SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Financiera Lionel E. Pineda Métodos para la valuación de Flujos de Efectivo Flujo de Efectivo Libre – Free Cash Flow (FCF) Flujo de Efectivo del Patrimonio – Equity Cash Flow (ECF) Flujo de Efectivo del Capital – Capital Cash Flow (CCF) VAN Ajustado – Adjusted Net PresentValue
Aplicando técnicas de descuento de flujos de efectivo (DCF) de empresas o proyectos VMActivo = VMDeuda+ VMEquity  pero   CFActivo≠ CFDeuda + CFEquity VM: Valor de Mercado  del …  ; CF: Cash Flow del  …
Aplicando técnicas de descuento de flujos de efectivo (DCF) de empresas o proyectos VMActivo = VMDeuda+ VMEquity  pero   CFActivo≠ CFDeuda + CFEquity VM: Valor de Mercado  del …  ; CF: Cash Flow del  …
CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFActivo = EBIT (1 – T) + Depreciación – Gastos de capital 		       – Incrementos en CTN = Free Cash Flow ó del proyecto puro CFDeuda = Interés + Pagos a principal – Nueva deuda CFEquity  = Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital 		       – Incrementos en CTN –  Pagos a principal 		       + Nueva deuda CFDeuda + CFEquity =Interés + Pagos a principal – Nueva deuda 			       + Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital 			       – Incrementos en CTN –  Pagos a principal 			       + Nueva deuda CFDeuda + CFEquity =Interés + Utilidad neta + Depreciación 			       – Gastos de capital – Incrementos en CTN CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFDeuda + CFEquity =Interés + Utilidad neta + Depreciación 			         – Gastos de capital – Incrementos en CTN Utilidad neta = (EBIT – Interés)(1 – T)  			    = [EBIT(1 – T) – Interés + Interés (T)] Sustituyendo: CFDeuda + CFEquity =Interés + [EBIT(1 – T) – Interés + Interés (T)] 			         + Depreciación – Gastos de capital 			         – Incrementos en CTN CFDeuda + CFEquity =EBIT(1 – T) + Interés (T)  			         + Depreciación – Gastos de capital 			         – Incrementos en CTN CFActivo ó Free Cash Flow CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFDeuda + CFEquity =EBIT(1 – T) + Interés (T)  			         + Depreciación – Gastos de capital 			         – Incrementos en CTN CFDeuda + CFEquity =CFActivo+ Tax Shield CFDeuda + CFEquity =CFCapital Descontados cada uno de los Cash Flowa kD, kE y WACCPre-Taxrespectivamente tenemos: VMDeduda + VMEquity =VMActivo CFActivo ó Free Cash Flow CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
EBIT Métodos para la valuación de flujos de efectivo Lionel E. Pineda (+) Depreciación (-) Gastos de capital (inversiones) (-) Incremento en capital de trabajo Flujo de caja operativo (-) T x (EBIT- interés) (-) T x EBIT (-) T x (EBIT- interés) (+) préstamo (-) gastos de la petición del préstamo después de impuestos (-) interés (-) pagos de deuda Flujo de efectivo del capital (ó del proyecto apalancado) + VT Flujo de efectivo del patrimonio (ó del inversionista) + VT Flujo de efectivo libre (ó del proyecto puro)+ VT Descontar con el WACCPre-Tax Descontar con el kE Descontar con el WACC VT: valor terminal del proyecto evaluado
Flujo de Efectivo Libre (del proyecto puro) ó Free Cash Flow – FCF Mide los flujos disponiblesde la empresa ó proyectopara ambos proveedores de capital: inversionistas ó accionistas y acreedores financieros Mide los flujos disponiblespara ambos proveedores de capital en caso de que el pago de interés no sea deducible de impuesto  Si los intereses son deducibles de impuestos (como lo es normalmente), se deben incluir en la tasa de descuento WACC
Flujo de Efectivo Libre (del proyecto puro) ó Free Cash Flow – FCF Si los flujos son descontados al WACC, el VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista en caso decida financiar la empresa o proyecto de acuerdo a una estructura meta de capital, la cual a su vez deberá mantenerse (aproximadamente) sin variaciones a lo largo del horizonte planeado (supuesto que por lo general es débil) Si el FCF es descontados a kActivo = (kRF + RPMbA) el VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista en caso decida financiar la empresa o proyecto solo con recursos propios.
Flujo de Efectivo del Patrimonio ó EquityCash Flow – ECF Se usa por lo general para determinar los flujos disponibles de la empresa ó proyecto para los inversionistasó accionistas de empresas altamente apalancadas con una estructura meta de capital. Flujo de efectivo del patrimonio =                   Flujo de efectivo libre – Flujo de efectivo de la deuda  ECF = FCF – DCF El flujo de efectivo del patrimonio se descuenta a kEquity= kRF+ RPMbE El VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista que ha decidido financiar la empresa ó proyecto con deuda y recursos propios bajo una estructura meta de capital.
Flujo de Efectivo del Capital ó Capital Cash Flow – CCF Al igual que el FCF, mide los flujos disponiblesde la empresa o proyectopara ambos proveedores de capital. La diferencia es que le suma el flujo de efectivo del escudo fiscal – TSCF (taxshield cash flow) – que produce la deuda, para así determinar la disponibilidad de flujos por parte de la empresa ó proyecto. CCF = FCF + TSCF Se usa para valuar proyectos o empresas altamente apalancadas El flujo de efectivo del patrimonio se descuenta a WACCPre-Tax VAN mediría el valor agregado para los accionistas o inversionista de un proyecto apalancado
Cómo calcular WACCPre-Tax para el descuento del Flujo de Efectivo de Capital – CCF Para mantener congruencia entre el CCF y el riesgo contenido en la tasa de corte, el WACC antes de impuestos (WACCPre-Tax) reflejaría el retorno o tasa adecuada, ya que el activo a valuarse tiene el riesgo de estar financiado.  Sabemos que: CCF = FCF+ TSCF Por lo tanto: WACCPre-Tax= WACC + D/V kD T Desarrollando el miembro derecho de la ecuación: Sean D/V = wD y E/V = wE, las proporciones de capital wEkE + wDkD (1-T) + wDkD T wEkE + wDkD – wDkD T + wDkD T wEkE + wDkD = WACCPre-Tax
Valor Actual Neto Ajustado (+) préstamo (-) gastos de la petición del préstamo después de impuestos (-) interés (-) pagos de deuda EBIT Lionel E. Pineda (+) Depreciación (-) Gastos de capital (inversiones) (-) Incremento en capital de trabajo (+) T x interés Flujo de efectivo del escudo fiscal de la deuda Flujo de efectivo de la deuda Flujo de caja operativo (-) T x EBIT Descontar con la tasa de mercado de la deuda kD Descontar con la tasa de mercado de la deuda  kD Flujo de efectivo libre (ó del proyecto puro) + VT VAN Escudo Fiscal VAN Préstamo + Descontar con la tasa esperada del activo kA = + (-) gastos de emisión netos después de impuestos + VAN Ajustado VAN Básico VT: valor terminal del proyecto evaluado
VAN Ajustado Los métodos tradicionales (WACC) “suponen” una cierta separación entre las decisiones de inversión y de financiamiento El VAN ajustado considera que las decisiones de inversión y financiamiento interactúan a nivel de proyecto y que por lo tanto deben ser consideradas a ese nivel En estos casos cada flujo se descuenta a su tasa de oportunidad (tasa esperada en proyectos de la misma índole y con igual riesgo que el proyecto evaluado) para medir el impacto de las diferentes fuentes de financiamiento
VAN Ajustado Usos apropiados Para valuar proyectos o empresas altamente apalancadas Cuando la política de deuda se determina como el monto de un préstamo en dólares en lugar de un porcentaje meta (D/V) Cuando la estructura de capital varía sustancialmente a través del tiempo (ó el monto de la deuda varía a través del tiempo) Si el apalancamiento cambia c/año el WACC debería ser recalculado c/año y descontar c/flujo a su respectivo WACC. Bajo estas circunstancias, el método del flujo de efectivo libre puede ser usado correctamente para la valuación, pero no es directo y práctico Tiene la ventaja que desagrega las diferentes iniciativas que generan o restan valor a un proyecto En países en desarrollo es importante debido a la alta incidencia existente entre proyectos estratégicos de inversión con financiamiento subsidiado
VAN Ajustado Descuenta cada flujo a la tasa relevante de acuerdo a su nivel de riesgo Esto quiere decir que cada flujo intermedio se reinvierte a su tasa relevante, supuesto que es superior al VAN calculado por el WACC el cual supone una reinversión de los flujos a una “tasa promedio” para todos los flujos, y al criterio de la TIR el cual supone la reinversión de los flujos a la tasa encontrada Adicionalmente, la TIR tiene la debilidad potencial de ofrecer soluciones múltiples (varias tasas de descuento) El VAN ajustado mide el valor agregado para el inversionista de un proyecto financiado a una tasa de mercado en dónde cada flujo refleja el riesgo de acuerdo a su costo de oportunidad y a los plazos u horizontes planeados para dichos flujos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversionPAUL CHICOLEMA
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5yicoreas
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectosmoiseslopezfca
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Edy Queque Luque
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivoGeissell Rodriguez
 
El valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografiaEl valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografiaAmazonas Bebidas
 
Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Huari HV
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financierasjoseangelroa
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capitalLBenites
 
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoPresentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoOliver Villalón
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)Chayo Mateus
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaJovazz Martinez
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoJuan Carlos Fernández
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraJose F. Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
 
Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
 
El valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografiaEl valor del dinero en el tiempo nomografia
El valor del dinero en el tiempo nomografia
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2Casos practicos niif 2
Casos practicos niif 2
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivoPresentacion tasa de interes nominal y efectivo
Presentacion tasa de interes nominal y efectivo
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
 

Destacado (7)

Free cash flow
Free cash flowFree cash flow
Free cash flow
 
cash flow statement
cash flow statementcash flow statement
cash flow statement
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.14
 
Free Cash Flow
Free Cash FlowFree Cash Flow
Free Cash Flow
 
Free Cash Flow, Capital Expenditures and Tax
Free Cash Flow, Capital Expenditures and TaxFree Cash Flow, Capital Expenditures and Tax
Free Cash Flow, Capital Expenditures and Tax
 
Cash Flow Statement with examples
Cash Flow Statement with examples Cash Flow Statement with examples
Cash Flow Statement with examples
 
Cómo realizar un buen Plan de Marketing. Fase I. Análisis y diagnóstico de la...
Cómo realizar un buen Plan de Marketing. Fase I. Análisis y diagnóstico de la...Cómo realizar un buen Plan de Marketing. Fase I. Análisis y diagnóstico de la...
Cómo realizar un buen Plan de Marketing. Fase I. Análisis y diagnóstico de la...
 

Similar a Metodos valuacion de flujos de efectivo

Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerRankia
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Metodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcfMetodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcfwspagnolo
 
Criterios para evaluar proyectos de inversión
Criterios para evaluar proyectos de inversiónCriterios para evaluar proyectos de inversión
Criterios para evaluar proyectos de inversiónLuigui Meza Galdos
 
Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09finanzas_uca
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaEIZAGA
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónEIZAGA
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptrjbarroeta
 
Metodos de valuacinde empresas
Metodos de valuacinde empresasMetodos de valuacinde empresas
Metodos de valuacinde empresascarlispereira
 

Similar a Metodos valuacion de flujos de efectivo (20)

Valoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- EconomaticaValoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- Economatica
 
Valuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebrokerValuación DCF con GBMhomebroker
Valuación DCF con GBMhomebroker
 
Sesion 9 gy ef_2012_
Sesion 9 gy ef_2012_Sesion 9 gy ef_2012_
Sesion 9 gy ef_2012_
 
Flujo de caja.ppt
Flujo de caja.pptFlujo de caja.ppt
Flujo de caja.ppt
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
Anàlisi d'inversions internacionals - Jordi Fabregat (ESADE)
 
Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1Rrentabilidad y riesgo 1
Rrentabilidad y riesgo 1
 
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.pptElaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
 
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.pptElaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Estudios Financieros
Estudios FinancierosEstudios Financieros
Estudios Financieros
 
Metodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcfMetodos de valuación de empresas por dcf
Metodos de valuación de empresas por dcf
 
Criterios para evaluar proyectos de inversión
Criterios para evaluar proyectos de inversiónCriterios para evaluar proyectos de inversión
Criterios para evaluar proyectos de inversión
 
Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09Valuación De Empresas 1C09
Valuación De Empresas 1C09
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
 
Metodos de valuacinde empresas
Metodos de valuacinde empresasMetodos de valuacinde empresas
Metodos de valuacinde empresas
 

Más de P&A Consulting

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)P&A Consulting
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosP&A Consulting
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaP&A Consulting
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesP&A Consulting
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosP&A Consulting
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoP&A Consulting
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)P&A Consulting
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de DividendosP&A Consulting
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleP&A Consulting
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)P&A Consulting
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoP&A Consulting
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalP&A Consulting
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionP&A Consulting
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoP&A Consulting
 
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosP&A Consulting
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaP&A Consulting
 

Más de P&A Consulting (20)

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
 
El marco de las 7s
El marco de las 7sEl marco de las 7s
El marco de las 7s
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la Empresa
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de Efectivo
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision Organizacional
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s Vision
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
 
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevos
 
Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
 
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia CorporartivaDecisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
 

Último

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Último (17)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 

Metodos valuacion de flujos de efectivo

  • 1. Administración Financiera Lionel E. Pineda Métodos para la valuación de Flujos de Efectivo Flujo de Efectivo Libre – Free Cash Flow (FCF) Flujo de Efectivo del Patrimonio – Equity Cash Flow (ECF) Flujo de Efectivo del Capital – Capital Cash Flow (CCF) VAN Ajustado – Adjusted Net PresentValue
  • 2. Aplicando técnicas de descuento de flujos de efectivo (DCF) de empresas o proyectos VMActivo = VMDeuda+ VMEquity pero CFActivo≠ CFDeuda + CFEquity VM: Valor de Mercado del … ; CF: Cash Flow del …
  • 3. Aplicando técnicas de descuento de flujos de efectivo (DCF) de empresas o proyectos VMActivo = VMDeuda+ VMEquity pero CFActivo≠ CFDeuda + CFEquity VM: Valor de Mercado del … ; CF: Cash Flow del …
  • 4. CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFActivo = EBIT (1 – T) + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN = Free Cash Flow ó del proyecto puro CFDeuda = Interés + Pagos a principal – Nueva deuda CFEquity = Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN – Pagos a principal + Nueva deuda CFDeuda + CFEquity =Interés + Pagos a principal – Nueva deuda + Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN – Pagos a principal + Nueva deuda CFDeuda + CFEquity =Interés + Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
  • 5. CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFDeuda + CFEquity =Interés + Utilidad neta + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN Utilidad neta = (EBIT – Interés)(1 – T) = [EBIT(1 – T) – Interés + Interés (T)] Sustituyendo: CFDeuda + CFEquity =Interés + [EBIT(1 – T) – Interés + Interés (T)] + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN CFDeuda + CFEquity =EBIT(1 – T) + Interés (T) + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN CFActivo ó Free Cash Flow CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
  • 6. CFActivo ≠ CFDeuda + CFEquity CFDeuda + CFEquity =EBIT(1 – T) + Interés (T) + Depreciación – Gastos de capital – Incrementos en CTN CFDeuda + CFEquity =CFActivo+ Tax Shield CFDeuda + CFEquity =CFCapital Descontados cada uno de los Cash Flowa kD, kE y WACCPre-Taxrespectivamente tenemos: VMDeduda + VMEquity =VMActivo CFActivo ó Free Cash Flow CTN: capital de trabajo neto T: tasa de impuestos
  • 7. EBIT Métodos para la valuación de flujos de efectivo Lionel E. Pineda (+) Depreciación (-) Gastos de capital (inversiones) (-) Incremento en capital de trabajo Flujo de caja operativo (-) T x (EBIT- interés) (-) T x EBIT (-) T x (EBIT- interés) (+) préstamo (-) gastos de la petición del préstamo después de impuestos (-) interés (-) pagos de deuda Flujo de efectivo del capital (ó del proyecto apalancado) + VT Flujo de efectivo del patrimonio (ó del inversionista) + VT Flujo de efectivo libre (ó del proyecto puro)+ VT Descontar con el WACCPre-Tax Descontar con el kE Descontar con el WACC VT: valor terminal del proyecto evaluado
  • 8. Flujo de Efectivo Libre (del proyecto puro) ó Free Cash Flow – FCF Mide los flujos disponiblesde la empresa ó proyectopara ambos proveedores de capital: inversionistas ó accionistas y acreedores financieros Mide los flujos disponiblespara ambos proveedores de capital en caso de que el pago de interés no sea deducible de impuesto Si los intereses son deducibles de impuestos (como lo es normalmente), se deben incluir en la tasa de descuento WACC
  • 9. Flujo de Efectivo Libre (del proyecto puro) ó Free Cash Flow – FCF Si los flujos son descontados al WACC, el VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista en caso decida financiar la empresa o proyecto de acuerdo a una estructura meta de capital, la cual a su vez deberá mantenerse (aproximadamente) sin variaciones a lo largo del horizonte planeado (supuesto que por lo general es débil) Si el FCF es descontados a kActivo = (kRF + RPMbA) el VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista en caso decida financiar la empresa o proyecto solo con recursos propios.
  • 10. Flujo de Efectivo del Patrimonio ó EquityCash Flow – ECF Se usa por lo general para determinar los flujos disponibles de la empresa ó proyecto para los inversionistasó accionistas de empresas altamente apalancadas con una estructura meta de capital. Flujo de efectivo del patrimonio = Flujo de efectivo libre – Flujo de efectivo de la deuda ECF = FCF – DCF El flujo de efectivo del patrimonio se descuenta a kEquity= kRF+ RPMbE El VAN mediría el valor agregado para el inversionista ó accionista que ha decidido financiar la empresa ó proyecto con deuda y recursos propios bajo una estructura meta de capital.
  • 11. Flujo de Efectivo del Capital ó Capital Cash Flow – CCF Al igual que el FCF, mide los flujos disponiblesde la empresa o proyectopara ambos proveedores de capital. La diferencia es que le suma el flujo de efectivo del escudo fiscal – TSCF (taxshield cash flow) – que produce la deuda, para así determinar la disponibilidad de flujos por parte de la empresa ó proyecto. CCF = FCF + TSCF Se usa para valuar proyectos o empresas altamente apalancadas El flujo de efectivo del patrimonio se descuenta a WACCPre-Tax VAN mediría el valor agregado para los accionistas o inversionista de un proyecto apalancado
  • 12. Cómo calcular WACCPre-Tax para el descuento del Flujo de Efectivo de Capital – CCF Para mantener congruencia entre el CCF y el riesgo contenido en la tasa de corte, el WACC antes de impuestos (WACCPre-Tax) reflejaría el retorno o tasa adecuada, ya que el activo a valuarse tiene el riesgo de estar financiado. Sabemos que: CCF = FCF+ TSCF Por lo tanto: WACCPre-Tax= WACC + D/V kD T Desarrollando el miembro derecho de la ecuación: Sean D/V = wD y E/V = wE, las proporciones de capital wEkE + wDkD (1-T) + wDkD T wEkE + wDkD – wDkD T + wDkD T wEkE + wDkD = WACCPre-Tax
  • 13. Valor Actual Neto Ajustado (+) préstamo (-) gastos de la petición del préstamo después de impuestos (-) interés (-) pagos de deuda EBIT Lionel E. Pineda (+) Depreciación (-) Gastos de capital (inversiones) (-) Incremento en capital de trabajo (+) T x interés Flujo de efectivo del escudo fiscal de la deuda Flujo de efectivo de la deuda Flujo de caja operativo (-) T x EBIT Descontar con la tasa de mercado de la deuda kD Descontar con la tasa de mercado de la deuda kD Flujo de efectivo libre (ó del proyecto puro) + VT VAN Escudo Fiscal VAN Préstamo + Descontar con la tasa esperada del activo kA = + (-) gastos de emisión netos después de impuestos + VAN Ajustado VAN Básico VT: valor terminal del proyecto evaluado
  • 14. VAN Ajustado Los métodos tradicionales (WACC) “suponen” una cierta separación entre las decisiones de inversión y de financiamiento El VAN ajustado considera que las decisiones de inversión y financiamiento interactúan a nivel de proyecto y que por lo tanto deben ser consideradas a ese nivel En estos casos cada flujo se descuenta a su tasa de oportunidad (tasa esperada en proyectos de la misma índole y con igual riesgo que el proyecto evaluado) para medir el impacto de las diferentes fuentes de financiamiento
  • 15. VAN Ajustado Usos apropiados Para valuar proyectos o empresas altamente apalancadas Cuando la política de deuda se determina como el monto de un préstamo en dólares en lugar de un porcentaje meta (D/V) Cuando la estructura de capital varía sustancialmente a través del tiempo (ó el monto de la deuda varía a través del tiempo) Si el apalancamiento cambia c/año el WACC debería ser recalculado c/año y descontar c/flujo a su respectivo WACC. Bajo estas circunstancias, el método del flujo de efectivo libre puede ser usado correctamente para la valuación, pero no es directo y práctico Tiene la ventaja que desagrega las diferentes iniciativas que generan o restan valor a un proyecto En países en desarrollo es importante debido a la alta incidencia existente entre proyectos estratégicos de inversión con financiamiento subsidiado
  • 16. VAN Ajustado Descuenta cada flujo a la tasa relevante de acuerdo a su nivel de riesgo Esto quiere decir que cada flujo intermedio se reinvierte a su tasa relevante, supuesto que es superior al VAN calculado por el WACC el cual supone una reinversión de los flujos a una “tasa promedio” para todos los flujos, y al criterio de la TIR el cual supone la reinversión de los flujos a la tasa encontrada Adicionalmente, la TIR tiene la debilidad potencial de ofrecer soluciones múltiples (varias tasas de descuento) El VAN ajustado mide el valor agregado para el inversionista de un proyecto financiado a una tasa de mercado en dónde cada flujo refleja el riesgo de acuerdo a su costo de oportunidad y a los plazos u horizontes planeados para dichos flujos