contradictoriamente, no necesariamente cuantitativa. Este juicio pragmático se fundamenta principal y exclusivamente en las consecuencias del comportamiento, pero con un acento que tiende a confundir la consecuencia objetiva con la conveniencia personal. En otras palabras, se sostiene axiológicamente el horizonte de los principios, pero en el contexto de la realidad se contradice basándose en la conveniencia personal. Así, a nivel social, se afirma la dignidad inalienable de toda y cada persona humana, pero no se niega que en alguna circunstancia concreta es preciso desconocer esta dignidad. Es la impresión que da el gobierno de Estados Unidos en estos días, ya que por una parte defiende incondicionalmente la dignidad de sus ciudadanos pero condena tajantemente a los países que
  • 4. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 4 considera sus enemigos. A nivel personal se observa este divorcio cada vez que se proclame solemnemente el respeto por la vida, pero cuando el caso concreto se encuentra dentro del seno de la familia priman más bien consideraciones prácticas (los estudios, lo económico, la honra, la edad, etc.). Esta contradicción entre el horizonte de los principios (el juicio axiológico) y el campo de la realidad (el juicio concreto) potencia una ética cada vez más pragmática y alejada del mundo de los ideales. El peligro subyacente es que el idealismo ético permite proponer cambios a la realidad, mientras el realismo unilateral tiende a transformar y adaptar a las personas sin ulterior cuestionamiento. Si uno no intenta cambiar la realidad, la realidad seguramente lo cambiará a uno. Una ética de signo individualista, alejada de lo institucional como representante de lo comunitario, ha conducido al debate sobre la necesidad de una ética universal (mundial, planetaria). Si la religión divide, entonces se requiere algo que una para poder realizar un proyecto de humanidad válido para todos, respetando las legítimas y necesarias diferencias. Pero surge un interrogante clave: ¿cómo fundamentar una ética universal y obligante para todos? La misma pregunta, que pretende salirse del campo religioso para permitir la universalidad, remite de nuevo a lo religioso o lo metaético porque la fundamentación dice relación al horizonte de sentido (el por qué tengo que ser bueno, correcto, justo, etc.) y lo obligante implica una referencia a lo incondicionado como condición de exigencia (si no es obligante para la persona y la sociedad no se traduce en comportamientos concretos). En medio del crecimiento del reconocimiento de las diferencias culturales, este interrogante cobra cada día más importancia. ¿Cómo salvar la autonomía personal sin caer en el relativismo individualista? ¿Cómo construir un proyecto universal, condición de supervivencia de la humanidad y del mismo individuo, respetando las diferencias? Este es uno de los grandes desafíos que enfrenta la reflexión y la vivencia ética de cara al futuro próximo. Un segundo elemento es que junto a esta corriente principal (mainstream), y probablemente como reacción frente a ella, se va consolidando la presencia de una ética fanática, no dialogante, mesiánica que se presenta como la única posible alternativa a los problemas de hoy. Suelen ser éticas de distintos signos pero ligadas a religiones, o, mejor dicho, inspiradas en religiones tradicionales e históricas. Son éticas terroristas, por ser fanáticas, en sus acciones y en sus formulaciones. Un tercer elemento que habría que considerar es la prevalencia de los problemas relacionados con la bioética. Son temas que están relacionados con umbrales antes desconocidos por la humanidad. Por una parte, consisten en preguntas fundamentales que no tienen fácil respuesta: ¿cuándo comienza exactamente la vida humana? ¿cuándo se da exactamente una vida personal? ¿cuándo es el momento exacto de la muerte para realizar trasplantes o para dictar la muerte? Pero, por otra parte, es el mismo avance en la biología, la química, la medicina que está planteando desafíos antes desconocidos en la humanidad: ¿se puede recurrir a la clonación para fines terapéuticos? ¿hasta qué punto es correcto alargar la vida de un enfermo terminal? Y todo este conjunto de preguntas se realiza en medio de fuertes intereses económicos que no ayudan a tomar distancia frente a ellas. Un cuarto elemento dice relación a la formulación ética en torno al discurso sobre la pobreza y sus causas, que en su tiempo produjo una reflexión conflictiva y confrontacional, pero también creativa, novedosa y motivadora. Sin embargo, en el contexto de una cultura de mercado de talante individualista, esta preocupación parece haber disminuido. Aunque surge un discurso en torno al eje de la solidaridad que se contrapone al mero paternalismo e indiferentismo social. Antes el esfuerzo ético se dirigía básicamente a probar la existencia de la pobreza masiva y ahondar en sus causas, ya que se cuestionaba el postulado anterior de que la presencia de la pobreza tan sólo respondía a un fenómeno natural y casual. Por ello, se plantea la temática de la superación de la pobreza como un desafío ético fundamental porque responde a causas concretas y históricas, implicando la libertad y la responsabilidad humana frente a lo social. Pero en la sociedad actual ya no predomina tanto una postura confrontacional al respecto porque los hechos ya son innegables, sino más bien se tiende a percibir una brecha entre aquellos que se comprometen frente a esta realidad y otros que simplemente quedan indiferentes, fruto también del individualismo imperante. Si antes el paradigma ético era la parábola del Juicio Final (cf. Mt 25, 31 – 46), ahora más bien es la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19 – 31). A manera de conclusión se podría afirmar que el futuro de la ética va a estar marcado decisivamente por la capacidad de una ética razonada y dialogante, asumiendo la dimensión del pathos, pero sin perder la riqueza de la propia identidad, y atreviendo a ofrecer un contenido fundante universalmente válido. Más que nunca se necesita volver al sentido primero de la palabra ética: el esfuerzo honesto para hacer habitable el mundo, un hogar para todos sin excepción.
  • 5. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 5 LA PARABOLA DEL RICO Y EL POBRE LÁZARO: En el último texto sobre las megatendencias éticas el autor afirma que la parábola que retrata el comportamiento ético generalizado es la del rico y el pobre Lázaro. Lee a continuación la parábola citada y explica por qué y cómo es aplicable a nuestro contexto: "Había un hombre rico, que se vestía con ropa fina y elegante y que todos los días ofrecía espléndidos banquetes. Había también un pobre llamado Lázaro, que estaba lleno de llagas y se sentaba en el suelo a la puerta del rico. Este pobre quería llenarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. Un día el pobre murió, y los ángeles lo llevaron a sentarse a comer al lado de Abraham. El rico también murió, y fue enterrado. Y mientras el rico sufría en el lugar adonde van los muertos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro sentado a su lado. Entonces gritó: "¡Padre Abraham, ten lástima de mí! Manda a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua y venga a refrescar mi lengua, porque estoy sufriendo mucho en este fuego." Pero Abraham le contestó: "Hijo, acuérdate que en vida tú recibiste tu parte de bienes, y Lázaro su parte de males. Ahora él recibe consuelo aquí, y tú sufres. Aparte de esto, hay un gran abismo entre nosotros y ustedes; de modo que los que quieren pasar de aquí allá, no pueden, ni de allá tampoco pueden pasar aquí." El rico dijo: "Te suplico entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a la casa de mi padre, donde tengo cinco hermanos, para que les llame la atención, y así no vengan ellos también a este lugar de tormento." Abraham dijo: "Ellos ya tienen lo escrito por Moisés y los profetas: ¡que les hagan caso!" El rico contestó: "Padre Abraham, eso no basta; pero si un muerto resucita y se les aparece, ellos se convertirán." Pero Abraham le dijo: "Si no quieren hacer caso a Moisés y a los profetas, tampoco creerán aunque algún muerto resucite." (DHH) ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 6. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA – cuarto año medio – GPT Religión, Antropología y Filosofía 6 ACTUAR EN SOCIEDAD. A partir de lo leído, visto y conversado en clases explica las tendencias éticas de nuestro tiempo a partir de la cita del filósofo italiano Antonio Gramsci y el comic de Mafalda. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Indicadores de logro sobresaliente: 3 puntos Logrado: 2 puntos Medianamente logrado: 1 punto. No logrado: 0 punto. ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 La respuesta está escrita con caligrafía y ortografía correcta, ocupando los márgenes dispuestos para el desarrollo escrito. La redacción es clara, ordenada y coherente. La respuesta refleja una lectura atenta y productiva de los textos, sobre todo por medio del lenguaje y vocabulario utilizado. Hay un desarrollo que apunta a reflexiones más profundas, relacionando conceptos y vinculándolos con la realidad. La respuesta muestra un punto de vista propio, un juicio crítico y fundado respecto de la realidad. La respuesta es completa y bien logrado respecto de lo solicitado en el enunciado.