SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA:
PROTECCION CIVIL
MATERIA:
EVACUACION DE POBLACIONES
TEMA:
ENSAYO
PROFESOR:
LIC. RAMON GARCIA SANCHEZ.
ALUMNO:
FERNANDO RODRIGUEZ HERNANDEZ
ENSAYO
Que participación tienen en la evacuación de poblaciones las fuerzas armadas, que planes tienen
implementados y como se coordinan con las otras corporaciones de emergencia(protección civil,
bomberos y servicios médicos de urgencia.
La Secretaaria de la defensa nacional, estableció el Plan de Auxilio a la Población
Civil en Casos de Desastre, denominado PLAN DN-III-E, instrumento operativo
militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población civil
afectada por cualquier tipo de desastre.
Este Plan fue elaborado y aplicado a partir de 1966 como consecuencia del
desbordamiento del Río Panuco, su denominación data del mismo año, a raíz de su
inclusión en la Planeación de Defensa Nacional como anexo “E” y aunque en
posteriores revisiones del plan de defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle
otro nombre, el Alto Mando de la SEDENA decidió continuar designándolo como
“PLAN DN-III-E”, debido a la identificación que bajo esta denominación tienen
autoridades civiles, medios de comunicación y población en general.
Sistema de protección se mantuvo durante los siguientes años, pero internamente
se le denominó y baso en otros documentos, pero por la gran popularidad que había
ganado el nombre entre la población civil, se le mantuvo con el nombre de Plan DN-
III-E.
El plan DN-III-E se basa en cinco puntos básicos los cuales son
1. Búsqueda y rescate de personas.
2. Evacuación de comunidades en riesgo.
3. Administración de albergues.
4. Recomendaciones a la población.
5. Seguridad y vigilancia de las áreas afectadas.
La participación militar durante la aplicación del plan DN-III-E, se realiza para
atender tanto fenómenos naturales como antropogénicos, siendo los principales:
Fenómenos Geológicos
Fenómenos Hidrometeorológicos.
Apoyo proporcionado en los Sistemas Invernales:
 Nevadas.
 Bajas Temperaturas.
 heladas
Durante estos eventos, en las zonas centro y norte del país, se registran
temperaturas muy bajas, provocando que la población de escasos recursos sufra
daños en su salud, debido a las condiciones climatológicas extremas. Esto hace
necesaria la participación del personal militar en apoyo de las autoridades civiles,
en la realización de actividades de evacuación de personas a los refugios
temporales establecidos para su resguardo.
Asimismo, el personal militar lleva a cabo actividades de remoción de nieve y hielo
de carreteras y techos, control del tránsito vehicular, además de proporcionar
bebidas calientes a las personas que se encuentran varadas en sus vehículos
debido a las nevadas.
Sistemas Tropicales
Cada año, en nuestro País, la temporada de estos sistemas inicia el 15 de mayo y
termina el 30 de noviembre, caracterizándose por el registro de lluvias de diversas
intensidades y de los sistemas tropicales, los cuales se citan en forma progresiva.
La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del personal militar ubicado en
las diferentes partes del país, procede a aplicar el Plan DN-III-E, en coordinación
con las autoridades civiles, ya sea en forma preventiva (evacuando personas) o
auxiliando a la población civil cuando los efectos del fenómeno hidrometeorológico
ya han causado daños:
Para el efecto, el personal militar, organiza y establece: en R-66
Albergues Militares.
Se proporciona alojamiento, comida y actividades de entretenimiento a la población
civil afectada.
Centros de Acopio.
Almacén de Alimentos Selección y Organización Por medio de los cuales,
recepciona, organiza y distribuye los víveres recibidos para beneficio de los
damnificados.
Puente Aéreo.
 Puente Aéreo Ala Rotativa
 Puente Aéreo Ala Fija.
Conformado por aeronaves de Ala fija y Ala Rotativa, pertenecientes a la Fuerza
Aérea Mexicana, y por medio de las cuales, organizara el traslado de personal,
víveres y material al área afectada. De igual forma se aprovecharan para la
evacuación de personas.
Células de Servicio Médico y Odontológico.
Servicio odontológico a la población civil
Conformado por personal de Médicos, Odontólogos, Enfermeras y personal
especialista, los cuales imparten consultas a la población que las requiere.
Cocinas Comunitarias.
Preparación de Alimentos.
Conformadas por plataformas con equipos de cocina con capacidad para elaborar
y distribuir higiénicamente los alimentos en corto tiempo.
Células de Búsqueda, Salvamento y Rescate
Áreas afectadas
Encargadas de evacuar a la Población Civil de aquellas áreas afectadas o de difícil
acceso, a los diferentes albergues o a las casas de familiares o amigos que se
encuentran en áreas seguras.
Células de Limpieza.
Remoción
Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, la basura generada por el paso
del fenómeno.
Células de Saneamiento.
Saneamiento Desinfección
Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, los desechos orgánicos generados
por el paso del fenómeno, realizando además actividades de fumigación.
Células de Ingenieros
Reconstrucción Limpia
Encargadas de las actividades de restablecimiento de las vías de comunicación y
remoción de escombros.
Células de Seguridad
Seguridad Resguardo
Encargadas de proporcionar seguridad en las zonas evacuadas, con el fin de
garantizar la tranquilidad de la población que ha dejado sus domicilios, asimismo
proporcionan seguridad a instalaciones importantes, tales como bancos, centros
comerciales, museos, etc.
Coordinación con Autoridades civiles.
Asimismo, el Personal Militar participa con las Autoridades Civiles, en las diferentes
Juntas de Coordinación que se llevan a cabo con el propósito de coordinar las
actividades de auxilio a la población civil, o para llevar a cabo la entrega de
responsabilidades (una vez pasada la emergencia) a dichas autoridades, respecto
al manejo de Albergues, Centros de Acopio y Actividades de Seguridad.
Trabajos de Ingenieros.
Se realizaron trabajos de ingenieros para la recuperación inmediata de la principales
vías de comunicación, que fueron empleadas como rutas principales de
abastecimientos y evacuación, la limpieza de sitios públicos y jardines.
Unidades de maquinaria pesada desalojaron 45,000 metros cúbicos de lodo, basura
y enseres domésticos en mal estado.
Además se instalaron 3 puentes metálicos militares desmontables de 30 metros
cada uno.
Acciones de salud.
Se diseñó un Plan de Salud que incluyó campañas de vacunación, retiro de
animales muertos, basura y escombros acumulados.
Se proporcionaron 21,611 consultas médicas, 911 curaciones, 2,820 medicamentos
repartidos y 923 inyecciones, de los cuales 32 toneladas de medicamentos fueron
proporcionados de los Almacenes de Sanidad de la Secretaría de la Defensa
Nacional.
Alertamiento
Se reforzó con efectivos militares ubicados en los Estados aledaños al estado de
Tabasco, con el propósito de desarrollar las actividades de auxilio a la población y
permitir la organización de las Autoridades Civiles para responder a la emergencia.
Se diseñó e implementó un Plan de Evacuación, por vía terrestre, anfibia y aérea
hacia los albergues militares, refugios temporales y casas de familiares
Fenómenos Químico-Tecnológico.
Incendios Forestales
El incremento en la temperatura, originado por los cambios climatológicos, aunado
al descuido de algunas personas, ha generado en diversas regiones del país,
fuertes incendios forestales que han afectado grandes extensiones de terreno,
inclusive aquellas áreas consideradas como reservas ecológicas.
La Secretaría de la Defensa Nacional, a través del personal militar, ha participado
en la sofocación de este tipo de incendios, en apoyo a las autoridades civiles
correspondientes, como son la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Para el
efecto, el personal militar participante cuenta con el material, equipo y medios
necesarios para cumplir con las actividades de combate contra incendios.
Actualmente, la Secretaría cuenta con Helicópteros MI-8 y MI-17, pertenecientes a
la Fuerza Aérea Mexicana, los cuales se encuentran equipados con helibaldes con
una capacidad de 2,400 litros de agua.
El Presidente de la República, es la autoridad que dirige los esfuerzos al presentarse
una contingencia de magnitudes que requieran la acción conjunta de los tres niveles
de gobierno, dictando sus órdenes directas al secretario de marina para ejecutar las
acciones procedentes en coordinación con el Secretario de Gobernación.
Al ponerse en acción el plan general de auxilio a la población civil en casos de
desastre, normalmente son varias las secretarías de estado, organismos
descentralizados y privados que intervienen en el auxilio a la población civil, por lo
cual la Armada de México coordina con las autoridades de protección civil a nivel
nacional, estatal o municipal según sea el caso; así como con todos los demás
participantes.
En el ámbito de la Secretaría de Marina, al estar en operación el plan de auxilio, es
necesaria la concurrencia de diferentes direcciones generales pertenecientes a la
misma y la coordinación de estas con el Estado Mayor General de la Armada. Dicho
plan permite cooperar con otras secretarías y dependencias federales con los
medios de que dispone la institución, al ocurrir un desastre fuera de la jurisdicción
de la Armada de México o en el extranjero cuando la ayuda es autorizada por el
Presidente de la República.
EN MI OPINION TODOS LOS ELEMENTOS DE PROTECCION CIVIL SON
IMPORTANTES YA QUE TINENEN CADA UNO SU INTERVENCION EN
CUALQUIER SITUACION O CONTINGENCIA, CADA ELENETO DEL EJERCITO
BOMBEROS Y DIFERENTES ORGANOS DE RESCATE SO Y DEBEN SER
CONSIDERADOS COMO LO MAS IMPORTANTE Y POR ELLO SE DEBE TENER
APORTACION ECONOMICA PARA LA PREPARACION DE LOS MISMOS, SI
IMPORTAR LOS INTERESES ECONOMICOS.
YA QUE SI EXITE UNA BUENA COORDINACION, LA VIDA DE MUCHAS
PERSONAS PDRA SER SALVADA Y LA RESTAURACION DE LA POBLACION
TAMBIEN SE HARA EN FORMA RAPIDA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Mario Vazquez
 
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasamProyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Municipalidad de Lince
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
RUTMEL
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 

La actualidad más candente (20)

Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil Coe, cruz roja y defensa civil
Coe, cruz roja y defensa civil
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Programa de protección civil
Programa de protección civilPrograma de protección civil
Programa de protección civil
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf10 Proteccion civil (1).pdf
10 Proteccion civil (1).pdf
 
Plan y preparacion y respuestas para emergencia para el derrame de Petroleo ...
Plan y preparacion y respuestas  para emergencia para el derrame de Petroleo ...Plan y preparacion y respuestas  para emergencia para el derrame de Petroleo ...
Plan y preparacion y respuestas para emergencia para el derrame de Petroleo ...
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
Proteccion civil
Proteccion civil Proteccion civil
Proteccion civil
 
2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo2015 plan de gestion de riesgo
2015 plan de gestion de riesgo
 
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasamProyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
 
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
Ley De GestióN Integral De Riesgos Socionaturales Y TecnolóGicos Gaceta Ofici...
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 

Similar a Actuacion del ejercito en proteccion civil

II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
FUNDEIMES
 
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.pptMOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
WalterAlagon
 

Similar a Actuacion del ejercito en proteccion civil (20)

II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
II PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
 
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.pptMOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
MOVILIZACION NACIONAL RECURSOS.ppt
 
Huracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacionHuracanes 2020 presentacion
Huracanes 2020 presentacion
 
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
Iadb ec-l1144 s1-vo9ey (1)
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
Expo catacaos
Expo catacaosExpo catacaos
Expo catacaos
 
N° 4 Boletín Saberes Fundacite Trujillo.
N° 4 Boletín Saberes Fundacite Trujillo.N° 4 Boletín Saberes Fundacite Trujillo.
N° 4 Boletín Saberes Fundacite Trujillo.
 
N° 2 Boletin Saberes Fundacite Trujillo.
N° 2 Boletin Saberes Fundacite Trujillo.N° 2 Boletin Saberes Fundacite Trujillo.
N° 2 Boletin Saberes Fundacite Trujillo.
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Plan sismo-mexico
Plan sismo-mexicoPlan sismo-mexico
Plan sismo-mexico
 
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdfPlan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
 
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptPLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
 
14 05 2015 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa, en la Reunión Nacional de P...
14 05 2015 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa, en la Reunión Nacional de P...14 05 2015 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa, en la Reunión Nacional de P...
14 05 2015 El gobernador, Javier Duarte de Ochoa, en la Reunión Nacional de P...
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)Plan contigencia 2012 (1)
Plan contigencia 2012 (1)
 
Presentacion invierno 2011 2012 29-11_11
Presentacion invierno 2011 2012 29-11_11Presentacion invierno 2011 2012 29-11_11
Presentacion invierno 2011 2012 29-11_11
 
27 08 2013- Comando de Protección Civil Unificado en San Rafael
27 08 2013- Comando de Protección Civil Unificado en San Rafael27 08 2013- Comando de Protección Civil Unificado en San Rafael
27 08 2013- Comando de Protección Civil Unificado en San Rafael
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Actuacion del ejercito en proteccion civil

  • 1. LICENCIATURA: PROTECCION CIVIL MATERIA: EVACUACION DE POBLACIONES TEMA: ENSAYO PROFESOR: LIC. RAMON GARCIA SANCHEZ. ALUMNO: FERNANDO RODRIGUEZ HERNANDEZ
  • 2. ENSAYO Que participación tienen en la evacuación de poblaciones las fuerzas armadas, que planes tienen implementados y como se coordinan con las otras corporaciones de emergencia(protección civil, bomberos y servicios médicos de urgencia. La Secretaaria de la defensa nacional, estableció el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, denominado PLAN DN-III-E, instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre. Este Plan fue elaborado y aplicado a partir de 1966 como consecuencia del desbordamiento del Río Panuco, su denominación data del mismo año, a raíz de su inclusión en la Planeación de Defensa Nacional como anexo “E” y aunque en posteriores revisiones del plan de defensa, se ha presentado la disyuntiva de darle otro nombre, el Alto Mando de la SEDENA decidió continuar designándolo como “PLAN DN-III-E”, debido a la identificación que bajo esta denominación tienen autoridades civiles, medios de comunicación y población en general. Sistema de protección se mantuvo durante los siguientes años, pero internamente se le denominó y baso en otros documentos, pero por la gran popularidad que había ganado el nombre entre la población civil, se le mantuvo con el nombre de Plan DN- III-E. El plan DN-III-E se basa en cinco puntos básicos los cuales son 1. Búsqueda y rescate de personas. 2. Evacuación de comunidades en riesgo. 3. Administración de albergues. 4. Recomendaciones a la población. 5. Seguridad y vigilancia de las áreas afectadas. La participación militar durante la aplicación del plan DN-III-E, se realiza para atender tanto fenómenos naturales como antropogénicos, siendo los principales: Fenómenos Geológicos
  • 3. Fenómenos Hidrometeorológicos. Apoyo proporcionado en los Sistemas Invernales:  Nevadas.  Bajas Temperaturas.  heladas Durante estos eventos, en las zonas centro y norte del país, se registran temperaturas muy bajas, provocando que la población de escasos recursos sufra daños en su salud, debido a las condiciones climatológicas extremas. Esto hace necesaria la participación del personal militar en apoyo de las autoridades civiles, en la realización de actividades de evacuación de personas a los refugios temporales establecidos para su resguardo. Asimismo, el personal militar lleva a cabo actividades de remoción de nieve y hielo de carreteras y techos, control del tránsito vehicular, además de proporcionar bebidas calientes a las personas que se encuentran varadas en sus vehículos debido a las nevadas. Sistemas Tropicales Cada año, en nuestro País, la temporada de estos sistemas inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre, caracterizándose por el registro de lluvias de diversas intensidades y de los sistemas tropicales, los cuales se citan en forma progresiva. La Secretaría de la Defensa Nacional, por conducto del personal militar ubicado en las diferentes partes del país, procede a aplicar el Plan DN-III-E, en coordinación con las autoridades civiles, ya sea en forma preventiva (evacuando personas) o auxiliando a la población civil cuando los efectos del fenómeno hidrometeorológico ya han causado daños: Para el efecto, el personal militar, organiza y establece: en R-66 Albergues Militares. Se proporciona alojamiento, comida y actividades de entretenimiento a la población civil afectada. Centros de Acopio.
  • 4. Almacén de Alimentos Selección y Organización Por medio de los cuales, recepciona, organiza y distribuye los víveres recibidos para beneficio de los damnificados. Puente Aéreo.  Puente Aéreo Ala Rotativa  Puente Aéreo Ala Fija. Conformado por aeronaves de Ala fija y Ala Rotativa, pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana, y por medio de las cuales, organizara el traslado de personal, víveres y material al área afectada. De igual forma se aprovecharan para la evacuación de personas. Células de Servicio Médico y Odontológico. Servicio odontológico a la población civil Conformado por personal de Médicos, Odontólogos, Enfermeras y personal especialista, los cuales imparten consultas a la población que las requiere. Cocinas Comunitarias. Preparación de Alimentos. Conformadas por plataformas con equipos de cocina con capacidad para elaborar y distribuir higiénicamente los alimentos en corto tiempo. Células de Búsqueda, Salvamento y Rescate Áreas afectadas Encargadas de evacuar a la Población Civil de aquellas áreas afectadas o de difícil acceso, a los diferentes albergues o a las casas de familiares o amigos que se encuentran en áreas seguras. Células de Limpieza. Remoción Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, la basura generada por el paso del fenómeno. Células de Saneamiento. Saneamiento Desinfección
  • 5. Encargadas de evacuar de las calles y avenidas, los desechos orgánicos generados por el paso del fenómeno, realizando además actividades de fumigación. Células de Ingenieros Reconstrucción Limpia Encargadas de las actividades de restablecimiento de las vías de comunicación y remoción de escombros. Células de Seguridad Seguridad Resguardo Encargadas de proporcionar seguridad en las zonas evacuadas, con el fin de garantizar la tranquilidad de la población que ha dejado sus domicilios, asimismo proporcionan seguridad a instalaciones importantes, tales como bancos, centros comerciales, museos, etc. Coordinación con Autoridades civiles. Asimismo, el Personal Militar participa con las Autoridades Civiles, en las diferentes Juntas de Coordinación que se llevan a cabo con el propósito de coordinar las actividades de auxilio a la población civil, o para llevar a cabo la entrega de responsabilidades (una vez pasada la emergencia) a dichas autoridades, respecto al manejo de Albergues, Centros de Acopio y Actividades de Seguridad. Trabajos de Ingenieros. Se realizaron trabajos de ingenieros para la recuperación inmediata de la principales vías de comunicación, que fueron empleadas como rutas principales de abastecimientos y evacuación, la limpieza de sitios públicos y jardines. Unidades de maquinaria pesada desalojaron 45,000 metros cúbicos de lodo, basura y enseres domésticos en mal estado. Además se instalaron 3 puentes metálicos militares desmontables de 30 metros cada uno. Acciones de salud.
  • 6. Se diseñó un Plan de Salud que incluyó campañas de vacunación, retiro de animales muertos, basura y escombros acumulados. Se proporcionaron 21,611 consultas médicas, 911 curaciones, 2,820 medicamentos repartidos y 923 inyecciones, de los cuales 32 toneladas de medicamentos fueron proporcionados de los Almacenes de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional. Alertamiento Se reforzó con efectivos militares ubicados en los Estados aledaños al estado de Tabasco, con el propósito de desarrollar las actividades de auxilio a la población y permitir la organización de las Autoridades Civiles para responder a la emergencia. Se diseñó e implementó un Plan de Evacuación, por vía terrestre, anfibia y aérea hacia los albergues militares, refugios temporales y casas de familiares Fenómenos Químico-Tecnológico. Incendios Forestales El incremento en la temperatura, originado por los cambios climatológicos, aunado al descuido de algunas personas, ha generado en diversas regiones del país, fuertes incendios forestales que han afectado grandes extensiones de terreno, inclusive aquellas áreas consideradas como reservas ecológicas. La Secretaría de la Defensa Nacional, a través del personal militar, ha participado en la sofocación de este tipo de incendios, en apoyo a las autoridades civiles correspondientes, como son la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Para el efecto, el personal militar participante cuenta con el material, equipo y medios necesarios para cumplir con las actividades de combate contra incendios. Actualmente, la Secretaría cuenta con Helicópteros MI-8 y MI-17, pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana, los cuales se encuentran equipados con helibaldes con una capacidad de 2,400 litros de agua.
  • 7. El Presidente de la República, es la autoridad que dirige los esfuerzos al presentarse una contingencia de magnitudes que requieran la acción conjunta de los tres niveles de gobierno, dictando sus órdenes directas al secretario de marina para ejecutar las acciones procedentes en coordinación con el Secretario de Gobernación. Al ponerse en acción el plan general de auxilio a la población civil en casos de desastre, normalmente son varias las secretarías de estado, organismos descentralizados y privados que intervienen en el auxilio a la población civil, por lo cual la Armada de México coordina con las autoridades de protección civil a nivel nacional, estatal o municipal según sea el caso; así como con todos los demás participantes. En el ámbito de la Secretaría de Marina, al estar en operación el plan de auxilio, es necesaria la concurrencia de diferentes direcciones generales pertenecientes a la misma y la coordinación de estas con el Estado Mayor General de la Armada. Dicho plan permite cooperar con otras secretarías y dependencias federales con los medios de que dispone la institución, al ocurrir un desastre fuera de la jurisdicción de la Armada de México o en el extranjero cuando la ayuda es autorizada por el Presidente de la República. EN MI OPINION TODOS LOS ELEMENTOS DE PROTECCION CIVIL SON IMPORTANTES YA QUE TINENEN CADA UNO SU INTERVENCION EN CUALQUIER SITUACION O CONTINGENCIA, CADA ELENETO DEL EJERCITO BOMBEROS Y DIFERENTES ORGANOS DE RESCATE SO Y DEBEN SER CONSIDERADOS COMO LO MAS IMPORTANTE Y POR ELLO SE DEBE TENER APORTACION ECONOMICA PARA LA PREPARACION DE LOS MISMOS, SI IMPORTAR LOS INTERESES ECONOMICOS.
  • 8. YA QUE SI EXITE UNA BUENA COORDINACION, LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS PDRA SER SALVADA Y LA RESTAURACION DE LA POBLACION TAMBIEN SE HARA EN FORMA RAPIDA.