SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION II
EL DOCENTE
Eduardo Hurtado Espindola:
Ingeniero comercial graduado con honores en la universidad núr, santa cruz - Bolivia.
-Egresado de la maestría de administración de empresas.
-Egresado de la maestría de marketing en la misma casa de estudios
-Diplomados en gerencia de mercadeo, aplicaciones de marketing, gerencia financiera y alta dirección
-Gerente comercial de Proisebol srl. Los últimos 13 años los ha dedicado a la gestión comercial de importantes empresas en Santa Cruz.
-Creador de Branding Consulting Group, un movimiento en Bolivia que propone la neuropublicidad como herramienta científica de comunicación.
-Investigador, blogger, speaker, consultor y trainer empresarial.
eduardohurtadoe@gmail.com
www.brandinggroup.com
@eduardohur901
plus.google.com/u/0/115995670054667823183
facebook.com/eduardo.hurtado.927543
linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk
youtube.com/channel/UCakQTBSih9iYzu_hN3I_H0w
ADMINITRACION II
ALGUNAS CONSIDERACIONES
• Presentar materia
• Asistencia
• Horarios de entrada y salida
• Definir actividades
• Explicar Trabajo
• Formar grupos
• Interacción
• Colaboración
• Web
• Lectura de apoyo
Lic. Eduardo Hurtado 3
🚶
31/08/2018
TRABAJOS
• EVALUCION 1 ORAL
• EVALUACION 2 ESCRITA
• AUTOEVALUACION
• DEFENSA DE AUTOEVALUACION
• ROLE PLAY
• VISITA A EMPRESA (MANUAL DE
FUNCIONES)
• LECTURA .- CREAR O MORIR
• CASOS DE ESTUDIOS
• CLASE INVERTIDA
• TRABAJO FINAL
• DEFENSA TRABAJO FINAL
Lic. Eduardo Hurtado 431/08/2018
ADMINISTRACION
• La administración es la ciencia social que tiene por
objeto el estudio de las organizaciones y la
estrategia corporativa encargada de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
del conocimiento, mercadológicos etc.) de una
organización, con el fin de obtener el máximo
beneficio posible; este beneficio puede ser social,
económico, dependiendo de los objetivos de la
organización
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 5
LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
• Concepto.- Conjunto de
decisiones y acciones
administrativas que
determinan el rendimiento a
largo plazo de una empresa.
Lic. Eduardo Hurtado 631/08/2018
CONCEPTOS CLAVES
La sinergia, fenómeno por el cual gracias a la acción
conjunta o solapada de se genera un efecto positivo
extra ; debido, que ninguno de los sistemas hubiera
podido generar en caso de accionar aisladamente.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 7
CONCEPTOS CLAVES
• FLUJOS
• INFORMACION
• MATERIALES
• ENERGIA
• HUMANA
• INSUMOS
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 8
CONCEPTOS CLAVES. LA RETROALIMENTACIÓN
Retroalimentación o feedback, significa “ida y
vuelta” es, el proceso de compartir
observaciones, preocupaciones y
sugerencias, con la intención de recabar
información, para intentar mejorar el
funcionamiento de una organización.
1. Mediciones de efectividad de decisiones
anteriormente tomadas
2. Identificación y selección de propuestas de
mejora, con la asignación de los
responsables para su realización y fechas de
conclusión.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 9
CONCEPTOS BÁSICOS.-
ESTRATEGIA
•Serie de acciones muy meditadas, encaminadas
hacia un fin determinado.
Lic. Eduardo Hurtado 1031/08/2018
ESTRATEGIA CORPORATIVA Y SUS 3 ASPECTOS
Lic. Eduardo Hurtado 1131/08/2018
UNIDAD 1.
EL SISTEMA EMPRESA Y SU
MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS Analizar a la empresa como sistema
Analizar la influencia del medio ambiente en la empresa
SISTEMAS.
• Sistema es un conjunto de partes relacionadas entre si que que
forman un todo. Una parte afecta al conjunto de las demás
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 13
SISTEMAS.
• Sistema Abiertos.-
Interactúan con el medio
ambiente
• Sistema Cerrados.-
No interactúan con el medio ambiente
y por lo tanto no hay flujo de
información.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 14
MEDIO AMBIENTE
• Es todo aquello que rodea las Org o empresas y que influye en ellas.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 15
TIPOS DE AMBIENTES- LAS DIMENSIONES DEL
AMBIENTE
• Ambiente externo o Macroambiente
• Ambiente intermedio
• Ambiente interno o microambiente
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 16
ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 17
MACROAMBIENTE
• Socio - cultural
• Político – legal
• Económico,
• Tecnológico.
Lic. Eduardo Hurtado 1831/08/2018
EL MACRO AMBIENTE
• 1.-Factores sociales – culturales:
Recoge tanto las creencias, valores, actitudes y
formas de vida de las personas que rodean a la
empresa, además de las condiciones
ecológicas, demográficas, religiosas,
educativas y étnicas del sistema social en su
conjunto
Lic. Eduardo Hurtado 1931/08/2018
El Macro ambiente
Factores sociales – culturales:
• - Costumbres, normas y valores
• - Idiomas
• - Demografía
• - Estilo de vida
• - Creencias religiosas
• - Actitudes hacia lo extranjero
• - Ecologismo
• - Discriminación
• - Paz social
• - Niveles educativos
• - Sistema de seguridad social
• - Diferencias de clases sociales
• - Emigración e inmigración
• Nivel de empleo
• - Progreso social
• - Estructura socioeconómica
Lic. Eduardo Hurtado 2031/08/2018
El Macro Ambiente
2.- Sistema Político Legal
Leyes, instituciones gubernamentales y grupos
de presión que influyen en el entorno .
Lic. Eduardo Hurtado 21
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
31/08/2018
El Macro Ambiente
2.- Sistema Político Legal
• -Ideología política
• - Leyes fiscales
• - Seguridad Jurídica
• - Leyes comerciales
• - Política exterior
• - Corrupción administrativa
• - Impuestos
• - Salarios mínimos
• - Proteccionismos laborales
• - Protección al consumidor
• - Subvenciones
• - Ayudas públicas
Lic. Eduardo Hurtado 22
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
31/08/2018
EL MACRO AMBIENTE
3.-Sistema económico
Factores económicos que
afectan el poder de compra y
los patrones de gastos de los
consumidores.
Lic. Eduardo Hurtado 23
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
31/08/2018
EL MACRO AMBIENTE
• - Sistema económico
• Inflación y devaluación
• - Política monetaria
• - Producto Interno Bruto
• - Niveles de desempleo
• - Diversificación de exportaciones
• - Apertura económica
• - Política fiscal, y tributaria
• - Mercado de valores
• - Deuda externa
• - Preferencias arancelarias
• - Bloques económicos
• Ingreso per cápita
• - Inversión pública
Lic. Eduardo Hurtado 2431/08/2018
El Macro Ambiente
4.-Sistema Tecnológico
Fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez
crean nuevos productos y oportunidades de
mercados
La tecnología se define como el cumulo de
conocimientos.
•
Lic. Eduardo Hurtado 25
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
31/08/2018
El Macro Ambiente
4.-Sistema Tecnológico
- Innovación
- Disponibilidad de la tecnología
- Disponibilidad y costos de la
energía
- Disponibilidad de recursos
naturales
- Redes de transporte
- Destreza del talento humano
- Disponibilidad de internet
• - Automatización de procesos -
conocimiento
• Infraestructura de
telecomunicaciones
Lic. Eduardo Hurtado 26
EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA
31/08/2018
AMBIENTE NATURAL
• Concierne al cuidado con el medio
ambiente (contaminación de agua, aire,
lluvias, vegetación etc) y sus
implicaciones como la opinión publica
• 2 posiciones
• Costo – Beneficio (Acepar reglamentación en la medida que el
beneficio exceda los costos que emergen del cuidado del M A)
• Desarrollo sostenible (Las organizaciones deben realizar acciones
de cuidado pensando en las nuevas generaciones)
31/08/2018
27Lic. Eduardo Hurtado
AMBIENTE INTERMEDIO
 Sistema de Comercialización
Sistema de Suministros
Sistema de Distribución Física
Sistema de Comunicaciones
Sistema Competitivo
Sistema de Servicios
Sistema de Grupos de Presión
Lic. Eduardo Hurtado 28
Son los recursos usados por la empresa
31/08/2018
Ambiente Intermedio
Sistema de Comercialización.-
Conformado por todas aquellas empresas que realiza actividades vinculadas a la distribución de bienes y
servicios.
• Almacenamiento
• Publicidad
• Investigación de mercados
• Ventas – Compras
• Fijación de Precios
Lic. Eduardo Hurtado 29
Son los recursos usados por la empresa
31/08/2018
AMBIENTE INTERMEDIO
Sistema de Suministros
Constituido por las empresas que
proveen bienes y servicios que son
necesarios para la producción
Fab. De Ropa Telas
hilos
botones
material de escritorio
maquinarias , etc 30
Son los recursos usados por la empresa
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado
Ambiente Intermedio
Sistema de Distribución Física
Se refiere a la logística , medios de
transporte, que son importantes para llegar
de la manera mas optima y competitiva al
consumidor. El medio debe adecuarse al
producto en términos de seguridad rapidez
economía etc.
Lic. Eduardo Hurtado 31
Son los recursos usados por la empresa
31/08/2018
AMBIENTE INTERMEDIO
SISTEMA DE
COMUNICACIONES
• Prensa
• Correo
• Radio
• Televisión
• Teléfono
• Satélite
• Internet
• Se refiere los recursos usados
por la empresa a la
información ideas dentro y
fuera de la empresa;
Lic. Eduardo Hurtado 3231/08/2018
Ambiente Intermedio
Sistema Competitivo
• Se refiere a la competencia. Conocerla de manera puntual nos dará éxito en el largo plazo
• En que negocio estamos ?
• Quien es mi cliente ?
• Existen productos sustitutos?
• Cual es mi competencia directa y cual es
• mi competencia indirecta?
Lic. Eduardo Hurtado 33
los recursos usados por la empresa
31/08/2018
AMBIENTE INTERMEDIO
SISTEMA DE SERVICIOS.
• Financieros
• Legales
• Reclutamiento
• Públicos
• Educación y capacitación
Lic. Eduardo Hurtado 3431/08/2018
Ambiente Intermedio
Sistema de Grupos de Presión
• Sindicatos
• asociaciones empresariales
• cámaras
• comités cívicos
• juntas vecinales
Lic. Eduardo Hurtado 3531/08/2018
MICROAMBIENTE O SISTEMA INTERNO
• Es el ambiente encerrado en el limite
legal interno. Formado por diferentes
sistemas que interactúan originando
la utilidad deseada para justificar la
existencia de dicha organización.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 36
ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
CAPITAL: Maquinaria, edificios, existencias de artículos, equipo de
oficina, herramientas de todas clases y dinero en efectivo.
Capital intangible.- Patentes y marcas
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 37
ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
TRABAJO:
• Son todas las actividades que desembocan en la producción y
distribución:
Administrativo(formado por decisión y mando, afectando a los
subordinados)
Operativo (cuya ejecución determina indirectamente o
directamente en la producción y distribución)
• El trabajo puede ser abundante no calificado y viceversa
• Cuando el trabajo altamente calificado escasea, el precio del trabajo es
también un factor económico importante como insumo (servicios)
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 38
ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
EMPRESARIO Y ADMINISTRADORES: El empresario existe para
financiar las operaciones proporcionando el capital necesario, saber
cómo resolver con éxito una operación y asumir un riesgo personal
de éxito o fracaso.
El administrador existe para gerenciar los recursos que les provee el
empresario.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 39
MICROAMBIENTE O SISTEMA INTERNO
Sistema humano
Formado por todos los administrativos , operativos y sus talentos
Sistema de conexión.
Formado por los sistemas de autoridad, de comunicación y estructura
organizacional
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 40
RELACIONES INTERORGANIZACIONALES
• Relaciones entre organizaciones que ejercen
influencia en la actividad de una
organización
• Las organizaciones deben preocuparse por
establecer lazos entre organizaciones ya
que de ellos surjen ventajas competitivas ,
además ninguna ORG. Puede sobrevivir en
un mundo tan cambiante como el de hoy
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 41
UNIDAD 2. LAS ORGANIZACIONES
Y SU DISEÑO
ORGANIZACIÓN
• COMBINACION VOLUNTARIA DE PERSONAS QUE
UTILIZAN MEDIOS DIRIGIDOS A UN FIN Y
CARACTERIZADO POR LA EXISTENCIA DE UN ESQUEMA
DE RELACIONES ENTRE DICHOS ELEMENTOS (RICARDO
RICARDI)
• COMBINACION DE MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES
DISPONIBLES, EN FUNCION DE LA CONSECUCION DE UN
FIN, SEGÚN UN ESQUEMA PRESISO DE DEPENDENCIAS E
INTERRELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS
QUE LO CONSTITUYEN (ANDREA ZIRELLI)
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 45
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN
• Objetivo Común (fin común a alcanzar, obj. Fundado sobre
una comunidad de intereses de varias personas)
• Conjunto de hombres y recursos (personas asociadas para
colaborar en la utilización de una serie de recursos técnicos ,
financieros, etc con vistas a un objeto dado)
• Sistema de relaciones (sistema preciso de dependencia y
relaciones que lleve a coordinar los esfuerzos de todos sus
componentes hacia la consecución del Objetivo)
31/08/2018
Lic. Eduardo Hurtado 46
DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
SISTEMAS ECONÓMICOS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• AGRICULTURA ERA EL MOTOR
• FEUDOS- 99 % DE LAS TIERRAS LE PERTENECIAN A LOS NOBLES O A LA IGLESIA.QUIENES TRABAJABAN ERAN
CIERVOS
• POCA PRODUCCION.- POR EL CLIMA
• POCA TECNOLOGIA
• MUCHA HAMBRE
• PRODUCCION ERA ARTESANAL
• TRANSPORTE MUY LENTO
• COMERCIO ERA DEL PUEBLO. SE PAGABA CON MONEDAS DE ORO Y LUEGO LLEGA EL DINERO
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 47
DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
La revolución Industrial
Comienza con la invención de la maquinaria a
vapor (james watt). La maquinaria viene a
sustituir la producción artesanal. La
concepción de trabajo y producción,
modifica la estructura social y comercial de la
época provocando cambios económicos,
político y social de manera drástica31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 48
Desarrollo de la organización empresarial
La revolución Industrial. 3 factores esenciales
1.- La aprobación y uso de maquinas cada vez mayores y mas
complejas
2.-La progresiva adopción de la maquina a vapor como fuente
de energía en sustitución del hombre
3.- La perdida por parte del trabajador individual, de la
propiedad de los instrumentos de producción.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 49
Estructura de la Organización.
• Etapa 1 .- Empresa Artesanal; propietario hace todo
(sastrería) –, ventas, producción y finanzas
• Etapa 2 .- Negocio prospera , 2 eslabones.- dueño ventas y
finanzas; contrata gente para producción
• Etapa 3.- crecimiento mayor.- cada área tiene un encargado.
• Etapa 4.- negocio muy grande y piramidal. muchos
eslabones.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 50
LA DEPARTAMENTALIZACIÓN
• PROCESO DE AGRUPAR ACTIVIDADES PARA
CONSTITUIR UNIDADES CULTURALES (HAYMAN Y
SCOTT)
• LA AGRUPACION, DE ACTIVIDADES COMUNES U
HOMOGENEAS PARA FORMAR UNA UNIDAD DE
ORGANIZACIÓN (TERRY)
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 51
DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 52
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Insumos Transferencias Ventas Publicidad
CONSISTE EN AGRUPAR ACTIVIDADES DE ACUERDO CON LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA
DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL
• Ventajas
• Constituye una forma lógica de ordenar las
actividades de la firma, haciendo uso de la
especialización
• Agrupa funciones que poseen una base común
• Mejora la coordinación dentro de la función al
lograr que un ejecutivo tome a su cargo la
responsabilidad para toda actividad similar
• Desventajas
• Cuando la empresa crece, la centralización
se hace excesiva y conduce a retrasos cada
vez mayores en la adopción de decisiones.
• Control difícil especialmente cuando se
habla de costos, ya sean de ventas, finanzas
o fabricación. Es difícil saber que función
cuesta mas o quien tiene la culpa de
fracasos
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 53
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR AREAS
GEOGRAFICA
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
CBBALA PAZS CRUZ
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
CONSISTE EN AGRUPAR ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
CON LA ORDEN DE UN SOLO EJECUTIVO QUE SE
REALIZAN EN UNA REA GEOGRAFICA
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 54
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
• Ventajas
• Aplicable cuando las necesidades
del cliente o las características del
producto así lo requieren
• Mejora la coordinación dentro de
la región
• Desventajas
• Requiere personal con mucho
talento administrativo
• Dificulta el control al mas alto nivel
• Mayores costos por razones de
duplicación de funciones en
servicios generales y en
actividades de tipo staff
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 55
DEPARTAMENTALIZACIÓN
POR PRODUCTOS
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 56
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
ESTUCHESBOLIGRAFOSCUADERNOS
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
Finanzas
Produccion
Mkt
RRHH
CADA PRODUCTO ES UNA UNIDAD DE
NEGOCIOS AUTONOMA
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS
• Ventajas
• Permite utilizar al máximo las habilidades y
conocimientos especializados del personal
• Como todo se encuentra en un lugar bajo el
mismo mando, la tarea entera se puede
coordinar con mayor facilidad
• Existe una clara responsabilidad
• Calidad y velocidad de decisiones.
• Menor peso en la administración central
• Desventajas
• Las metas divisionales pueden estar
por encima de la organización
• Incremento de gastos administrativos
porque cada división cuenta con su
propio staff y especialistas.
• Requiere personal con mucho talento
administrativo
• Dificulta el control al mas alto nivel
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 57
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 58
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Insumos Transferencias Ventas Publicidad
Varones
Damas
Jovenes
niños
AGRUPA ACTIVIDADES
EN FUNCION A LOS
TIPOS DE CLIENTES
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES
• Ventajas
• Permite llegar con igual eficiencia a
los diferentes segmentos del
mercado, que desea atender la
empresa
• Logra mayores resultados
económicos, producto de su mayor
actividad
• Desventajas
• Existe cierta presión para que se
preste un trato o consideraciones
especiales a determinados clientes
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 59
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 60
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Insumos
Fundición
Ensamble
Pinturas
Soldadura
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS
• Ventajas
• Se tiene un adecuado control
sobre los costos por procesos
• Se promueve el interés del
empleado
• Se minimiza el movimiento de
trabajo en proceso
• Desventajas
• Mucho entrenamiento al
empleado
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 61
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR COMERCIALIZACION
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 62
Gerente General
MktFinanzas Producción RRHH
Insumos Transferencias Ventas Publicidad
CANAL DIRECTO
CANAL
INDIRECTO
MINORISTAS DETALLISTASMAYORISTAS
MUCHOS CLIENTES, MUCHOS PRODUCTOS,
MUCHAS CATEGORÍAS, MUCHA DISPERSION
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR COMERCIALIZACION
• Ventaja
• LLEGAR AL CLIENTE MAS
EFICIENTEMENTE
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 63
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 64
Gerente General
RestauranteFinanzas Recepción RRHH
Turno Mañana Turno Tarde Turno Noche
HOTEL
DEPARTAMENTALIZACION POR
SECUENCIAS NUMERICAS,
ALFABETICAS O DE TIEMPO
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 65
Gerente General
MKTFinanzas RRHH Atencion al cliente
creditos
Cuentas corriente
Caja de ahorro
BANCO
Clientes L-zClientes A-k
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS
• ventajas
• Mayor eficiencia en la empresa al
tener personal responsable de
cada secuencia de trabajo
• Desventajas
• INCREMENTO DE COSTOS AL
TENER QUE FORMAR MAYOR
NUMERO DE EMPLEADOS
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 66
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS
• Se crea con la necesidad de crear
cuadrillas de trabajo, bloques o
proyectos. Usualmente ya tienen una
estructura y esta segunda lleva el
nombre de matricial.
• Los empleados dependen
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 67
DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS
• Ventajas
• ES UN MEDIO PARA REUNIR LAS DIVERSAS HABILIDADES
ESPECILIZADAS QUE SE REQUIEREN PARA RESOLVER UN
PROBLEMA COMPLEJO
• LOS PROBLEMAS DE COORDINACION SE REDUCEN AL
MINIMO, PUES EL PERSONAL MAS IMPORTANTE PARA UN
PROYECTO ES REUNIDO EN FORMA DE GRUPO
• CONCEDE GRAN FLEXIBILIDAD PARA AHORRAR COSTOS PUES
A CADA PROYECTOSE ASIGNA LA CANTIDAD DE PERSONAL
QUE SE REQUIERE
• Desventajas
• NO TODOS SE ADAPTAN A ESTA ESTRUCTURA. LAS
PERSONAS DEBEN SER FLEXIBLES Y COOPERATIVOS
• LA MORAL SE VE AFECTADA CUANDO SE REORDENA
UNA VEZ TERMINADO EL PROYECTO Y SE INCIAN
NUEVOS
• EL PERSONAL SE PREOCUPA , PORQUE NO TIENE
UNA DETERMINADA PERSONA PARA QUE RESUELVA
LOS PROBLEMAS GENERALES: POSIBILIDADES DE
PROMOCION, INCREMENTO DE SUELDOS ETC
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 68
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL
• Se debe descomponer la organización en
procesos clave y formar equipos interfuncionales
para manejar y dirigir proyectos
• Una organización puede estar estructurada
tomando como base las funciones, los productos
clientes y otros. Esto depende de su cultura
organizacional.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 69
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DEFINICIÓN DE LA
ESTRUCTURA
• Complejidad.- A mayor necesidad y división del
trabajo mayor la estructura tiene mayor complejidad
• Formalización.- Definido por la cantidad de
documentos que tiene una empresa.- manual de
funciones, procedimientos, ISOS, ética
• Centralización.- Cantidad de autoridad que retiene o
distribuye en la jerarquía de la Organización
7031/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado
VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO
ORGANIZACIONAL
• Estrategia
• Tamaño de la empresa
• Tecnología
• Entorno
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 71
VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL
Estrategia.
Dado que los objetivos se derivan de la estrategia Gral. de la empresa es
lo lógico que la estrategia y la estructura estén vinculadas.
a) La estrategia de diversificación de prod.- Asignación de recursos ,
responsabilidad y autoridad propia por las unidades.
b) Estrategia de diferenciación.- Dado que estas Org. Deben innovar
para sobrevivir, constantemente deben restructurar su diseño
organizacional(estructura )
c) Liderazgo en costos.- busca estructuras pequeñas , estables y
mecánicas
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 72
VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL
Tecnología.-
Rutinaria (masiva prendas de vestir)
No rutinaria( métodos de enseñanza de
un profesor)
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 73
VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES
DE DISEÑO ORGANIZACIONAL
Tamaño
a) Empresas grandes.- elevada
complejidad. Estructura horizontal y
vertical elevada Formalización y la
centralización dependerá de la cultura
organizacional
b) Empresas pequeñas pueden adoptar
una estructura mas orgánica
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 74
VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL
Entorno
• Organizaciones mecánicas son mas
efectivas en entornos estables
• Competencia global
• Innovación
• Creciente demanda
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 75
EL PODER
CAPACIDAD DE EJERCER INFLUENCIA EN LOS DEMÁS
Poder coercitivo.-Capacidad de una autoridad de sancionar a un subalterno al no
cumplir ordenes o no lograr los resultados deseados; se apoya en la amenaza ,
sanciones y control
Poder de recompensa.- capacidad de recompensar a un subalterno por cumplir
ordenes o resultados deseados; monetarias, emocional, ascensos, mención
Poder legitimo.- Autoridad que recibe a través de la Jerarquía
Poder de experto.- Conocimiento, experiencia, liderazgo o habilidad acerca de un
tema específico.
Poder referente – Surge de la admiración a una determinada persona y se basa en
el deseo de Identificarse en ella e imitarla
•
Lic. Eduardo Hurtado
7631/08/2018
LA AUTORIDAD
La autoridad formal o lineal.- Se basa en el poder
legitimo(puesto) es la relación directa superior – subordinado.
La autoridad de Staff.- cn se Fundamenta esencialmente en el
poder de experto y corresponde a a las personas que brindan
servicios de asesorías a los Gerentes de línea.
La autoridad funcional.- se basa en el poder legitimo y de
experto, es la autoridad que se le da a una persona para que
haga un trabajo determinado en una área que no es la suya
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 77
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
CONSISTE EN CEDER FUNCIONES DE MANDO A OTRAS PERSONAS DE NIVELES
SUBORDINADOS.
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 78
VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN DE
AUTORIDAD
a) Mejores decisiones.-Mayor visión de los hechos. Un G G. al
delegar las ventas a un jefe de V. experimentado lograra
mejores resultados comerciales
b) Aceleración en la toma de decisiones.- no se debe debe
acudir a la gerencia cada vez que se presente una situación
que no afecte a toda la organización
c) Mayor disposición a tomar iniciativas.- La autoridad conlleva
motivación a tomar decisiones sin que nadie le diga que debe
hacerlo
d) Mayor confianza en uno mismo.- El hecho de conferir autoridad
a un jefe, hace que se sienta capaz de ejercerla
e) Capacitación.- La delegación obliga a capacitar al personal para
desempeñar de la mejor manera la autoridad confiada
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 79
REQUISITOS PARA DELEGAR
• Voluntad del Gerente de Conceder a los
empleados libertad para realizar las tareas
delegadas
• Confianza reciproca entre Autoridad y Delegado
• Comunicación abierta entre Gerentes y
Empleados
• Personal Capacitado
• Aceptacion de Riesgos
• Toleracion hacia los errores
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 80
PROCESO DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
1. Centralizar.- transferir poca cantidad de autoridad a la
jerarquía de la organización . Retiene mucha cantidad
de autoridad y responsabilidad en la cúspide
2. Descentralizar .- Transferir, delegar , autoridad
responsabilidad a la jerarquía de la organización. Una
Org descentralizada, incrementa la importancia de los
empleados
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 81
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
1. DECIDIR QUE TAREAS SE PUEDEN DELEGAR
2. DECIDIR A QUIEN SE ASIGNARA LAS TAREAS
3. ASIGNAR TAREAS
4. OTORGAR AUTORIDAD
5. OTORGA RESPONSABILIDAD
6. PROPORCIONAR RECURSOS SUFICIENTES PARA REALIZAR
LAS TAREAS DELEGADAS(RRFF, TIEMPO , MATERIAL)
7. ESTAR PREPARADO PARA INTERVENIR EN CASO NECESARIO
8. ESTABLECER PROCESO DE FEDD BACK, CON INTENCIÓN DE
APOYAR ACONSEJAR Y CONTROLAR
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 82
TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN
1. Descentralización Limitada. Autoridad limitada,
solo algunos aspectos del área. P ej un jefe de
ventas no fija políticas ni procedimientos, solo
tiene autoriza descuentos, gastos en Publicidad
o gastos comerciales
2. Descentralización extrema.- Estimula ideas
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 83
¿CUANDO PROCEDE DESCENTRALIZAR?
Inicialmente se descentraliza poco, pero este proceso aumenta
con el tiempo a medida que la Org. crece.
Factores
1. Muchas tareas sobre Gerencia General
2. Se delega para tomar decisiones rápidas acerca de
innovaciones para mantener una posición en el mercado
3. Se tiene gente joven que responde en cualquier momento a
una acción directiva solida
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 84
VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
1. Delegar autoridad, ahorro e tiempo en GG
2. Ahorro de tiempo en toma de decisiones por parte de
subordinados
3. No hay necesidad de acudir constantemente a la sede
central, al surgir problema
4. Flexibilidad, lo que da rapidez en el proceso
5. Mejores resultados al delegar por áreas
6. Incrementa la moral interés y entusiasmo de los
subdordinados
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 85
DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
1. Duplicidad de actividades
2. Los decisores con el tiempo piensan que ya no
necesitan los consejos de la dirección central.
3. Perdida potencial de control, por desiciones
contrapuestas entre áreas. EJ .- El dpto. de
producción apaga maquinas por reducción de
costos, pero esa decisión perjudica a las
ventas y en consecuencia a la rentabilidad de
la org)
•
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 86
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE
DESCENTRALIZACIÓN
1. Estrategia y ambiente de la organización.- Ambiente
turbulentos y altamente competitivos requieren
centralización.
2. Crecimiento histórico de la empresa. Si creció gracias
a su fundador, será parte de la cultura no
descentralizar. Si crece gracias a sus funcionarios, lo
contrario
3. Disponibilidad de directivos capacitados
4. Dispersión de las actividades comerciales.-
Geográfica (problemas en la comunicación y
coordinación)
31/08/2018 87
5. Costo e importancia de las
decisiones. Cuanto mas costosa e
importante sea la decisión, mayor es la
probabilidad de que se adopte a nivel
superior y no delegue
6 . Dimensión de la empresa
7 . Dinámica de la empresa
10. Una moral mejor
Lic. Eduardo Hurtado
LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA EMPRESA
• Mercadotecnia.- Debe tener una buena organización en Ventas
a) Funciones claramente definidas
b) Responsabilidad de vender, comunicar, promocionar, crear e
Investigar
c) Cada estructura de mercadotecnia dependerá de muchas
circunstancias, incluyendo la magnitud de la empresa, la
índole de productos y los servicios que vendan del mercado
que estos tengan y de los canales de distribución
autorizados
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 88
LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA EMPRESA. MARKETING.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 89
MKT
Inv. De MercadosPromocion Publicidad
Gerente de
Ventas
Distribución La
Paz
Distribución
Cbba
Distribución
Sucre
Distribución
Potosi
Distribución
Santa Cruz
LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA EMPRESA. PRODUCCIÓN.
Esta área debe tener en cuenta:
a) Magnitud de la empresa y los procedimientos que se utilizen
b) Compras de insumos
c) Control de inventarios
d) Control de calidad
e) Mantenimiento
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 90
LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA EMPRESA. PRODUCCIÓN.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 91
Gerente de Produccion
Jefe de
Mantenimiento
Jefe Almacen
Mat. Prima
Jefe Control de
calidad
Jefe de seguridad
Industrial
Operario Operario 2 Operario 4 Operario 5Operario 3
ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA EMPRESA. ÁREA DE ADM. FINANCIERA
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 92
Gerente General
Gerencia Administrativa
Financiera
Contabilidad
Presupuesto
Cotizaciones
Cobros
Compras
ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE
PERSONAL
O talento humano, tienen
funciones especificas
• Reclutamiento
• Selección
• Entrevistas
• Pruebas
• Colocación
• Servicios sociales
• Remuneración
• Gratificaciones
• RR Laborales
• Servicios médicos
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 93
PLAN DE ORGANIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN
Objetivos
• Eficiencia
• Autoridad
• Coordinación
• Control
• Comunicación
• Especialización
• RR HH
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 94
COMO PLANEAR EL CRECIMIENTO DE UNA
ORGANIZACIÓN
• Planificación estratégica
• Las funciones no deben perder Importancia
• Cada unidad debe concentrarse en la solución
de sus problemas internos
• No asignar personas con una capacidad
sobresaliente en funciones de menor rango
• No fomentar el crecimiento exagerado de un
área sin planificación.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 95
CUANDO Y POR QUE REORGANIZAR
• Empresa cambia de jefes
• Transacciones, cambios, fusiones, adquisiciones de otras
empresas
• Cuando las tendencias de la administración cambian,
(estrategia)
• Factores de tipo Económico
• Baja moral del Personal
• Cuando se tiene un elevado numero de subordinados
• Cuando hay roces entre departamentos
• Fallas en la información, el control de tipo Financiero 96
UNIDAD 3.- MANUALES
ADMINISTRATIVOS
¿QUÉ SON LOS MANUALES? ¿CUAL ES SU IMPORTANCIA?
• Los manuales administrativos son instrumentos
de comunicación para facilitar el desarrollo de
las funciones administrativas y operativas.
• Indican en forma ordenada y sistemática, las
actividades a ser cumplidas por los empleados,
la forma en que se deben realizar cuando y el
responsable de desarrollar
98
OBJETIVOS DE LOS MANUALES
• Medio de comunicación
• Instruir al personal acerca de los Objetivos, funciones ,
relaciones formales, políticas, procedimientos, normas etc.
• Evitar duplicidad de funciones y detectar omisiones
• Lograr la estandarización en el trabajo a través de la
correcta ejecución de las labores asignadas al personal
• Ayudar en la planificación, dirección y control de la
empresa
• Asegurar la continuidad de practicas aceptadas por el jefe
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 99
• En caso de conflictos los manuales son útiles
para dirimir problemas de superposición de
funciones autoridad y responsabilidad
• Integrar y orientar al nuevo personal facilitando
su incorporación a la empresa
VENTAJAS DE LOS MANUALES
• Se puede ver la totalidad de las funciones y procedimientos
• Evitan Improvisaciones o criterios personales en la gestión
administrativa y toma de decisiones
• Evita excusas de desconocimiento del personal en cuanto a
políticas vigentes
• Facilita evaluación y control
• Sirven para entrenar o capacitar al personal que se inicia en las
funciones
• Ahorro de tiempo al brindar soluciones a situaciones ya
previstas
• Estandarizan la terminología técnica.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 100
LIMITACIONES DE LOS MANUALES
• Son costosos y toman tiempo para su elaboración
• Exigen permanentes actualizaciones
• No toman en cuenta aspectos de la organización
informal (liderazgo , orgullo de grupo, pertenencia)
• Poco flexibles, puede frenar la iniciativa dentro e la
empresa.
• Pueden a usar problemas en su interpretación
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 101
MANUALES SEGUN SU CONTENIDO
Clasificación
• Manual de Organización y funciones .- de
manera escrita se hace conocer Funciones,
tareas, responsabilidades, autoridad,
comunicaciones e interrelación
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 102
‐No debe ser copiado. DIFERENTES FILOSOFIAS
‐Debe prestar una visión Gral. del trabajo
‐Debe facilitar el reclutamiento de personal
‐Debe facilitar el proceso de inducción al nuevo
personal
‐Debe mejorar los recursos de la empresa
‐Coadyuvar a la correcta ejecución de las labores
encomendadas, estandarizando el trabajo
‐Evitar duplicidad de funciones, ahorrando tiempo
y esfuerzo
MANUALES
• Manual de Políticas.- Descripción
detallada de los lineamientos a seguir
en la toma de decisiones para el logro
de los objetivos
• Compromiso con el cumplimiento de la normativa legal.
• La correcta ejecución de las actividades.
• Código de vestimenta
• Desempeñar otro trabajo.
• Etica
• Prohibiciones
• Permisos
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 103
MANUALES
• Manual de Procedimientos.- de manera
escrita en narrativa y secuencial se
presenta cada operación indicando en
que consiste , cuando , como donde , con
que y cuanto tiempo se hacen. Señalando
los responsables de llevarlas a cabo.
Cuando la descripcion es general ,
comprende varias áreas. Si es detallada
debe indicarse el puesto responsable de
cada operación
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 104
MANUALES
• Presentar una misión y visión general de la
Organización
• Actividades desarrolladas por la empresa
• Objetivos generales
• Autoridades
• Derechos y Obligaciones de los empleados
• Régimen de sanciones, multas y sus causas
• Planes de incentivos de ascenso
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 105
Manual del empleado.- Información
necesaria para que los empleados se
incorporen
MANUALES DE FUNCIONES- FORMATO
• Dependencia directa
• Dependientes
• Objetivo del cargo
• Función general
• Funciones especificas
• Funciones alternativas (opcionales)
• Atribuciones y responsabilidades
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 106
Elaborado Revisado Autorizado
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS- FORMATO
• Nombre del Proceso
Responsable Descripción del
proceso
tiempo
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 107
Elaborado Revisado Autorizado
Fin del proceso
Resultados
UNIDAD 4
ADMINISTRACION DEL CAMBIO PLANEADO
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 110
CAMBIO PLANEADO
• Alteración o modificación de estructuras,
tecnología y personas
• Muchos competidores
• Mucha tecnología
• Entornos cambiantes
• Cambios culturales
• Nuevos productos y servicios
• Clientes mas exigentes y sobre informados
• Cambios de estructura
• Cambios en el ambiente físico
• Cambio en las personas.- actitudes etc.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 111
FUERZAS EXTERNAS QUE IMPULSAN CAMBIO
• Nuevos competidores
• Leyes gubernamentales
• Cambios en la tecnología
• Cambios económicos
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 112
FUERZAS INTERNAS QUE IMPULSAN CAMBIO
• Modificación de la estrategia
• Nuevos procesos: requiere capacitación
• Fuerza de trabajo, o empleados exigen una
reestructuración
• Insatisfacción laboral que termine en rotación
de personal
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 113
FUERZAS QUE RESTRIGEN CAMBIOS
• NORMAS PARA LOS RESULTADOS DE
GRUPOS
• TEMOR AL CAMBIO
• POCA COMPETENCIA DE LOS MIEMBROS
• HABILIDADES BIEN APRENDIDAS
• Ej cable- cambiar estrategia, subir precio, reducir gente cambiar tecnologia
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 114
RESISTENCIA INDIVIDUAL AL CAMBIO
• INCERTIDUMBRE
• FALTA DE PREDISPOSICION
• TEMOR A LO DESCONOCIDO
• CLIMA DE DESCONFIANZA
• TEMOR AL FRACASO
• PERDIDA DE STATUS Y DE SEGURIDAD LABORAL
• PRESION DE LOS IGUALES
• RUPTURA DE LAS TRADICIONES CULTURALES Y DE GRUPO
• CONFLICTOS DE PERSONALIDAD DE LOS AGENTES
DE CAMBIO
• FALTA DE TACTO O INOPORTUNIDAD
• SISTEMAS DE COMPENSACIONES INEFICACES
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 115
RESISTENCIA ORAGANIZACIONAL AL CAMBIO
• INERCIA ESTRUCTURAL. Mucha formalización y
estabilidad
• ENFOQUE LIMITADO AL CAMBIO. Una visión que permite
solo cambios parciales
• INERCIA GRUPAL
• AMENAZA A LA HABILIDAD. Los cambios grupales puede
amenazar las pericias individuales.
• AMENAZA A LAS RELACIONES DE PODER ESTABLECIDA.
Una eventual distribución de poder puede amenazar las
jererquias y autoridades existentes
• AMENAZAS A LAS ASIGNACIONES DE RECURSOS
ESTABLECIDOS. Quienes manejan muchos recursos
al perderlos pierden poder e importancia dentro de
la Org
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 116
MANEJO DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO
• 1.- CREAR INSATISFACCION CON EL
STATUS QUO
• 2.- FOMENTAR LA PARTICIPACION
• 3.- RECONOCER Y PREMIAR LOS
NUEVOS COMPORTAMIENTOS
DESEADOS
• 4.-DAR TIEMPO
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 117
MODELOS DE CAMBIO
• MODELO DE INVESTIGACION ACCION.
1. DEFINIR QUE ASPECTOS DE LA
ORGANZACION SE DEBEN MEJORAR
2. DEFINIR COMO SE PUEDE AYUDAR A LA
ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR MEJORAS
• DIAGNOSTICAR PROBLEMAS
• REUNION DE DATOS O EVIDENCIAS
• RETRO ALIMENTACION A LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN
• ESTUDIO DE DATOS POR MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN
• PLANES PARA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
ADECUADAS
• APLICACION
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 118
MODELOS DE CAMBIO
• MODELO DE KURT LEWIN
1. DESCONGELAR.- HACER MUY EVIDENTE LA
NECESIDAD DE CAMBIO, PARA QUE LA ORG.
PUEDA VERLA CON FACILIDAD
2. CAMBIO.-DESCUBRIR Y ADOPTAR ACTITUDES,
VALORES Y CONDUCTAS NUEVOS
3. RE CONGELAR.- ASEGURAR EL NUEVO
PATRON DE CONDUCTA MEDIANTE
MECANISMOS DE REFUERZOS Y APOYO
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 119
EL LIDERAZGO COMO UN MECANISMO DE MOTIVACIÓN Y DIRECCIÓN
• Liderazgo Autocrático.- da ordenes, no escucha a su gente,
no le gusta que lo cuestionen hace afirmaciones de manera
imperativa; soberbio y concentra todo el poder
• Laissez faire o dejar hacer.- Plena libertad a los
colaboradores para tomar desiciones. Predica con el
ejemplo, amable cordial respetuosos. El grupo de trabajo
fija las reglas y el liderazgo se concentra en las personas.
No se buscan culpables sino responsables. El lderazgo esta
en el grupo de trabajo, no en una persona
• Liderazgo democrático.-
1. La orientación hacia la tarea
2. la valoración de la dignidad de la persona humana
• Lider respetado
• Ambicioso
• Maduro
• Justo
• Influye con el ejemplo
• Honesto, sensible, integro
• Toma decisiones riesgosas
• capacitado
• Firme ante comportamiento poco éticos
• Escucha respalda y apoya a su gente
• Mantiene promesa
• Estimula a su gente a crecer
• Investiga y acepta consejosLic. Eduardo Hurtado 120
UNIDAD 5
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 121
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
• Es un programa educacional a largo plazo, orientado a
mejorar los procesos de resolución de problemas y de
renovación de una organización, a través de una
administración mas colaboradora efectiva de la cultura de
la organización con la asistencia de un agente de cambio
o catalizdor y con el uso de la tecnología pertinentes a la
ciencia del comportamiento organizacional
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 122
PROCESO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
• Recoleccion de datos.-Determinación de la natutaleza,
disponibilidad y métodos utilizables para recopilar
información.
• Diagnostico organizacional.- Luego del analisis de datos se
interpreta y diagnostica problemas, consecuencias y se
establecen prioridades y objetivos.
• Acción de intervención.-Se interviene para solucionar un
problema particular organizacional.
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 123
TÉCNICAS DE D O
• Entrenamiento de sensibilidad.- Se concentra en saber manejar las
relaciones interpersonales y habilidades para ello
a) Aumentar la auto aprehensión del propio comportamiento en un
contexto social
b) Aumentar la sensibilidad en cuanto al comportamiento de los otros
c) Aumentar concientización de los procesos que inhiben o facilitan el
funcionamiento grupal
d) Aumentar las habilidades orientadas al diagnostico y a la acción en
situaciones sociales
e) Enseñar a lograr relaciones interpersonales mas eficaces con los
otros
124
EL D O PARA 2 O 3 PERSONAS
• Análisis transaccional.- pretende mejorar el contenido
de la comunicación
a) Enviar mensajes claros
b) Ofrecer respuestas naturales y lógicas
125
a) La comunicación posee un proceso, el cual inicia en el
emisor (trasmisor) y termina en el receptor que es la
persona que por medio de sus sentidos, percibe el
mensaje codificado
EL D O PARA 2 O 3 PERSONAS
• Codificación.- Información en símbolos palabras, gestos, señas ropa, mirada expresión facial etc.
• La decodificación.-Traducir e intepretar un mensaje para que tenga sentido. El receptor debe captar
un mensaje y luego interpretarlo.
• El ruido es todo aquel que confunde altera , disminuye o interfiere la comunicación. Puede ser el
canal o el método de transmisión , como un mal papel para las cartas o una incorrecta semiotica
126
a) Existen 3 factores que influyen en la efectividad de la comunicación: codificación, decodificación y el ruido
EL D O PARA GRUPOS
Formación de equipos.- El grupo entrenado es
seleccionado con base en el trabajo que será hecho en
conjunto con la organización. Grupos de empleados de
varios niveles, de especialización diversas se reúnen bajo
la coordinación de un especialista y se critican
mutuamente buscando un punto en común para
alcanzar la colaboración, eliminar las barreras
interpersonales de comunicación aclarar sus causas
127
EL D O PARA GRUPOS
Formación de equipos.-
Seminarios de trabajo en equipo.- Que promuevan el
desarrollo personal como el organizacional, favcilite el
alcance de los objetivos individuales y los de la
organización.
128
Características de equipos efectivos
• Metas claras
• Compromiso unificado
• Buena comunicación
• Habilidad relevantes
• Confianza Mutua
• Capacidad de negociación
• Liderazgo apropiado
• Apoyo Interno
• Apoyo externo
129
Calidad
Lograr productos y servicios
cada vez mejores, a precios mas
competitivos. Este concepto
entraña hacer las cosas mejores
en vez de corregir errores
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 130
ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL
• Equipos de trabajo
• Capacitación constante
• Mejora de procesos
• Valor de compartir ideas de los
colabradores
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 131
CIRCULOS DE LA CALIDAD
• Concepto que requiere equipos de
trabajo , con supervisores que se
reúnen con cierta frecuencia para:
• Analizar problemas de calidad,
• Investigar causas ,
• Recomendar
• Tomar acciones correctivas
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 132
D.O PARA TODA LA ORGANIZACION
• Feed back o retroalimentación de datos. Encuestas,
entrevistas, focus groups. Analizar datos para tomar medidas
correctivas.
• Reingeniería.- Una reevaluación profunda del sentido general
de la organización particular. Empezar de 0, redefinir
procesos, cambiar las maneras de operar
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 133
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
• Se basa en las experiencias, ciclo continuo de
experiencias,
• Análisis de experiencias,
• Formulación de una hipótesis sobre la experiencia
• Experimentación y comprobación de hipótesis
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 134
Reune datos para
ayudar a estudiar las
experiencias en la
organización.
A veces se traen
personas de otros
lados con otras
visiones para para
que transfieran
conocimientos
CONSULTORIA DE PROCEDIMIENTO
• Tecnica paralela a las anteriores
• Consultor detecta problemas y ayuda en el
mejoramiento de los procesos humanos , de
informacion para para alcanzar los objetivos de la
org
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 135
•Bibliografía
31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 136

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cluster
ClusterCluster
Cluster
piensagerente
 
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategiaSistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Johnny Arias
 
Planeamiento Estratégico UTP
Planeamiento Estratégico UTPPlaneamiento Estratégico UTP
Planeamiento Estratégico UTPPedro Chavez
 
Play station
Play stationPlay station
Play station
Gustavo Agudelo
 
Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.Patricia G Dam
 
Infografia samantha
Infografia samanthaInfografia samantha
Infografia samantha
Tina Campos
 
5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds
FER
 
Características y necesidades del proceso administrativo
Características y necesidades del proceso administrativoCaracterísticas y necesidades del proceso administrativo
Características y necesidades del proceso administrativo
AnaBarrn2
 
Diagnostico integral empresario
Diagnostico integral empresarioDiagnostico integral empresario
Diagnostico integral empresario
pablfernando
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategicaMyriam Chavez
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
anibal mora
 
Empresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peruEmpresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peru
Jesica Roxana Torres Salinas
 
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov pdf
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov  pdf1 analasis de matrices starbucks 08 de nov  pdf
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov pdf
ImeldaSantiagoMonter1
 
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y EmpresaSpotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
Maria Almudena Garcia-Fraile Fraile
 
Presentación NUTRESA
Presentación NUTRESAPresentación NUTRESA
Presentación NUTRESA
María Paula Sosa Cruz
 
Philipscase
PhilipscasePhilipscase
Philipscase
José Chacón
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
Javier Paredes
 
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
ESPOCH
 

La actualidad más candente (20)

Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategiaSistemas de informacion, organizaciones y estrategia
Sistemas de informacion, organizaciones y estrategia
 
Planeamiento Estratégico UTP
Planeamiento Estratégico UTPPlaneamiento Estratégico UTP
Planeamiento Estratégico UTP
 
Play station
Play stationPlay station
Play station
 
Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.Planeacion estrategica 1.
Planeacion estrategica 1.
 
Infografia samantha
Infografia samanthaInfografia samantha
Infografia samantha
 
5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds5 Fuerzas de Porter McDonalds
5 Fuerzas de Porter McDonalds
 
Características y necesidades del proceso administrativo
Características y necesidades del proceso administrativoCaracterísticas y necesidades del proceso administrativo
Características y necesidades del proceso administrativo
 
Toyota
ToyotaToyota
Toyota
 
Diagnostico integral empresario
Diagnostico integral empresarioDiagnostico integral empresario
Diagnostico integral empresario
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategica
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
 
Empresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peruEmpresas familiares en el peru
Empresas familiares en el peru
 
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov pdf
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov  pdf1 analasis de matrices starbucks 08 de nov  pdf
1 analasis de matrices starbucks 08 de nov pdf
 
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y EmpresaSpotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
Spotify - Cara a cara con la música - Entorno y Empresa
 
DIVEMOTOR
DIVEMOTOR DIVEMOTOR
DIVEMOTOR
 
Presentación NUTRESA
Presentación NUTRESAPresentación NUTRESA
Presentación NUTRESA
 
Philipscase
PhilipscasePhilipscase
Philipscase
 
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá3.  Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
3. Guía Análisis Pest - Universidad Nacional de Bogotá
 
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
Liderazgo Efectivo Con Dinamicas En Origami Pucesa2010
 

Similar a Administración 2

Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
Milagrito Córdova Rebaza
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarial Estrategia empresarial
Estrategia empresarial
Eduardo Hurtado
 
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
Milagrito Córdova Rebaza
 
CAMTIC y la Propiedad Intelectual
CAMTIC y la Propiedad IntelectualCAMTIC y la Propiedad Intelectual
CAMTIC y la Propiedad Intelectual
CAMTIC
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
DawerCallata
 
Principios de la Administracion
Principios de la Administracion Principios de la Administracion
Principios de la Administracion
Eduardo Hurtado
 
130911 camtic iii foro ompi
130911 camtic iii foro ompi130911 camtic iii foro ompi
130911 camtic iii foro ompi
Orivalle
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
ClaudiaFajardo17
 
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Cristina Palacios
 
Ambiente externo en la organizacion
Ambiente externo  en la organizacionAmbiente externo  en la organizacion
Ambiente externo en la organizacionDenisse Garrido
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasJessy Alcantara
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
EstherfannyEsther63
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
EstherfannyEsther63
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
EstherfannyEsther63
 
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosGustavo Agudelo
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
EstherfannyEsther63
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
EstherfannyEsther63
 
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
carlos catunta
 
Yadira posas 3 4
Yadira posas  3  4Yadira posas  3  4
Yadira posas 3 4
Posas01yadira
 

Similar a Administración 2 (20)

Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarial Estrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
 
CAMTIC y la Propiedad Intelectual
CAMTIC y la Propiedad IntelectualCAMTIC y la Propiedad Intelectual
CAMTIC y la Propiedad Intelectual
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Principios de la Administracion
Principios de la Administracion Principios de la Administracion
Principios de la Administracion
 
130911 camtic iii foro ompi
130911 camtic iii foro ompi130911 camtic iii foro ompi
130911 camtic iii foro ompi
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y ESTRATEGIAS
 
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
 
Ambiente externo en la organizacion
Ambiente externo  en la organizacionAmbiente externo  en la organizacion
Ambiente externo en la organizacion
 
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las TécnicasLa Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
La Equidad Social En El Acceso A Las Técnicas
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
Estherfanny
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
Estherfanny
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
Estherfanny
 
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercados
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
Estherfanny
 
Estherfanny
EstherfannyEstherfanny
Estherfanny
 
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
1_INTELIGENCIA 2022-1.pdf
 
Yadira posas 3 4
Yadira posas  3  4Yadira posas  3  4
Yadira posas 3 4
 

Más de EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión

Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldoConoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Fundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
Fundamentos administrativos para la buena toma de desicionesFundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
Fundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Direccion de Marketing P. Kotler
Direccion de Marketing P. KotlerDireccion de Marketing P. Kotler
Direccion de Marketing P. Kotler
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Marketing industrial Relacional
Marketing industrial Relacional Marketing industrial Relacional
Marketing industrial Relacional
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Neuromarketing inmobiliario
Neuromarketing inmobiliarioNeuromarketing inmobiliario
Neuromarketing inmobiliario
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Presentaciones efectivas en la nube
Presentaciones efectivas en la nubePresentaciones efectivas en la nube
Presentaciones efectivas en la nube
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informaticaConceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Marketing politico
Marketing politicoMarketing politico
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Estrategia comercial
Estrategia comercialEstrategia comercial
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landrielConsolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimientoVendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión
 

Más de EIAG Escuela Internacional de Alta Gestión (20)

Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldoConoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
Conoce el Decreto 1802 del doble aguinaldo
 
Fundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
Fundamentos administrativos para la buena toma de desicionesFundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
Fundamentos administrativos para la buena toma de desiciones
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Marketing de servicios
Marketing de serviciosMarketing de servicios
Marketing de servicios
 
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Administracion i
 
Ventas con pnl
Ventas con pnlVentas con pnl
Ventas con pnl
 
Direccion de Marketing P. Kotler
Direccion de Marketing P. KotlerDireccion de Marketing P. Kotler
Direccion de Marketing P. Kotler
 
Marketing industrial Relacional
Marketing industrial Relacional Marketing industrial Relacional
Marketing industrial Relacional
 
E bussines
E bussinesE bussines
E bussines
 
Neuromarketing inmobiliario
Neuromarketing inmobiliarioNeuromarketing inmobiliario
Neuromarketing inmobiliario
 
Presentaciones efectivas en la nube
Presentaciones efectivas en la nubePresentaciones efectivas en la nube
Presentaciones efectivas en la nube
 
Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informaticaConceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica
 
Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica Conceptos basicos de informatica
Conceptos basicos de informatica
 
Marketing politico
Marketing politicoMarketing politico
Marketing politico
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
Estrategia comercial
Estrategia comercialEstrategia comercial
Estrategia comercial
 
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landrielConsolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
Consolidacion y autonomia del derecho agrario jose landriel
 
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
Librocompletoal ries-jack-trout-marketing-de-guerra-130315153458-phpapp02
 
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimientoVendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
Vendele a-la-mente-no-a-la-gente-jurgen-klaric-poderoso-conocimiento
 
Marketing Industrial
Marketing IndustrialMarketing Industrial
Marketing Industrial
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Administración 2

  • 2. EL DOCENTE Eduardo Hurtado Espindola: Ingeniero comercial graduado con honores en la universidad núr, santa cruz - Bolivia. -Egresado de la maestría de administración de empresas. -Egresado de la maestría de marketing en la misma casa de estudios -Diplomados en gerencia de mercadeo, aplicaciones de marketing, gerencia financiera y alta dirección -Gerente comercial de Proisebol srl. Los últimos 13 años los ha dedicado a la gestión comercial de importantes empresas en Santa Cruz. -Creador de Branding Consulting Group, un movimiento en Bolivia que propone la neuropublicidad como herramienta científica de comunicación. -Investigador, blogger, speaker, consultor y trainer empresarial. eduardohurtadoe@gmail.com www.brandinggroup.com @eduardohur901 plus.google.com/u/0/115995670054667823183 facebook.com/eduardo.hurtado.927543 linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk youtube.com/channel/UCakQTBSih9iYzu_hN3I_H0w ADMINITRACION II
  • 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES • Presentar materia • Asistencia • Horarios de entrada y salida • Definir actividades • Explicar Trabajo • Formar grupos • Interacción • Colaboración • Web • Lectura de apoyo Lic. Eduardo Hurtado 3 🚶 31/08/2018
  • 4. TRABAJOS • EVALUCION 1 ORAL • EVALUACION 2 ESCRITA • AUTOEVALUACION • DEFENSA DE AUTOEVALUACION • ROLE PLAY • VISITA A EMPRESA (MANUAL DE FUNCIONES) • LECTURA .- CREAR O MORIR • CASOS DE ESTUDIOS • CLASE INVERTIDA • TRABAJO FINAL • DEFENSA TRABAJO FINAL Lic. Eduardo Hurtado 431/08/2018
  • 5. ADMINISTRACION • La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la estrategia corporativa encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, mercadológicos etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los objetivos de la organización 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 5
  • 6. LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA • Concepto.- Conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una empresa. Lic. Eduardo Hurtado 631/08/2018
  • 7. CONCEPTOS CLAVES La sinergia, fenómeno por el cual gracias a la acción conjunta o solapada de se genera un efecto positivo extra ; debido, que ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 7
  • 8. CONCEPTOS CLAVES • FLUJOS • INFORMACION • MATERIALES • ENERGIA • HUMANA • INSUMOS • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 8
  • 9. CONCEPTOS CLAVES. LA RETROALIMENTACIÓN Retroalimentación o feedback, significa “ida y vuelta” es, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización. 1. Mediciones de efectividad de decisiones anteriormente tomadas 2. Identificación y selección de propuestas de mejora, con la asignación de los responsables para su realización y fechas de conclusión. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 9
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS.- ESTRATEGIA •Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Lic. Eduardo Hurtado 1031/08/2018
  • 11. ESTRATEGIA CORPORATIVA Y SUS 3 ASPECTOS Lic. Eduardo Hurtado 1131/08/2018
  • 12. UNIDAD 1. EL SISTEMA EMPRESA Y SU MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS Analizar a la empresa como sistema Analizar la influencia del medio ambiente en la empresa
  • 13. SISTEMAS. • Sistema es un conjunto de partes relacionadas entre si que que forman un todo. Una parte afecta al conjunto de las demás 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 13
  • 14. SISTEMAS. • Sistema Abiertos.- Interactúan con el medio ambiente • Sistema Cerrados.- No interactúan con el medio ambiente y por lo tanto no hay flujo de información. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 14
  • 15. MEDIO AMBIENTE • Es todo aquello que rodea las Org o empresas y que influye en ellas. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 15
  • 16. TIPOS DE AMBIENTES- LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE • Ambiente externo o Macroambiente • Ambiente intermedio • Ambiente interno o microambiente 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 16
  • 17. ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 17
  • 18. MACROAMBIENTE • Socio - cultural • Político – legal • Económico, • Tecnológico. Lic. Eduardo Hurtado 1831/08/2018
  • 19. EL MACRO AMBIENTE • 1.-Factores sociales – culturales: Recoge tanto las creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que rodean a la empresa, además de las condiciones ecológicas, demográficas, religiosas, educativas y étnicas del sistema social en su conjunto Lic. Eduardo Hurtado 1931/08/2018
  • 20. El Macro ambiente Factores sociales – culturales: • - Costumbres, normas y valores • - Idiomas • - Demografía • - Estilo de vida • - Creencias religiosas • - Actitudes hacia lo extranjero • - Ecologismo • - Discriminación • - Paz social • - Niveles educativos • - Sistema de seguridad social • - Diferencias de clases sociales • - Emigración e inmigración • Nivel de empleo • - Progreso social • - Estructura socioeconómica Lic. Eduardo Hurtado 2031/08/2018
  • 21. El Macro Ambiente 2.- Sistema Político Legal Leyes, instituciones gubernamentales y grupos de presión que influyen en el entorno . Lic. Eduardo Hurtado 21 EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA 31/08/2018
  • 22. El Macro Ambiente 2.- Sistema Político Legal • -Ideología política • - Leyes fiscales • - Seguridad Jurídica • - Leyes comerciales • - Política exterior • - Corrupción administrativa • - Impuestos • - Salarios mínimos • - Proteccionismos laborales • - Protección al consumidor • - Subvenciones • - Ayudas públicas Lic. Eduardo Hurtado 22 EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA 31/08/2018
  • 23. EL MACRO AMBIENTE 3.-Sistema económico Factores económicos que afectan el poder de compra y los patrones de gastos de los consumidores. Lic. Eduardo Hurtado 23 EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA 31/08/2018
  • 24. EL MACRO AMBIENTE • - Sistema económico • Inflación y devaluación • - Política monetaria • - Producto Interno Bruto • - Niveles de desempleo • - Diversificación de exportaciones • - Apertura económica • - Política fiscal, y tributaria • - Mercado de valores • - Deuda externa • - Preferencias arancelarias • - Bloques económicos • Ingreso per cápita • - Inversión pública Lic. Eduardo Hurtado 2431/08/2018
  • 25. El Macro Ambiente 4.-Sistema Tecnológico Fuerzas que crean nuevas tecnologías y a su vez crean nuevos productos y oportunidades de mercados La tecnología se define como el cumulo de conocimientos. • Lic. Eduardo Hurtado 25 EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA 31/08/2018
  • 26. El Macro Ambiente 4.-Sistema Tecnológico - Innovación - Disponibilidad de la tecnología - Disponibilidad y costos de la energía - Disponibilidad de recursos naturales - Redes de transporte - Destreza del talento humano - Disponibilidad de internet • - Automatización de procesos - conocimiento • Infraestructura de telecomunicaciones Lic. Eduardo Hurtado 26 EL MACROENTORNO DE LA EMPRESA 31/08/2018
  • 27. AMBIENTE NATURAL • Concierne al cuidado con el medio ambiente (contaminación de agua, aire, lluvias, vegetación etc) y sus implicaciones como la opinión publica • 2 posiciones • Costo – Beneficio (Acepar reglamentación en la medida que el beneficio exceda los costos que emergen del cuidado del M A) • Desarrollo sostenible (Las organizaciones deben realizar acciones de cuidado pensando en las nuevas generaciones) 31/08/2018 27Lic. Eduardo Hurtado
  • 28. AMBIENTE INTERMEDIO  Sistema de Comercialización Sistema de Suministros Sistema de Distribución Física Sistema de Comunicaciones Sistema Competitivo Sistema de Servicios Sistema de Grupos de Presión Lic. Eduardo Hurtado 28 Son los recursos usados por la empresa 31/08/2018
  • 29. Ambiente Intermedio Sistema de Comercialización.- Conformado por todas aquellas empresas que realiza actividades vinculadas a la distribución de bienes y servicios. • Almacenamiento • Publicidad • Investigación de mercados • Ventas – Compras • Fijación de Precios Lic. Eduardo Hurtado 29 Son los recursos usados por la empresa 31/08/2018
  • 30. AMBIENTE INTERMEDIO Sistema de Suministros Constituido por las empresas que proveen bienes y servicios que son necesarios para la producción Fab. De Ropa Telas hilos botones material de escritorio maquinarias , etc 30 Son los recursos usados por la empresa 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado
  • 31. Ambiente Intermedio Sistema de Distribución Física Se refiere a la logística , medios de transporte, que son importantes para llegar de la manera mas optima y competitiva al consumidor. El medio debe adecuarse al producto en términos de seguridad rapidez economía etc. Lic. Eduardo Hurtado 31 Son los recursos usados por la empresa 31/08/2018
  • 32. AMBIENTE INTERMEDIO SISTEMA DE COMUNICACIONES • Prensa • Correo • Radio • Televisión • Teléfono • Satélite • Internet • Se refiere los recursos usados por la empresa a la información ideas dentro y fuera de la empresa; Lic. Eduardo Hurtado 3231/08/2018
  • 33. Ambiente Intermedio Sistema Competitivo • Se refiere a la competencia. Conocerla de manera puntual nos dará éxito en el largo plazo • En que negocio estamos ? • Quien es mi cliente ? • Existen productos sustitutos? • Cual es mi competencia directa y cual es • mi competencia indirecta? Lic. Eduardo Hurtado 33 los recursos usados por la empresa 31/08/2018
  • 34. AMBIENTE INTERMEDIO SISTEMA DE SERVICIOS. • Financieros • Legales • Reclutamiento • Públicos • Educación y capacitación Lic. Eduardo Hurtado 3431/08/2018
  • 35. Ambiente Intermedio Sistema de Grupos de Presión • Sindicatos • asociaciones empresariales • cámaras • comités cívicos • juntas vecinales Lic. Eduardo Hurtado 3531/08/2018
  • 36. MICROAMBIENTE O SISTEMA INTERNO • Es el ambiente encerrado en el limite legal interno. Formado por diferentes sistemas que interactúan originando la utilidad deseada para justificar la existencia de dicha organización. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 36
  • 37. ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO EL MEDIO AMBIENTE INTERNO CAPITAL: Maquinaria, edificios, existencias de artículos, equipo de oficina, herramientas de todas clases y dinero en efectivo. Capital intangible.- Patentes y marcas 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 37
  • 38. ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO TRABAJO: • Son todas las actividades que desembocan en la producción y distribución: Administrativo(formado por decisión y mando, afectando a los subordinados) Operativo (cuya ejecución determina indirectamente o directamente en la producción y distribución) • El trabajo puede ser abundante no calificado y viceversa • Cuando el trabajo altamente calificado escasea, el precio del trabajo es también un factor económico importante como insumo (servicios) 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 38
  • 39. ADMINISTRACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE INTERNO EL MEDIO AMBIENTE INTERNO EMPRESARIO Y ADMINISTRADORES: El empresario existe para financiar las operaciones proporcionando el capital necesario, saber cómo resolver con éxito una operación y asumir un riesgo personal de éxito o fracaso. El administrador existe para gerenciar los recursos que les provee el empresario. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 39
  • 40. MICROAMBIENTE O SISTEMA INTERNO Sistema humano Formado por todos los administrativos , operativos y sus talentos Sistema de conexión. Formado por los sistemas de autoridad, de comunicación y estructura organizacional 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 40
  • 41. RELACIONES INTERORGANIZACIONALES • Relaciones entre organizaciones que ejercen influencia en la actividad de una organización • Las organizaciones deben preocuparse por establecer lazos entre organizaciones ya que de ellos surjen ventajas competitivas , además ninguna ORG. Puede sobrevivir en un mundo tan cambiante como el de hoy 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 41
  • 42. UNIDAD 2. LAS ORGANIZACIONES Y SU DISEÑO
  • 43. ORGANIZACIÓN • COMBINACION VOLUNTARIA DE PERSONAS QUE UTILIZAN MEDIOS DIRIGIDOS A UN FIN Y CARACTERIZADO POR LA EXISTENCIA DE UN ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE DICHOS ELEMENTOS (RICARDO RICARDI) • COMBINACION DE MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES, EN FUNCION DE LA CONSECUCION DE UN FIN, SEGÚN UN ESQUEMA PRESISO DE DEPENDENCIAS E INTERRELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN (ANDREA ZIRELLI) 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 45
  • 44. ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN • Objetivo Común (fin común a alcanzar, obj. Fundado sobre una comunidad de intereses de varias personas) • Conjunto de hombres y recursos (personas asociadas para colaborar en la utilización de una serie de recursos técnicos , financieros, etc con vistas a un objeto dado) • Sistema de relaciones (sistema preciso de dependencia y relaciones que lleve a coordinar los esfuerzos de todos sus componentes hacia la consecución del Objetivo) 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 46
  • 45. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL SISTEMAS ECONÓMICOS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • AGRICULTURA ERA EL MOTOR • FEUDOS- 99 % DE LAS TIERRAS LE PERTENECIAN A LOS NOBLES O A LA IGLESIA.QUIENES TRABAJABAN ERAN CIERVOS • POCA PRODUCCION.- POR EL CLIMA • POCA TECNOLOGIA • MUCHA HAMBRE • PRODUCCION ERA ARTESANAL • TRANSPORTE MUY LENTO • COMERCIO ERA DEL PUEBLO. SE PAGABA CON MONEDAS DE ORO Y LUEGO LLEGA EL DINERO 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 47
  • 46. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL La revolución Industrial Comienza con la invención de la maquinaria a vapor (james watt). La maquinaria viene a sustituir la producción artesanal. La concepción de trabajo y producción, modifica la estructura social y comercial de la época provocando cambios económicos, político y social de manera drástica31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 48
  • 47. Desarrollo de la organización empresarial La revolución Industrial. 3 factores esenciales 1.- La aprobación y uso de maquinas cada vez mayores y mas complejas 2.-La progresiva adopción de la maquina a vapor como fuente de energía en sustitución del hombre 3.- La perdida por parte del trabajador individual, de la propiedad de los instrumentos de producción. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 49
  • 48. Estructura de la Organización. • Etapa 1 .- Empresa Artesanal; propietario hace todo (sastrería) –, ventas, producción y finanzas • Etapa 2 .- Negocio prospera , 2 eslabones.- dueño ventas y finanzas; contrata gente para producción • Etapa 3.- crecimiento mayor.- cada área tiene un encargado. • Etapa 4.- negocio muy grande y piramidal. muchos eslabones. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 50
  • 49. LA DEPARTAMENTALIZACIÓN • PROCESO DE AGRUPAR ACTIVIDADES PARA CONSTITUIR UNIDADES CULTURALES (HAYMAN Y SCOTT) • LA AGRUPACION, DE ACTIVIDADES COMUNES U HOMOGENEAS PARA FORMAR UNA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN (TERRY) 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 51
  • 50. DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 52 Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Insumos Transferencias Ventas Publicidad CONSISTE EN AGRUPAR ACTIVIDADES DE ACUERDO CON LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA
  • 51. DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL • Ventajas • Constituye una forma lógica de ordenar las actividades de la firma, haciendo uso de la especialización • Agrupa funciones que poseen una base común • Mejora la coordinación dentro de la función al lograr que un ejecutivo tome a su cargo la responsabilidad para toda actividad similar • Desventajas • Cuando la empresa crece, la centralización se hace excesiva y conduce a retrasos cada vez mayores en la adopción de decisiones. • Control difícil especialmente cuando se habla de costos, ya sean de ventas, finanzas o fabricación. Es difícil saber que función cuesta mas o quien tiene la culpa de fracasos 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 53
  • 52. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR AREAS GEOGRAFICA Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Finanzas Produccion Mkt RRHH CBBALA PAZS CRUZ Finanzas Produccion Mkt RRHH Finanzas Produccion Mkt RRHH CONSISTE EN AGRUPAR ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CON LA ORDEN DE UN SOLO EJECUTIVO QUE SE REALIZAN EN UNA REA GEOGRAFICA 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 54
  • 53. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS • Ventajas • Aplicable cuando las necesidades del cliente o las características del producto así lo requieren • Mejora la coordinación dentro de la región • Desventajas • Requiere personal con mucho talento administrativo • Dificulta el control al mas alto nivel • Mayores costos por razones de duplicación de funciones en servicios generales y en actividades de tipo staff 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 55
  • 54. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 56 Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Finanzas Produccion Mkt RRHH ESTUCHESBOLIGRAFOSCUADERNOS Finanzas Produccion Mkt RRHH Finanzas Produccion Mkt RRHH CADA PRODUCTO ES UNA UNIDAD DE NEGOCIOS AUTONOMA
  • 55. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS • Ventajas • Permite utilizar al máximo las habilidades y conocimientos especializados del personal • Como todo se encuentra en un lugar bajo el mismo mando, la tarea entera se puede coordinar con mayor facilidad • Existe una clara responsabilidad • Calidad y velocidad de decisiones. • Menor peso en la administración central • Desventajas • Las metas divisionales pueden estar por encima de la organización • Incremento de gastos administrativos porque cada división cuenta con su propio staff y especialistas. • Requiere personal con mucho talento administrativo • Dificulta el control al mas alto nivel 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 57
  • 56. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 58 Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Insumos Transferencias Ventas Publicidad Varones Damas Jovenes niños AGRUPA ACTIVIDADES EN FUNCION A LOS TIPOS DE CLIENTES
  • 57. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES • Ventajas • Permite llegar con igual eficiencia a los diferentes segmentos del mercado, que desea atender la empresa • Logra mayores resultados económicos, producto de su mayor actividad • Desventajas • Existe cierta presión para que se preste un trato o consideraciones especiales a determinados clientes 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 59
  • 58. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 60 Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Insumos Fundición Ensamble Pinturas Soldadura
  • 59. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS • Ventajas • Se tiene un adecuado control sobre los costos por procesos • Se promueve el interés del empleado • Se minimiza el movimiento de trabajo en proceso • Desventajas • Mucho entrenamiento al empleado 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 61
  • 60. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR COMERCIALIZACION 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 62 Gerente General MktFinanzas Producción RRHH Insumos Transferencias Ventas Publicidad CANAL DIRECTO CANAL INDIRECTO MINORISTAS DETALLISTASMAYORISTAS MUCHOS CLIENTES, MUCHOS PRODUCTOS, MUCHAS CATEGORÍAS, MUCHA DISPERSION
  • 61. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR COMERCIALIZACION • Ventaja • LLEGAR AL CLIENTE MAS EFICIENTEMENTE 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 63
  • 62. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 64 Gerente General RestauranteFinanzas Recepción RRHH Turno Mañana Turno Tarde Turno Noche HOTEL DEPARTAMENTALIZACION POR SECUENCIAS NUMERICAS, ALFABETICAS O DE TIEMPO
  • 63. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 65 Gerente General MKTFinanzas RRHH Atencion al cliente creditos Cuentas corriente Caja de ahorro BANCO Clientes L-zClientes A-k
  • 64. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR SECUENCIAS • ventajas • Mayor eficiencia en la empresa al tener personal responsable de cada secuencia de trabajo • Desventajas • INCREMENTO DE COSTOS AL TENER QUE FORMAR MAYOR NUMERO DE EMPLEADOS 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 66
  • 65. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS • Se crea con la necesidad de crear cuadrillas de trabajo, bloques o proyectos. Usualmente ya tienen una estructura y esta segunda lleva el nombre de matricial. • Los empleados dependen 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 67
  • 66. DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROYECTOS • Ventajas • ES UN MEDIO PARA REUNIR LAS DIVERSAS HABILIDADES ESPECILIZADAS QUE SE REQUIEREN PARA RESOLVER UN PROBLEMA COMPLEJO • LOS PROBLEMAS DE COORDINACION SE REDUCEN AL MINIMO, PUES EL PERSONAL MAS IMPORTANTE PARA UN PROYECTO ES REUNIDO EN FORMA DE GRUPO • CONCEDE GRAN FLEXIBILIDAD PARA AHORRAR COSTOS PUES A CADA PROYECTOSE ASIGNA LA CANTIDAD DE PERSONAL QUE SE REQUIERE • Desventajas • NO TODOS SE ADAPTAN A ESTA ESTRUCTURA. LAS PERSONAS DEBEN SER FLEXIBLES Y COOPERATIVOS • LA MORAL SE VE AFECTADA CUANDO SE REORDENA UNA VEZ TERMINADO EL PROYECTO Y SE INCIAN NUEVOS • EL PERSONAL SE PREOCUPA , PORQUE NO TIENE UNA DETERMINADA PERSONA PARA QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS GENERALES: POSIBILIDADES DE PROMOCION, INCREMENTO DE SUELDOS ETC 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 68
  • 67. ORGANIZACIÓN HORIZONTAL • Se debe descomponer la organización en procesos clave y formar equipos interfuncionales para manejar y dirigir proyectos • Una organización puede estar estructurada tomando como base las funciones, los productos clientes y otros. Esto depende de su cultura organizacional. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 69
  • 68. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA • Complejidad.- A mayor necesidad y división del trabajo mayor la estructura tiene mayor complejidad • Formalización.- Definido por la cantidad de documentos que tiene una empresa.- manual de funciones, procedimientos, ISOS, ética • Centralización.- Cantidad de autoridad que retiene o distribuye en la jerarquía de la Organización 7031/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado
  • 69. VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL • Estrategia • Tamaño de la empresa • Tecnología • Entorno 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 71
  • 70. VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL Estrategia. Dado que los objetivos se derivan de la estrategia Gral. de la empresa es lo lógico que la estrategia y la estructura estén vinculadas. a) La estrategia de diversificación de prod.- Asignación de recursos , responsabilidad y autoridad propia por las unidades. b) Estrategia de diferenciación.- Dado que estas Org. Deben innovar para sobrevivir, constantemente deben restructurar su diseño organizacional(estructura ) c) Liderazgo en costos.- busca estructuras pequeñas , estables y mecánicas 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 72
  • 71. VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL Tecnología.- Rutinaria (masiva prendas de vestir) No rutinaria( métodos de enseñanza de un profesor) 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 73
  • 72. VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL Tamaño a) Empresas grandes.- elevada complejidad. Estructura horizontal y vertical elevada Formalización y la centralización dependerá de la cultura organizacional b) Empresas pequeñas pueden adoptar una estructura mas orgánica 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 74
  • 73. VARIABLES QUE AFECTAN LAS OPCIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL Entorno • Organizaciones mecánicas son mas efectivas en entornos estables • Competencia global • Innovación • Creciente demanda 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 75
  • 74. EL PODER CAPACIDAD DE EJERCER INFLUENCIA EN LOS DEMÁS Poder coercitivo.-Capacidad de una autoridad de sancionar a un subalterno al no cumplir ordenes o no lograr los resultados deseados; se apoya en la amenaza , sanciones y control Poder de recompensa.- capacidad de recompensar a un subalterno por cumplir ordenes o resultados deseados; monetarias, emocional, ascensos, mención Poder legitimo.- Autoridad que recibe a través de la Jerarquía Poder de experto.- Conocimiento, experiencia, liderazgo o habilidad acerca de un tema específico. Poder referente – Surge de la admiración a una determinada persona y se basa en el deseo de Identificarse en ella e imitarla • Lic. Eduardo Hurtado 7631/08/2018
  • 75. LA AUTORIDAD La autoridad formal o lineal.- Se basa en el poder legitimo(puesto) es la relación directa superior – subordinado. La autoridad de Staff.- cn se Fundamenta esencialmente en el poder de experto y corresponde a a las personas que brindan servicios de asesorías a los Gerentes de línea. La autoridad funcional.- se basa en el poder legitimo y de experto, es la autoridad que se le da a una persona para que haga un trabajo determinado en una área que no es la suya • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 77
  • 76. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD CONSISTE EN CEDER FUNCIONES DE MANDO A OTRAS PERSONAS DE NIVELES SUBORDINADOS. • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 78
  • 77. VENTAJAS DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD a) Mejores decisiones.-Mayor visión de los hechos. Un G G. al delegar las ventas a un jefe de V. experimentado lograra mejores resultados comerciales b) Aceleración en la toma de decisiones.- no se debe debe acudir a la gerencia cada vez que se presente una situación que no afecte a toda la organización c) Mayor disposición a tomar iniciativas.- La autoridad conlleva motivación a tomar decisiones sin que nadie le diga que debe hacerlo d) Mayor confianza en uno mismo.- El hecho de conferir autoridad a un jefe, hace que se sienta capaz de ejercerla e) Capacitación.- La delegación obliga a capacitar al personal para desempeñar de la mejor manera la autoridad confiada • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 79
  • 78. REQUISITOS PARA DELEGAR • Voluntad del Gerente de Conceder a los empleados libertad para realizar las tareas delegadas • Confianza reciproca entre Autoridad y Delegado • Comunicación abierta entre Gerentes y Empleados • Personal Capacitado • Aceptacion de Riesgos • Toleracion hacia los errores • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 80
  • 79. PROCESO DE LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD 1. Centralizar.- transferir poca cantidad de autoridad a la jerarquía de la organización . Retiene mucha cantidad de autoridad y responsabilidad en la cúspide 2. Descentralizar .- Transferir, delegar , autoridad responsabilidad a la jerarquía de la organización. Una Org descentralizada, incrementa la importancia de los empleados • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 81
  • 80. CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 1. DECIDIR QUE TAREAS SE PUEDEN DELEGAR 2. DECIDIR A QUIEN SE ASIGNARA LAS TAREAS 3. ASIGNAR TAREAS 4. OTORGAR AUTORIDAD 5. OTORGA RESPONSABILIDAD 6. PROPORCIONAR RECURSOS SUFICIENTES PARA REALIZAR LAS TAREAS DELEGADAS(RRFF, TIEMPO , MATERIAL) 7. ESTAR PREPARADO PARA INTERVENIR EN CASO NECESARIO 8. ESTABLECER PROCESO DE FEDD BACK, CON INTENCIÓN DE APOYAR ACONSEJAR Y CONTROLAR 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 82
  • 81. TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN 1. Descentralización Limitada. Autoridad limitada, solo algunos aspectos del área. P ej un jefe de ventas no fija políticas ni procedimientos, solo tiene autoriza descuentos, gastos en Publicidad o gastos comerciales 2. Descentralización extrema.- Estimula ideas • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 83
  • 82. ¿CUANDO PROCEDE DESCENTRALIZAR? Inicialmente se descentraliza poco, pero este proceso aumenta con el tiempo a medida que la Org. crece. Factores 1. Muchas tareas sobre Gerencia General 2. Se delega para tomar decisiones rápidas acerca de innovaciones para mantener una posición en el mercado 3. Se tiene gente joven que responde en cualquier momento a una acción directiva solida 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 84
  • 83. VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN 1. Delegar autoridad, ahorro e tiempo en GG 2. Ahorro de tiempo en toma de decisiones por parte de subordinados 3. No hay necesidad de acudir constantemente a la sede central, al surgir problema 4. Flexibilidad, lo que da rapidez en el proceso 5. Mejores resultados al delegar por áreas 6. Incrementa la moral interés y entusiasmo de los subdordinados 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 85
  • 84. DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN 1. Duplicidad de actividades 2. Los decisores con el tiempo piensan que ya no necesitan los consejos de la dirección central. 3. Perdida potencial de control, por desiciones contrapuestas entre áreas. EJ .- El dpto. de producción apaga maquinas por reducción de costos, pero esa decisión perjudica a las ventas y en consecuencia a la rentabilidad de la org) • 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 86
  • 85. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE DESCENTRALIZACIÓN 1. Estrategia y ambiente de la organización.- Ambiente turbulentos y altamente competitivos requieren centralización. 2. Crecimiento histórico de la empresa. Si creció gracias a su fundador, será parte de la cultura no descentralizar. Si crece gracias a sus funcionarios, lo contrario 3. Disponibilidad de directivos capacitados 4. Dispersión de las actividades comerciales.- Geográfica (problemas en la comunicación y coordinación) 31/08/2018 87 5. Costo e importancia de las decisiones. Cuanto mas costosa e importante sea la decisión, mayor es la probabilidad de que se adopte a nivel superior y no delegue 6 . Dimensión de la empresa 7 . Dinámica de la empresa 10. Una moral mejor Lic. Eduardo Hurtado
  • 86. LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA EMPRESA • Mercadotecnia.- Debe tener una buena organización en Ventas a) Funciones claramente definidas b) Responsabilidad de vender, comunicar, promocionar, crear e Investigar c) Cada estructura de mercadotecnia dependerá de muchas circunstancias, incluyendo la magnitud de la empresa, la índole de productos y los servicios que vendan del mercado que estos tengan y de los canales de distribución autorizados 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 88
  • 87. LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA EMPRESA. MARKETING. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 89 MKT Inv. De MercadosPromocion Publicidad Gerente de Ventas Distribución La Paz Distribución Cbba Distribución Sucre Distribución Potosi Distribución Santa Cruz
  • 88. LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA EMPRESA. PRODUCCIÓN. Esta área debe tener en cuenta: a) Magnitud de la empresa y los procedimientos que se utilizen b) Compras de insumos c) Control de inventarios d) Control de calidad e) Mantenimiento 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 90
  • 89. LA ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA EMPRESA. PRODUCCIÓN. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 91 Gerente de Produccion Jefe de Mantenimiento Jefe Almacen Mat. Prima Jefe Control de calidad Jefe de seguridad Industrial Operario Operario 2 Operario 4 Operario 5Operario 3
  • 90. ORGANIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA EMPRESA. ÁREA DE ADM. FINANCIERA 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 92 Gerente General Gerencia Administrativa Financiera Contabilidad Presupuesto Cotizaciones Cobros Compras
  • 91. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAL O talento humano, tienen funciones especificas • Reclutamiento • Selección • Entrevistas • Pruebas • Colocación • Servicios sociales • Remuneración • Gratificaciones • RR Laborales • Servicios médicos 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 93
  • 92. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y REORGANIZACIÓN Objetivos • Eficiencia • Autoridad • Coordinación • Control • Comunicación • Especialización • RR HH 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 94
  • 93. COMO PLANEAR EL CRECIMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN • Planificación estratégica • Las funciones no deben perder Importancia • Cada unidad debe concentrarse en la solución de sus problemas internos • No asignar personas con una capacidad sobresaliente en funciones de menor rango • No fomentar el crecimiento exagerado de un área sin planificación. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 95
  • 94. CUANDO Y POR QUE REORGANIZAR • Empresa cambia de jefes • Transacciones, cambios, fusiones, adquisiciones de otras empresas • Cuando las tendencias de la administración cambian, (estrategia) • Factores de tipo Económico • Baja moral del Personal • Cuando se tiene un elevado numero de subordinados • Cuando hay roces entre departamentos • Fallas en la información, el control de tipo Financiero 96
  • 96. ¿QUÉ SON LOS MANUALES? ¿CUAL ES SU IMPORTANCIA? • Los manuales administrativos son instrumentos de comunicación para facilitar el desarrollo de las funciones administrativas y operativas. • Indican en forma ordenada y sistemática, las actividades a ser cumplidas por los empleados, la forma en que se deben realizar cuando y el responsable de desarrollar 98
  • 97. OBJETIVOS DE LOS MANUALES • Medio de comunicación • Instruir al personal acerca de los Objetivos, funciones , relaciones formales, políticas, procedimientos, normas etc. • Evitar duplicidad de funciones y detectar omisiones • Lograr la estandarización en el trabajo a través de la correcta ejecución de las labores asignadas al personal • Ayudar en la planificación, dirección y control de la empresa • Asegurar la continuidad de practicas aceptadas por el jefe 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 99 • En caso de conflictos los manuales son útiles para dirimir problemas de superposición de funciones autoridad y responsabilidad • Integrar y orientar al nuevo personal facilitando su incorporación a la empresa
  • 98. VENTAJAS DE LOS MANUALES • Se puede ver la totalidad de las funciones y procedimientos • Evitan Improvisaciones o criterios personales en la gestión administrativa y toma de decisiones • Evita excusas de desconocimiento del personal en cuanto a políticas vigentes • Facilita evaluación y control • Sirven para entrenar o capacitar al personal que se inicia en las funciones • Ahorro de tiempo al brindar soluciones a situaciones ya previstas • Estandarizan la terminología técnica. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 100
  • 99. LIMITACIONES DE LOS MANUALES • Son costosos y toman tiempo para su elaboración • Exigen permanentes actualizaciones • No toman en cuenta aspectos de la organización informal (liderazgo , orgullo de grupo, pertenencia) • Poco flexibles, puede frenar la iniciativa dentro e la empresa. • Pueden a usar problemas en su interpretación 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 101
  • 100. MANUALES SEGUN SU CONTENIDO Clasificación • Manual de Organización y funciones .- de manera escrita se hace conocer Funciones, tareas, responsabilidades, autoridad, comunicaciones e interrelación 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 102 ‐No debe ser copiado. DIFERENTES FILOSOFIAS ‐Debe prestar una visión Gral. del trabajo ‐Debe facilitar el reclutamiento de personal ‐Debe facilitar el proceso de inducción al nuevo personal ‐Debe mejorar los recursos de la empresa ‐Coadyuvar a la correcta ejecución de las labores encomendadas, estandarizando el trabajo ‐Evitar duplicidad de funciones, ahorrando tiempo y esfuerzo
  • 101. MANUALES • Manual de Políticas.- Descripción detallada de los lineamientos a seguir en la toma de decisiones para el logro de los objetivos • Compromiso con el cumplimiento de la normativa legal. • La correcta ejecución de las actividades. • Código de vestimenta • Desempeñar otro trabajo. • Etica • Prohibiciones • Permisos 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 103
  • 102. MANUALES • Manual de Procedimientos.- de manera escrita en narrativa y secuencial se presenta cada operación indicando en que consiste , cuando , como donde , con que y cuanto tiempo se hacen. Señalando los responsables de llevarlas a cabo. Cuando la descripcion es general , comprende varias áreas. Si es detallada debe indicarse el puesto responsable de cada operación 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 104
  • 103. MANUALES • Presentar una misión y visión general de la Organización • Actividades desarrolladas por la empresa • Objetivos generales • Autoridades • Derechos y Obligaciones de los empleados • Régimen de sanciones, multas y sus causas • Planes de incentivos de ascenso 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 105 Manual del empleado.- Información necesaria para que los empleados se incorporen
  • 104. MANUALES DE FUNCIONES- FORMATO • Dependencia directa • Dependientes • Objetivo del cargo • Función general • Funciones especificas • Funciones alternativas (opcionales) • Atribuciones y responsabilidades 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 106 Elaborado Revisado Autorizado
  • 105. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS- FORMATO • Nombre del Proceso Responsable Descripción del proceso tiempo 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 107 Elaborado Revisado Autorizado Fin del proceso Resultados
  • 106. UNIDAD 4 ADMINISTRACION DEL CAMBIO PLANEADO 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 110
  • 107. CAMBIO PLANEADO • Alteración o modificación de estructuras, tecnología y personas • Muchos competidores • Mucha tecnología • Entornos cambiantes • Cambios culturales • Nuevos productos y servicios • Clientes mas exigentes y sobre informados • Cambios de estructura • Cambios en el ambiente físico • Cambio en las personas.- actitudes etc. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 111
  • 108. FUERZAS EXTERNAS QUE IMPULSAN CAMBIO • Nuevos competidores • Leyes gubernamentales • Cambios en la tecnología • Cambios económicos 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 112
  • 109. FUERZAS INTERNAS QUE IMPULSAN CAMBIO • Modificación de la estrategia • Nuevos procesos: requiere capacitación • Fuerza de trabajo, o empleados exigen una reestructuración • Insatisfacción laboral que termine en rotación de personal 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 113
  • 110. FUERZAS QUE RESTRIGEN CAMBIOS • NORMAS PARA LOS RESULTADOS DE GRUPOS • TEMOR AL CAMBIO • POCA COMPETENCIA DE LOS MIEMBROS • HABILIDADES BIEN APRENDIDAS • Ej cable- cambiar estrategia, subir precio, reducir gente cambiar tecnologia 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 114
  • 111. RESISTENCIA INDIVIDUAL AL CAMBIO • INCERTIDUMBRE • FALTA DE PREDISPOSICION • TEMOR A LO DESCONOCIDO • CLIMA DE DESCONFIANZA • TEMOR AL FRACASO • PERDIDA DE STATUS Y DE SEGURIDAD LABORAL • PRESION DE LOS IGUALES • RUPTURA DE LAS TRADICIONES CULTURALES Y DE GRUPO • CONFLICTOS DE PERSONALIDAD DE LOS AGENTES DE CAMBIO • FALTA DE TACTO O INOPORTUNIDAD • SISTEMAS DE COMPENSACIONES INEFICACES 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 115
  • 112. RESISTENCIA ORAGANIZACIONAL AL CAMBIO • INERCIA ESTRUCTURAL. Mucha formalización y estabilidad • ENFOQUE LIMITADO AL CAMBIO. Una visión que permite solo cambios parciales • INERCIA GRUPAL • AMENAZA A LA HABILIDAD. Los cambios grupales puede amenazar las pericias individuales. • AMENAZA A LAS RELACIONES DE PODER ESTABLECIDA. Una eventual distribución de poder puede amenazar las jererquias y autoridades existentes • AMENAZAS A LAS ASIGNACIONES DE RECURSOS ESTABLECIDOS. Quienes manejan muchos recursos al perderlos pierden poder e importancia dentro de la Org 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 116
  • 113. MANEJO DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO • 1.- CREAR INSATISFACCION CON EL STATUS QUO • 2.- FOMENTAR LA PARTICIPACION • 3.- RECONOCER Y PREMIAR LOS NUEVOS COMPORTAMIENTOS DESEADOS • 4.-DAR TIEMPO 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 117
  • 114. MODELOS DE CAMBIO • MODELO DE INVESTIGACION ACCION. 1. DEFINIR QUE ASPECTOS DE LA ORGANZACION SE DEBEN MEJORAR 2. DEFINIR COMO SE PUEDE AYUDAR A LA ORGANIZACIÓN PARA LOGRAR MEJORAS • DIAGNOSTICAR PROBLEMAS • REUNION DE DATOS O EVIDENCIAS • RETRO ALIMENTACION A LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN • ESTUDIO DE DATOS POR MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN • PLANES PARA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS ADECUADAS • APLICACION 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 118
  • 115. MODELOS DE CAMBIO • MODELO DE KURT LEWIN 1. DESCONGELAR.- HACER MUY EVIDENTE LA NECESIDAD DE CAMBIO, PARA QUE LA ORG. PUEDA VERLA CON FACILIDAD 2. CAMBIO.-DESCUBRIR Y ADOPTAR ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS NUEVOS 3. RE CONGELAR.- ASEGURAR EL NUEVO PATRON DE CONDUCTA MEDIANTE MECANISMOS DE REFUERZOS Y APOYO 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 119
  • 116. EL LIDERAZGO COMO UN MECANISMO DE MOTIVACIÓN Y DIRECCIÓN • Liderazgo Autocrático.- da ordenes, no escucha a su gente, no le gusta que lo cuestionen hace afirmaciones de manera imperativa; soberbio y concentra todo el poder • Laissez faire o dejar hacer.- Plena libertad a los colaboradores para tomar desiciones. Predica con el ejemplo, amable cordial respetuosos. El grupo de trabajo fija las reglas y el liderazgo se concentra en las personas. No se buscan culpables sino responsables. El lderazgo esta en el grupo de trabajo, no en una persona • Liderazgo democrático.- 1. La orientación hacia la tarea 2. la valoración de la dignidad de la persona humana • Lider respetado • Ambicioso • Maduro • Justo • Influye con el ejemplo • Honesto, sensible, integro • Toma decisiones riesgosas • capacitado • Firme ante comportamiento poco éticos • Escucha respalda y apoya a su gente • Mantiene promesa • Estimula a su gente a crecer • Investiga y acepta consejosLic. Eduardo Hurtado 120
  • 118. DESARROLLO ORGANIZACIONAL • Es un programa educacional a largo plazo, orientado a mejorar los procesos de resolución de problemas y de renovación de una organización, a través de una administración mas colaboradora efectiva de la cultura de la organización con la asistencia de un agente de cambio o catalizdor y con el uso de la tecnología pertinentes a la ciencia del comportamiento organizacional 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 122
  • 119. PROCESO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL • Recoleccion de datos.-Determinación de la natutaleza, disponibilidad y métodos utilizables para recopilar información. • Diagnostico organizacional.- Luego del analisis de datos se interpreta y diagnostica problemas, consecuencias y se establecen prioridades y objetivos. • Acción de intervención.-Se interviene para solucionar un problema particular organizacional. 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 123
  • 120. TÉCNICAS DE D O • Entrenamiento de sensibilidad.- Se concentra en saber manejar las relaciones interpersonales y habilidades para ello a) Aumentar la auto aprehensión del propio comportamiento en un contexto social b) Aumentar la sensibilidad en cuanto al comportamiento de los otros c) Aumentar concientización de los procesos que inhiben o facilitan el funcionamiento grupal d) Aumentar las habilidades orientadas al diagnostico y a la acción en situaciones sociales e) Enseñar a lograr relaciones interpersonales mas eficaces con los otros 124
  • 121. EL D O PARA 2 O 3 PERSONAS • Análisis transaccional.- pretende mejorar el contenido de la comunicación a) Enviar mensajes claros b) Ofrecer respuestas naturales y lógicas 125 a) La comunicación posee un proceso, el cual inicia en el emisor (trasmisor) y termina en el receptor que es la persona que por medio de sus sentidos, percibe el mensaje codificado
  • 122. EL D O PARA 2 O 3 PERSONAS • Codificación.- Información en símbolos palabras, gestos, señas ropa, mirada expresión facial etc. • La decodificación.-Traducir e intepretar un mensaje para que tenga sentido. El receptor debe captar un mensaje y luego interpretarlo. • El ruido es todo aquel que confunde altera , disminuye o interfiere la comunicación. Puede ser el canal o el método de transmisión , como un mal papel para las cartas o una incorrecta semiotica 126 a) Existen 3 factores que influyen en la efectividad de la comunicación: codificación, decodificación y el ruido
  • 123. EL D O PARA GRUPOS Formación de equipos.- El grupo entrenado es seleccionado con base en el trabajo que será hecho en conjunto con la organización. Grupos de empleados de varios niveles, de especialización diversas se reúnen bajo la coordinación de un especialista y se critican mutuamente buscando un punto en común para alcanzar la colaboración, eliminar las barreras interpersonales de comunicación aclarar sus causas 127
  • 124. EL D O PARA GRUPOS Formación de equipos.- Seminarios de trabajo en equipo.- Que promuevan el desarrollo personal como el organizacional, favcilite el alcance de los objetivos individuales y los de la organización. 128
  • 125. Características de equipos efectivos • Metas claras • Compromiso unificado • Buena comunicación • Habilidad relevantes • Confianza Mutua • Capacidad de negociación • Liderazgo apropiado • Apoyo Interno • Apoyo externo 129
  • 126. Calidad Lograr productos y servicios cada vez mejores, a precios mas competitivos. Este concepto entraña hacer las cosas mejores en vez de corregir errores 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 130
  • 127. ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL • Equipos de trabajo • Capacitación constante • Mejora de procesos • Valor de compartir ideas de los colabradores 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 131
  • 128. CIRCULOS DE LA CALIDAD • Concepto que requiere equipos de trabajo , con supervisores que se reúnen con cierta frecuencia para: • Analizar problemas de calidad, • Investigar causas , • Recomendar • Tomar acciones correctivas 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 132
  • 129. D.O PARA TODA LA ORGANIZACION • Feed back o retroalimentación de datos. Encuestas, entrevistas, focus groups. Analizar datos para tomar medidas correctivas. • Reingeniería.- Una reevaluación profunda del sentido general de la organización particular. Empezar de 0, redefinir procesos, cambiar las maneras de operar 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 133
  • 130. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL • Se basa en las experiencias, ciclo continuo de experiencias, • Análisis de experiencias, • Formulación de una hipótesis sobre la experiencia • Experimentación y comprobación de hipótesis 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 134 Reune datos para ayudar a estudiar las experiencias en la organización. A veces se traen personas de otros lados con otras visiones para para que transfieran conocimientos
  • 131. CONSULTORIA DE PROCEDIMIENTO • Tecnica paralela a las anteriores • Consultor detecta problemas y ayuda en el mejoramiento de los procesos humanos , de informacion para para alcanzar los objetivos de la org 31/08/2018 Lic. Eduardo Hurtado 135

Notas del editor

  1. 3StUp1810M
  2. “RECONOCE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES”
  3. “RECONOCE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES”
  4. “RECONOCE LAS ORGANIZACIONES INFORMALES”
  5. OPAL