SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS ECONOMICOS,
FINANCIEROS Y DE
RECURUSOS EN EL SECTOR
SALUD
LIC. ENF. ANGEL OROSCO ZALDIVAR
ENFERMERO ASISTENCIAL
LIMA PERÚ
 El tema de costo en el área de gerencia
en salud es de controversia en cuanto a
su terminología, pero se define:
* Gastos con lo que cuesta producir algo.
* Es el total de recursos que dedicamos
para obtener un bien o servicio ya sea por
compra, intercambio o producción
COSTOS EN SALUD
 Hay dos formas de conceptualizarlo:
 Costos económicos y
 Costos financieros (contables)
 Existe un tercer concepto referente al costo de
recursos.
 Costos económicos.- En términos cuantitativos
los costos económicos equivalen al producto del
precio y la cantidad de insumos agregados para
todos y cada uno de los insumos usados.
 Costos financieros.- equivale a los desembolsos
presupuestarios (gastos) asociados con el
servicio, constituyen la información más usada
actualmente en los establecimientos, estos no
serán iguales a los costos económicos,
típicamente cuando los recursos o insumos son
donados, la información presupuestaria
subestimara el verdadero costo económico de un
servicio.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
 Según su Variabilidad:
 Costos Fijos: los que intervienen para producir
un servicio o bien.
 Costos Variables: varían en forma proporcional
a la producción.
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
Según su Asignación:
Costos Directos: Son aquellos que se
asignan a una unidad de producción; por lo
general se asimilan a los costos variables.
Costos Indirectos: Son aquellos que no se
pueden asignar directamente a un servicio si no
que se distribuyen entre las diversas unidades
productivas mediante algún sistema de reparto.
En la mayoría de casos los costos indirectos son
costos fijos.
 ¿ Como medir costos en los establecimientos de
primer nivel?
 La medición de costos descansa en la recolección
de una vasta y comprensiva información de
gastos y producción del establecimiento.
 La estimación de costos de manera prospectiva
permite identificar previamente las necesidades
de información de acuerdo a la escala de análisis
o nivel de desagregación que se decida.
 El establecimiento puede considerar prudente
medir costos de manera más agregada, con lo
cual gane experiencia y disponga de mayor
tiempo para identificar mejor las necesidades de
desagregación útiles y posibles en etapas de
estudio sucesivas.
 Ejemplo. Atención de un parto, la inserción de un
DIU etc.
A.- Desagregación por servicio:
Se define las unidades de medida, Ejemplo:
SERVICIOS UNIDAD DE MEDIDA REQUERIMIENTO DE
INFORMACION
I.- Intramural
1. Consultorio externo
2. Intenamiento
3. Emergencia
4. Atención de niño sano.
5. Atención de niño enfermo
6. Atención de la mujer.
7. Consultorio dental
8. Otras atenciones
intramurales
Consulta
Estancia
Atención
Atención
Atención
Atención.
Consulta
----
Estudio de distribución de
tiempo por servicios, planillas
de personal, registro de
gastos en materiales y
suministros por servicios.
II.- De apoyo
1. Laboratorio
2. Farmacia.
3. Administración.
---
---
---
III.- Extarmurales
Otros servicios. ---
Ventajas:
 Probablemente cada servicio se desarrolle en
ambientes diferentes y sea fácilmente
identificables tanto el personal responsable como
la distribución ambiental de materiales,
suministros, mobiliario y equipo.
 Facilita la asignación de los costos comunes
como son los costos por mantenimiento, servicio
público y otros.
 Se pueden obtener costos totales por servicios y
costos promedios según la unidad de medida-
Desventajas:
 Por el nivel de agregación las unidades de
medida son comunes a actividades diferentes
B.- Desagregación por servicios y actividades.
Desagregación de actividades básicas por
servicios de al atención de salud
 ACTIVIDADES BASICAS POR SERVICIOS DE
LA ATENCION DE SALUD
ACTIVIDADES BASICAS POR SERVICIOS DE LA ATENCION DE
SALUD
Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información
I.- Intramurales
1.Consultorio externo
Consulta general
Control del embarazo
Control puerperio
Papanicolaou tomados
Inserción de DIU
2. Internamiento
Parto
Atención al recién
nacido.
Cólera
Otros.
3. Emergencia
Atención de urgencias
Consulta
Muestra
Inserción
Estancia
Atención
Atención
Estudio de distribución
de tiempo
por servicios y
actividades.
Planilla de sueldo de
personal .
Registro detallado de
gastos y materiales y
suministros por
actividades.
Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información
4. Atención de niño sano
Control de crecimiento y
desarrollo
Inmunizaciones: BCG
Anti sarampión
Anti polio
DPT.
Otros.
5. Atención del niño enfermo
Control de EDA
Control de IRA
Alimentación complementaria.
6. Atención de la mujer
Salud materno perinatal.
Planificación familiar: Oral
Inyectable
Preservativo
Tableta vaginal
Control
Dosis
Atención
Beneficia / ración
Atención
Atención
Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información
7. Consultorio dental
Atención bucal preventiva
Atención bucal curativa
8. Otras atenciones
intramurales
Control de SIDA
Control de TBC
Deficiencias de yodo
Metaxénicas
Paludismo
Malaria
Leishmaniasis
Fiebre
Amarilla
Otras
Atención
Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información
II.- Extramurales
Rociamiento de viviendas
contra vectores.
Implementación de
botiquines comunales.
Instalación de sistema de
agua potable
Construcción e instalación
de letrinas.
Vivienda
rociada
Botiquín
Sistema
instalado
Letrina instala
¿ Qué Costos Medir?
 Se sabe que los costos de personal, materiales y
suministros representan en promedio 80% de
costos total.
 En consecuencia los esfuerzos de medición de
costos deberá enfatizar la estimación de los
costos de personal, medicamentos, materiales y
suministros.
¿ Cómo iniciar el estudio ?
A.- Comunicar los propósitos y uso del estudio.
trasmitir el propósito de una manera apropiada y
entendible.
Comunicar a las audiencias apropiadas (personal
administrativo y clínico del establecimiento,
directores de los niveles administrativos
superiores).
 B.- Involucrar a todo el personal en al etapa
crítica de planificar el análisis
Valorar la importancia de los miembros del
personal, como generadores y usuarios de la
información.
 C.- Definir un plan de trabajo con el equipo
 El plan debería contener los siguientes puntos:
 C1.- El nivel de desagregación del estudio.- los
servicios frecuentemente están asociados a los
ambientes físicos con los cuales cuenta el
establecimiento. Se propone hacer una
clasificación de las actividades que se realizan
por cada ambiente, registrando la información
según formato A
 Complementada con la información del
organigrama del establecimiento del formato B.
C2.- las necesidades de información.- de acuerdo
a lo decidido en el punto anterior se sugiere
formatos de los diferentes recursos para costear
servicios y actividades específicas.
 Personal.- es el recurso más importante e
términos de costos. Técnicas para medir el
tiempo que un trabajador dedica a la producción
de un servicio. Se obtiene en forma retrospectiva
a través de entrevistas con el personal o
mediante cuestionarios en los cuales es el
personal mismo el que recuerda el número de
horas dedicadas a cada servici
 Se utilizan formatos diarios de registro de tiempo,
dedicado a diferentes servicios y actividades, siendo
esta una alternativa razonable.
 Materiales y suministros médicos y medicinas.-
es importante que se registre información de entrega
de materiales por servicio tanto en cantidad como en
frecuencia.
 Otros bienes y servicios.- el gasto en los servicios
públicos pueden recogerse del presupuesto asignado
al establecimiento y si se desea mayor precisión se
puede mantener un registro mensual de gastos (por
agua, luz, teléfono y comunicaciones).
 Materiales de limpieza, son otros rubros de
gastos en el establecimiento, se puede evaluar la
pertinencia de mantener un registro o usar la
información presupuestal para conocer su monto.
 Finalmente los gastos que corresponden a los
materiales de escritorio, pueden recogerse de la
información presupuestal asignada para este
rubro y mantener un registro de gastos.
 Producción.- el registro de la producción del
establecimientos se hace en las hojas del sistema
HIS. U otros estadísticas de servicios.
 C3.- Los responsables del registro.- el registro de
los formatos A y B (distribución de ambientes y
organigramas) debería estar a cargo del equipo
encarado del estudio, se registran una vez y se
actualiza de acuerdo a cambios que se den en un
mediano plazo.
 El formato C: de distribución de tiempo de
personal, es un formato individual en
conecuencia la responsabilidad del registro es de
todos y cada uno de lo miembros del personal
del establecimiento.
 Formato D; identificación del personal, deberá
llenar el equipo encargado del estudio. El
formato E.1 uso de materiales, suministro y
medicinas por servicios, debería llenarlo el
encargado del almacén o el responsable de cada
actividad.
 Formato F. 1 y F.2 , de recorrido y gasto de
mantenimiento del vehículo debe registrarlo el
chofer.
 C 4.- La periodicidad.- los regsitros deben
mantenerse mes a mes para estimar costos
semestrales o anualmente.
 C 5.- Difusión de resultados.- la difusión esta
planteada al interior del establecimiento para
mantener el interés y comprometer en las
tareas adicionales y en el uso de la información
al personal. Debería prepararse notas
informativas.
 Al completar la planificación del estudio
 Al completar el análisis preliminar.
 Al completar el análisis final e interpretación.
 C 6.- Definir el cronograma para el estudio.-
considerando las siguientes etapas:
 Planificación del estudio Un mes
 Recolección de información Tres meses
 Estimación preliminar y final Un mes
 Análisis e interpretación Un mes
 Definición de indicadores para seguimiento Un
mes
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
aldo papaíz
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
Documentos de Gestion ROF salud dr dumontDocumentos de Gestion ROF salud dr dumont
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
Jorge Diaz
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012PABLO
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
HISInformtica
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Miguel Angel Schiavone
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Indicadores hospitalarios forgheo
Indicadores hospitalarios forgheoIndicadores hospitalarios forgheo
Indicadores hospitalarios forgheo
franz cesar quispe espinoza
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
RU LO
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludAdministración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludEnrique Guillen
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Jorge Amarante
 
Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariatatiana-15
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Gerencia de salud
Gerencia de saludGerencia de salud
Gerencia de salud
 
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
Documentos de Gestion ROF salud dr dumontDocumentos de Gestion ROF salud dr dumont
Documentos de Gestion ROF salud dr dumont
 
MOF
MOFMOF
MOF
 
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores hospitalarios 2012
 
Administracion y servicios en salud
Administracion y servicios en saludAdministracion y servicios en salud
Administracion y servicios en salud
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Indicadores hospitalarios forgheo
Indicadores hospitalarios forgheoIndicadores hospitalarios forgheo
Indicadores hospitalarios forgheo
 
Analisis foda hospital -el carmen
Analisis foda  hospital -el carmenAnalisis foda  hospital -el carmen
Analisis foda hospital -el carmen
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de SaludAdministración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Indicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalariaIndicadores de gestion hospitalaria
Indicadores de gestion hospitalaria
 

Similar a Costos en salud

grupo 2_Resolucion del caso2.doc
grupo 2_Resolucion del caso2.docgrupo 2_Resolucion del caso2.doc
grupo 2_Resolucion del caso2.doc
AnalexisHidalgo
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
peralvillo7
 
Control De Gestion
Control De GestionControl De Gestion
Control De Gestionjrmoncho
 
Control De Gestion [Recuperado]
Control De Gestion [Recuperado]Control De Gestion [Recuperado]
Control De Gestion [Recuperado]guest38b9ac
 
Controldegestion
ControldegestionControldegestion
Controldegestionjrmoncho
 
Control De Gestion
Control De GestionControl De Gestion
Control De Gestionjrmoncho
 
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
ElsaLlanosLaurente1
 
Oficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al UsuarioOficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al Usuario
Fresia Cárdenas García
 
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
ECINSA
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Sergio Sanchez
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalariaEduardo R
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalariaEduardo R
 
CALIDAD SNS UIMP 09
CALIDAD SNS UIMP 09CALIDAD SNS UIMP 09
CALIDAD SNS UIMP 09
jrepullo
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
CECY50
 
La solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
La solución de gestión para Clínicas y Centros MédicosLa solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
La solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
Ecinsa Consultora Tecnológica
 

Similar a Costos en salud (20)

grupo 2_Resolucion del caso2.doc
grupo 2_Resolucion del caso2.docgrupo 2_Resolucion del caso2.doc
grupo 2_Resolucion del caso2.doc
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Control De Gestion
Control De GestionControl De Gestion
Control De Gestion
 
Control De Gestion [Recuperado]
Control De Gestion [Recuperado]Control De Gestion [Recuperado]
Control De Gestion [Recuperado]
 
Controldegestion
ControldegestionControldegestion
Controldegestion
 
Control De Gestion
Control De GestionControl De Gestion
Control De Gestion
 
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
Costos basados en las actividades (abc) aplicado al servicio de diagnóstico d...
 
Oficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al UsuarioOficina de Atención al Usuario
Oficina de Atención al Usuario
 
Calidad En Salud
Calidad En SaludCalidad En Salud
Calidad En Salud
 
Introducción m
Introducción  mIntroducción  m
Introducción m
 
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
Health One, la solución de gestión para clínicas y centros médicos
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
CALIDAD SNS UIMP 09
CALIDAD SNS UIMP 09CALIDAD SNS UIMP 09
CALIDAD SNS UIMP 09
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 B Urp 2008 Ii
 
M I C Avanzado
M I C AvanzadoM I C Avanzado
M I C Avanzado
 
Cecy 1
Cecy 1Cecy 1
Cecy 1
 
La solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
La solución de gestión para Clínicas y Centros MédicosLa solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
La solución de gestión para Clínicas y Centros Médicos
 

Más de AnGeLuZ OZ

Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
AnGeLuZ OZ
 
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
AnGeLuZ OZ
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
AnGeLuZ OZ
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
AnGeLuZ OZ
 
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnicoNutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
AnGeLuZ OZ
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
AnGeLuZ OZ
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnGeLuZ OZ
 
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria AuxiliadoraPonencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
AnGeLuZ OZ
 

Más de AnGeLuZ OZ (8)

Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
 
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Bioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermeríaBioseguridad en atención de enfermería
Bioseguridad en atención de enfermería
 
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnicoNutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria AuxiliadoraPonencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Costos en salud

  • 1. COSTOS ECONOMICOS, FINANCIEROS Y DE RECURUSOS EN EL SECTOR SALUD LIC. ENF. ANGEL OROSCO ZALDIVAR ENFERMERO ASISTENCIAL LIMA PERÚ
  • 2.  El tema de costo en el área de gerencia en salud es de controversia en cuanto a su terminología, pero se define: * Gastos con lo que cuesta producir algo. * Es el total de recursos que dedicamos para obtener un bien o servicio ya sea por compra, intercambio o producción COSTOS EN SALUD
  • 3.  Hay dos formas de conceptualizarlo:  Costos económicos y  Costos financieros (contables)  Existe un tercer concepto referente al costo de recursos.  Costos económicos.- En términos cuantitativos los costos económicos equivalen al producto del precio y la cantidad de insumos agregados para todos y cada uno de los insumos usados.
  • 4.  Costos financieros.- equivale a los desembolsos presupuestarios (gastos) asociados con el servicio, constituyen la información más usada actualmente en los establecimientos, estos no serán iguales a los costos económicos, típicamente cuando los recursos o insumos son donados, la información presupuestaria subestimara el verdadero costo económico de un servicio.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS  Según su Variabilidad:  Costos Fijos: los que intervienen para producir un servicio o bien.  Costos Variables: varían en forma proporcional a la producción.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Según su Asignación: Costos Directos: Son aquellos que se asignan a una unidad de producción; por lo general se asimilan a los costos variables. Costos Indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un servicio si no que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún sistema de reparto. En la mayoría de casos los costos indirectos son costos fijos.
  • 7.  ¿ Como medir costos en los establecimientos de primer nivel?  La medición de costos descansa en la recolección de una vasta y comprensiva información de gastos y producción del establecimiento.  La estimación de costos de manera prospectiva permite identificar previamente las necesidades de información de acuerdo a la escala de análisis o nivel de desagregación que se decida.
  • 8.  El establecimiento puede considerar prudente medir costos de manera más agregada, con lo cual gane experiencia y disponga de mayor tiempo para identificar mejor las necesidades de desagregación útiles y posibles en etapas de estudio sucesivas.  Ejemplo. Atención de un parto, la inserción de un DIU etc.
  • 9. A.- Desagregación por servicio: Se define las unidades de medida, Ejemplo: SERVICIOS UNIDAD DE MEDIDA REQUERIMIENTO DE INFORMACION I.- Intramural 1. Consultorio externo 2. Intenamiento 3. Emergencia 4. Atención de niño sano. 5. Atención de niño enfermo 6. Atención de la mujer. 7. Consultorio dental 8. Otras atenciones intramurales Consulta Estancia Atención Atención Atención Atención. Consulta ---- Estudio de distribución de tiempo por servicios, planillas de personal, registro de gastos en materiales y suministros por servicios. II.- De apoyo 1. Laboratorio 2. Farmacia. 3. Administración. --- --- --- III.- Extarmurales Otros servicios. ---
  • 10. Ventajas:  Probablemente cada servicio se desarrolle en ambientes diferentes y sea fácilmente identificables tanto el personal responsable como la distribución ambiental de materiales, suministros, mobiliario y equipo.  Facilita la asignación de los costos comunes como son los costos por mantenimiento, servicio público y otros.  Se pueden obtener costos totales por servicios y costos promedios según la unidad de medida-
  • 11. Desventajas:  Por el nivel de agregación las unidades de medida son comunes a actividades diferentes B.- Desagregación por servicios y actividades. Desagregación de actividades básicas por servicios de al atención de salud  ACTIVIDADES BASICAS POR SERVICIOS DE LA ATENCION DE SALUD
  • 12. ACTIVIDADES BASICAS POR SERVICIOS DE LA ATENCION DE SALUD Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información I.- Intramurales 1.Consultorio externo Consulta general Control del embarazo Control puerperio Papanicolaou tomados Inserción de DIU 2. Internamiento Parto Atención al recién nacido. Cólera Otros. 3. Emergencia Atención de urgencias Consulta Muestra Inserción Estancia Atención Atención Estudio de distribución de tiempo por servicios y actividades. Planilla de sueldo de personal . Registro detallado de gastos y materiales y suministros por actividades.
  • 13. Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información 4. Atención de niño sano Control de crecimiento y desarrollo Inmunizaciones: BCG Anti sarampión Anti polio DPT. Otros. 5. Atención del niño enfermo Control de EDA Control de IRA Alimentación complementaria. 6. Atención de la mujer Salud materno perinatal. Planificación familiar: Oral Inyectable Preservativo Tableta vaginal Control Dosis Atención Beneficia / ración Atención Atención
  • 14. Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información 7. Consultorio dental Atención bucal preventiva Atención bucal curativa 8. Otras atenciones intramurales Control de SIDA Control de TBC Deficiencias de yodo Metaxénicas Paludismo Malaria Leishmaniasis Fiebre Amarilla Otras Atención
  • 15. Servicios / Actividades Unidad de medida Requerimiento de información II.- Extramurales Rociamiento de viviendas contra vectores. Implementación de botiquines comunales. Instalación de sistema de agua potable Construcción e instalación de letrinas. Vivienda rociada Botiquín Sistema instalado Letrina instala
  • 16. ¿ Qué Costos Medir?  Se sabe que los costos de personal, materiales y suministros representan en promedio 80% de costos total.  En consecuencia los esfuerzos de medición de costos deberá enfatizar la estimación de los costos de personal, medicamentos, materiales y suministros. ¿ Cómo iniciar el estudio ? A.- Comunicar los propósitos y uso del estudio. trasmitir el propósito de una manera apropiada y entendible.
  • 17. Comunicar a las audiencias apropiadas (personal administrativo y clínico del establecimiento, directores de los niveles administrativos superiores).  B.- Involucrar a todo el personal en al etapa crítica de planificar el análisis Valorar la importancia de los miembros del personal, como generadores y usuarios de la información.
  • 18.  C.- Definir un plan de trabajo con el equipo  El plan debería contener los siguientes puntos:  C1.- El nivel de desagregación del estudio.- los servicios frecuentemente están asociados a los ambientes físicos con los cuales cuenta el establecimiento. Se propone hacer una clasificación de las actividades que se realizan por cada ambiente, registrando la información según formato A
  • 19.  Complementada con la información del organigrama del establecimiento del formato B. C2.- las necesidades de información.- de acuerdo a lo decidido en el punto anterior se sugiere formatos de los diferentes recursos para costear servicios y actividades específicas.  Personal.- es el recurso más importante e términos de costos. Técnicas para medir el tiempo que un trabajador dedica a la producción de un servicio. Se obtiene en forma retrospectiva a través de entrevistas con el personal o mediante cuestionarios en los cuales es el personal mismo el que recuerda el número de horas dedicadas a cada servici
  • 20.  Se utilizan formatos diarios de registro de tiempo, dedicado a diferentes servicios y actividades, siendo esta una alternativa razonable.  Materiales y suministros médicos y medicinas.- es importante que se registre información de entrega de materiales por servicio tanto en cantidad como en frecuencia.  Otros bienes y servicios.- el gasto en los servicios públicos pueden recogerse del presupuesto asignado al establecimiento y si se desea mayor precisión se puede mantener un registro mensual de gastos (por agua, luz, teléfono y comunicaciones).
  • 21.  Materiales de limpieza, son otros rubros de gastos en el establecimiento, se puede evaluar la pertinencia de mantener un registro o usar la información presupuestal para conocer su monto.  Finalmente los gastos que corresponden a los materiales de escritorio, pueden recogerse de la información presupuestal asignada para este rubro y mantener un registro de gastos.  Producción.- el registro de la producción del establecimientos se hace en las hojas del sistema HIS. U otros estadísticas de servicios.
  • 22.  C3.- Los responsables del registro.- el registro de los formatos A y B (distribución de ambientes y organigramas) debería estar a cargo del equipo encarado del estudio, se registran una vez y se actualiza de acuerdo a cambios que se den en un mediano plazo.  El formato C: de distribución de tiempo de personal, es un formato individual en conecuencia la responsabilidad del registro es de todos y cada uno de lo miembros del personal del establecimiento.
  • 23.  Formato D; identificación del personal, deberá llenar el equipo encargado del estudio. El formato E.1 uso de materiales, suministro y medicinas por servicios, debería llenarlo el encargado del almacén o el responsable de cada actividad.  Formato F. 1 y F.2 , de recorrido y gasto de mantenimiento del vehículo debe registrarlo el chofer.  C 4.- La periodicidad.- los regsitros deben mantenerse mes a mes para estimar costos semestrales o anualmente.
  • 24.  C 5.- Difusión de resultados.- la difusión esta planteada al interior del establecimiento para mantener el interés y comprometer en las tareas adicionales y en el uso de la información al personal. Debería prepararse notas informativas.  Al completar la planificación del estudio  Al completar el análisis preliminar.  Al completar el análisis final e interpretación.
  • 25.  C 6.- Definir el cronograma para el estudio.- considerando las siguientes etapas:  Planificación del estudio Un mes  Recolección de información Tres meses  Estimación preliminar y final Un mes  Análisis e interpretación Un mes  Definición de indicadores para seguimiento Un mes