SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER: 
“CONVIVENCIA 
ESCOLAR” 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
“A veces pensamos que lo que 
hacemos no es más que una 
gota en el mar… 
Pero el mar sería menos si le 
faltara esa gota”. 
Madre Teresa
Plan de Convivencia 
Escolar Mexiquense
Es una guía 
estratégica 
para construir 
escenarios 
escolares de 
paz 
¿Qué es? 
Fomenta la 
gestión 
pacífica de 
los 
conflictos 
Impulsa la 
práctica 
de los 
valores 
Participa 
toda la 
comunidad 
educativa
¿Cuáles son los componentes? 
Diagnóstico 
El colectivo docente analiza los resultados 
del diagnóstico sobre la convivencia escolar 
en sus cinco apartados, priorizando las 
necesidades básicas para crear ambientes 
de aprendizaje armónicos en la escuela y 
aula, tomando en cuenta también la escuela 
que quieren tener.
Acuerdos escolares 
de convivencia 
Directivos y Docentes 
Alumnos 
Madres, padres y/o tutores 
Otros 
Instrumentos de gestión de carácter formativo, 
elaborados en consenso, que incluyen compromisos 
y responsabilidades.
Transformación Pacífica 
de Conflictos 
Los conflictos… 
Son oportunidades para fortalecer 
la convivencia y generar aprendizajes 
para la vida.
Comité 
de Convivencia 
Escolar 
Grupo de trabajo elegido para proponer 
y/o desempeñar labores de gestión, 
apoyo y colaboración en la construcción 
de cultura de paz(1) al interior de la 
escuela. 
1. (Resolución ONU, A/RES/53/243, 1999) 
Conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: 
El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; 
El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; 
El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; 
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; 
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; 
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; 
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, 
diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones
Aulas de 
convivencia 
Es el aula de clases, como 
un espacio donde se 
privilegia un enfoque global 
de construcción de Cultura 
de Paz. 
Todas las aulas de las escuelas del Estado de México 
convertidas en aulas de convivencia.
¿Dónde se inserta? 
Ruta de Mejora 
Planteamiento dinámico que hace patente la autonomía 
de gestión de las escuelas, es el sistema que permite al 
plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora 
Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa 
continuamente para que no pierda su función como 
herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el 
control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido 
llevar a cabo en favor de la convivencia escolar.
Incorporación a Ruta de Mejora 
ACUERDOS 
ESCOLARES 
TRANSFORMACIÓN 
PACÍFICA DE 
CONFLICTOS 
COMITÉS DE 
CONVIVENCIA 
Autoevaluación 
DIAGNÓSTICO 
AULAS DE 
CONVIVENCIA 
RENDICIÓN DE 
CUENTAS 
PLANEACIÓN 
EVALUACIÓN 
RUTA DE 
MEJORA 
SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN 
PLAN 
DE 
CONVIVENCIA 
PROCESOS 
COMPONENTES
Diagnóstico
Diagnóstico 
Aspectos que consideraron en su entorno escolar 
(Director y colectivo docente): 
• ¿ Porqué es importante conocer la realidad de mi 
escuela, problemáticas que se viven, sus orígenes y 
consecuencias, factores y situaciones, “para construir 
un ambiente de convivencia escolar, sana, pacífica y 
libre de violencia”?. (SEP, 2014, “Orientaciones para 
Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. 
Pág. 12.). 
• ¿Cómo lo utilizamos en el Plan de Convivencia, para 
“asegurar que los alumnos aprendan a aprender y 
aprendan a convivir para que la violencia no se 
produzca en los contextos escolares” ?. (SEP, 2014, 
“La Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 
15.).
En el Instrumento anexo 3 (aspectos): para “analizar, reflexionar, 
identificar y priorizar sus necesidades educativas” (SEP, 2014, 
“Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase 
intensiva. Pág. 12.). 
ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR* 
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la 
puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala 
del 0 al 3, en donde:
Acuerdos Escolares de 
Convivencia 
¡NADA POR LA FUERZA, TODO CON LA RAZÓN Y EL DERECHO! 
“Benito Juárez García”
Propósito: 
• Reconocer elementos de utilidad para la 
elaboración de los Acuerdos de Convivencia, 
identificando su estructura, características y 
proceso de construcción.
¿ QUÉ SON LOS ACUERDOS 
ESCOLARES DE CONVIVENCIA?
ACUERDO: 
Convenio entre dos o más partes. Reflexión o 
madurez en la determinación de algo. 
*Democrático 
*Participativo e inclusivo 
*Autónomo y Multilateral 
REGLAMENTO: 
•Colección ordenada de reglas o preceptos, que 
por la autoridad competente se da para la 
ejecución de una ley o para el régimen de una 
corporación, una dependencia o un servicio. 
Autoritario 
•Impuesto 
•Heterónomo 
•Forma habitual
¿ Para qué? 
• APRENDER A 
APRENDER 
Establecer un 
marco común de 
fomento a la 
convivencia 
escolar 
• APRENDER A SER 
Y APRENDER A 
CONVIVIR 
Orientar el 
comportamiento 
para alcanzar 
metas y satisfacer 
necesidades
¿ Cómo construirlos? 
1. Diagnóstico: 
Necesidades y 
Valores. 
2. Ruta de 
mejora 1° 
Propuesta. 
3.Participación 
de madres, 
padres y tutores. 
4. Participación 
de alumnos. 
5.Redacción del 
documento 
final. 
8. Revisión y 
seguimiento. 
7. Publicación. 
6. Acto de 
presentación y 
firma.
Aspectos a considerar: 
Acordes con la 
legislación 
vigente, en los 
ámbitos 
internacional, 
federal y local 
así como los 
principios 
generales del 
derecho. 
Coherente 
con los 
principios y 
criterios 
sobre 
Convivencia 
escolar, 
señalados en 
las 
prioridades de 
la Educación 
Básica. 
Mencionar los 
derechos y 
responsabilida 
des de cada 
uno de los 
integrantes de 
la 
comunidad 
escolar. 
Enunciadas en 
Positivo. 
Lenguaje 
claro, 
concreto y 
formativo, no 
sancionador. 
Estimulantes 
de conductas 
pro sociales y 
colaborativas.
Ejemplo: 
PUNTOS DE 
ANÁLISIS 
AGENTES 
DIRECTIVOS 
DOCENTES 
ALUMNOS 
PADRES DE 
FAMILIA 
OTROS NECESIDAD (ES) 
VALOR(ES) 
ACUERDO 
Nos tratamos 
con respeto y 
cortesía (sin 
apodos, 
insultos, burlas, 
gritos, 
exhibirlos, 
ignorar y/o 
marginar) 
Sin avance 
Los 
maestros 
nos gritan 
Los 
maestros no 
nos 
atienden 
con 
paciencia 
Nunca me 
saludan 
(intendente) 
Generar un 
ambiente 
de respeto 
e inclusión 
Tratarnos con 
respeto y 
cortesía para 
generar un 
ambiente 
pacífico 
Trabajamos en 
equipo y nos 
ayudamos 
mutuamente 
Abrimos 
espacios para el 
debate, el 
diálogo y la 
discusión 
*Anexo 3 de la guía de Consejos Técnicos escolares, fase intensiva. SEP. 
(Adaptado)
Transformación 
pacífica de conflictos
VIDEO 
“EL PUENTE”
Percepción de la realidad 
Intereses 
Necesidades 
Emociones
Ficha del conflicto
Escalada del conflicto
Incomodidad 
Sensación de que algo está mal.
Incidente: 
Sensación de preocupación o irritación
Malentendidos 
Suposiciones de alguna situación, comunicación poco 
clara.
Tensión 
Distorsión de la percepción que se tiene de la otra 
persona.
Crisis 
La violencia, las discusiones hay insultos y las personas se 
dejan dominar por las emociones.
Consecuencia: VIOLENCIA
Violencia genera más violencia
Transformación del conflicto 
“La transformación del conflicto es una forma de 
visualizar y responder al ir y venir de los 
conflictos sociales como oportunidades que nos 
da la vida para crear procesos de cambio 
constructivo que reduzcan la violencia e 
incrementen la justicia en la interacción directa y 
en las estructuras sociales, y respondan a los 
problemas de la vida real en las relaciones 
humanas”. 
Lederach, John Paul: (2009).
Percepción de la realidad 
Intereses 
Necesidades 
Emociones
Incomodidad 
Sensación de que algo está mal.
GANAR 
PERDER 
PERDER 
GANAR 
PERDER 
PERDER 
PRIORIDAD 
GANAR/GANAR 
TODOS GANAMOS
Recursos y herramientas 
Comunicación asertiva
Diálogo Empatía 
Escucha activa 
Creatividad 
Actitud cooperadora 
Deseo de resolver 
Querer convertirte en parte 
de la solución y no del 
problema
Medios alternos: 
•Negociación 
•Mediación
Aulas de Convivencia
Aulas de convivencia 
¿Cuál es el aula ideal que pretendemos construir?
Aula de convivencia 
¿Qué es? 
Es el aula de clases, vista como un 
espacio donde se privilegia un enfoque 
global de construcción de Cultura de 
Paz integrándose, además, la 
transformación pacífica de conflictos 
que establece acuerdos y compromisos 
para mejorar la convivencia entre sus 
integrantes fomentando el diálogo.
Aula de convivencia 
Objetivos 
1.- Colaborar en la formación de 
competencias sociales. Aprender a 
Aprender y Aprender a Convivir. 
2.- Contribuir para que el alumno aprenda a 
transformar conflictos de una manera 
pacífica. 
3.- Potenciar el desarrollo de las relaciones 
interpersonales positivas. 
4.- Establecer compromisos de convivencia. 
5.- Garantizar el bienestar del alumno, a 
partir del bienestar del docente. 
(Manual para docentes Mexiquenses, 2014: 160).
Aula de convivencia 
Características 
Las aulas de convivencia fomentan: 
La creación de un clima de participación 
democrática. 
La realización de asambleas de aula de una forma 
organizada. 
La participación activa de los alumnos (diálogo), de manera 
que ellos también elaboren acuerdos que deban regir su 
convivencia y participen en la autodirección de la vida 
colectiva, colaborando así en la toma de algunas decisiones 
que los afectan. (Pérez, Cruz; 1999: 4)
Aula de convivencia 
Temas a desarrollar 
• Autoestima 
• Manejo de emociones 
• Convivencia sana, pacífica, 
democrática, inclusiva y 
formativa. 
• Los acuerdos de convivencia 
• Manejo y transformación de 
conflictos 
(PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE. SEP. 2014)
Acciones de Convivencia
La escuela tiene que adaptarse a los nuevos retos que plantea nuestra 
sociedad. 
• Encaminadas a 
fortalecer la sana 
convivencia escolar. 
Acciones de 
prevención 
• Dirigidas a la 
atención inmediata 
del conflicto. 
Acciones de 
intervención 
directa. 
Acciones de convivencia
Acciones de convivencia 
Crear espacios encaminados a la transformación 
pacífica de conflictos, fortalecer las relaciones 
socio-afectivas y el conocimiento personal y social, 
es decir, aprender a convivir sana y pacíficamente, 
contribuyendo a construir una Cultura de Paz en el 
entorno escolar. 
Deberán implementarse de manera transversal, 
conforme al Plan de Estudios 2011.
Acciones de convivencia 
Estrategias 
Desarrollar habilidades sociales por medio de la 
práctica de frases y palabras de cortesía 
Juegos Cooperativos 
Cuentos con perspectiva de género y con trabajo 
en valores. 
El arte en los valores 
Videos y/o cortometrajes 
Integrar a las niñas y los niños de las escoltas como 
constructores de Paz.
Acciones de convivencia 
Estudio de caso y dilemas morales. 
Foros educativos 
Asamblea de Aula 
Actividades en rescate de los DH 
Materiales de apoyo al docente 
Actualización y colocación en espacios visibles del 
directorio para emergencias 
Estrategias
Comité de 
Convivencia 
Escolar
Comité de convivencia escolar 
¿Qué es? 
Grupo de trabajo que desarrolla labores de gestión, apoyo y 
colaboración en la construcción de cultura de paz al interior de la 
escuela, según las necesidades y capacidades de la misma 
institución.
FINALIDADES 
PROMOCIÓN 
PREVENCIÓN 
PROVENCIÓN 
COLABORACIÓN 
APOYO 
DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL PLAN DE 
CONVIVENCIA 
GESTIÓN 
FOMENTAR LA CULTURA DE PAZ
Comité de convivencia escolar 
DIRECTOR ESCOLAR 
(PRESIDENTE) 
DOCENTE 
(SECRETARIO TÉCNICO) 
UN DOCENTE 
EL PRESIDENTE DEL 
CONSEJO ESCOLAR DE 
PARTICIPACION SOCIAL 
DOS PADRES DE FAMILIA 
(Prim. 5°, Preesc. y Sec. 2°) 
UN INTEGRANTE DE 
LA MESA DIRECTIVA 
DE LA ASOCIACIÓN 
DE PADRES DE 
FAMILIA. 
Integración
En Secundarias: 
 Orientador 
Técnico 
Comité de convivencia escolar 
 Docente el de 
Formación 
Cívica y Ética. 
En Educación 
Especial (CAM): 
 Uno de los 
integrantes 
será un 
docente del 
equipo de 
apoyo. 
Especificaciones 
En las escuelas 
unitarias (mínimo de 
constitución): 
 Director Escolar, 
 El Presidente del 
Consejo de 
Participación Social 
y 
 Un representante de 
la Mesa Directiva de 
la Asociación de 
Padres de Familia. 
Sesionará previo a 
CTE* 
Habrá sesiones 
extraordinarias cuando 
se requiera. 
Se elaborará un acta, 
la cual se registrará en 
la plataforma de 
Consejos de 
Participación Social.
Comité de convivencia escolar 
Funciones 
Llevar a cabo acciones de sensibilización a la comunidad. (divulgación de 
material de prevención de delitos) 
Fomentar la colaboración de maestros y padres de familia en los 
programas para salvaguardar la integridad y educación de los alumnos. 
Generar estímulos a alumnos, maestros, directivos y empleados que 
destaquen en su participación como agentes de paz. 
Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión para 
atender casos de emergencia. 
Implementar acciones que fomenten la convivencia escolar . 
Proponer y analizar estrategias pedagógicas que permitan flexibilizar la 
ruta de mejora para fomentar la convivencia escolar.
Protocolo de atención 
en casos de 
emergencia
Protocolo de atención 
¿Qué es y para qué me sirve? 
Es una herramienta fundamental para atender 
situaciones imprevistas, ocurridas en la 
institución educativa con la finalidad primordial 
de salvaguardar en todo momento la integridad 
física y psicológica del alumno, atendiendo al 
principio del interés superior del niño, dando 
cumplimiento a las responsabilidades 
(administrativas, laborales y penales) que, como 
servidores públicos, tenemos.
COMPETENCIAS A FORTALECER 
► Manejo de situaciones 
► Convivencia 
► Vida en sociedad 
VALORES A RESCATAR 
► Respeto 
► Solidaridad 
► Empatía 
► Responsabilidad
Video 
“Pagado hace 30 años”
PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA 
DIRECTOR(A) Y/O DOCENTE 
DAR AVISO AL 
PADRE/MADRE 
DE FAMILIA, 
TUTORES O 
FAMILIARES 
INFORMAR 
AL 
DETECTAR LA 
EMERGENCIA 
SUPERIOR 
INMEDIATO SOLICITAR LA 
INTERVENCIÓN DE 
SERVICIOS DE 
EMERGENCIA Y/O MÉDICOS 
MANTENER 
COMUNICACIÓN 
CON LA 
ESTRUCTURA 
EDUCATIVA 
(Equipo de 
Acompañamiento y/o 
Equipo de Convivencia y/o 
Área Jurídica) 
DIRECTOR(A) ESCOLAR ACOMPAÑA AL ALUMNO(A) AFECTADO(A) 
Y A SU FAMILIA HASTA QUE CONCLUYA EL PROCESO DE 
ATENCIÓN Y/O DESIGNA AL PERSONAL QUE SE HARÁ 
RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN 
CANALIZAR A LAS INSTANCIAS ESPECIALIZADAS (RED 
INTERINSTITUCIONAL) Y SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE 
EMERGENCIA HASTA SU CONCLUSIÓN 
•SEGURO 
ESCOLAR 
(En caso de que 
aplique) 
•SEGURIDAD 
PÚBLICA. 
•OTRAS 
INSTANCIAS 
DOCUMENTAR LAS ACCIONES REALIZADAS, INFORMANDO AL 
SUPERIOR JERÁRQUICO Y ESTRUCTURA EDUCATIVA CON LA 
FIRMA DE CONFORMIDAD DEL PADRE DE FAMILIA POR LA 
ATENCIÓN BRINDADA AL ALUMNO AFECTADO
Fundamento legal para reglamentar la obligatoriedad del 
Servidor Público para aplicar el Protocolo de atención en 
casos de emergencia. 
CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MEXICO 
• ARTÍCULO 7.- Los delitos pueden ser realizados por acción y por omisión. En los delitos de 
resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita 
impedirlo, si tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se estimará que el resultado es 
consecuencia de una conducta omisiva, cuando se acredite que el que omite impedirlo tenía el 
deber de actuar para ello, derivado de la ley, de un contrato o de su actuar procedente. 
CAPITULO V: OMISIÓN DE AUXILIO 
• ARTICULO 256.- Al que omita auxiliar a una persona que por cualquier circunstancia, 
estuviese amenazada de un peligro, cuando pudiera hacerlo sin riesgo alguno, o al que no 
estando en condiciones de llevarlo a cabo, no diere inmediato aviso a la autoridad, se le 
impondrán de tres a seis meses de prisión y de treinta a sesenta días multa. 
CAPITULO VI: DISPOSICIONES GENERALES 
• ARTÍCULO 257.- Si de las omisiones a que se refieren los tres artículos anteriores, resultare la 
muerte, se impondrán de dos a ocho años de prisión y de cincuenta a trescientos cincuenta 
días multa. Si resultaren lesiones se impondrán hasta las dos terceras partes de la pena que 
correspondieran a éstas.
Caso práctico 
En la Escuela Primaria “Jorge Jiménez Cantú”, el 7 de julio de 2014 la 
promotora de convivencia les solicitó a los alumnos llevar unas varas para el 
desarrollo de una actividad, ese día en el aula de clases al pendiente de los 
alumnos la docente y promotora, aproximadamente a las 12:00 horas, los 
menores Pedro y Jorge estaban jugando, y accidentalmente Pedro le pica el 
ojo a Jorge y éste empieza a llorar, percatándose la promotora y la docente del 
incidente, la docente le solicita a la promotora que revise al niño y ésta lo 
revisa sin observar lesión aparente en el ojo de Jorge; sin embargo, Jorge se 
siguió tallando el ojo, por lo que la docente del grupo lo mandó a lavarse al 
sanitario, indicándole que dejara de tallarse porque se podría lastimar. 
El 8 de julio de 2014, la madre de Jorge, reportó que el diagnóstico médico, 
fue desprendimiento de retina en el ojo del menor. 
• CUESTIONARIO 
• 1.- ¿Qué opina respecto a la actuación de la Docente y de la Promotora hasta ese momento? 
• 2.- ¿Qué hubiera hecho en su lugar ?
Formato Acta Circunstanciada 
En el Municipio de____________________, siendo las_______ horas, del 
día______ del mes de__________ de 2014, estando reunidos en el espacio que 
ocupa la Dirección de la Escuela_________________________ dependiente de la 
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México; los CC. mencionar a 
los presentes iniciando con el Personal Directivo, Docente y Padres de Familia, a 
efecto de levantar la presente acta circunstanciada con motivo del incidente 
ocurrido (describir los hechos tomando en cuenta los requisitos elementales de 
tiempo, modo y lugar resaltando el hecho de las ocasiones que se le llamó vía 
telefónica al tutor y si se responsabilizó de inmediato una vez que recibió la 
llamada) . 
Acto seguido y no habiendo otro asunto que tratar se da por terminada la 
presente, siendo las_____horas del día de la fecha, firmando los que en la misma 
intervinieron y quisieron para debida constancia. 
NOTA: Los padres de familia firman de conformidad por la atención recibida, por 
las autoridades escolares en compañía de dos testigos.
Puntos clave 
1. Hacer visible en los lugares de la Institución los protocolos de atención en 
casos de emergencia, incorporando los números de emergencia (salones, 
oficina de la Dirección, sala de maestros, etc.) 
2. Mantener actualizado el directorio telefónico y domicilio de padres de familia, 
incorporando dos personas adicionales a quienes informar, en caso de algún 
suceso que se presente en la Institución. 
Para ello, solicitar firma en un formato a los padres de familia/tutores con una 
leyenda: 
“Me comprometo a que en caso de algún cambio en mi número telefónico y/o 
domicilio, informaré inmediatamente por escrito a la autoridad educativa”
3. La Dirección General de Educación Básica ya envió a las Subdirecciones 
Regionales las estrategias de Participación Social en la Educación (Circular 
DGEB/178/2014) 
4. Asimismo, remitirá vía circular los lineamientos de Convivencia Escolar donde 
se establece: 
a) Protocolo de atención en casos de emergencia en extenso 
b) Plan de Convivencia Escolar Mexiquense 
c) Comités de Convivencia Escolar 
5. Registrar la integración de los comités en la plataforma electrónica a más tardar 
el 30 de Septiembre 2014. 
Puntos clave
CENTRO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA A LOS CASOS 
DE VIOLENCIA ESCOLAR Y SEGURO ESCOLAR, EN 
UN HORARIO DE 08:00 A 18:00 HORAS. 
NÚMERO GRATUITO
Algunas referencias de consulta 
Arranz, B. E. (s.f.). Juegos Cooperativos y sin competición para la educación infantil. Recuperado de: 
www.educationfisicaenprimaria.es/uploads/412/1/3/4213158/_juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil 
.pdf 
Aznar, P. M. (s.f.). Tengamos el drama en Paz. Recuperado de: 
www.seipaz.org/artepaz/tengamos_el_drama_en_paz.pdf 
 Articulación juegos de Paz. Recuperado de: www.minieducacion.gov.co/1621/articles- 
248025_archivo_pdf_articulación_curriculos_juegos_paz.pdf 
Cascón, S. P. & Martín, B. C. (2000). La alternativa del juego I, Juegos y dinámicas de educación para la Paz. México: 
El Perro sin mecate. 
Cuentos para pensar. Cuentos coeducativos para educación primaria. 
Cuentos – valores. Recuperado de: www.cuentosparadormir.com/audiocuentos/espand-neutro/el-principe-lapio-cuento- 
narrado-en-espend-americano 
Intered. (s.f.). Juegos cooperativos para construir la Paz. Recuperado de: 
www.projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/4_constrir-la-paz.pdf 
Juguemos en Paz. Recuperado de: www.boskotaldea.org/descargar.php?doc=uploads/fseccion/11.pdf 
Mendoza, A. M. &Ledesma, H. C. (2011). Guía para la educación en derechos humanos. Manual para construir la paz 
en el aula. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 
Seminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos (2000). La alternativa del juego II. Juegos y 
dinámicas de educación para la paz. México: El Perro sin mecate. 
www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/ 
Kipatla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciaActa 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciacaorozcop
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Nilton Castillo
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolarSusana Vila
 
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICAPROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
David Mrs
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
LeydyCampos
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
waltergarcia112
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Fernando Santander
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
Julian Morales
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
JJCastro
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
Metodo 12
Metodo 12Metodo 12
Metodo 12
Uziel Cruz Pozos
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
Dairo Barrios Hernandez
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
balderasgp
 
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
LucyAnthdez
 
Convivencia escolar
Convivencia   escolarConvivencia   escolar
Convivencia escolar
Margarita González
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticap8170ropd
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
williamhernandez613635
 

La actualidad más candente (20)

Acta 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivenciaActa 14001 reunion comite de convivencia
Acta 14001 reunion comite de convivencia
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar100 medidas para mejorar la convivencia escolar
100 medidas para mejorar la convivencia escolar
 
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICAPROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR EDUCACION BASICA
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
 
Plan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar pptPlan de convivencia escolar ppt
Plan de convivencia escolar ppt
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
Metodo 12
Metodo 12Metodo 12
Metodo 12
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
 
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
2 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA NEM PROF.JMAT 2.pdf
 
Convivencia escolar
Convivencia   escolarConvivencia   escolar
Convivencia escolar
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
 
encuesta al profesor.
encuesta al profesor.encuesta al profesor.
encuesta al profesor.
 
Marco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivoMarco de buen desempeño directivo
Marco de buen desempeño directivo
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
 

Destacado

Triptico campaña de convivencia
Triptico campaña de convivenciaTriptico campaña de convivencia
Triptico campaña de convivencia
Eduardo Parra Zambrano
 
Compromiso de convivencia
Compromiso de convivenciaCompromiso de convivencia
Compromiso de convivenciamajomarins
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
OrientaEPO4
 
Programa nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pdPrograma nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pd
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Estrategias para la convivencia escolar
Estrategias para la convivencia escolarEstrategias para la convivencia escolar
Estrategias para la convivencia escolar
Harrison Calle
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
hugomedina36
 
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolar
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolarReglamento interno de disciplina y convivencia escolar
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolarPamela Sanhueza
 
2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos
Itzel Valdes
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
sebasecret
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
Itzel Valdes
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónLuisa Mejía
 
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...
“APLICANDO EXTRATEGIAS  LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN  HÁBITO LECT...“APLICANDO EXTRATEGIAS  LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN  HÁBITO LECT...
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...Yeye Diaz
 
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
PEDRO MENDOZA DE LEON
 
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdfManual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Pablo Adrián Cortez
 

Destacado (20)

Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 
Triptico campaña de convivencia
Triptico campaña de convivenciaTriptico campaña de convivencia
Triptico campaña de convivencia
 
Compromiso de convivencia
Compromiso de convivenciaCompromiso de convivencia
Compromiso de convivencia
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
 
Pnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directoresPnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directores
 
Programa nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pdPrograma nacional de convivencia escolar pd
Programa nacional de convivencia escolar pd
 
Estrategias para la convivencia escolar
Estrategias para la convivencia escolarEstrategias para la convivencia escolar
Estrategias para la convivencia escolar
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
 
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolar
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolarReglamento interno de disciplina y convivencia escolar
Reglamento interno de disciplina y convivencia escolar
 
2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
 
Democracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
 
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...
“APLICANDO EXTRATEGIAS  LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN  HÁBITO LECT...“APLICANDO EXTRATEGIAS  LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN  HÁBITO LECT...
“APLICANDO EXTRATEGIAS LUDICA-PEDAGOGICAS PARA ADQUIRIR UN BUEN HÁBITO LECT...
 
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
Ruta de Mejora Escolar 2015-2016
 
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdfManual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
Manual para la convivencia escolar en educación básica sep puebla pdf
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 

Similar a Presentación convivencia escolar 2014 2015

Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Kublai Jessem
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Jim Morrison
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
HeydiAngelaZevallosM
 
1.4.pechakucha mediacion
1.4.pechakucha mediacion 1.4.pechakucha mediacion
1.4.pechakucha mediacion
Ricardo Barrio Casado
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
IvettCi
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010cprgraus
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGIcprgraus
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010cprgraus
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresrojanamaria
 
Orientaciones Autoevaluación
Orientaciones AutoevaluaciónOrientaciones Autoevaluación
Orientaciones Autoevaluación
crazulia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Ampas
 
Pechakucha mediación
Pechakucha mediaciónPechakucha mediación
Pechakucha mediación
raquelmenes77
 
Org de los_cte_2019_2020
Org de los_cte_2019_2020Org de los_cte_2019_2020
Org de los_cte_2019_2020
Sec
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
Marisol Lopera
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
ierepublicadehonduras
 
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptxLA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
EstherMartnezBarbero
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivenciaedwingomez65
 
Mediación escolar 1
Mediación escolar 1Mediación escolar 1
Mediación escolar 1ThelmaSoledad
 
Artículo científico mauricio
Artículo científico mauricioArtículo científico mauricio
Artículo científico mauricio
Mariela Mauricio
 

Similar a Presentación convivencia escolar 2014 2015 (20)

Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Infraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima InstitucionalInfraestructura y Clima Institucional
Infraestructura y Clima Institucional
 
1.4.pechakucha mediacion
1.4.pechakucha mediacion 1.4.pechakucha mediacion
1.4.pechakucha mediacion
 
LFRB58.pdf
LFRB58.pdfLFRB58.pdf
LFRB58.pdf
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGICONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
CONVIVENCIA POSITIVA. NÉLIDA ZAITEGI
 
Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010Monzon convivencia y exito nov 2010
Monzon convivencia y exito nov 2010
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Orientaciones Autoevaluación
Orientaciones AutoevaluaciónOrientaciones Autoevaluación
Orientaciones Autoevaluación
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Pechakucha mediación
Pechakucha mediaciónPechakucha mediación
Pechakucha mediación
 
Org de los_cte_2019_2020
Org de los_cte_2019_2020Org de los_cte_2019_2020
Org de los_cte_2019_2020
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptxLA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR1 .pptx
 
Programa De Convivencia
Programa De ConvivenciaPrograma De Convivencia
Programa De Convivencia
 
Mediación escolar 1
Mediación escolar 1Mediación escolar 1
Mediación escolar 1
 
Artículo científico mauricio
Artículo científico mauricioArtículo científico mauricio
Artículo científico mauricio
 

Más de Secundaria / ALHER

Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)
Secundaria / ALHER
 
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3oCuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Secundaria / ALHER
 
Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15
Secundaria / ALHER
 
Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15
Secundaria / ALHER
 
Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014
Secundaria / ALHER
 
Alher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodoAlher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodo
Secundaria / ALHER
 
Revalidacion
RevalidacionRevalidacion
Revalidacion
Secundaria / ALHER
 
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria AlherBachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Secundaria / ALHER
 
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaAlher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaSecundaria / ALHER
 
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Secundaria / ALHER
 

Más de Secundaria / ALHER (20)

Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)Calendario SEP 2015 2016 (1)
Calendario SEP 2015 2016 (1)
 
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3oCuaderno alumno Alher Orientación 3o
Cuaderno alumno Alher Orientación 3o
 
Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15Temario 5to bimestre 14-15
Temario 5to bimestre 14-15
 
Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15Temario 4to bimestre 14-15
Temario 4to bimestre 14-15
 
Temario 3er bimestre 14-15
Temario 3er bimestre 14-15Temario 3er bimestre 14-15
Temario 3er bimestre 14-15
 
Pastorela cómica musical 1
Pastorela cómica musical 1Pastorela cómica musical 1
Pastorela cómica musical 1
 
Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014Cartelera teatral Noviembre 2014
Cartelera teatral Noviembre 2014
 
Alher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodoAlher temario 2º periodo
Alher temario 2º periodo
 
Junta maestros 1415
Junta maestros 1415Junta maestros 1415
Junta maestros 1415
 
Revalidacion
RevalidacionRevalidacion
Revalidacion
 
Bachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria AlherBachillerato Unam Secundaria Alher
Bachillerato Unam Secundaria Alher
 
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre MúsicaAlher temario y rúbrica 1er bimestre Música
Alher temario y rúbrica 1er bimestre Música
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Acuerdo 716
Acuerdo 716Acuerdo 716
Acuerdo 716
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)Carpeta de descuentos junio 2014(1)
Carpeta de descuentos junio 2014(1)
 
Cartelera mayo
Cartelera mayoCartelera mayo
Cartelera mayo
 
Preguntas planificación
Preguntas planificaciónPreguntas planificación
Preguntas planificación
 
Pastorela
PastorelaPastorela
Pastorela
 
Guia matemat III 1er bim1314
Guia matemat III 1er bim1314Guia matemat III 1er bim1314
Guia matemat III 1er bim1314
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Presentación convivencia escolar 2014 2015

  • 1. TALLER: “CONVIVENCIA ESCOLAR” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 2. “A veces pensamos que lo que hacemos no es más que una gota en el mar… Pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Madre Teresa
  • 3. Plan de Convivencia Escolar Mexiquense
  • 4. Es una guía estratégica para construir escenarios escolares de paz ¿Qué es? Fomenta la gestión pacífica de los conflictos Impulsa la práctica de los valores Participa toda la comunidad educativa
  • 5. ¿Cuáles son los componentes? Diagnóstico El colectivo docente analiza los resultados del diagnóstico sobre la convivencia escolar en sus cinco apartados, priorizando las necesidades básicas para crear ambientes de aprendizaje armónicos en la escuela y aula, tomando en cuenta también la escuela que quieren tener.
  • 6. Acuerdos escolares de convivencia Directivos y Docentes Alumnos Madres, padres y/o tutores Otros Instrumentos de gestión de carácter formativo, elaborados en consenso, que incluyen compromisos y responsabilidades.
  • 7. Transformación Pacífica de Conflictos Los conflictos… Son oportunidades para fortalecer la convivencia y generar aprendizajes para la vida.
  • 8. Comité de Convivencia Escolar Grupo de trabajo elegido para proponer y/o desempeñar labores de gestión, apoyo y colaboración en la construcción de cultura de paz(1) al interior de la escuela. 1. (Resolución ONU, A/RES/53/243, 1999) Conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones
  • 9. Aulas de convivencia Es el aula de clases, como un espacio donde se privilegia un enfoque global de construcción de Cultura de Paz. Todas las aulas de las escuelas del Estado de México convertidas en aulas de convivencia.
  • 10. ¿Dónde se inserta? Ruta de Mejora Planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de la convivencia escolar.
  • 11. Incorporación a Ruta de Mejora ACUERDOS ESCOLARES TRANSFORMACIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS COMITÉS DE CONVIVENCIA Autoevaluación DIAGNÓSTICO AULAS DE CONVIVENCIA RENDICIÓN DE CUENTAS PLANEACIÓN EVALUACIÓN RUTA DE MEJORA SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN PLAN DE CONVIVENCIA PROCESOS COMPONENTES
  • 13. Diagnóstico Aspectos que consideraron en su entorno escolar (Director y colectivo docente): • ¿ Porqué es importante conocer la realidad de mi escuela, problemáticas que se viven, sus orígenes y consecuencias, factores y situaciones, “para construir un ambiente de convivencia escolar, sana, pacífica y libre de violencia”?. (SEP, 2014, “Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 12.). • ¿Cómo lo utilizamos en el Plan de Convivencia, para “asegurar que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se produzca en los contextos escolares” ?. (SEP, 2014, “La Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 15.).
  • 14. En el Instrumento anexo 3 (aspectos): para “analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas” (SEP, 2014, “Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 12.). ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR* Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
  • 15. Acuerdos Escolares de Convivencia ¡NADA POR LA FUERZA, TODO CON LA RAZÓN Y EL DERECHO! “Benito Juárez García”
  • 16. Propósito: • Reconocer elementos de utilidad para la elaboración de los Acuerdos de Convivencia, identificando su estructura, características y proceso de construcción.
  • 17. ¿ QUÉ SON LOS ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA?
  • 18. ACUERDO: Convenio entre dos o más partes. Reflexión o madurez en la determinación de algo. *Democrático *Participativo e inclusivo *Autónomo y Multilateral REGLAMENTO: •Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio. Autoritario •Impuesto •Heterónomo •Forma habitual
  • 19. ¿ Para qué? • APRENDER A APRENDER Establecer un marco común de fomento a la convivencia escolar • APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR Orientar el comportamiento para alcanzar metas y satisfacer necesidades
  • 20. ¿ Cómo construirlos? 1. Diagnóstico: Necesidades y Valores. 2. Ruta de mejora 1° Propuesta. 3.Participación de madres, padres y tutores. 4. Participación de alumnos. 5.Redacción del documento final. 8. Revisión y seguimiento. 7. Publicación. 6. Acto de presentación y firma.
  • 21. Aspectos a considerar: Acordes con la legislación vigente, en los ámbitos internacional, federal y local así como los principios generales del derecho. Coherente con los principios y criterios sobre Convivencia escolar, señalados en las prioridades de la Educación Básica. Mencionar los derechos y responsabilida des de cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Enunciadas en Positivo. Lenguaje claro, concreto y formativo, no sancionador. Estimulantes de conductas pro sociales y colaborativas.
  • 22. Ejemplo: PUNTOS DE ANÁLISIS AGENTES DIRECTIVOS DOCENTES ALUMNOS PADRES DE FAMILIA OTROS NECESIDAD (ES) VALOR(ES) ACUERDO Nos tratamos con respeto y cortesía (sin apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorar y/o marginar) Sin avance Los maestros nos gritan Los maestros no nos atienden con paciencia Nunca me saludan (intendente) Generar un ambiente de respeto e inclusión Tratarnos con respeto y cortesía para generar un ambiente pacífico Trabajamos en equipo y nos ayudamos mutuamente Abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión *Anexo 3 de la guía de Consejos Técnicos escolares, fase intensiva. SEP. (Adaptado)
  • 25. Percepción de la realidad Intereses Necesidades Emociones
  • 28. Incomodidad Sensación de que algo está mal.
  • 29. Incidente: Sensación de preocupación o irritación
  • 30. Malentendidos Suposiciones de alguna situación, comunicación poco clara.
  • 31. Tensión Distorsión de la percepción que se tiene de la otra persona.
  • 32. Crisis La violencia, las discusiones hay insultos y las personas se dejan dominar por las emociones.
  • 35. Transformación del conflicto “La transformación del conflicto es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interacción directa y en las estructuras sociales, y respondan a los problemas de la vida real en las relaciones humanas”. Lederach, John Paul: (2009).
  • 36. Percepción de la realidad Intereses Necesidades Emociones
  • 37. Incomodidad Sensación de que algo está mal.
  • 38. GANAR PERDER PERDER GANAR PERDER PERDER PRIORIDAD GANAR/GANAR TODOS GANAMOS
  • 39. Recursos y herramientas Comunicación asertiva
  • 40. Diálogo Empatía Escucha activa Creatividad Actitud cooperadora Deseo de resolver Querer convertirte en parte de la solución y no del problema
  • 43. Aulas de convivencia ¿Cuál es el aula ideal que pretendemos construir?
  • 44. Aula de convivencia ¿Qué es? Es el aula de clases, vista como un espacio donde se privilegia un enfoque global de construcción de Cultura de Paz integrándose, además, la transformación pacífica de conflictos que establece acuerdos y compromisos para mejorar la convivencia entre sus integrantes fomentando el diálogo.
  • 45. Aula de convivencia Objetivos 1.- Colaborar en la formación de competencias sociales. Aprender a Aprender y Aprender a Convivir. 2.- Contribuir para que el alumno aprenda a transformar conflictos de una manera pacífica. 3.- Potenciar el desarrollo de las relaciones interpersonales positivas. 4.- Establecer compromisos de convivencia. 5.- Garantizar el bienestar del alumno, a partir del bienestar del docente. (Manual para docentes Mexiquenses, 2014: 160).
  • 46. Aula de convivencia Características Las aulas de convivencia fomentan: La creación de un clima de participación democrática. La realización de asambleas de aula de una forma organizada. La participación activa de los alumnos (diálogo), de manera que ellos también elaboren acuerdos que deban regir su convivencia y participen en la autodirección de la vida colectiva, colaborando así en la toma de algunas decisiones que los afectan. (Pérez, Cruz; 1999: 4)
  • 47. Aula de convivencia Temas a desarrollar • Autoestima • Manejo de emociones • Convivencia sana, pacífica, democrática, inclusiva y formativa. • Los acuerdos de convivencia • Manejo y transformación de conflictos (PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE. SEP. 2014)
  • 49. La escuela tiene que adaptarse a los nuevos retos que plantea nuestra sociedad. • Encaminadas a fortalecer la sana convivencia escolar. Acciones de prevención • Dirigidas a la atención inmediata del conflicto. Acciones de intervención directa. Acciones de convivencia
  • 50. Acciones de convivencia Crear espacios encaminados a la transformación pacífica de conflictos, fortalecer las relaciones socio-afectivas y el conocimiento personal y social, es decir, aprender a convivir sana y pacíficamente, contribuyendo a construir una Cultura de Paz en el entorno escolar. Deberán implementarse de manera transversal, conforme al Plan de Estudios 2011.
  • 51. Acciones de convivencia Estrategias Desarrollar habilidades sociales por medio de la práctica de frases y palabras de cortesía Juegos Cooperativos Cuentos con perspectiva de género y con trabajo en valores. El arte en los valores Videos y/o cortometrajes Integrar a las niñas y los niños de las escoltas como constructores de Paz.
  • 52. Acciones de convivencia Estudio de caso y dilemas morales. Foros educativos Asamblea de Aula Actividades en rescate de los DH Materiales de apoyo al docente Actualización y colocación en espacios visibles del directorio para emergencias Estrategias
  • 54. Comité de convivencia escolar ¿Qué es? Grupo de trabajo que desarrolla labores de gestión, apoyo y colaboración en la construcción de cultura de paz al interior de la escuela, según las necesidades y capacidades de la misma institución.
  • 55. FINALIDADES PROMOCIÓN PREVENCIÓN PROVENCIÓN COLABORACIÓN APOYO DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA GESTIÓN FOMENTAR LA CULTURA DE PAZ
  • 56. Comité de convivencia escolar DIRECTOR ESCOLAR (PRESIDENTE) DOCENTE (SECRETARIO TÉCNICO) UN DOCENTE EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL DOS PADRES DE FAMILIA (Prim. 5°, Preesc. y Sec. 2°) UN INTEGRANTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA. Integración
  • 57. En Secundarias:  Orientador Técnico Comité de convivencia escolar  Docente el de Formación Cívica y Ética. En Educación Especial (CAM):  Uno de los integrantes será un docente del equipo de apoyo. Especificaciones En las escuelas unitarias (mínimo de constitución):  Director Escolar,  El Presidente del Consejo de Participación Social y  Un representante de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Sesionará previo a CTE* Habrá sesiones extraordinarias cuando se requiera. Se elaborará un acta, la cual se registrará en la plataforma de Consejos de Participación Social.
  • 58. Comité de convivencia escolar Funciones Llevar a cabo acciones de sensibilización a la comunidad. (divulgación de material de prevención de delitos) Fomentar la colaboración de maestros y padres de familia en los programas para salvaguardar la integridad y educación de los alumnos. Generar estímulos a alumnos, maestros, directivos y empleados que destaquen en su participación como agentes de paz. Llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión para atender casos de emergencia. Implementar acciones que fomenten la convivencia escolar . Proponer y analizar estrategias pedagógicas que permitan flexibilizar la ruta de mejora para fomentar la convivencia escolar.
  • 59. Protocolo de atención en casos de emergencia
  • 60. Protocolo de atención ¿Qué es y para qué me sirve? Es una herramienta fundamental para atender situaciones imprevistas, ocurridas en la institución educativa con la finalidad primordial de salvaguardar en todo momento la integridad física y psicológica del alumno, atendiendo al principio del interés superior del niño, dando cumplimiento a las responsabilidades (administrativas, laborales y penales) que, como servidores públicos, tenemos.
  • 61. COMPETENCIAS A FORTALECER ► Manejo de situaciones ► Convivencia ► Vida en sociedad VALORES A RESCATAR ► Respeto ► Solidaridad ► Empatía ► Responsabilidad
  • 62. Video “Pagado hace 30 años”
  • 63. PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA DIRECTOR(A) Y/O DOCENTE DAR AVISO AL PADRE/MADRE DE FAMILIA, TUTORES O FAMILIARES INFORMAR AL DETECTAR LA EMERGENCIA SUPERIOR INMEDIATO SOLICITAR LA INTERVENCIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIA Y/O MÉDICOS MANTENER COMUNICACIÓN CON LA ESTRUCTURA EDUCATIVA (Equipo de Acompañamiento y/o Equipo de Convivencia y/o Área Jurídica) DIRECTOR(A) ESCOLAR ACOMPAÑA AL ALUMNO(A) AFECTADO(A) Y A SU FAMILIA HASTA QUE CONCLUYA EL PROCESO DE ATENCIÓN Y/O DESIGNA AL PERSONAL QUE SE HARÁ RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN CANALIZAR A LAS INSTANCIAS ESPECIALIZADAS (RED INTERINSTITUCIONAL) Y SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA HASTA SU CONCLUSIÓN •SEGURO ESCOLAR (En caso de que aplique) •SEGURIDAD PÚBLICA. •OTRAS INSTANCIAS DOCUMENTAR LAS ACCIONES REALIZADAS, INFORMANDO AL SUPERIOR JERÁRQUICO Y ESTRUCTURA EDUCATIVA CON LA FIRMA DE CONFORMIDAD DEL PADRE DE FAMILIA POR LA ATENCIÓN BRINDADA AL ALUMNO AFECTADO
  • 64. Fundamento legal para reglamentar la obligatoriedad del Servidor Público para aplicar el Protocolo de atención en casos de emergencia. CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MEXICO • ARTÍCULO 7.- Los delitos pueden ser realizados por acción y por omisión. En los delitos de resultado material también será atribuible el resultado típico producido al que omita impedirlo, si tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos se estimará que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se acredite que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de la ley, de un contrato o de su actuar procedente. CAPITULO V: OMISIÓN DE AUXILIO • ARTICULO 256.- Al que omita auxiliar a una persona que por cualquier circunstancia, estuviese amenazada de un peligro, cuando pudiera hacerlo sin riesgo alguno, o al que no estando en condiciones de llevarlo a cabo, no diere inmediato aviso a la autoridad, se le impondrán de tres a seis meses de prisión y de treinta a sesenta días multa. CAPITULO VI: DISPOSICIONES GENERALES • ARTÍCULO 257.- Si de las omisiones a que se refieren los tres artículos anteriores, resultare la muerte, se impondrán de dos a ocho años de prisión y de cincuenta a trescientos cincuenta días multa. Si resultaren lesiones se impondrán hasta las dos terceras partes de la pena que correspondieran a éstas.
  • 65. Caso práctico En la Escuela Primaria “Jorge Jiménez Cantú”, el 7 de julio de 2014 la promotora de convivencia les solicitó a los alumnos llevar unas varas para el desarrollo de una actividad, ese día en el aula de clases al pendiente de los alumnos la docente y promotora, aproximadamente a las 12:00 horas, los menores Pedro y Jorge estaban jugando, y accidentalmente Pedro le pica el ojo a Jorge y éste empieza a llorar, percatándose la promotora y la docente del incidente, la docente le solicita a la promotora que revise al niño y ésta lo revisa sin observar lesión aparente en el ojo de Jorge; sin embargo, Jorge se siguió tallando el ojo, por lo que la docente del grupo lo mandó a lavarse al sanitario, indicándole que dejara de tallarse porque se podría lastimar. El 8 de julio de 2014, la madre de Jorge, reportó que el diagnóstico médico, fue desprendimiento de retina en el ojo del menor. • CUESTIONARIO • 1.- ¿Qué opina respecto a la actuación de la Docente y de la Promotora hasta ese momento? • 2.- ¿Qué hubiera hecho en su lugar ?
  • 66. Formato Acta Circunstanciada En el Municipio de____________________, siendo las_______ horas, del día______ del mes de__________ de 2014, estando reunidos en el espacio que ocupa la Dirección de la Escuela_________________________ dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México; los CC. mencionar a los presentes iniciando con el Personal Directivo, Docente y Padres de Familia, a efecto de levantar la presente acta circunstanciada con motivo del incidente ocurrido (describir los hechos tomando en cuenta los requisitos elementales de tiempo, modo y lugar resaltando el hecho de las ocasiones que se le llamó vía telefónica al tutor y si se responsabilizó de inmediato una vez que recibió la llamada) . Acto seguido y no habiendo otro asunto que tratar se da por terminada la presente, siendo las_____horas del día de la fecha, firmando los que en la misma intervinieron y quisieron para debida constancia. NOTA: Los padres de familia firman de conformidad por la atención recibida, por las autoridades escolares en compañía de dos testigos.
  • 67. Puntos clave 1. Hacer visible en los lugares de la Institución los protocolos de atención en casos de emergencia, incorporando los números de emergencia (salones, oficina de la Dirección, sala de maestros, etc.) 2. Mantener actualizado el directorio telefónico y domicilio de padres de familia, incorporando dos personas adicionales a quienes informar, en caso de algún suceso que se presente en la Institución. Para ello, solicitar firma en un formato a los padres de familia/tutores con una leyenda: “Me comprometo a que en caso de algún cambio en mi número telefónico y/o domicilio, informaré inmediatamente por escrito a la autoridad educativa”
  • 68. 3. La Dirección General de Educación Básica ya envió a las Subdirecciones Regionales las estrategias de Participación Social en la Educación (Circular DGEB/178/2014) 4. Asimismo, remitirá vía circular los lineamientos de Convivencia Escolar donde se establece: a) Protocolo de atención en casos de emergencia en extenso b) Plan de Convivencia Escolar Mexiquense c) Comités de Convivencia Escolar 5. Registrar la integración de los comités en la plataforma electrónica a más tardar el 30 de Septiembre 2014. Puntos clave
  • 69. CENTRO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y SEGURO ESCOLAR, EN UN HORARIO DE 08:00 A 18:00 HORAS. NÚMERO GRATUITO
  • 70.
  • 71. Algunas referencias de consulta Arranz, B. E. (s.f.). Juegos Cooperativos y sin competición para la educación infantil. Recuperado de: www.educationfisicaenprimaria.es/uploads/412/1/3/4213158/_juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil .pdf Aznar, P. M. (s.f.). Tengamos el drama en Paz. Recuperado de: www.seipaz.org/artepaz/tengamos_el_drama_en_paz.pdf  Articulación juegos de Paz. Recuperado de: www.minieducacion.gov.co/1621/articles- 248025_archivo_pdf_articulación_curriculos_juegos_paz.pdf Cascón, S. P. & Martín, B. C. (2000). La alternativa del juego I, Juegos y dinámicas de educación para la Paz. México: El Perro sin mecate. Cuentos para pensar. Cuentos coeducativos para educación primaria. Cuentos – valores. Recuperado de: www.cuentosparadormir.com/audiocuentos/espand-neutro/el-principe-lapio-cuento- narrado-en-espend-americano Intered. (s.f.). Juegos cooperativos para construir la Paz. Recuperado de: www.projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/4_constrir-la-paz.pdf Juguemos en Paz. Recuperado de: www.boskotaldea.org/descargar.php?doc=uploads/fseccion/11.pdf Mendoza, A. M. &Ledesma, H. C. (2011). Guía para la educación en derechos humanos. Manual para construir la paz en el aula. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Seminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos (2000). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. México: El Perro sin mecate. www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/ Kipatla

Notas del editor

  1. NEGOCIACIÓN: Proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses entre ellas, modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado en el que ambas resulten beneficiadas. ESTRATEGIAS DE LA NEGOCIACIÓN: Centrar la Negociación en los intereses y no en las posiciones. Separar a las personas en conflicto. Generar alternativas para beneficio mutuo. Insistir en criterios objetivos (justicia, mantenimiento de la relación, intereses de toda la comunidad, etc.) MEDIACIÓN: Suele ser considerada como una negociación asistida, en la que un tercero llamado mediador facilita la comunicación entre las partes, formula sugerencias y elimina los diversos obstáculos que pueden existir en la negociación directa. FUNCIÓN DEL MEDIADOR: Sustituir una orientación de confrontación por una orientación cooperadora; Inducir a que las partes se dediquen a buscar soluciones en beneficio de ambas buscando que los hagan compatibles a los del otro. Ayudar a identificar los propios objetivos e intereses. Favorecer que cada parte comprenda los intereses legítimos de la otra.