SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSION DE CAPITAL
CONCEPTOS BASICOS
• ¿Qué es inversión de capital?
Cuando una empresa realiza una inversión
de capital lleva a cabo un desembolso de
efectivo en el presente con miras a
obtener utilidades en el futuro. Es
necesario juzgar una propuesta de
inversión según su rendimiento esperado.
CLASIFICACION DE LOS
PROYECTOS
• 1. Nuevos productos o expansión de los
ya existentes (Dpto. Mercadotecnia)
• 2. Reposición de equipos o edificios
(Producción)
• 3. Investigación y Desarrollo
• 4. Exploración
• 5. Otros
• En conclusión el manejo efectivo del
capital de trabajo involucra a los activos
corrientes y fijos, su financiación y la
aprobación de proyectos viables que
produzcan una importante rentabilidad
para los accionistas de la empresa.
• El primer paso para decidir sobre un
proyecto de inversión es la realización de
un PRESUPUESTO.
FLUJOS DE CAJA
• Una de las actividades más importantes al
preparar el presupuesto de capital
consiste en estimar el flujo de caja futuros
para un proyecto. Los resultados finales
que se obtengan dependerán de la
exactitud de las estimaciones. La empresa
invierte efectivo con la confianza de recibir
después rendimientos más grandes en
efectivo en el futuro.
Ejemplo
• Una empresa dedicada a la elaboración de
prendas de vestir quiere introducir una nueva
línea de ropa. Para su lanzamiento al mercado
gastará $150.000 en equipos y campaña de
publicidad. El Dpto. de mercadotecnia estima que
la vida del producto será de seis años y espera
que los ingresos incrementales sean
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
$60.000 $120.000 $160.000 $180.000 $110.000 $50.000
• Ingresos incrementales: Es la diferencia entre los
ingresos antes del proyecto y los ingresos con el
proyecto, es erróneo considerar los ingresos estimados
del nuevo producto porque puede haber una
“canibalización” de los productos existentes.
• Egresos incrementales: al igual que los ingresos hay
que considerar la diferencia con y sin el proyecto. Los
desembolsos de efectivo incluyen costos de mano de
obra y mantenimiento, costos de materiales y otros
gastos relacionados con el producto, también hay que
considerar que si el nuevo artículo producirá utilidades
más altas, la empresa pagará más impuestos y esto es
necesario incluirlo en el desembolso.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
$40.000 $70.000 $100.000 $100.000 $70.000 $40.000
Entonces obtenemos un flujo de Caja Neto:
Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Inicial
-$150.000 $20.000 $50.000 $60.000 $80.000 $40.000 $10.000
Estos flujos representan la información que necesitamos para juzgar lo
atractivo del proyecto.
DECISIONES DE REPOSICION Y
DEPRECIACION
• En un proyecto debemos calcular el costo del impuesto
que se va a incrementar por los ahorros que puede
representar un determinado proyecto, así mismo
debemos considerar la depreciación, que aunque no
representa un desembolso de efectivo y por lo tanto no
afecta el flujo de caja, sí influye en los impuestos. Por
ejemplo: Una empresa está estudiando la compra de
una nueva máquina, a fin de reemplazar una vieja, y que
es necesario obtener información del flujo de caja para
evaluar el proyecto. El precio de compra es de $18.500
y se necesitará $1.500 más para su instalación, lo que
da un costo total de $20.000. Se puede vender la
antigua máquina en $2.000, por lo que la salida de
efectivo sería de $18.000 como inversión inicial.
• La nueva máquina debe reducir los costos de mano de obra,
mantenimiento y producir otros ahorros de efectivo por un total de
$7.100 al año, antes de impuestos durante los próximos cinco años.
Si aplicamos la depreciación en línea recta y consideramos una
vida útil de cinco años su costo por depreciación es de $4.000 al
año. Suponiendo que a la máquina antigua todavía le queda una
vida depreciable de cinco años, su costo por depreciación sería de
$400. Como en el flujo de caja queremos conocer la diferencia
incremental, entonces calculamos así el impacto sobre el impuesto
a la renta:
Valor en libros Flujo de efectivo
• Ahorros anuales de efectivo $7.100 $7.100
• Depreciación nueva máquina $4.000
• Depreciación máquina antigua $ 400
• Cargo adicional x depreciación $3.600
• Utilidad adicional antes de impuestos $3.500
• Impuesto sobre la renta 25% $ 875 $875
• Utilidad adicional después de imptos. $2.625
– Flujo de efectivo neto anual $6225
METODOS PARA
EVALUACION
• Conozcamos cuatro métodos para evaluar
un proyecto:
– La tasa de rendimiento promedio
– Período de recuperación
– Tasa interna de rendimiento (TIR)
– Valor presente neto (VPN o VAN)
Los dos primeros son métodos de
aproximación para evaluar el valor
económico de un proyecto.
Tasa de rendimiento promedio
• Esta medida contable representa la razón de las utilidades anuales
promedio después de impuestos contra la inversión del proyecto.
Siguiendo el ejemplo de la máquina:
Tasa promedio de rendimiento = $2625 = 14,58%
$18.000
Una vez que se ha calculado la tasa promedio de rendimiento se
puede comparar con la tasa de rendimiento requerida para
determinar si debe aceptarse o rechazar una propuesta en
particular.
Los inconvenientes principales del método son que se basa en la
utilidad contable y no en los flujos de efectivo, por lo tanto no toma
en cuenta el valor del dinero en el tiempo, es decir las utilidades del
año anterior son valuadas igual que las del primer año.
Tiempo de recuperación de la inversión
• Este señala el número de años necesarios para recuperar la
inversión inicial de efectivo. Siguiendo el ejemplo:
Periodo de recuperación = $18.000 = 2,89 años
$6.225
Si el periodo de recuperación calculado es menor que el periodo
de recuperación máximo aceptable, se acepta la propuesta. En
caso contrario se rechaza.
El principal inconveniente del método de recuperación es que no
toma en cuenta los flujos de efectivo después del periodo de
recuperación, por lo tanto no se puede considerar una medida
de rentabilidad y puede resultar engañoso.
Estos dos métodos de evaluación son utilizados más como
complementos a la hora de tomar una decisión sobretodo
cuando se presenta varias alternativas de inversión.
Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
• La tasa interna de rendimiento, que ya la conocemos,
nos indica en porcentaje que retorno de la inversión
vamos a tener, la cual la vamos a comparar con la tasa
de rendimiento requerida, también conocida como tasa
límite o mínima. Si la primera excede la tasa requerida,
se acepta el proyecto; en caso contrario, se rechaza.
Siguiendo el ejemplo, si la tasa mínima requerida para el
proyecto de la compra de una máquina es del 12% la
propuesta de inversión será aceptada ya que si
sacamos el TIR de la inversión de $18.000 y con un
flujo de caja de $6.225 a cinco años éste será más alto
que la tasa mínima requerida.
Valor Presente Neto
• Con el método del valor presente neto, todos los
flujos de caja se descuentan utilizando la tasa
mínima requerida, en este caso, si el VPN es
mayor a cero se acepta la propuesta, en caso
contrario se rechaza. Otra forma de expresar el
criterio de aceptación consiste en decir que se
aceptará el proyecto si el VP de los flujos de
ingreso de efectivo excede el valor presente de
los flujos de egreso de efectivo.
Índice de Rentabilidad
• El índice de rentabilidad IR o razón costo-
beneficio de un proyecto, es el valor
presente de los flujos de efectivo netos
futuros sobre el desembolso de efectivo
inicial. Ejemplo:
PI = $22.439,73= 1,24
$18.000,00
• En tanto que el índice de rentabilidad sea 1 o
mayor, la propuesta de inversión es aceptable.
VPN vs. TIR
-3000
-2000
-1000
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
5 10 15 20 25 30 35 40
VPN
VPN
• El proyecto tendrá el VPN más alto
cuando la tasa de descuento sea cero.
Según aumenta la tasa de descuento,
disminuye el VP de los flujos de ingreso
de efectivo futuros con relación al VP de
los flujos de egreso, como resultado el
VPN disminuye. El cruce de la línea VPN
con la línea 0 establece la Tasa interna de
rendimiento del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de rentabilidad
Análisis de rentabilidadAnálisis de rentabilidad
Análisis de rentabilidad
UGM NORTE
 
Fenf unidad 6 curso
Fenf unidad 6 cursoFenf unidad 6 curso
Fenf unidad 6 curso
RosaMariaRey
 
2 flujo de caja libre b
2 flujo de caja libre b2 flujo de caja libre b
2 flujo de caja libre bOskr Silva
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
Felipe Banguero
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
P&A Consulting
 
flujo-incremental-y-flujo-terminal
flujo-incremental-y-flujo-terminalflujo-incremental-y-flujo-terminal
flujo-incremental-y-flujo-terminal
Frehiman Corzo
 
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversioncarloscatacora
 
Presentacion de menu
Presentacion de menuPresentacion de menu
Presentacion de menuguest7d2cf3
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitalmanchasek
 
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
finanzas_uca
 
beneficios del proyecto
 beneficios del proyecto beneficios del proyecto
beneficios del proyecto
Mirna Ojeda
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónLeo71
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
Xavier Carvajal Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Análisis de rentabilidad
Análisis de rentabilidadAnálisis de rentabilidad
Análisis de rentabilidad
 
Fenf unidad 6 curso
Fenf unidad 6 cursoFenf unidad 6 curso
Fenf unidad 6 curso
 
2 flujo de caja libre b
2 flujo de caja libre b2 flujo de caja libre b
2 flujo de caja libre b
 
Flujo de caja libre
Flujo de caja libreFlujo de caja libre
Flujo de caja libre
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
 
flujo-incremental-y-flujo-terminal
flujo-incremental-y-flujo-terminalflujo-incremental-y-flujo-terminal
flujo-incremental-y-flujo-terminal
 
M15 flujo de caja
M15 flujo de cajaM15 flujo de caja
M15 flujo de caja
 
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
 
Presentacion de menu
Presentacion de menuPresentacion de menu
Presentacion de menu
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
 
Proceso de construccion_del_flujo_de_caja
Proceso de construccion_del_flujo_de_cajaProceso de construccion_del_flujo_de_caja
Proceso de construccion_del_flujo_de_caja
 
Adm.fin. ejercicio14.7
Adm.fin. ejercicio14.7Adm.fin. ejercicio14.7
Adm.fin. ejercicio14.7
 
tecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capitaltecnicas de evaluacion del capital
tecnicas de evaluacion del capital
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
Finanzas I - Guía Práctica del capítulo "Flujo de Fondos"
 
beneficios del proyecto
 beneficios del proyecto beneficios del proyecto
beneficios del proyecto
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversión
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
 

Similar a Adm. financiera inversion de capital

3. el prespuesto de capital (1)
3.  el prespuesto de capital (1)3.  el prespuesto de capital (1)
3. el prespuesto de capital (1)
brian aguirre miranda
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivo
Gelmar García
 
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptxCLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
IngridSeplvedaHenot
 
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de cajaformulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
NeriRivas
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio EconomicoJFMayorgaJ
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Estudios economicos
Estudios economicosEstudios economicos
Estudios economicos
MANUEL FERNANDO DE HOYOS BULA
 
viabilidad económica y financiera
 viabilidad económica y financiera viabilidad económica y financiera
viabilidad económica y financiera
Jimmy Honisman Porras
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
Silvia Jiménez Umaña
 
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Roberth Loaiza
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Diana Gutiérrez Paredes
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
JoacoCedres
 
Evaluacion de proyectos de inversión
Evaluacion de proyectos de inversiónEvaluacion de proyectos de inversión
Evaluacion de proyectos de inversión
Marco Del Rio Navarro
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
RosaGuagua
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 

Similar a Adm. financiera inversion de capital (20)

3. el prespuesto de capital (1)
3.  el prespuesto de capital (1)3.  el prespuesto de capital (1)
3. el prespuesto de capital (1)
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivo
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
 
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptxCLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
CLASE 5 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.pptx
 
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de cajaformulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Estudios economicos
Estudios economicosEstudios economicos
Estudios economicos
 
viabilidad económica y financiera
 viabilidad económica y financiera viabilidad económica y financiera
viabilidad económica y financiera
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
 
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
Métodos de evaluación de inversión de proyectos.
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdfTP4Resumen Rentabilidad.pdf
TP4Resumen Rentabilidad.pdf
 
Evaluacion de proyectos de inversión
Evaluacion de proyectos de inversiónEvaluacion de proyectos de inversión
Evaluacion de proyectos de inversión
 
Tabajo de proyectos 01
Tabajo de proyectos 01Tabajo de proyectos 01
Tabajo de proyectos 01
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Adm. financiera inversion de capital

  • 2. CONCEPTOS BASICOS • ¿Qué es inversión de capital? Cuando una empresa realiza una inversión de capital lleva a cabo un desembolso de efectivo en el presente con miras a obtener utilidades en el futuro. Es necesario juzgar una propuesta de inversión según su rendimiento esperado.
  • 3. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS • 1. Nuevos productos o expansión de los ya existentes (Dpto. Mercadotecnia) • 2. Reposición de equipos o edificios (Producción) • 3. Investigación y Desarrollo • 4. Exploración • 5. Otros
  • 4. • En conclusión el manejo efectivo del capital de trabajo involucra a los activos corrientes y fijos, su financiación y la aprobación de proyectos viables que produzcan una importante rentabilidad para los accionistas de la empresa. • El primer paso para decidir sobre un proyecto de inversión es la realización de un PRESUPUESTO.
  • 5. FLUJOS DE CAJA • Una de las actividades más importantes al preparar el presupuesto de capital consiste en estimar el flujo de caja futuros para un proyecto. Los resultados finales que se obtengan dependerán de la exactitud de las estimaciones. La empresa invierte efectivo con la confianza de recibir después rendimientos más grandes en efectivo en el futuro.
  • 6. Ejemplo • Una empresa dedicada a la elaboración de prendas de vestir quiere introducir una nueva línea de ropa. Para su lanzamiento al mercado gastará $150.000 en equipos y campaña de publicidad. El Dpto. de mercadotecnia estima que la vida del producto será de seis años y espera que los ingresos incrementales sean Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 $60.000 $120.000 $160.000 $180.000 $110.000 $50.000
  • 7. • Ingresos incrementales: Es la diferencia entre los ingresos antes del proyecto y los ingresos con el proyecto, es erróneo considerar los ingresos estimados del nuevo producto porque puede haber una “canibalización” de los productos existentes. • Egresos incrementales: al igual que los ingresos hay que considerar la diferencia con y sin el proyecto. Los desembolsos de efectivo incluyen costos de mano de obra y mantenimiento, costos de materiales y otros gastos relacionados con el producto, también hay que considerar que si el nuevo artículo producirá utilidades más altas, la empresa pagará más impuestos y esto es necesario incluirlo en el desembolso.
  • 8. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 $40.000 $70.000 $100.000 $100.000 $70.000 $40.000 Entonces obtenemos un flujo de Caja Neto: Costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Inicial -$150.000 $20.000 $50.000 $60.000 $80.000 $40.000 $10.000 Estos flujos representan la información que necesitamos para juzgar lo atractivo del proyecto.
  • 9. DECISIONES DE REPOSICION Y DEPRECIACION • En un proyecto debemos calcular el costo del impuesto que se va a incrementar por los ahorros que puede representar un determinado proyecto, así mismo debemos considerar la depreciación, que aunque no representa un desembolso de efectivo y por lo tanto no afecta el flujo de caja, sí influye en los impuestos. Por ejemplo: Una empresa está estudiando la compra de una nueva máquina, a fin de reemplazar una vieja, y que es necesario obtener información del flujo de caja para evaluar el proyecto. El precio de compra es de $18.500 y se necesitará $1.500 más para su instalación, lo que da un costo total de $20.000. Se puede vender la antigua máquina en $2.000, por lo que la salida de efectivo sería de $18.000 como inversión inicial.
  • 10. • La nueva máquina debe reducir los costos de mano de obra, mantenimiento y producir otros ahorros de efectivo por un total de $7.100 al año, antes de impuestos durante los próximos cinco años. Si aplicamos la depreciación en línea recta y consideramos una vida útil de cinco años su costo por depreciación es de $4.000 al año. Suponiendo que a la máquina antigua todavía le queda una vida depreciable de cinco años, su costo por depreciación sería de $400. Como en el flujo de caja queremos conocer la diferencia incremental, entonces calculamos así el impacto sobre el impuesto a la renta: Valor en libros Flujo de efectivo • Ahorros anuales de efectivo $7.100 $7.100 • Depreciación nueva máquina $4.000 • Depreciación máquina antigua $ 400 • Cargo adicional x depreciación $3.600 • Utilidad adicional antes de impuestos $3.500 • Impuesto sobre la renta 25% $ 875 $875 • Utilidad adicional después de imptos. $2.625 – Flujo de efectivo neto anual $6225
  • 11. METODOS PARA EVALUACION • Conozcamos cuatro métodos para evaluar un proyecto: – La tasa de rendimiento promedio – Período de recuperación – Tasa interna de rendimiento (TIR) – Valor presente neto (VPN o VAN) Los dos primeros son métodos de aproximación para evaluar el valor económico de un proyecto.
  • 12. Tasa de rendimiento promedio • Esta medida contable representa la razón de las utilidades anuales promedio después de impuestos contra la inversión del proyecto. Siguiendo el ejemplo de la máquina: Tasa promedio de rendimiento = $2625 = 14,58% $18.000 Una vez que se ha calculado la tasa promedio de rendimiento se puede comparar con la tasa de rendimiento requerida para determinar si debe aceptarse o rechazar una propuesta en particular. Los inconvenientes principales del método son que se basa en la utilidad contable y no en los flujos de efectivo, por lo tanto no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, es decir las utilidades del año anterior son valuadas igual que las del primer año.
  • 13. Tiempo de recuperación de la inversión • Este señala el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial de efectivo. Siguiendo el ejemplo: Periodo de recuperación = $18.000 = 2,89 años $6.225 Si el periodo de recuperación calculado es menor que el periodo de recuperación máximo aceptable, se acepta la propuesta. En caso contrario se rechaza. El principal inconveniente del método de recuperación es que no toma en cuenta los flujos de efectivo después del periodo de recuperación, por lo tanto no se puede considerar una medida de rentabilidad y puede resultar engañoso. Estos dos métodos de evaluación son utilizados más como complementos a la hora de tomar una decisión sobretodo cuando se presenta varias alternativas de inversión.
  • 14. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) • La tasa interna de rendimiento, que ya la conocemos, nos indica en porcentaje que retorno de la inversión vamos a tener, la cual la vamos a comparar con la tasa de rendimiento requerida, también conocida como tasa límite o mínima. Si la primera excede la tasa requerida, se acepta el proyecto; en caso contrario, se rechaza. Siguiendo el ejemplo, si la tasa mínima requerida para el proyecto de la compra de una máquina es del 12% la propuesta de inversión será aceptada ya que si sacamos el TIR de la inversión de $18.000 y con un flujo de caja de $6.225 a cinco años éste será más alto que la tasa mínima requerida.
  • 15. Valor Presente Neto • Con el método del valor presente neto, todos los flujos de caja se descuentan utilizando la tasa mínima requerida, en este caso, si el VPN es mayor a cero se acepta la propuesta, en caso contrario se rechaza. Otra forma de expresar el criterio de aceptación consiste en decir que se aceptará el proyecto si el VP de los flujos de ingreso de efectivo excede el valor presente de los flujos de egreso de efectivo.
  • 16. Índice de Rentabilidad • El índice de rentabilidad IR o razón costo- beneficio de un proyecto, es el valor presente de los flujos de efectivo netos futuros sobre el desembolso de efectivo inicial. Ejemplo: PI = $22.439,73= 1,24 $18.000,00 • En tanto que el índice de rentabilidad sea 1 o mayor, la propuesta de inversión es aceptable.
  • 18. • El proyecto tendrá el VPN más alto cuando la tasa de descuento sea cero. Según aumenta la tasa de descuento, disminuye el VP de los flujos de ingreso de efectivo futuros con relación al VP de los flujos de egreso, como resultado el VPN disminuye. El cruce de la línea VPN con la línea 0 establece la Tasa interna de rendimiento del proyecto.