SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA EN LOS
SISTEMAS DE SALUD
LCF Y MFC. Yasmina Yvette De La Higuera Quiyono
Temario de la Asignatura
 Administración Financiera
 Conceptos
 Objetivos
 Estrategias y Planeación
 Administración de Efectivo
 Administración del Capital de Trabajo
 Administración de Cuentas por Cobrar
 Administración de Inventarios
 Administración de Proveedores
 Financiamiento a Corto Plazo
 Financiamiento a Mediano y Largo Plazo
 Costo de Capital
 Técnicas de Evaluación de Inversiones a Largo Plazo
Metodología y proceso de enseñanza-
aprendizaje
 Exposición del docente
 Definición de conceptos, uso de
bibliografía, investigación
documental
 Análisis, ejercicios y casos
prácticos
 Medas redondas, evaluaciones
parciales y finales.
Criterios y Procedimientos de Evaluación
y Acreditación
 Trabajo e investigaciones 30%
 Lecturas y análisis 20%
 Participación 20%
 Examen final 30%
 La escala de calificación es de 0 a 10, la acreditación de la materia por parte
del alumno se dará obteniendo como mínimo 7.0 de calificación, siempre que
el alumno hubiera cumplido el 85% de asistencia a clases
Administración Financiera
 Concepto: La Administración Financiera dentro de una Organización, consiste
en la planificación de los Recursos Económicos, para definir y determinar
cuáles son las fuentes de dinero más adecuadas, para que dichos recursos
sean aplicados en forma eficiente, y así poder asumir todos los compromisos
económicos de corto, mediano y largo plazo, reduciendo riesgos y evaluando
el Valor de la Organización, la eficiencia de los recursos y la satisfacción del
personal.
Administración Financiera en los
sistemas de Salud
 Es una fase de la Administración general, que tiene por objeto maximizar el
patrimonio de una Empresa Centros de Salud, Hospitales a Largo Plazo,
mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de Capital u
obtención de créditos , su correcto manejo y aplicación, así como la
coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y Resultados,
mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones precisas y
acertadas.
Objetivos de la Administración
Financiera
 Lo que desea Alcanzar una Empresa o Entidad Pública, es el objetivo
de la Administración Financiera dentro de lo que podemos mencionar de
Forma enunciativa más no limitativa:
1. Obtención de fondos para desarrollo de la empresa e inversiones
2. Inversiones en activos reales (activos tangibles como inventarios,
Inmuebles, muebles, equipo, etc)
3. Inversiones en activos financieros (cxc y cxp)
4. Inversiones temporales de excedentes obtenidos en efectivo.
5. Coordinación de resultados.
6. Administración de capital de trabajo
7. Presentación e interpretación de información financiera
Estrategias Financieras
 El concepto de estrategias financieras implica decisiones sobre la planeación
y control de Alto Nivel; de suma importancia para el desarrollo y vida de la
empresa y primordial para la consecución de objetivos y recursos a largo
plazo.
Planeación Financiera
 Es una Técnica de la Administración Financiera con lo cual se pretende el estudio, evaluación y
planeación de la Vida futura de una organización o empresa visualizando los resultados de
manera anticipada.
 Este proceso de planificación de las finanzas debe contemplar plazos, costes y objetivos de
manera detallada, personalizada y organizada, para lo cual suele recurrir a las siguientes etapas:
 Establecimiento de objetivos y su prioridad, expresado en términos financieros.
 Definición de los plazos para lograr dichos objetivos.
 Elaboración de un presupuesto financiero que identifique las partidas (o segmentos de dinero)
necesarias para cumplir con los objetivos.
 Medición y control de las decisiones financieras tomadas y su cotejo con planes financieros
previos.
 Fuente: https://concepto.de/planeacion-financiera/#ixzz6WCBoKFeW
Planeación Financiera
II.-Administración de Efectivo
 La administración del efectivo es un término que hace referencia al desembolso,
recaudo y concentración del efectivo, el objetivo principal es gestionar
adecuadamente los saldos disponibles en la caja de una empresa para garantizar
su disponibilidad en los momentos requeridos, evitando el riesgo de ser
insolventes.
 El objetivo básico de la administración del efectivo es mantener las cuentas de
dinero en el nivel más bajo posible, sin afectar el funcionamiento de la empresa.
Caja y Bancos
 La administración del efectivo es un término que hace referencia al desembolso,
recaudo y concentración del efectivo, el objetivo principal es gestionar
adecuadamente los saldos disponibles en la caja de una empresa para garantizar
su disponibilidad en los momentos requeridos, evitando el riesgo de ser
insolventes.
 El objetivo básico de la administración del efectivo es mantener las cuentas de
dinero en el nivel más bajo posible, sin afectar el funcionamiento de la empresa.
 De acuerdo con el Boletín emitido por el IMCP NIF C-1, el Efectivo tanto en su
reconocimiento inicial como en el posterior, debe valuarse a su valor razonable,
que es su valor nominal. En el caso de moneda extranjera, su valor razonable
debe convertirse al tipo de cambio con el que la Empresa pudo haberlo realizado
a la fecha de cierre de los Estados Financieros.
¿Qué es el efectivo?
 Está constituido por moneda de curso legal (moneda que un
gobierno exige que se acepte en el pago de deudas) o sus
equivalentes, propiedad de una Entidad y disponibles para la
operación. El efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin
restricciones.
¿Qué se considera Efectivo?
 •Caja, billetes y monedas,
 Depósitos bancarios en cuentas de cheques,
 Giros bancarios, telegráficos o postales, remesas en tránsito,
 Monedas extranjeras y
 Metales preciosos amonedados.
¿Qué son las Inversiones Temporales
 Están representadas por instrumentos del mercado de
dinero, es decir a corto plazo, que ganan intereses y que la
empresa emplea para obtener un rendimiento sobre fondos
ociosos temporalmente (cuasi-efectivo). Normalmente este
tipo de instrumentos se cotizan en Bolsa de Valores o son
operados a través del Sistema Financiero Mexicano.
Importancia del Capital de Trabajo
 Las empresas con alta generación de efectivo tienen éxito y
penetran en el mercado con cierta facilidad. La empresa que
no genera flujo de efectivo en su operación está condenada a
desaparecer.
 La alta generación de efectivo se realiza con productos con
amplio margen de utilidad y cuyo ciclo financiero a corto
plazo es reducido. Una medida que señala el grado de
importancia en que los recursos disponibles pueden hacer
frente a las obligaciones contraídas a corto plazo se le
conoce como razón de ácido o pago inmediato.
Razón de ácido o pago inmediato
 Razón de ácido: Activos disponibles (activos circulantes-Inventarios) = $7,082 =1.07
 Pasivo de corto plazo 6,606

 Señala el grado en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las
obligaciones contraídas a corto plazo. El resultado representa una cobertura de $
1.07 a $ 1.00 lo que significa que son mayores los activos disponibles a los pasivos
de corto plazo, pudiéndose, en un momento dado, liquidarlos sin recurrir a
financiamiento o a otros recursos.
Liquidez v.s Solvencia
 Para el financiero la liquidez significa convertir activos líquidos
para cumplir obligaciones inmediatas y solvencia es
capacidad de pago.
 La razón circulante v.s. la razón de ácido
 1 ) En el entendido que después de restar los inventarios todo lo demás está disponible.
Capital de trabajo y efectivo
 ¿Cómo medir el grado de dependencia que el capital de trabajo
tiene en la inversión de los activos disponibles?
A través de la siguiente razón:
El resultado de 78.57% representa el grado de dependencia del
disponible en el capital de trabajo.
Necesidades de información
El administrador requiere de información diaria del saldo del
efectivo, correspondiente al cierre del día anterior, detallando en
donde se encuentra y de cuanto dispone. (Informe diario de
efectivo).
Presupuesto de Efectivo
Es un instrumento financiero proyectado de las entradas y
salidas de efectivo relacionados con la operación del negocio
durante un período determinado.
Es la cantidad de efectivo que circula por las actividades propias
del negocio durante un período determinado.
¿Para qué se utiliza?
Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio
para poder operar, ya que un problema frecuente es la falta de liquidez para
cumplir con sus necesidades inmediatas y de compromisos contraídos con
anterioridad.
El presupuesto de efectivo permite anticipar cuando habrá un faltante de efectivo
y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo,
que pueden ser propios o ajenos.
¿Para qué se utiliza?
Nivel de Inversión Apropiado
Se requiere tener el conocimiento de las necesidades futuras de la
empresa y esto dependerá del comportamiento del ciclo financiero a corto
plazo. Esto le permite tener capacidad de maniobra para poder hacer
transacciones financieras con inventarios, inversiones, pagos con
descuento o anticipados, etc.
Debe de controlarse cuidadosamente la cantidad de efectivo de una
empresa para que nunca esté disponible en cantidad excesiva ni
insuficiente.
Motivos para usar Efectivo
Keynes sugirió tres razones por las que las personas usan efectivo,
podemos utilizar estas tres categorías con el fin de describir los motivos
de las empresas para manejar efectivo.
 Transaccional: para hacer pagos, como compras, salarios, impuestos y dividendos
derivados de las operaciones normales.
 Especulativo: aprovechar las oportunidades temporales, como la disminución
repentina del precio de las materias primas o necesidades de inversión adicionales.
 Precautorio: mantener un cojín de seguridad, o amortiguador, para satisfacer las
necesidades inesperadas de efectivo. Cuanto más predecibles sean las entradas y
salidas de efectivo de una empresa, menor será el efectivo que se debe tener para
cubrir necesidades preventivas
Sistema de Administración de Efectivo
Políticas de Efectivo
Tienen como objetivo mantener recursos suficientes para la
operación de la empresa, con capacidad de maniobra elevando al
máximo el rendimiento sobre la inversión.
Establecer los procedimientos adecuados para la planeación y el
control del efectivo.
Principales Políticas
 Mantener el efectivo suficiente por motivos de operación, de
seguridad y de especulación.
 Tener un nivel de recursos suficientes para contar con capacidad
de maniobra.
 Obtener rendimientos óptimos en la inversión del efectivo y en
las inversiones temporales.
 Vigilar la exposición de la empresa ante la inflación y la
devaluación de la moneda.
Control de Efectivo e Inversiones Temporales
 Para el efectivo de divide en dos partes:
1. FONDOS FIJOS: requerimientos en efectivo para la operación dinámica
de la empresa. Normalmente se utiliza para gastos menores.
2. CUENTAS DE CHEQUES: principalmente mancomunadas, cumplir
aspectos mercantiles por ser un título de crédito y también cumplir las
disposiciones fiscales por los requisitos de las deducciones.
Para las inversiones temportales de divide en:
1. Instrumentos de deuda a corto plazo: como CETES, Aceptaciones
bancarias, Papel comercial y Pagaré con rendimiento liquidable al
vencimiento.
2. Sociedades de inversión : instituciones financieras especializadas en la
administración de carteras de valores que concentran el dinero de
pequeños y medianos inversionistas
Recomendaciones relacionadas con las
Entradas de Efectivo
 Facturación inmediata.
 Revisión de políticas de crédito.
 Cobranza eficiente.
 Revisión de procedimientos bancarios.
 Revisión de procedimientos de pago de clientes.
Recomendaciones relacionadas con las Salidas
de Efectivo
 Control sobre costos y gastos.
 Aprovechamiento óptimo del crédito de proveedores.
 Valuar cuidadosamente la especulación.
 Liquidar activos ociosos, obsoletos, de segunda, etc..
Flotación
 EL FLOAT (FLOTACION) FINANCIERO: se refiere básicamente a las
transacciones bancarias. Es el período entre un cobro y la disposición
en valor de los fondos, o entre un pago y el cargo en valor de los fondos.
 El número de días que separan la fecha de operación y su fecha valor
tiende a ser cada vez menor gracias a los nuevos sistemas de
compensación interbancarios.
Cuenta Balance Cero
 ZBA “ZERO BALANCE ACCOUNT”: Es cuando los fondos son
físicamente transferidos a una cuenta eje concentradora (corporativa o
maestra), esto permite a la empresa concentrar los saldos de las cuentas
que de una misma moneda llegará a tener en su banco, o girar
instrucciones para transferir los fondos de sus diferentes cuentas
concentradoras en otros bancos a su banco, para poder obtener mejores
rendimientos sobre los saldos no invertidos.
 Los principales beneficios son:
1. Maximización de rendimientos.
2. Control eficiente de los recursos.
3. Reducción del costo financiero.
4. Reducción de líneas de crédito.
Inversión de excedentes
 Proceso de transferir efectivo de diferentes bancos a una cuenta principal,
así la empresa puede estar en la posibilidad de negociar, u obtener de
alguna otra forma, una tasa más favorable en cualquier inversión a corto
plazo.
Control de desembolsos
 Cuenta de desembolsos en la que la empresa mantiene un saldo igual a cero,
es decir sólo cuando se requieren para cubrir cheques presentados para el
pago. Ejemplos: pago a proveedores, nóminas, préstamos, etc.
Actividades para realizar en equipo:
Administración Financiera
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=rNuHxhJfJdY
SINTESIS Y ANALISIS DEL VIDEO: Los alumnos escucharán el vídeo denominado ¿Cuáles son los
Conceptos de Administración? - Aplicado al Sector Salud; posterior, realizará DE MANERA ESCRITA
un análisis y resumen en contraste con lo explicado en clase.
Administración de efectivo
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=CFss1eQQVDw
https://www.youtube.com/watch?v=eo7UVVhsZA4
Actividad de aprendizaje
Los alumnos escucharán los 2 vídeos. Posterior, realizará comentarios con la conducción docente.
Realizará un esquema con los aspectos relevantes de la lectura, en contraste de un video con otro y
en que afectan la administración de efectivo.
III. Administración del Capital de Trabajo
 Objetivos.- La Administración Financiera del Capital de Trabajo, permite:
 Explicar el concepto de capital de trabajo,
 Explicar los efectos de reducir o alargar la cobranza en el ciclo de caja,
 Explicar los efectos de modificar la rotación de inventarios en el ciclo de caja,
 Explicar los efectos de modificar las políticas de pago a proveedores en el ciclo de caja,
 Calcular la rotación de caja,
 Determinar el saldo optimo de efectivo,
 Definir los principales conceptos del flujo de efectivo,
 Explicar los tipos de inventarios,
 Determinar el lote de compra más económico,
 Determinar el número óptimo de pedidos,
 Indicar la importancia del crédito y la cobranza,
Administración del Capital de Trabajo
 Objetivos.- La Administración Financiera del Capital de Trabajo, permite:
 Señalar las políticas de crédito,
 Señalar las políticas de cobro,
 Conocer la importancia del financiamiento en las operaciones de la empresa, así como las diferentes
modalidades de este, para la correcta toma de decisiones,
 • Entre otros.
El cual lo podemos determinar con la siguiente razón financiera:
CAPITAL NETO DE TRABAJO
ACT CIRC- PASIVO CIRC
Capital de Trabajo
Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética
entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista
práctico, está representado por el capital necesario para iniciar operaciones,
antes de recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser suficiente
para: compra materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento
a los clientes, cubrir gastos diarios, etc.
Pero así como hay que invertir en ciertos rubros, también se puede obtener
crédito a corto plazo proveniente de: proveedores, acreedores, impuestos
(iva), entre otros, los cuales representan el pasivo circulante. De aquí que se
le conozca como capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que
contar para empezar a trabajar.
Estructura del Capital de Trabajo
De acuerdo con las Normas de Información Financiera (A-5), Un Activo es un
recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos
futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
Por lo tanto, son partidas que representan efectivo, bienes o recursos, de los
cuales se espera un beneficio económico futuro ya sea por su venta, uso,
consumo o servicios.
Estructura del Capital de Trabajo
Por su parte, el Activo Circulante está representado por efectivo en caja,
bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de
disponibilidad inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo realizable.
El Activo Circulante disponible se encuentra formado por las siguientes
cuentas:
• Caja
• Fondo fijo de caja chica
• Fondo de oportunidades
• Bancos (cuentas de cheques)
• Activos financieros de disponibilidad inmediata
Estructura del Capital de Trabajo
El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan derechos de
cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente
esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo, y se encuentra
integrado por las siguientes cuentas:
• Cuentas por cobrar a clientes
• Documentos por cobrar
• Deudores diversos
• Funcionarios y empleados
• IVA acreditadle
• Anticipo de impuestos
• Inventarios
• Mercancías en transito
• Anticipo a proveedores
• Intereses por cobrar
Estructura del Capital de Trabajo
El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan derechos de
cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente
esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo, y se encuentra
integrado por las siguientes cuentas:
• Cuentas por cobrar a clientes
• Documentos por cobrar
• Deudores diversos
• Funcionarios y empleados
• IVA acreditadle
• Anticipo de impuestos
• Inventarios
• Mercancías en transito
• Anticipo a proveedores
• Intereses por cobrar
Estructura del Pasivo Circulante
De acuerdo a las Normas de Información Financiera (A-5), Un pasivo es una
obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada
en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios
económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
Por su parte, el Pasivo Circulante está integrado por aquellas deudas y
obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es
inferior a un año, o al ciclo financiero a corto plazo; y se encuentra integrado por
las siguientes cuentas:
• Cuentas por pagar a proveedores
• Documentos por pagar
Estructura del Pasivo Circulante
• Acreedores bancarios c/p
• Anticipo de clientes
• Dividendos por pagar
• IVA causado
• Impuestos y derechos por pagar
• Rentas cobradas por anticipado
El ciclo financiero de una empresa comprende el tiempo que tarda en realizar su
operación normal.
Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante
Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante
El balance general proporciona información acerca de la estructura de las inversiones de una
empresa por un lado, y de la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro.
Las estructuras elegidas deben conducir de manera consciente a la maximización del valor de la
inversión de los propietarios en la empresa.
Los componentes importantes de la estructura financiera de la empresa incluyen el nivel de
inversión en activo circulante y la extensión de financiamiento mediante pasivo circulante.
El objetivo de la administración financiera a corto plazo es administrar cada uno de los activos
circulantes de la empresa, así como el pasivo a corto plazo, para alcanzar el equilibrio entre
rentabilidad y riesgo que contribuya positivamente al valor de la empresa.
Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante
Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante
Capital de Trabajo =2000 – 1300
CT = 700.00
Administración del Capital de Trabajo
La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la
empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la obtención de resultados
favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización.
Un Contador financiero se dedica una buena parte de su tiempo a la administración del capital
de trabajo, pues sabe que la meta de la administración del capital de trabajo es maximizar el
valor de la empresa, es decir implica la administración eficiente de los activos circulantes y los
pasivos de corto plazo.
Administración del Capital de Trabajo
Se refiere al manejo eficiente de los activos circulantes y de los pasivos de corto plazo.
Representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa.
Políticas del Capital de Trabajo
Son decisiones básicas encaminadas al eficiente manejo de los
recursos, el nivel deseado de inversión en ellos (Activos
circulantes) y la forma de cómo deberán ser financiados
(Pasivos a corto plazo).
Estructura del Capital de Trabajo
Estructura del Capital de Trabajo
Política Restrictiva
Financiamiento del Capital de Trabajo.
Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado.
Se debe reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la tecnología y la
administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas a conservar grandes cantidades de
activo circulante, inversión que deben financiar de algún modo. Para ello se necesita una "política de
financiamiento del Capital de Trabajo".
Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas recurren a varios tipos
de deuda:
• Préstamos bancarios c/p,
• Crédito comercial,
• Emisión de papel comercial, y
• Pasivos acumulados (devengados).
Estrategias en la Administración de Capital
de Trabajo
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y
pasivos corrientes de la empresa.
Rentabilidad vs. Riesgo
Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de
trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo
que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus
obligaciones.
Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades,
y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas
esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo
lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se
le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la
rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
IV. Administración de Cuentas por Cobrar
La administración de cuentas por cobrar es un aspecto de vital importancia para una buena gestión
del negocio, siempre y cuando se haga cumpliendo con dos principios: garantizar el cobro y
mantener tu cartera de clientes.
¿Qué son las cuentas por cobrar?
Son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados,
otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo. (Incluye
documentos por cobrar).
Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más
garantías que la promesa de pago en un plazo determinado.
Las cuentas por cobrar se clasifican dependiendo de su origen: a cargo de
clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados, y demás, de forma
separada de los provenientes de ventas y servicios de los que sean otro origen
¿Qué son las cuentas por cobrar?
La NIF C-3 define cuenta por cobrar como “un derecho exigible de la entidad al
cobro de una contraprestación a cambio de la satisfacción de una obligación a
cumplir que se origina por la venta de bienes o prestación de servicios”.
Dichas cuentas en los estados financieros deben de presentarse de manera
segregada de las otras cuentas por cobrar, ya sea dentro del estado de
situación financiera o en sus notas. Las cuentas por cobrar deben presentarse
netos de sus estimaciones por su incobrabilidad, bonificaciones, descuentos y
devoluciones o también pueden presentarse dichas estimaciones por separado.
Tomando en cuenta su recuperación, tienen que presentarse en el corto o largo
plazo, a menos que la administración tenga una manera diferente de
presentación.
¿Qué es el crédito?
La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “tener confianza” , que al
mismo tiempo encierra un “riesgo crediticio” por la confianza otorgada en que el deudor
pagará el importe de la operación.
Funciones básicas del Crédito
1. Incremento del consumo, ya que permite que ciertos sectores de la población
(generalmente de bajos ingresos) adquieran bienes y servicios que normalmente no
podrían adquirir en pago de contado.
2. Fomento de uso de todo tipo de bienes y servicios.
3. Ampliación y apertura de nuevos mercados, al dotar de poder de compra.
4. Efecto multiplicador en la economía, por aumentar el consumo
y estimular la producción.
¿Cómo se clasifican las cuentas por cobrar?
Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de
clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados y
otros deudores, separando los que provengan de ventas
y servicios de los que tengan otro origen.
También se clasifican atendiendo a su disponibilidad,
inmediata o corto plazo y a largo plazo.
Administración de las Cuentas por Cobrar
Forma parte de la administración financiera del capital de trabajo,
que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para
maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y
ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales como políticas
de crédito comercial concedido a clientes y estrategia de cobros.
Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar
representa una inversión muy importante ya que representan
aplicaciones de recursos que se transformarán en efectivo para
terminar el ciclo financiero a corto plazo.
El Objetivo de las cuentas por cobrar
Es estimular las ventas y ganar clientes. Se tiende a considerarlas
como un medio para vender productos y superar la competencia
mediante el ofrecimiento de facilidades de crédito como parte de los
servicios de la empresa para favorecer a sus clientes.
Está relacionada directamente con el giro del negocio y la
competencia. Cuando no existe competencia, generalmente la
inversión en cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo no
es significativa.
Es utilizado como herramienta de mercadotecnia para promover las
ventas y las utilidades, para proteger su posición en el mercado.
Las 5 C´s del Crédito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Miguel Angel Schiavone
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
HISInformtica
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
centroperalvillo
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Walter Punk
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
Florivel López Avila
 
Costos en salud
Costos en saludCostos en salud
Costos en salud
AnGeLuZ OZ
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
Ariel Mario Goldman
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
Karis Roman
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Plan Estrategico Hospital
Plan Estrategico HospitalPlan Estrategico Hospital
Plan Estrategico Hospital
Yuri Espinoza
 
El Indicador Herramienta BáSica
El Indicador Herramienta BáSicaEl Indicador Herramienta BáSica
El Indicador Herramienta BáSica
Julio Nuñez
 
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalariosIndicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Alejandra Angel
 
Elasticidad Microeconomia
Elasticidad MicroeconomiaElasticidad Microeconomia
Elasticidad Microeconomia
GUSTAVO ROBALINO MUÑIZ
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
Yuliana Flores Medina
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
Tania Acevedo-Villar
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
Costos en salud
Costos en saludCostos en salud
Costos en salud
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Plan Estrategico Hospital
Plan Estrategico HospitalPlan Estrategico Hospital
Plan Estrategico Hospital
 
El Indicador Herramienta BáSica
El Indicador Herramienta BáSicaEl Indicador Herramienta BáSica
El Indicador Herramienta BáSica
 
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalariosIndicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
 
Elasticidad Microeconomia
Elasticidad MicroeconomiaElasticidad Microeconomia
Elasticidad Microeconomia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
 

Similar a ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
Yessenia Villegas Cruz
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
QualityAdviceService
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
raulraul1
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
Idis Margarita
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
Hector Solano Gonzalez
 
Administracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivosAdministracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivos
Alianza Vamos Vecino
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
Diana Jimenez
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
James Oviedo
 
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZOANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
Aneth JBebys
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
StevenRamosZambrano
 
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Jeiny Zambrano
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
angelhuayasizquierdo
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
JulissaMargaritaEsca
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
angeleschiquillan
 
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimientocomo calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
EnriqueRamirez658771
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
MargaretAlexandraCoa
 

Similar a ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx (20)

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
 
Planeacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptxPlaneacion financiera[24507].pptx
Planeacion financiera[24507].pptx
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
Administracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivosAdministracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivos
 
Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1Doc1analisis sem1
Doc1analisis sem1
 
El entorno de las finanzas
El entorno de las finanzasEl entorno de las finanzas
El entorno de las finanzas
 
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZOANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
ANALISIS FINANCIERO A CORTO PLZO
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
 
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
 
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimientocomo calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
 
finanzas.ppt
finanzas.pptfinanzas.ppt
finanzas.ppt
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx

  • 1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD LCF Y MFC. Yasmina Yvette De La Higuera Quiyono
  • 2. Temario de la Asignatura  Administración Financiera  Conceptos  Objetivos  Estrategias y Planeación  Administración de Efectivo  Administración del Capital de Trabajo  Administración de Cuentas por Cobrar  Administración de Inventarios  Administración de Proveedores  Financiamiento a Corto Plazo  Financiamiento a Mediano y Largo Plazo  Costo de Capital  Técnicas de Evaluación de Inversiones a Largo Plazo
  • 3. Metodología y proceso de enseñanza- aprendizaje  Exposición del docente  Definición de conceptos, uso de bibliografía, investigación documental  Análisis, ejercicios y casos prácticos  Medas redondas, evaluaciones parciales y finales.
  • 4. Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación  Trabajo e investigaciones 30%  Lecturas y análisis 20%  Participación 20%  Examen final 30%  La escala de calificación es de 0 a 10, la acreditación de la materia por parte del alumno se dará obteniendo como mínimo 7.0 de calificación, siempre que el alumno hubiera cumplido el 85% de asistencia a clases
  • 5. Administración Financiera  Concepto: La Administración Financiera dentro de una Organización, consiste en la planificación de los Recursos Económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más adecuadas, para que dichos recursos sean aplicados en forma eficiente, y así poder asumir todos los compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo, reduciendo riesgos y evaluando el Valor de la Organización, la eficiencia de los recursos y la satisfacción del personal.
  • 6. Administración Financiera en los sistemas de Salud  Es una fase de la Administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una Empresa Centros de Salud, Hospitales a Largo Plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de Capital u obtención de créditos , su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y Resultados, mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones precisas y acertadas.
  • 7. Objetivos de la Administración Financiera  Lo que desea Alcanzar una Empresa o Entidad Pública, es el objetivo de la Administración Financiera dentro de lo que podemos mencionar de Forma enunciativa más no limitativa: 1. Obtención de fondos para desarrollo de la empresa e inversiones 2. Inversiones en activos reales (activos tangibles como inventarios, Inmuebles, muebles, equipo, etc) 3. Inversiones en activos financieros (cxc y cxp) 4. Inversiones temporales de excedentes obtenidos en efectivo. 5. Coordinación de resultados. 6. Administración de capital de trabajo 7. Presentación e interpretación de información financiera
  • 8. Estrategias Financieras  El concepto de estrategias financieras implica decisiones sobre la planeación y control de Alto Nivel; de suma importancia para el desarrollo y vida de la empresa y primordial para la consecución de objetivos y recursos a largo plazo.
  • 9. Planeación Financiera  Es una Técnica de la Administración Financiera con lo cual se pretende el estudio, evaluación y planeación de la Vida futura de una organización o empresa visualizando los resultados de manera anticipada.  Este proceso de planificación de las finanzas debe contemplar plazos, costes y objetivos de manera detallada, personalizada y organizada, para lo cual suele recurrir a las siguientes etapas:  Establecimiento de objetivos y su prioridad, expresado en términos financieros.  Definición de los plazos para lograr dichos objetivos.  Elaboración de un presupuesto financiero que identifique las partidas (o segmentos de dinero) necesarias para cumplir con los objetivos.  Medición y control de las decisiones financieras tomadas y su cotejo con planes financieros previos.  Fuente: https://concepto.de/planeacion-financiera/#ixzz6WCBoKFeW
  • 11.
  • 12.
  • 13. II.-Administración de Efectivo  La administración del efectivo es un término que hace referencia al desembolso, recaudo y concentración del efectivo, el objetivo principal es gestionar adecuadamente los saldos disponibles en la caja de una empresa para garantizar su disponibilidad en los momentos requeridos, evitando el riesgo de ser insolventes.  El objetivo básico de la administración del efectivo es mantener las cuentas de dinero en el nivel más bajo posible, sin afectar el funcionamiento de la empresa.
  • 14. Caja y Bancos  La administración del efectivo es un término que hace referencia al desembolso, recaudo y concentración del efectivo, el objetivo principal es gestionar adecuadamente los saldos disponibles en la caja de una empresa para garantizar su disponibilidad en los momentos requeridos, evitando el riesgo de ser insolventes.  El objetivo básico de la administración del efectivo es mantener las cuentas de dinero en el nivel más bajo posible, sin afectar el funcionamiento de la empresa.  De acuerdo con el Boletín emitido por el IMCP NIF C-1, el Efectivo tanto en su reconocimiento inicial como en el posterior, debe valuarse a su valor razonable, que es su valor nominal. En el caso de moneda extranjera, su valor razonable debe convertirse al tipo de cambio con el que la Empresa pudo haberlo realizado a la fecha de cierre de los Estados Financieros.
  • 15. ¿Qué es el efectivo?  Está constituido por moneda de curso legal (moneda que un gobierno exige que se acepte en el pago de deudas) o sus equivalentes, propiedad de una Entidad y disponibles para la operación. El efectivo debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones. ¿Qué se considera Efectivo?  •Caja, billetes y monedas,  Depósitos bancarios en cuentas de cheques,  Giros bancarios, telegráficos o postales, remesas en tránsito,  Monedas extranjeras y  Metales preciosos amonedados.
  • 16.
  • 17. ¿Qué son las Inversiones Temporales  Están representadas por instrumentos del mercado de dinero, es decir a corto plazo, que ganan intereses y que la empresa emplea para obtener un rendimiento sobre fondos ociosos temporalmente (cuasi-efectivo). Normalmente este tipo de instrumentos se cotizan en Bolsa de Valores o son operados a través del Sistema Financiero Mexicano.
  • 18. Importancia del Capital de Trabajo  Las empresas con alta generación de efectivo tienen éxito y penetran en el mercado con cierta facilidad. La empresa que no genera flujo de efectivo en su operación está condenada a desaparecer.  La alta generación de efectivo se realiza con productos con amplio margen de utilidad y cuyo ciclo financiero a corto plazo es reducido. Una medida que señala el grado de importancia en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo se le conoce como razón de ácido o pago inmediato.
  • 19. Razón de ácido o pago inmediato  Razón de ácido: Activos disponibles (activos circulantes-Inventarios) = $7,082 =1.07  Pasivo de corto plazo 6,606   Señala el grado en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo. El resultado representa una cobertura de $ 1.07 a $ 1.00 lo que significa que son mayores los activos disponibles a los pasivos de corto plazo, pudiéndose, en un momento dado, liquidarlos sin recurrir a financiamiento o a otros recursos.
  • 20. Liquidez v.s Solvencia  Para el financiero la liquidez significa convertir activos líquidos para cumplir obligaciones inmediatas y solvencia es capacidad de pago.  La razón circulante v.s. la razón de ácido  1 ) En el entendido que después de restar los inventarios todo lo demás está disponible.
  • 21. Capital de trabajo y efectivo  ¿Cómo medir el grado de dependencia que el capital de trabajo tiene en la inversión de los activos disponibles? A través de la siguiente razón: El resultado de 78.57% representa el grado de dependencia del disponible en el capital de trabajo.
  • 22. Necesidades de información El administrador requiere de información diaria del saldo del efectivo, correspondiente al cierre del día anterior, detallando en donde se encuentra y de cuanto dispone. (Informe diario de efectivo).
  • 23. Presupuesto de Efectivo Es un instrumento financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo relacionados con la operación del negocio durante un período determinado. Es la cantidad de efectivo que circula por las actividades propias del negocio durante un período determinado.
  • 24. ¿Para qué se utiliza? Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para poder operar, ya que un problema frecuente es la falta de liquidez para cumplir con sus necesidades inmediatas y de compromisos contraídos con anterioridad. El presupuesto de efectivo permite anticipar cuando habrá un faltante de efectivo y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo, que pueden ser propios o ajenos.
  • 25. ¿Para qué se utiliza?
  • 26. Nivel de Inversión Apropiado Se requiere tener el conocimiento de las necesidades futuras de la empresa y esto dependerá del comportamiento del ciclo financiero a corto plazo. Esto le permite tener capacidad de maniobra para poder hacer transacciones financieras con inventarios, inversiones, pagos con descuento o anticipados, etc. Debe de controlarse cuidadosamente la cantidad de efectivo de una empresa para que nunca esté disponible en cantidad excesiva ni insuficiente.
  • 27. Motivos para usar Efectivo Keynes sugirió tres razones por las que las personas usan efectivo, podemos utilizar estas tres categorías con el fin de describir los motivos de las empresas para manejar efectivo.  Transaccional: para hacer pagos, como compras, salarios, impuestos y dividendos derivados de las operaciones normales.  Especulativo: aprovechar las oportunidades temporales, como la disminución repentina del precio de las materias primas o necesidades de inversión adicionales.  Precautorio: mantener un cojín de seguridad, o amortiguador, para satisfacer las necesidades inesperadas de efectivo. Cuanto más predecibles sean las entradas y salidas de efectivo de una empresa, menor será el efectivo que se debe tener para cubrir necesidades preventivas
  • 29. Políticas de Efectivo Tienen como objetivo mantener recursos suficientes para la operación de la empresa, con capacidad de maniobra elevando al máximo el rendimiento sobre la inversión. Establecer los procedimientos adecuados para la planeación y el control del efectivo.
  • 30. Principales Políticas  Mantener el efectivo suficiente por motivos de operación, de seguridad y de especulación.  Tener un nivel de recursos suficientes para contar con capacidad de maniobra.  Obtener rendimientos óptimos en la inversión del efectivo y en las inversiones temporales.  Vigilar la exposición de la empresa ante la inflación y la devaluación de la moneda.
  • 31. Control de Efectivo e Inversiones Temporales  Para el efectivo de divide en dos partes: 1. FONDOS FIJOS: requerimientos en efectivo para la operación dinámica de la empresa. Normalmente se utiliza para gastos menores. 2. CUENTAS DE CHEQUES: principalmente mancomunadas, cumplir aspectos mercantiles por ser un título de crédito y también cumplir las disposiciones fiscales por los requisitos de las deducciones. Para las inversiones temportales de divide en: 1. Instrumentos de deuda a corto plazo: como CETES, Aceptaciones bancarias, Papel comercial y Pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento. 2. Sociedades de inversión : instituciones financieras especializadas en la administración de carteras de valores que concentran el dinero de pequeños y medianos inversionistas
  • 32. Recomendaciones relacionadas con las Entradas de Efectivo  Facturación inmediata.  Revisión de políticas de crédito.  Cobranza eficiente.  Revisión de procedimientos bancarios.  Revisión de procedimientos de pago de clientes.
  • 33. Recomendaciones relacionadas con las Salidas de Efectivo  Control sobre costos y gastos.  Aprovechamiento óptimo del crédito de proveedores.  Valuar cuidadosamente la especulación.  Liquidar activos ociosos, obsoletos, de segunda, etc..
  • 34. Flotación  EL FLOAT (FLOTACION) FINANCIERO: se refiere básicamente a las transacciones bancarias. Es el período entre un cobro y la disposición en valor de los fondos, o entre un pago y el cargo en valor de los fondos.  El número de días que separan la fecha de operación y su fecha valor tiende a ser cada vez menor gracias a los nuevos sistemas de compensación interbancarios.
  • 35. Cuenta Balance Cero  ZBA “ZERO BALANCE ACCOUNT”: Es cuando los fondos son físicamente transferidos a una cuenta eje concentradora (corporativa o maestra), esto permite a la empresa concentrar los saldos de las cuentas que de una misma moneda llegará a tener en su banco, o girar instrucciones para transferir los fondos de sus diferentes cuentas concentradoras en otros bancos a su banco, para poder obtener mejores rendimientos sobre los saldos no invertidos.  Los principales beneficios son: 1. Maximización de rendimientos. 2. Control eficiente de los recursos. 3. Reducción del costo financiero. 4. Reducción de líneas de crédito.
  • 36. Inversión de excedentes  Proceso de transferir efectivo de diferentes bancos a una cuenta principal, así la empresa puede estar en la posibilidad de negociar, u obtener de alguna otra forma, una tasa más favorable en cualquier inversión a corto plazo.
  • 37. Control de desembolsos  Cuenta de desembolsos en la que la empresa mantiene un saldo igual a cero, es decir sólo cuando se requieren para cubrir cheques presentados para el pago. Ejemplos: pago a proveedores, nóminas, préstamos, etc.
  • 38. Actividades para realizar en equipo: Administración Financiera Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=rNuHxhJfJdY SINTESIS Y ANALISIS DEL VIDEO: Los alumnos escucharán el vídeo denominado ¿Cuáles son los Conceptos de Administración? - Aplicado al Sector Salud; posterior, realizará DE MANERA ESCRITA un análisis y resumen en contraste con lo explicado en clase. Administración de efectivo Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=CFss1eQQVDw https://www.youtube.com/watch?v=eo7UVVhsZA4 Actividad de aprendizaje Los alumnos escucharán los 2 vídeos. Posterior, realizará comentarios con la conducción docente. Realizará un esquema con los aspectos relevantes de la lectura, en contraste de un video con otro y en que afectan la administración de efectivo.
  • 39. III. Administración del Capital de Trabajo  Objetivos.- La Administración Financiera del Capital de Trabajo, permite:  Explicar el concepto de capital de trabajo,  Explicar los efectos de reducir o alargar la cobranza en el ciclo de caja,  Explicar los efectos de modificar la rotación de inventarios en el ciclo de caja,  Explicar los efectos de modificar las políticas de pago a proveedores en el ciclo de caja,  Calcular la rotación de caja,  Determinar el saldo optimo de efectivo,  Definir los principales conceptos del flujo de efectivo,  Explicar los tipos de inventarios,  Determinar el lote de compra más económico,  Determinar el número óptimo de pedidos,  Indicar la importancia del crédito y la cobranza,
  • 40. Administración del Capital de Trabajo  Objetivos.- La Administración Financiera del Capital de Trabajo, permite:  Señalar las políticas de crédito,  Señalar las políticas de cobro,  Conocer la importancia del financiamiento en las operaciones de la empresa, así como las diferentes modalidades de este, para la correcta toma de decisiones,  • Entre otros. El cual lo podemos determinar con la siguiente razón financiera: CAPITAL NETO DE TRABAJO ACT CIRC- PASIVO CIRC
  • 41. Capital de Trabajo Desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital necesario para iniciar operaciones, antes de recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser suficiente para: compra materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento a los clientes, cubrir gastos diarios, etc. Pero así como hay que invertir en ciertos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo proveniente de: proveedores, acreedores, impuestos (iva), entre otros, los cuales representan el pasivo circulante. De aquí que se le conozca como capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.
  • 42. Estructura del Capital de Trabajo De acuerdo con las Normas de Información Financiera (A-5), Un Activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Por lo tanto, son partidas que representan efectivo, bienes o recursos, de los cuales se espera un beneficio económico futuro ya sea por su venta, uso, consumo o servicios.
  • 43. Estructura del Capital de Trabajo Por su parte, el Activo Circulante está representado por efectivo en caja, bancos, inventarios, cuentas por cobrar y activos financieros de disponibilidad inmediata, y se clasifica en activo disponible y activo realizable. El Activo Circulante disponible se encuentra formado por las siguientes cuentas: • Caja • Fondo fijo de caja chica • Fondo de oportunidades • Bancos (cuentas de cheques) • Activos financieros de disponibilidad inmediata
  • 44. Estructura del Capital de Trabajo El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo, y se encuentra integrado por las siguientes cuentas: • Cuentas por cobrar a clientes • Documentos por cobrar • Deudores diversos • Funcionarios y empleados • IVA acreditadle • Anticipo de impuestos • Inventarios • Mercancías en transito • Anticipo a proveedores • Intereses por cobrar
  • 45. Estructura del Capital de Trabajo El Activo Circulante realizable está integrado por aquellos recursos que representan derechos de cobros y que se pueden vender, usar o consumir generando beneficios futuros fundadamente esperados en el plazo de un año o durante el ciclo financiero a corto plazo, y se encuentra integrado por las siguientes cuentas: • Cuentas por cobrar a clientes • Documentos por cobrar • Deudores diversos • Funcionarios y empleados • IVA acreditadle • Anticipo de impuestos • Inventarios • Mercancías en transito • Anticipo a proveedores • Intereses por cobrar
  • 46. Estructura del Pasivo Circulante De acuerdo a las Normas de Información Financiera (A-5), Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Por su parte, el Pasivo Circulante está integrado por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica, cuyo plazo de vencimiento es inferior a un año, o al ciclo financiero a corto plazo; y se encuentra integrado por las siguientes cuentas: • Cuentas por pagar a proveedores • Documentos por pagar
  • 47. Estructura del Pasivo Circulante • Acreedores bancarios c/p • Anticipo de clientes • Dividendos por pagar • IVA causado • Impuestos y derechos por pagar • Rentas cobradas por anticipado El ciclo financiero de una empresa comprende el tiempo que tarda en realizar su operación normal.
  • 48. Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante
  • 49. Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante El balance general proporciona información acerca de la estructura de las inversiones de una empresa por un lado, y de la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro. Las estructuras elegidas deben conducir de manera consciente a la maximización del valor de la inversión de los propietarios en la empresa. Los componentes importantes de la estructura financiera de la empresa incluyen el nivel de inversión en activo circulante y la extensión de financiamiento mediante pasivo circulante. El objetivo de la administración financiera a corto plazo es administrar cada uno de los activos circulantes de la empresa, así como el pasivo a corto plazo, para alcanzar el equilibrio entre rentabilidad y riesgo que contribuya positivamente al valor de la empresa.
  • 50. Ejercicio Activo Circulante – Pasivo Circulante Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante Capital de Trabajo =2000 – 1300 CT = 700.00
  • 51. Administración del Capital de Trabajo La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la obtención de resultados favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización. Un Contador financiero se dedica una buena parte de su tiempo a la administración del capital de trabajo, pues sabe que la meta de la administración del capital de trabajo es maximizar el valor de la empresa, es decir implica la administración eficiente de los activos circulantes y los pasivos de corto plazo.
  • 52. Administración del Capital de Trabajo Se refiere al manejo eficiente de los activos circulantes y de los pasivos de corto plazo. Representa el ciclo financiero a corto plazo de la empresa.
  • 53. Políticas del Capital de Trabajo Son decisiones básicas encaminadas al eficiente manejo de los recursos, el nivel deseado de inversión en ellos (Activos circulantes) y la forma de cómo deberán ser financiados (Pasivos a corto plazo).
  • 55. Estructura del Capital de Trabajo Política Restrictiva
  • 56. Financiamiento del Capital de Trabajo. Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado. Se debe reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la tecnología y la administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas a conservar grandes cantidades de activo circulante, inversión que deben financiar de algún modo. Para ello se necesita una "política de financiamiento del Capital de Trabajo". Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas recurren a varios tipos de deuda: • Préstamos bancarios c/p, • Crédito comercial, • Emisión de papel comercial, y • Pasivos acumulados (devengados).
  • 57. Estrategias en la Administración de Capital de Trabajo El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos corrientes de la empresa. Rentabilidad vs. Riesgo Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones. Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.
  • 58. IV. Administración de Cuentas por Cobrar La administración de cuentas por cobrar es un aspecto de vital importancia para una buena gestión del negocio, siempre y cuando se haga cumpliendo con dos principios: garantizar el cobro y mantener tu cartera de clientes.
  • 59. ¿Qué son las cuentas por cobrar? Son derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo. (Incluye documentos por cobrar). Representan el crédito que concede la empresa a sus clientes, sin más garantías que la promesa de pago en un plazo determinado. Las cuentas por cobrar se clasifican dependiendo de su origen: a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados, y demás, de forma separada de los provenientes de ventas y servicios de los que sean otro origen
  • 60. ¿Qué son las cuentas por cobrar? La NIF C-3 define cuenta por cobrar como “un derecho exigible de la entidad al cobro de una contraprestación a cambio de la satisfacción de una obligación a cumplir que se origina por la venta de bienes o prestación de servicios”. Dichas cuentas en los estados financieros deben de presentarse de manera segregada de las otras cuentas por cobrar, ya sea dentro del estado de situación financiera o en sus notas. Las cuentas por cobrar deben presentarse netos de sus estimaciones por su incobrabilidad, bonificaciones, descuentos y devoluciones o también pueden presentarse dichas estimaciones por separado. Tomando en cuenta su recuperación, tienen que presentarse en el corto o largo plazo, a menos que la administración tenga una manera diferente de presentación.
  • 61. ¿Qué es el crédito? La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “tener confianza” , que al mismo tiempo encierra un “riesgo crediticio” por la confianza otorgada en que el deudor pagará el importe de la operación. Funciones básicas del Crédito 1. Incremento del consumo, ya que permite que ciertos sectores de la población (generalmente de bajos ingresos) adquieran bienes y servicios que normalmente no podrían adquirir en pago de contado. 2. Fomento de uso de todo tipo de bienes y servicios. 3. Ampliación y apertura de nuevos mercados, al dotar de poder de compra. 4. Efecto multiplicador en la economía, por aumentar el consumo y estimular la producción.
  • 62. ¿Cómo se clasifican las cuentas por cobrar? Se clasifican atendiendo a su origen, a cargo de clientes, a cargo de compañías afiliadas, empleados y otros deudores, separando los que provengan de ventas y servicios de los que tengan otro origen. También se clasifican atendiendo a su disponibilidad, inmediata o corto plazo y a largo plazo.
  • 63. Administración de las Cuentas por Cobrar Forma parte de la administración financiera del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y ventas, mediante el manejo óptimo de variables tales como políticas de crédito comercial concedido a clientes y estrategia de cobros. Generalmente en la empresa la inversión en cuentas por cobrar representa una inversión muy importante ya que representan aplicaciones de recursos que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo.
  • 64. El Objetivo de las cuentas por cobrar Es estimular las ventas y ganar clientes. Se tiende a considerarlas como un medio para vender productos y superar la competencia mediante el ofrecimiento de facilidades de crédito como parte de los servicios de la empresa para favorecer a sus clientes. Está relacionada directamente con el giro del negocio y la competencia. Cuando no existe competencia, generalmente la inversión en cuentas por cobrar dentro del capital de trabajo no es significativa. Es utilizado como herramienta de mercadotecnia para promover las ventas y las utilidades, para proteger su posición en el mercado.
  • 65. Las 5 C´s del Crédito