SlideShare una empresa de Scribd logo
Acuerdos Escolares de
Convivencia
Escuela Nº 51-Nicolás
Avellaneda
Falucho
2.015
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA – ESCUELA Nº 51 –
“Nicolás Avellaneda”- Falucho- 2015
Presentación:
La escuela Nº 51 “ Nicolás Avellaneda” es de tercera categoría, grupo 3, jornada
simple, con ciclo básico anexo, en la localidad de Falucho.
La organización de grupos se determina de la siguiente manera:
Grupo 1: Unidad pedagógica, docente con 8 años de antigüedad en la Institución
Grupo2: 3º,4º y 5º docente titularizada año 2.015
Grupo3: 6º y1º año ciclo básico personal directivo 23 años de antigüedad en la
Institución
Grupo4: 2º y3º año ciclo básico, personal con convocatoria con 24 años de
antigüedad, quien inició el proyecto 7 – secundario rualizado, en la Institución.
Los dos niveles funcionan en el mismo ambiente pero con diferentes horarios de
recreo y con las mismas normas, la relación con jardín es diaria, pero al tener otra
organización no se toman los mismos acuerdos.
Especial de educación física titular hace 8 años docente de Inglés Interino hace 4
años, personal no docente contratado con antigüedad de 5 años.
Apartado 1
Mensaje del equipo de gobierno a los integrantes de la comunidad educativa
La escuela pone en conocimiento a la Comunidad educativa, la necesidad de
construir los Acuerdos Escolares de Convivencia, los existentes fueron formulados
y aprobados hace varios años, como normas de convivencia, por tal motivo se
reformulan con la participación de las partes involucradas, para que continúen
teniendo vigencia y se actualicen las intervenciones de acuerdo a los lineamientos
provinciales.
El desarrollo personal de cada uno de los involucrados en esta comunidad
educativa, depende de las relaciones interpersonales que son facilitadas con el
contacto diario, donde la posibilidad de aprender a convivir, se transforma en una
experiencia cada día, sin perder de vista los valores tales como el respeto,
tolerancia, confianza, dignidad, además de los pedagógicos específicos de cada
área.
La escuela respetuosa de la diversidad, debe preparar a los niños y niñas para la
participación, propiciando el diálogo, promoviendo acciones que lleven a la
resolución pacífica de los conflictos, generando momentos de convivencia
armónica donde los derechos y la dignidad de todos se respete, considerando al
educando como eslabón fundamental, sobre el cual las políticas que se llevan
adelante lo focalizan como sujeto de derecho, con sus correspondientes deberes.
Siempre se debe incentivar las relaciones entre pares, en forma cordial,
responsable y comprometida, porque favorece a la construcción de un modelo
Institucional, participativo, inclusivo, democrático y abierto a la comunidad.
Al participar en una comunidad donde la palabra y los acuerdos son la forma de
relacionarse y resolver conflictos, el niño tendrá el mejor ejemplo para
trascender como una persona integra.
Directivo Escuela Nº 51
Apartado 2
Proceso de construcción de acuerdos de convivencia
La elaboración de los AEC fue el resultado de varias reuniones, asambleas de aulas
y talleres participativos, estando involucrados la comunidad educativa desde sus
distintos niveles de participación.
Instancia Previa:
Conformación del equipo de trabajo (docente) para analizar el trabajo de asamblea
de aula realizado en el año 2.014.
Análisis de la resolución 1214/14
Asambleas de aula
Revisión de los acuerdos de las aulas y normas existentes en la escuela
Reuniones de padre en taller: propuestas a determinadas situaciones de acuerdo a
los lineamientos existentes, trabajo sobre la importancia de la participación en el
consejo conociendo estos lineamientos, criterios de elección en la participación de
los mismos. Preparación de borradores.
Recolección de información:
Normas anteriores
Resolución 1214/14
Acuerdos de las aulas
Borradores de los talleres con los padres.
Redacción final
Redacción de los acuerdos conforme a la información recolectada, elevación a
Coordinación, relaboración o difusión a la comunidad educativa.
Las Normas existentes en la Institución, tenían un carácter informativo no
prohibitivo por tal motivo no perdieron su vigencia (ejemplo la necesidad de que se
cumpla con determinada organización o cuidado de los elementos para lograr un
mejor aprovechamiento, sin llegar a la necesidad de redactar anteponiendo el NO a
todas las intervenciones)
Varios de los integrantes del grupo de padres intervinieron en la formulación de
las antiguas normas como alumnas mayores, por tal motivo se necesito trabajar
las normas de convivencia vigentes en función de la nueva estructura escolar fijada
y adecuarla a los procesos educativos y cambios que se presentan. Así se logró
redactar un borrador con primeros acuerdos sobre los derechos y deberes de los
distintos actores.
La mayor dificultad y demora surge de la forma de selección de los padres para la
participación en el consejo y la intervención para lograr sanciones reparadoras que
se cumplan.
Apartado 3: sección I
Propósitos y fundamentos básicos del Acuerdo Institucional de Convivencia
El Estado y por ende la Institución, los docentes y el personal directivo como
agentes del estado, deben garantizar el derecho a la educación como derecho
social y no ya como un privilegio individual de algunos pocos. Por tal motivo se
debe utilizar los medios que estén al alcance para que esto ocurra, aprovechando
las ofertas de otras Instituciones, aportes del CAE, Acción Social, Mesa de Gestión
o todo aquel que sea facilitador de estas garantías. Siempre conservando el
espíritu democrático y participativo.
El propósito fundamental de la Institución es no perder de vista la importancia de
crear un ciudadano, donde se le brinde la oportunidad de opinar y participar
activamente, para que esta forma de actuar se transforme en hábito.
La formulación y posterior puesta en práctica de los acuerdos de convivencia,
como herramientas para la organización del funcionamiento institucional, informa
sobre las respuestas que se darán ante cada situación conflictiva.
El dialogo, la reflexión y los acuerdos son el marco que regularan la relación entre
las partes involucradas de la comunidad educativa: alumnos, docentes, no
docentes, padres, equipos CAE y Cooperadora. Ya que es la manera que
socialmente deberían ser resueltas las situaciones con el compromiso y apoyo de
las partes.
Este documento será aprobado o se solicitará el análisis y posterior reformulación
por parte de las autoridades de educación. Cuando sea aprobado como válido para
esta Institución, estos acuerdos serán la base de la tomarán de decisiones
periódicamente, para lo cual tienen que estar al alcance y contar con el
conocimiento de todas las partes involucradas
Puntos a considerar:
 El respeto a la dignidad e intimidad de las personas.
 El rechazo a toda forma de violación de derechos.
 El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos y cada
uno, enmarcado en los principios y normativas de la legislación nacional y
provincial.
 Tomar conocimiento y analizar las transgresiones, en las circunstancias en
que acontecen, los involucrados y los motivos , antes de la toma de
decisiones
 Garantizar a todos los actores escolares de que se cumpla con el derecho a
ser escuchado y a formular su descargo. Desarrolle así su autonomía
pudiendo expresarse y ser escuchado
 Lograr el compromiso de llevar adelante las acciones reparadoras por parte
de los involucrados, situándolas como acciones de aprendizaje
 El cuidado, reconocimiento y reparación del daño , tanto a las personas, el
edificio u otra forma no estipulada por parte del responsable con acciones
reparadoras a considerar o determinar de acuerdo a cada situación
Apartado 3: sección II
Caracterización de las Asambleas de Aula y Consejo Escolar de Convivencia
Se determina que son fundamentales los Acuerdos Escolares de Convivencia
porque determinan las relaciones entre los actores involucrados en la comunidad
educativa. Construyendo así hábitos de participación responsable mediante el
diálogo, el debate, la mediación, estimulando el espíritu critico en pos de un
futuro ciudadano activo.
Cada año que se inicia o cuando se incorpore un nuevo participe de la comunidad
educativa se darán a conocer estos acuerdo garantizando su lectura y
comunicación a través de la firma de los mismos.
Las Asambleas de aula
Son espacios de debate donde docentes y alumnos analizan situaciones o temas
relacionados a la convivencia y el trabajo escolar. Muchos de estos pueden ser
canalizados o solucionados sin salir de este ámbito, mediante las gestiones y
participación del grupo creando así un hábito de visualizar los problemas, para
poder buscar alternativas creativas con los recursos existentes.
Como herramienta de gestión de grupos, fomenta la pertenencia, la escucha
activa, la negociación, la comunicación y la participació de los alumnos. Generando
un espacio de participación democrática.
En el ámbito de las asambleas de aula, se construye, se enseña y este va
evolucionando a lo largo de la escolaridad del educando y también en el
crecimiento del docente como modelador o participe
Algunos propósitos de las Asambleas son:
Dialogar y debatir de manera ordenada, respetando las diferentes opiniones.
Paulatinamente se irá creando un clima de confianza y colaboración
Expresen sus ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos.
Argumenten sus ideas al resto de la clase, permitiéndose hablar temas que
quizá no encuentran cabida en otros ámbitos
Resuelvan con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones
problemáticas que puedan surgir entre los estudiantes, o entre ellos y el
docente.
Busquen la forma adecuada entre las opciones expuestas, mediante el voto,
un sorteo o la defensa de los argumentos.
Acuerdos para la organización de asambleas de aula
Por grupo quincenalmente se reunirán a no ser que haya temas que lo demanden
con más periodicidad
Se determinan un cuaderno de acuerdos donde se registren los temas, los cuales
surjan de un buzón del aula, de pautas dadas con anticipación en afiches con la
siguiente inscripción "me preocupa ... , propongo ... , entre otros", o en los años
superiores en forma directa, estas alternativas llevaran a un debate y a sus
correspondientes conclusiones , las cuales pueden agregarse o no a las pautas del
aula y mediante la firma se dará conformidad a las determinaciones ( hacerse
cargo)
El docente en una primera instancia será el moderador, el que organice la agenda y
supervise la función del secretario, estos hasta que se habitúe el grupo a participar.
Siempre es el que debe velar por el clima cordial y amigable de la misma debe fijar
y respetar los momentos de la Asamblea:
Inicio: dando lectura del acta anterior y la agenda de la nueva Asamblea
Desarrollo: presentación de la situación conflictiva o no, propuestas y conclusiones
Cierre: lectura del acta, propuesta de próximos temas si los hay y firma del
acuerdo.
El consejo escolar de convivencia
El Consejo Escolar de Convivencia, es un cuerpo de consulta, de asesoramiento y
de ofrecimiento de propuestas ante situaciones graves que afectan la convivencia
institucional.
Constitución
El Consejo Escolar de Convivencia estará constituido por:
El Director,
Dos representantes, docentes de la Institución que van rotando a no ser que
la problemática sea afín a alguno de ellos
Dos representantes, alumnos de la institución, elegidos por sus compañeros,
a través del voto. De 5º y 6º año´( se van involucrar alumnos del ciclo básico
si el tema es pertinente)
Dos padres que hayan participado de la formulación de los acuerdos o se
involucren en su lectura
Funciones
El consejo antes de tomar una determinación puede proceder a buscar mayor
información y cuando se determine la situación se podrá llegar a determinación
mediante el consenso o la votación, la cual quedará plasmada en un libro de actas
abierto a tal fin.
Promover la participación de todos los sectores y actores institucionales para la
modificación o ampliación de los Acuerdos, difundir estos cambios
Generar acciones para detectar y prevenir el surgimiento de conflictos.
Generar espacios de diálogo para resolver los conflictos.
Establecer mecanismos de diálogo e intercambio para el consenso Institucional
Se convocará por lo menos una vez en cada bimestre y en el caso que sea
necesario el director puede convocar a extraordinarias.
El consejo es consultivo sugiere a la directora sobre los problemas que ésta
someta a su consideración, la facultad del director es tomar la última decisión.
Mediar en los conflictos que puedan generarse, con el objeto de proponer
soluciones.
Duración del mandato:
Anual
Apartado 3: sección III
Normas y compromisos de la comunidad educativa
El ámbito escolar es el escenario de aprendizajes por excelencia que se le puede
ofrecer a un educando, no solamente desde lo pedagógico, sino para que forme
sus herramientas como ciudadano responsable, participe de una vida democrática.
Para crear este escenario todos deben estar involucrados en el mismo sentido y
con los mismos criterios para establecer la escuela que queremos, donde la
comunicación, el consenso y el dialogo sean los baluartes y así los niveles de
decisiones puedan ser compartidos.
Relaciones Interpersonales
Ejercitar en todos los momentos de la vida escolar actitudes de solidaridad, respeto
por los valores, creencias e identidades culturales de los integrantes de la
comunidad educativa.
Fortalecer los vínculos en las relaciones entre los diferentes actores, evitando toda
forma de discriminación, violencia, hostigamiento y exclusión en las relaciones
cotidianas.
Propiciar modos de respeto y cuidado del cuerpo propio y ajeno con la finalidad de
preservar la intimidad y evitar accidentes.
Emplear un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la
Comunidad Educativa y en todos los sentidos
Respecto a los alumnos
La propuesta escolar es que el alumno se sienta participe del mismo, involucrado y
considerado en las actividades, donde no haya lugares ni materiales restringidos y
que las ofertas existentes fuera de las áreas curriculares no sean obligatorias, pero
si tomadas con responsabilidad en el caso de optar por ellas.
Sabiendo que pueden disfrutar de sus derechos pero también hacerse cargo de sus
deberes “ tu libertad finaliza cuando comienza la de los demás”
Reglamentaciones generales:
Entrada y salida:
Llegar puntualmente no con mucha anticipación (a excepción de los chicos que
viajan)
Trasladarse por el edificio caminando
Utilizar los espacios de juego con libertad pero respetando al resto de los
compañeros
Usar adecuadamente los baños.
Salir de la escuela ordenadamente.
Se procurará no salir del aula fuera del horario de recreo.
En el caso de ser retirados antes del horario de clase, debe ser retirado por el
adulto responsable y firmar en el libro diario
Con respecto a las actividades diarias y cuidado de los elementos :
Mantener un clima de trabajo en todas las clases.
Usar un tono de voz que no resulte molesto y un vocabulario adecuado.
Controlar los impulsos y arrebatos.
Recibir estímulos de acuerdo a sus inteligencias múltiples e intereses
Presentarse con el material necesario para la participación en clase.
Evitar comer o beber en clase, masticar chicles o consumir girasol
Saludar a las personas que ingresan al aula.
Respetar las fechas acordadas para la entrega de los trabajos solicitados.
Justificar todas las inasistencias, con certificados o nota escrita de sus padres, en
caso de que las mismas se produzcan en fecha de examen escrito u oral.
Cuidar los elementos del aula y respetar los de los compañeros.
Mantener la higiene en las mesas de trabajo
Cuidar y responsabilizarse del uso de elementos que provee la Institución
El celular no debe utilizarse a no ser que se requiera como elemento para realizar
una actividad específica.
Presentación
Los alumnos deben concurrir diariamente con guardapolvo, ropa adecuada para
las actividades especiales
El uso de gorra, será para las actividades al aire libre que requieran de protección
solar.
Cuidar la presentación y el aseo
Con respecto al trabajo diario
Cumplir con los trabajos individuales y grupales requeridos.
Entregar puntualmente y hacer firmar comunicaciones que se envíen.
Realizar el seguimiento diario de las tareas.
Acerca de tus relaciones personales
Mantener un trato respetuoso y cordial en todos los sentidos y niveles
Llamar a las personas por su nombre o sobrenombres aceptados
Escuchar al que habla
Practicar la tolerancia y el respeto mutuo.
Ser escuchados y orientados en sus propuestas, ideas y sugerencias, siempre que
las mismas sean coherentes.
Recibir acompañamiento y apoyo espiritual ante situaciones personales adversas.
Compromiso de los padres
Responsabilizarse por el cumplimiento de las formalidades administrativas que se
les soliciten.
Colaborar con el cumplimiento de los horarios de entrada y salida; las
autorizaciones reglamentarias para las excursiones que programe la escuela
Concurrir a las citaciones que promueva la escuela, ya sean entrevistas,
encuentros, actos patrios, etc.
Responsabilizarse de la higiene y salud del escolar, deberán comunicar situaciones
de cuidados especiales, con la certificación médica correspondiente para comidas,
tratamientos, salidas al aire libre y otros.
Revisar diariamente el cuaderno de comunicaciones y utilizarlo también como
forma de comunicación.
Ante la necesidad de hablar con la docente respetar los tiempos de atención de los
alumnos
Los padres son los únicos responsables de las autorizaciones de las actividades a
realizar por los alumnos
Respecto al Directivo y los/las docentes
Todos los adultos de la institución, docentes, porteros, deben participar de la tarea
educativa de formar jóvenes que puedan compartir un tiempo y un espacio diarios
en un clima de sana convivencia.
El director dejará como responsable temporario, al docente titular, quien quedará
a cargo del establecimiento y del personal docente hasta su regreso.
El docente utilizará el cuaderno de comunicaciones para informar de situaciones
diversas a los padres, en el caso de solicitarlo será firmado también el comunicado
por el personal directivo.
El docente que por causas de fuerza mayor, deba retirarse de la institución,
organizará la atención de sus alumnos con los compañeros y dejará asentado el
mismo en el cuaderno de firmas diarias.
Toda presencia de una persona ajena al establecimiento frente a alumno será
autorizada por el personal directivo e informada a Coordinación de nivel.
El horario de los docentes son de 5´antes y 5 ´después de su hora y en el caso de
convocarlos deberán tomar conocimiento con antelación.
Toda situación problemática desde lo físico y verbal que debe afrontar el docente
tiene derecho a solicitar un acompañante y dejar sentado en las actas existentes.
Tiene la posibilidad e comunicarse directamente en forma telefónica con los
padres ante situaciones que emergen en lo cotidiano. ( falta de elementos,
incontinencia)
Los docentes de grado serán los responsables en los recreos del cuidado de los
alumnos, al igual que los baños y compartirán la tarea con los docentes de
especialidad.
El docente que está a cargo de un grupo evitará salidas innecesarias de los
alumnos, fuera del espacio de trabajo, en horas de clase. De ser necesario,
acompañará al niño.
Los docentes evitarán salir del aula
Los docentes de especialidad deben dejar las aulas en condiciones apropiadas;
bancos y piso libre de papeles, pinturas etc.
Los maestros especiales y docentes de grado deben recibir a los alumnos en el
horario que corresponda.
El personal docente de la institución acompañará a sus alumnos en el izamiento y
arrío de la Bandera.
El docente de grado deberá utilizar las Tics con objetivos pedagógicos definidos.
Se deberán coordinar, previo a la clase, la búsqueda de material para diferentes
espacios, con el fin de evitar el deambular de los niños por los distintos ambientes
Conocer el P.E. y completar periódicamente el porfolio, así como con los
compromisos de convivencia.
Respetar los cronogramas para la presentación de planificaciones y
documentación.
Avisar en el caso de no poder asistir e informar sobre el material enviado para que
realice el grupo de alumnos
El uso de celulares en docente tiene que estar comunicado al personal directivo y
grupo de alumnos.
Ante cualquier accidente por mínimo que parezca debe informarse a la dirección.
El directivo se responsabilizará de la tarea diaria de los docente mediante la firma
de la carpeta, la observación de cuadernos y de las clases.
Apartado 3: sección IV
Estrategias institucionales a aplicarse en caso de transgresiones a los AEC.
El seguimiento de la trayectoria escolar de los alumnos se realizará a través del
legajo y en el caso que haya incurrido en alguna situación determinada en las actas
que se colocan en el cuaderno de circulares.
El alumno tendrá la posibilidad de hacer su descargo, más allá de la falta cometida.
Ninguna sanción atentará contra los derechos de los jóvenes a la educación.
Ante una situación que se genere e irrumpa en el desarrollo cotidiano de las
actividades:
Ej:
• Agresión física y/o verbal entre pares.
• Falta de respeto hacia el personal del establecimiento.
• Rotura de elementos
• Sustracción de elementos
• Traer o portar elementos que puedan ser utilizados para causar daños a
personas o mobiliarios
• El incumplimiento de acciones reparadoras.
• Falta de respeto a símbolos patrios o religiosos en actos o actividades
institucionales.
• Obstaculizar las comunicaciones
• Si la gravedad de estas faltas o la periodicidad de las mismas, así lo
demandan
Se llevarán adelante las acciones anticipatorias: se menciona la situación en el
grupo, luego al repetirse se habla en forma directa con los involucrados, quedando
esta temática para trabajarse en la asamblea de aula, mientras que si se vuelve a
repetir se citará a los padres y si es necesario se convocará al consejo.
Ante cada llamado de atención el acta es firmada por los involucrados para que
puedan completarse todos los aspectos: motivos de la situación, involucrados y
compromiso de las partes con posterior firma.
DE LAS SANCIONES
La función de una sanción educativa es provocar en el alumno un aprendizaje
haciéndolo reflexionar sobre sus acciones. Sabiendo que una transgresión tiene
consecuencias que en general son las sanciones que se determinan para cada
situación, sabiendo que deben hacerse cumplir por que sino pierde credibilidad,
fuerza y respeto
Ninguna sanción puede atentar contra el derecho a la educación pero las sanciones
que se han acordado deben ser cumplidas, siendo necesarias que éstas produzcan
un nuevo aprendizaje en el alumno.
Será pasible de una sanción todo alumno que infrinja individual o grupalmente,
alguna de las disposiciones establecidas en el presente acuerdo.
La sanción será aplicada una vez agotadas las acciones anticipatorias, excepto que
la falta sea de tal gravedad que no resulte posible recurrir a dichas instancias.
Una sanción puede ser solicitada por cualquier persona que pertenezca a la
comunidad educativa y la aplicación de la misma quedará reservada a la Dirección,
quien para ello podrá convocar, cuando la situación por su complejidad lo requiera,
al Consejo Escolar de Convivencia
El Consejo Escolar de Convivencia:
Como órgano consultivo de la Escuela, sugiere las acciones que serán: actividades
comunitarias o reparadoras para llevar adelante
Se propondrán al educando experiencias de actividades comunitarias-escolares
intrainstitucionales, para a revertir las transgresiones cometidas.
Estas acciones reparadoras para con sus pares o el resto del personal. Tratan de
ser experiencias que favorezcan las relaciones con el otro
Apartado 3: sección V
Revisión y juste
Se realizarán ajustes y revisiones anualmente, con todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Acuerdos Escolares  Escuela 51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevoAcuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevo
ncc2012
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
Margarita Romero
 
Trabajo directores en red
Trabajo directores en redTrabajo directores en red
Trabajo directores en red
Cristina Saucedo
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
Formación Saintdominic
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
marcia Ovejero
 
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
Profe Pablo Sarmiento
 
Conviencia acuerdos
Conviencia acuerdosConviencia acuerdos
Conviencia acuerdos
Maria Masseroni
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Asistencia Tecnica
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
Susana Vila
 
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federalMarco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Eduardo Perales Silva
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
myelitz
 
Marco convivencia
Marco convivenciaMarco convivencia
Marco convivencia
Norberto Millán Muñoz
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Manual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar okManual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar ok
Supervision Escolar Estatal
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Secundaria / ALHER
 
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la pazConvivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Maria Barrera Laos
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
JOSE LUIS BERNAL
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Cristian Liberatore
 
Marco para la convivencia
Marco para la convivenciaMarco para la convivencia
Marco para la convivencia
alealmeida
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevoAcuerdos de convivencia modificado nuevo
Acuerdos de convivencia modificado nuevo
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
 
Trabajo directores en red
Trabajo directores en redTrabajo directores en red
Trabajo directores en red
 
Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014Plan de convivencia escolar 2014
Plan de convivencia escolar 2014
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
Acuerdos Escolares de Convivencia (Inicial y Primario)
 
Conviencia acuerdos
Conviencia acuerdosConviencia acuerdos
Conviencia acuerdos
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
 
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federalMarco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Marco convivencia
Marco convivenciaMarco convivencia
Marco convivencia
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Manual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar okManual para la convivencia escolar ok
Manual para la convivencia escolar ok
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la pazConvivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
Convivencia escolar y desarrollo de cultura de la paz
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
Acuerdos Escolares de Convivencia CET Nº 18
 
Marco para la convivencia
Marco para la convivenciaMarco para la convivencia
Marco para la convivencia
 

Similar a Acuerdos Escolares Escuela 51

Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
unionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
unionytriunfo
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
unionytriunfo
 
Power para reunión del 21 de marzo
Power para reunión del 21 de marzoPower para reunión del 21 de marzo
Power para reunión del 21 de marzo
Mario Valentini
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencial
Maria Contreras
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Jaime Saltarin Viloria
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
kbautistae
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Vanesa Casal
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion
16964masinfantil
 
En las escuelas la democracia
En las escuelas la democraciaEn las escuelas la democracia
En las escuelas la democracia
est54
 
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
Max Sosa Huamán
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
ma072001
 
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELAACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
brumartacat
 
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad ccesa007
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad  ccesa007Cultura Escolar y la participación de la Comunidad  ccesa007
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios
Angelica Altamirano
 
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdfOrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
VictorOjedaOjeda2
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Lorena Paola Junco
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
yanira lanz
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
Vanessa Nieto Sepúlveda
 
El papel de la comunidad
El papel de la comunidadEl papel de la comunidad
El papel de la comunidad
Cristy6m
 

Similar a Acuerdos Escolares Escuela 51 (20)

Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Power para reunión del 21 de marzo
Power para reunión del 21 de marzoPower para reunión del 21 de marzo
Power para reunión del 21 de marzo
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencial
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Normas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacionNormas de convivencia y organizacion
Normas de convivencia y organizacion
 
En las escuelas la democracia
En las escuelas la democraciaEn las escuelas la democracia
En las escuelas la democracia
 
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
343302425 convivencia-democratica-y-clima-de-aula
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELAACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
 
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad ccesa007
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad  ccesa007Cultura Escolar y la participación de la Comunidad  ccesa007
Cultura Escolar y la participación de la Comunidad ccesa007
 
3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios
 
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdfOrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
OrientacionesJornada_espacios-educativos (1).pdf
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
 
Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873Reglamentode convivencia9873
Reglamentode convivencia9873
 
El papel de la comunidad
El papel de la comunidadEl papel de la comunidad
El papel de la comunidad
 

Más de rosariovispo1976

Viaje a San Luis
Viaje a San LuisViaje a San Luis
Viaje a San Luis
rosariovispo1976
 
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
rosariovispo1976
 
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
rosariovispo1976
 
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivoPresentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
rosariovispo1976
 
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
rosariovispo1976
 
30.04.14 Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
30.04.14  Reunión de Padres I.P.F.S.R.A30.04.14  Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
30.04.14 Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
rosariovispo1976
 
Los Reclamos
Los  ReclamosLos  Reclamos
Los Reclamos
rosariovispo1976
 
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
rosariovispo1976
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
rosariovispo1976
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
rosariovispo1976
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
rosariovispo1976
 
Diálogo Pueblos Originarios
Diálogo Pueblos Originarios Diálogo Pueblos Originarios
Diálogo Pueblos Originarios
rosariovispo1976
 
Nformacion caldén
Nformacion caldénNformacion caldén
Nformacion caldén
rosariovispo1976
 
Informacion del Calden en La Pampa
Informacion del Calden en La PampaInformacion del Calden en La Pampa
Informacion del Calden en La Pampa
rosariovispo1976
 
Escudo de la provincia de La Pampa
Escudo de la provincia de La PampaEscudo de la provincia de La Pampa
Escudo de la provincia de La Pampa
rosariovispo1976
 
Información calden
Información caldenInformación calden
Información calden
rosariovispo1976
 
Folleto calden 4to
Folleto calden 4toFolleto calden 4to
Folleto calden 4to
rosariovispo1976
 

Más de rosariovispo1976 (17)

Viaje a San Luis
Viaje a San LuisViaje a San Luis
Viaje a San Luis
 
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
Presentación Institucional Colegio Agropecuario de Realico.
 
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo.
 
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivoPresentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
Presentación del Ecosistema Pampeano, antes y después del fuego destructivo
 
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
Revista Colegio Agropecuario - Mayo 2014-
 
30.04.14 Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
30.04.14  Reunión de Padres I.P.F.S.R.A30.04.14  Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
30.04.14 Reunión de Padres I.P.F.S.R.A
 
Los Reclamos
Los  ReclamosLos  Reclamos
Los Reclamos
 
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
Proyecto de ley Reivindicación de los Pueblos Originarios.
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
 
Dialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6ºDialogo chicas 5º y 6º
Dialogo chicas 5º y 6º
 
Diálogo Pueblos Originarios
Diálogo Pueblos Originarios Diálogo Pueblos Originarios
Diálogo Pueblos Originarios
 
Nformacion caldén
Nformacion caldénNformacion caldén
Nformacion caldén
 
Informacion del Calden en La Pampa
Informacion del Calden en La PampaInformacion del Calden en La Pampa
Informacion del Calden en La Pampa
 
Escudo de la provincia de La Pampa
Escudo de la provincia de La PampaEscudo de la provincia de La Pampa
Escudo de la provincia de La Pampa
 
Información calden
Información caldenInformación calden
Información calden
 
Folleto calden 4to
Folleto calden 4toFolleto calden 4to
Folleto calden 4to
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Acuerdos Escolares Escuela 51

  • 1. Acuerdos Escolares de Convivencia Escuela Nº 51-Nicolás Avellaneda Falucho 2.015
  • 2. ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA – ESCUELA Nº 51 – “Nicolás Avellaneda”- Falucho- 2015 Presentación: La escuela Nº 51 “ Nicolás Avellaneda” es de tercera categoría, grupo 3, jornada simple, con ciclo básico anexo, en la localidad de Falucho. La organización de grupos se determina de la siguiente manera: Grupo 1: Unidad pedagógica, docente con 8 años de antigüedad en la Institución Grupo2: 3º,4º y 5º docente titularizada año 2.015 Grupo3: 6º y1º año ciclo básico personal directivo 23 años de antigüedad en la Institución Grupo4: 2º y3º año ciclo básico, personal con convocatoria con 24 años de antigüedad, quien inició el proyecto 7 – secundario rualizado, en la Institución. Los dos niveles funcionan en el mismo ambiente pero con diferentes horarios de recreo y con las mismas normas, la relación con jardín es diaria, pero al tener otra organización no se toman los mismos acuerdos. Especial de educación física titular hace 8 años docente de Inglés Interino hace 4 años, personal no docente contratado con antigüedad de 5 años. Apartado 1 Mensaje del equipo de gobierno a los integrantes de la comunidad educativa La escuela pone en conocimiento a la Comunidad educativa, la necesidad de construir los Acuerdos Escolares de Convivencia, los existentes fueron formulados y aprobados hace varios años, como normas de convivencia, por tal motivo se reformulan con la participación de las partes involucradas, para que continúen teniendo vigencia y se actualicen las intervenciones de acuerdo a los lineamientos provinciales. El desarrollo personal de cada uno de los involucrados en esta comunidad educativa, depende de las relaciones interpersonales que son facilitadas con el contacto diario, donde la posibilidad de aprender a convivir, se transforma en una experiencia cada día, sin perder de vista los valores tales como el respeto, tolerancia, confianza, dignidad, además de los pedagógicos específicos de cada área. La escuela respetuosa de la diversidad, debe preparar a los niños y niñas para la participación, propiciando el diálogo, promoviendo acciones que lleven a la resolución pacífica de los conflictos, generando momentos de convivencia
  • 3. armónica donde los derechos y la dignidad de todos se respete, considerando al educando como eslabón fundamental, sobre el cual las políticas que se llevan adelante lo focalizan como sujeto de derecho, con sus correspondientes deberes. Siempre se debe incentivar las relaciones entre pares, en forma cordial, responsable y comprometida, porque favorece a la construcción de un modelo Institucional, participativo, inclusivo, democrático y abierto a la comunidad. Al participar en una comunidad donde la palabra y los acuerdos son la forma de relacionarse y resolver conflictos, el niño tendrá el mejor ejemplo para trascender como una persona integra. Directivo Escuela Nº 51 Apartado 2 Proceso de construcción de acuerdos de convivencia La elaboración de los AEC fue el resultado de varias reuniones, asambleas de aulas y talleres participativos, estando involucrados la comunidad educativa desde sus distintos niveles de participación. Instancia Previa: Conformación del equipo de trabajo (docente) para analizar el trabajo de asamblea de aula realizado en el año 2.014. Análisis de la resolución 1214/14 Asambleas de aula Revisión de los acuerdos de las aulas y normas existentes en la escuela Reuniones de padre en taller: propuestas a determinadas situaciones de acuerdo a los lineamientos existentes, trabajo sobre la importancia de la participación en el consejo conociendo estos lineamientos, criterios de elección en la participación de los mismos. Preparación de borradores. Recolección de información: Normas anteriores Resolución 1214/14 Acuerdos de las aulas Borradores de los talleres con los padres. Redacción final Redacción de los acuerdos conforme a la información recolectada, elevación a Coordinación, relaboración o difusión a la comunidad educativa.
  • 4. Las Normas existentes en la Institución, tenían un carácter informativo no prohibitivo por tal motivo no perdieron su vigencia (ejemplo la necesidad de que se cumpla con determinada organización o cuidado de los elementos para lograr un mejor aprovechamiento, sin llegar a la necesidad de redactar anteponiendo el NO a todas las intervenciones) Varios de los integrantes del grupo de padres intervinieron en la formulación de las antiguas normas como alumnas mayores, por tal motivo se necesito trabajar las normas de convivencia vigentes en función de la nueva estructura escolar fijada y adecuarla a los procesos educativos y cambios que se presentan. Así se logró redactar un borrador con primeros acuerdos sobre los derechos y deberes de los distintos actores. La mayor dificultad y demora surge de la forma de selección de los padres para la participación en el consejo y la intervención para lograr sanciones reparadoras que se cumplan. Apartado 3: sección I Propósitos y fundamentos básicos del Acuerdo Institucional de Convivencia El Estado y por ende la Institución, los docentes y el personal directivo como agentes del estado, deben garantizar el derecho a la educación como derecho social y no ya como un privilegio individual de algunos pocos. Por tal motivo se debe utilizar los medios que estén al alcance para que esto ocurra, aprovechando las ofertas de otras Instituciones, aportes del CAE, Acción Social, Mesa de Gestión o todo aquel que sea facilitador de estas garantías. Siempre conservando el espíritu democrático y participativo. El propósito fundamental de la Institución es no perder de vista la importancia de crear un ciudadano, donde se le brinde la oportunidad de opinar y participar activamente, para que esta forma de actuar se transforme en hábito. La formulación y posterior puesta en práctica de los acuerdos de convivencia, como herramientas para la organización del funcionamiento institucional, informa sobre las respuestas que se darán ante cada situación conflictiva. El dialogo, la reflexión y los acuerdos son el marco que regularan la relación entre las partes involucradas de la comunidad educativa: alumnos, docentes, no docentes, padres, equipos CAE y Cooperadora. Ya que es la manera que socialmente deberían ser resueltas las situaciones con el compromiso y apoyo de las partes. Este documento será aprobado o se solicitará el análisis y posterior reformulación por parte de las autoridades de educación. Cuando sea aprobado como válido para
  • 5. esta Institución, estos acuerdos serán la base de la tomarán de decisiones periódicamente, para lo cual tienen que estar al alcance y contar con el conocimiento de todas las partes involucradas Puntos a considerar:  El respeto a la dignidad e intimidad de las personas.  El rechazo a toda forma de violación de derechos.  El respeto por los valores, creencias e identidades culturales de todos y cada uno, enmarcado en los principios y normativas de la legislación nacional y provincial.  Tomar conocimiento y analizar las transgresiones, en las circunstancias en que acontecen, los involucrados y los motivos , antes de la toma de decisiones  Garantizar a todos los actores escolares de que se cumpla con el derecho a ser escuchado y a formular su descargo. Desarrolle así su autonomía pudiendo expresarse y ser escuchado  Lograr el compromiso de llevar adelante las acciones reparadoras por parte de los involucrados, situándolas como acciones de aprendizaje  El cuidado, reconocimiento y reparación del daño , tanto a las personas, el edificio u otra forma no estipulada por parte del responsable con acciones reparadoras a considerar o determinar de acuerdo a cada situación Apartado 3: sección II Caracterización de las Asambleas de Aula y Consejo Escolar de Convivencia Se determina que son fundamentales los Acuerdos Escolares de Convivencia porque determinan las relaciones entre los actores involucrados en la comunidad educativa. Construyendo así hábitos de participación responsable mediante el diálogo, el debate, la mediación, estimulando el espíritu critico en pos de un futuro ciudadano activo. Cada año que se inicia o cuando se incorpore un nuevo participe de la comunidad educativa se darán a conocer estos acuerdo garantizando su lectura y comunicación a través de la firma de los mismos. Las Asambleas de aula
  • 6. Son espacios de debate donde docentes y alumnos analizan situaciones o temas relacionados a la convivencia y el trabajo escolar. Muchos de estos pueden ser canalizados o solucionados sin salir de este ámbito, mediante las gestiones y participación del grupo creando así un hábito de visualizar los problemas, para poder buscar alternativas creativas con los recursos existentes. Como herramienta de gestión de grupos, fomenta la pertenencia, la escucha activa, la negociación, la comunicación y la participació de los alumnos. Generando un espacio de participación democrática. En el ámbito de las asambleas de aula, se construye, se enseña y este va evolucionando a lo largo de la escolaridad del educando y también en el crecimiento del docente como modelador o participe Algunos propósitos de las Asambleas son: Dialogar y debatir de manera ordenada, respetando las diferentes opiniones. Paulatinamente se irá creando un clima de confianza y colaboración Expresen sus ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos. Argumenten sus ideas al resto de la clase, permitiéndose hablar temas que quizá no encuentran cabida en otros ámbitos Resuelvan con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones problemáticas que puedan surgir entre los estudiantes, o entre ellos y el docente. Busquen la forma adecuada entre las opciones expuestas, mediante el voto, un sorteo o la defensa de los argumentos. Acuerdos para la organización de asambleas de aula Por grupo quincenalmente se reunirán a no ser que haya temas que lo demanden con más periodicidad Se determinan un cuaderno de acuerdos donde se registren los temas, los cuales surjan de un buzón del aula, de pautas dadas con anticipación en afiches con la siguiente inscripción "me preocupa ... , propongo ... , entre otros", o en los años superiores en forma directa, estas alternativas llevaran a un debate y a sus correspondientes conclusiones , las cuales pueden agregarse o no a las pautas del aula y mediante la firma se dará conformidad a las determinaciones ( hacerse cargo)
  • 7. El docente en una primera instancia será el moderador, el que organice la agenda y supervise la función del secretario, estos hasta que se habitúe el grupo a participar. Siempre es el que debe velar por el clima cordial y amigable de la misma debe fijar y respetar los momentos de la Asamblea: Inicio: dando lectura del acta anterior y la agenda de la nueva Asamblea Desarrollo: presentación de la situación conflictiva o no, propuestas y conclusiones Cierre: lectura del acta, propuesta de próximos temas si los hay y firma del acuerdo. El consejo escolar de convivencia El Consejo Escolar de Convivencia, es un cuerpo de consulta, de asesoramiento y de ofrecimiento de propuestas ante situaciones graves que afectan la convivencia institucional. Constitución El Consejo Escolar de Convivencia estará constituido por: El Director, Dos representantes, docentes de la Institución que van rotando a no ser que la problemática sea afín a alguno de ellos Dos representantes, alumnos de la institución, elegidos por sus compañeros, a través del voto. De 5º y 6º año´( se van involucrar alumnos del ciclo básico si el tema es pertinente) Dos padres que hayan participado de la formulación de los acuerdos o se involucren en su lectura Funciones El consejo antes de tomar una determinación puede proceder a buscar mayor información y cuando se determine la situación se podrá llegar a determinación mediante el consenso o la votación, la cual quedará plasmada en un libro de actas abierto a tal fin. Promover la participación de todos los sectores y actores institucionales para la modificación o ampliación de los Acuerdos, difundir estos cambios Generar acciones para detectar y prevenir el surgimiento de conflictos. Generar espacios de diálogo para resolver los conflictos. Establecer mecanismos de diálogo e intercambio para el consenso Institucional Se convocará por lo menos una vez en cada bimestre y en el caso que sea necesario el director puede convocar a extraordinarias.
  • 8. El consejo es consultivo sugiere a la directora sobre los problemas que ésta someta a su consideración, la facultad del director es tomar la última decisión. Mediar en los conflictos que puedan generarse, con el objeto de proponer soluciones. Duración del mandato: Anual Apartado 3: sección III Normas y compromisos de la comunidad educativa El ámbito escolar es el escenario de aprendizajes por excelencia que se le puede ofrecer a un educando, no solamente desde lo pedagógico, sino para que forme sus herramientas como ciudadano responsable, participe de una vida democrática. Para crear este escenario todos deben estar involucrados en el mismo sentido y con los mismos criterios para establecer la escuela que queremos, donde la comunicación, el consenso y el dialogo sean los baluartes y así los niveles de decisiones puedan ser compartidos. Relaciones Interpersonales Ejercitar en todos los momentos de la vida escolar actitudes de solidaridad, respeto por los valores, creencias e identidades culturales de los integrantes de la comunidad educativa. Fortalecer los vínculos en las relaciones entre los diferentes actores, evitando toda forma de discriminación, violencia, hostigamiento y exclusión en las relaciones cotidianas. Propiciar modos de respeto y cuidado del cuerpo propio y ajeno con la finalidad de preservar la intimidad y evitar accidentes. Emplear un vocabulario adecuado y respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa y en todos los sentidos Respecto a los alumnos La propuesta escolar es que el alumno se sienta participe del mismo, involucrado y considerado en las actividades, donde no haya lugares ni materiales restringidos y que las ofertas existentes fuera de las áreas curriculares no sean obligatorias, pero si tomadas con responsabilidad en el caso de optar por ellas. Sabiendo que pueden disfrutar de sus derechos pero también hacerse cargo de sus deberes “ tu libertad finaliza cuando comienza la de los demás”
  • 9. Reglamentaciones generales: Entrada y salida: Llegar puntualmente no con mucha anticipación (a excepción de los chicos que viajan) Trasladarse por el edificio caminando Utilizar los espacios de juego con libertad pero respetando al resto de los compañeros Usar adecuadamente los baños. Salir de la escuela ordenadamente. Se procurará no salir del aula fuera del horario de recreo. En el caso de ser retirados antes del horario de clase, debe ser retirado por el adulto responsable y firmar en el libro diario Con respecto a las actividades diarias y cuidado de los elementos : Mantener un clima de trabajo en todas las clases. Usar un tono de voz que no resulte molesto y un vocabulario adecuado. Controlar los impulsos y arrebatos. Recibir estímulos de acuerdo a sus inteligencias múltiples e intereses Presentarse con el material necesario para la participación en clase. Evitar comer o beber en clase, masticar chicles o consumir girasol Saludar a las personas que ingresan al aula. Respetar las fechas acordadas para la entrega de los trabajos solicitados. Justificar todas las inasistencias, con certificados o nota escrita de sus padres, en caso de que las mismas se produzcan en fecha de examen escrito u oral. Cuidar los elementos del aula y respetar los de los compañeros. Mantener la higiene en las mesas de trabajo Cuidar y responsabilizarse del uso de elementos que provee la Institución El celular no debe utilizarse a no ser que se requiera como elemento para realizar una actividad específica. Presentación Los alumnos deben concurrir diariamente con guardapolvo, ropa adecuada para las actividades especiales
  • 10. El uso de gorra, será para las actividades al aire libre que requieran de protección solar. Cuidar la presentación y el aseo Con respecto al trabajo diario Cumplir con los trabajos individuales y grupales requeridos. Entregar puntualmente y hacer firmar comunicaciones que se envíen. Realizar el seguimiento diario de las tareas. Acerca de tus relaciones personales Mantener un trato respetuoso y cordial en todos los sentidos y niveles Llamar a las personas por su nombre o sobrenombres aceptados Escuchar al que habla Practicar la tolerancia y el respeto mutuo. Ser escuchados y orientados en sus propuestas, ideas y sugerencias, siempre que las mismas sean coherentes. Recibir acompañamiento y apoyo espiritual ante situaciones personales adversas. Compromiso de los padres Responsabilizarse por el cumplimiento de las formalidades administrativas que se les soliciten. Colaborar con el cumplimiento de los horarios de entrada y salida; las autorizaciones reglamentarias para las excursiones que programe la escuela Concurrir a las citaciones que promueva la escuela, ya sean entrevistas, encuentros, actos patrios, etc. Responsabilizarse de la higiene y salud del escolar, deberán comunicar situaciones de cuidados especiales, con la certificación médica correspondiente para comidas, tratamientos, salidas al aire libre y otros. Revisar diariamente el cuaderno de comunicaciones y utilizarlo también como forma de comunicación. Ante la necesidad de hablar con la docente respetar los tiempos de atención de los alumnos Los padres son los únicos responsables de las autorizaciones de las actividades a realizar por los alumnos Respecto al Directivo y los/las docentes Todos los adultos de la institución, docentes, porteros, deben participar de la tarea educativa de formar jóvenes que puedan compartir un tiempo y un espacio diarios en un clima de sana convivencia.
  • 11. El director dejará como responsable temporario, al docente titular, quien quedará a cargo del establecimiento y del personal docente hasta su regreso. El docente utilizará el cuaderno de comunicaciones para informar de situaciones diversas a los padres, en el caso de solicitarlo será firmado también el comunicado por el personal directivo. El docente que por causas de fuerza mayor, deba retirarse de la institución, organizará la atención de sus alumnos con los compañeros y dejará asentado el mismo en el cuaderno de firmas diarias. Toda presencia de una persona ajena al establecimiento frente a alumno será autorizada por el personal directivo e informada a Coordinación de nivel. El horario de los docentes son de 5´antes y 5 ´después de su hora y en el caso de convocarlos deberán tomar conocimiento con antelación. Toda situación problemática desde lo físico y verbal que debe afrontar el docente tiene derecho a solicitar un acompañante y dejar sentado en las actas existentes. Tiene la posibilidad e comunicarse directamente en forma telefónica con los padres ante situaciones que emergen en lo cotidiano. ( falta de elementos, incontinencia) Los docentes de grado serán los responsables en los recreos del cuidado de los alumnos, al igual que los baños y compartirán la tarea con los docentes de especialidad. El docente que está a cargo de un grupo evitará salidas innecesarias de los alumnos, fuera del espacio de trabajo, en horas de clase. De ser necesario, acompañará al niño. Los docentes evitarán salir del aula Los docentes de especialidad deben dejar las aulas en condiciones apropiadas; bancos y piso libre de papeles, pinturas etc. Los maestros especiales y docentes de grado deben recibir a los alumnos en el horario que corresponda. El personal docente de la institución acompañará a sus alumnos en el izamiento y arrío de la Bandera. El docente de grado deberá utilizar las Tics con objetivos pedagógicos definidos. Se deberán coordinar, previo a la clase, la búsqueda de material para diferentes espacios, con el fin de evitar el deambular de los niños por los distintos ambientes Conocer el P.E. y completar periódicamente el porfolio, así como con los compromisos de convivencia. Respetar los cronogramas para la presentación de planificaciones y documentación.
  • 12. Avisar en el caso de no poder asistir e informar sobre el material enviado para que realice el grupo de alumnos El uso de celulares en docente tiene que estar comunicado al personal directivo y grupo de alumnos. Ante cualquier accidente por mínimo que parezca debe informarse a la dirección. El directivo se responsabilizará de la tarea diaria de los docente mediante la firma de la carpeta, la observación de cuadernos y de las clases. Apartado 3: sección IV Estrategias institucionales a aplicarse en caso de transgresiones a los AEC. El seguimiento de la trayectoria escolar de los alumnos se realizará a través del legajo y en el caso que haya incurrido en alguna situación determinada en las actas que se colocan en el cuaderno de circulares. El alumno tendrá la posibilidad de hacer su descargo, más allá de la falta cometida. Ninguna sanción atentará contra los derechos de los jóvenes a la educación. Ante una situación que se genere e irrumpa en el desarrollo cotidiano de las actividades: Ej: • Agresión física y/o verbal entre pares. • Falta de respeto hacia el personal del establecimiento. • Rotura de elementos • Sustracción de elementos • Traer o portar elementos que puedan ser utilizados para causar daños a personas o mobiliarios • El incumplimiento de acciones reparadoras. • Falta de respeto a símbolos patrios o religiosos en actos o actividades institucionales. • Obstaculizar las comunicaciones • Si la gravedad de estas faltas o la periodicidad de las mismas, así lo demandan Se llevarán adelante las acciones anticipatorias: se menciona la situación en el grupo, luego al repetirse se habla en forma directa con los involucrados, quedando esta temática para trabajarse en la asamblea de aula, mientras que si se vuelve a repetir se citará a los padres y si es necesario se convocará al consejo. Ante cada llamado de atención el acta es firmada por los involucrados para que puedan completarse todos los aspectos: motivos de la situación, involucrados y compromiso de las partes con posterior firma.
  • 13. DE LAS SANCIONES La función de una sanción educativa es provocar en el alumno un aprendizaje haciéndolo reflexionar sobre sus acciones. Sabiendo que una transgresión tiene consecuencias que en general son las sanciones que se determinan para cada situación, sabiendo que deben hacerse cumplir por que sino pierde credibilidad, fuerza y respeto Ninguna sanción puede atentar contra el derecho a la educación pero las sanciones que se han acordado deben ser cumplidas, siendo necesarias que éstas produzcan un nuevo aprendizaje en el alumno. Será pasible de una sanción todo alumno que infrinja individual o grupalmente, alguna de las disposiciones establecidas en el presente acuerdo. La sanción será aplicada una vez agotadas las acciones anticipatorias, excepto que la falta sea de tal gravedad que no resulte posible recurrir a dichas instancias. Una sanción puede ser solicitada por cualquier persona que pertenezca a la comunidad educativa y la aplicación de la misma quedará reservada a la Dirección, quien para ello podrá convocar, cuando la situación por su complejidad lo requiera, al Consejo Escolar de Convivencia El Consejo Escolar de Convivencia: Como órgano consultivo de la Escuela, sugiere las acciones que serán: actividades comunitarias o reparadoras para llevar adelante Se propondrán al educando experiencias de actividades comunitarias-escolares intrainstitucionales, para a revertir las transgresiones cometidas. Estas acciones reparadoras para con sus pares o el resto del personal. Tratan de ser experiencias que favorezcan las relaciones con el otro Apartado 3: sección V Revisión y juste Se realizarán ajustes y revisiones anualmente, con todos los integrantes de la comunidad educativa.