SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN POR
     VALORES
Elaborado por: Aurea, José Alfredo, Luz Adriana,
          Liliana, Marco, Omar, Oscar
Dirección por valores

• A fines de la Primera Guerra Mundial, el mundo gerencial
 empresarial se caracterizaba por:

 • Un liderazgo tradicional,
 • Una visión estratégica a corto plazo, de carácter dirigista
 • Oferta de productos de forma estandarizada.
 • Intención monopolista
 • Estructura piramidal con múltiples niveles organizativos
Entonces surge

• La Dirección por Instrucciones o Dirección de

 Operarios para enfrentar situaciones de rutina o
 de emergencias.

• Actualmente el modelo gerencial de empresas

 de inicio de siglo se encuentra obsoleto y debe
 continuar evolucionando, aunque subsistan
 quienes consideran pueden continuar dirigiendo
 por instrucciones.
Definimos valores como:


 • Los   principios   que   nos      permiten   orientar   nuestro
  comportamiento en función de realizarnos como personas.



 • Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,

  apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
  comportamiento en lugar de otro.
Ejemplos de valores

 La ideología, autoestima, confianza, participación, autonomía,
 compromiso, fidelidad, lealtad, participación, responsabilidad,
 cooperación, tiempo de vida, experiencia, esfuerzo emocional y
 físico, adaptabilidad a cambios, creatividad, arrojo, honestidad,
 valentía, valía personal, justicia, prestigio, bienestar, sabiduría,
 educación, solidaridad, confianza mutua, iniciativa, coraje,
 simpatía, inteligencia, amabilidad, cultura, puntualidad, rapidez,
 energía, entre muchos otros.
CLASIFICACION DE LOS VALORES:

• VALORES FINALES :

 • Hacia donde va la institución a Largo Plazo.
 • Su razón de ser.
 • Hacia la formación de capitales o hacia la satisfacción de toda su
  población.
Clasificación….

• VALORES OPERATIVOS :
   • Medios tácticos para alcanzar la visión y la misión.
   • Conducta cotidiana: confianza mutua, satisfacción, trabajo en equipo,
     honestidad, coraje, adaptabilidad a cambios.
Clasificación de…..
• VALORES ECONOMICOS :

 • RENTABILIDAD, EFICIENCIA, EFECTIVIDAD




• VALORES SOCIALES :

 • PRINCIPIOS ETICOS, MORALES, PATRIOTICOS,
 ECOLOGICOS, JUSTICIA SOCIAL, SOLIDARIDAD,
 PAZ .
¿Qué es entonces la Dirección por Valores?

• Es una nueva herramienta de liderazgo estratégico, de

 entender y de aplicar conocimientos, basado en un
 diálogo sobre valores (que articula valores, metáforas,
 símbolos y conceptos) que orientan las actividades
 cotidianas de creación por parte de los prestadores,
 dando forma humanizada al propósito estratégico de la
 institución.
Es por ello que en el nuevo milenio y siglo, aparece:


• Alto nivel de profesionalización media

• Líderes son legitimadores de transformaciones

• Visión estratégica alcanza el largo plazo

• Supervivencia en la competencia diaria,

• Cliente con criterio y libertad de elección

• Mandos intermedios con un alto nivel de

autonomía y de responsabilidad.
ANTECENDENTES
• 1920: DIRECCIÓN POR INSTRUCCIONES (DPI)

 • rutina y urgencias
 • baja escolarización (operarios)


• 1960: DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO)

 • complejidad moderada
 • profesionalización media (empleado)


• 2000: DIRECCIÓN POR VALORES (DPV)

 • creatividad, problemas complejos
 • alto nivel de profesionalización (profesionales)
LA DIRECCIÓN POR VALORES PRESENTA
           UNA TRIPLE FINALIDAD:

1.- Simplificar la complejidad organizativa derivada de las
crecientes necesidades de adaptación a cambios en todos los
niveles de la institución.

Tendencia creciente a la simplificación de las estructuras
organizativas y un fortalecimiento del trabajo en redes.
2.- Orientar la visión estratégica de la institución.

Toda institución o empresa a partir de las preguntas:
 ¿Dónde estamos? y
¿Cuál es nuestro trabajo actual?
Inicia una identificación de las fortalezas y debilidades de la
institución y de las amenazas y oportunidades de su entorno; y se
pregunta:
 ¿Hacia dónde vamos?;
Lo que le permite establecer su visión y misión, a partir del
 ¿Qué cambiar?
Momento en el que inicia la búsqueda de nuevas creencias y valores
compartidos, nuevas estructuras organizativas, nuevos procesos y
sistemas de trabajo, nuevas políticas de personal, para la obtención
de nuevos y mejorados productos, tecnologías, servicios,
metodologías y mercados.
3.- Comprometer a la alta dirección institucional con la
nueva política a seguir con los recursos humanos.

Provocar un poderoso convencimiento de los
integrantes de la alta dirección que tienda a
comprometerlos por el cambio, y dar ese poderoso salto
al vacío al que todos los gerentes temen.
¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS DE LAS
        EMPRESAS EXCELENTES?

Tom J. Peters y Robert H. Waterman, en los 80`s, estudiaron
empresas que obtenían resultados espectaculares y otorgaron
atributos comunes a las empresas excelentes.
¿Por que mostraban estos resultados?



 Estaban orientadas a la acción (ser de respuesta rápida);
 Se encontraban próximas al cliente o usuario debido a que
    poseía estructuras simpes y agiles;
   Eran autónomas y con espíritu emprendedor interno (producto
    de la descentralización con autoridad, responsabilidad,
    creatividad y libertad ejecutiva);
   Obtenían productividad gracias a las personas;
   Se dirigían mediante valores;
   Se basaban en lo que sabían hacer verdaderamente bien.
TENDENCIAS ADAPTATIVAS O CONDICIONANTES
DIRECTOS DEL AUMENTO DE COMPLEJIDAD E
INCERTIDUMBRE EN LAS EMPRESAS O INSTITUCIONES


• Existen       4    tendencias    adaptativas    organizacionales,
    interconectadas, cuya aparición ha desencadenado la evolución
    en los últimos cuarenta años, del tránsito de la Dirección por
    Instrucciones a la Dirección por Objetivos y de ésta a la
    Dirección por Valores.
•
Estas 4 tendencias son:
1.- Necesidad de calidad y de orientación al usuario


• Para permanecer y competir en un mercado cada vez más exigente:

• Debe añadirse constantemente valor a los procesos.

• Plena satisfacción del cliente.

• Orientarse el trabajo a los gustos y necesidades siempre cambiantes

 de usuarios exigentes y con criterio.

• Simplificación de la organización en cuanto a líneas de mando y

 estructuras.
Estas 4 tendencias son:
2.-    Necesidad de autonomía y
      responsabilidad profesional



Nueva necesidad del aumento del nivel de conocimientos y
habilidades profesionales, a través del incremento en la
profesionalización y creatividad de los prestadores, valores y
conductas emprendedoras, autónomas y flexibles, lo que genera
nuevas expectativas a ser satisfechas.
Estas 4 tendencias son:


3.-   Necesidad de evolución de jefes a líderes facilitadores

• Liderazgo facilitador para que tenga capacidad de ilusionar,
  encausar y cohesionar equipos.
• Para ello, deben vencerse ataduras atávicas en la formación, la
  prestación de los servicios, la investigación y la gerencia.
• Los jefes usan las instrucciones como herramientas directivas,
  los objetivos son utilizados por los gestores, y los valores por
  los líderes.
Estas 4 tendencias son:
4.- Necesidad de estructuras organizativas más aplanadas y
ágiles.
Las estructuras rígidas son ya insuficientes para competir en
entornos abiertos, las estructuras, hoy en día, deben ser más
ágiles, basadas en redes y en equipos de proyecto.
Se tiende a eliminar la burocracia, a reducir los niveles
jerárquicos, a eliminar filtros y obstáculos a la iniciativa y la
comunicación, a que los dirigentes sean prestadores de confianza,
colaboración, ayuda y apoyo.
¿QUE ES LO QUE HAY QUE CAMBIAR?



Toda institución orientada a la mejora continua puede plantearse el
cambio en uno de estos tres niveles:

• a) Cambio de estrategia


Significa cambiar el ¿hacia dónde vamos? y el ¿para qué? a fin de
reformularnos la visión y la misión. Si nuestro horizonte cambia, si
nuestra situación objetivo es reformulada, toda nuestra estrategia
deberá cambiar.
• b) Cambio operativo


Se traduce en el cambio de las estructuras y de las estructuras
físicas; así como en el cambio de los procesos internos de
planificación, gestión, operaciones, monitoreo y control, compras
y ven-tas, mercadeo, productos o servicios prestados,
comunicaciones, automatización, formación de recursos
humanos, cultura de proyectos, gestión y distribución de recursos,
estimulación, etc..
• c) Cambio individual


Se produce al cambiar el estilo de liderazgo, a través de cambios
en la visión global, desarrollo personal y potenciación de
profesionales; y en el cambio en las actitudes, conocimientos,
habilidades, motivación, compromiso de los profesionales.
¿CUÁNDO CAMBIAR?
• Se puede cambiar defensiva o reactivamente y se puede cambiar
  anticipatoria o proactivamente.
• Cambio reactivo: Consecuencia ante hechos que ya se han
  desencadenado (crisis económicas o de otro tipo, normativas,
  regulaciones, etc.)
•
• Cambio proactivo: Responde a la existencia de auténticos
    liderazgos y constituyen respuestas ante tendencias, por lo que
    se anticipa dicha respuesta a fenómenos del entorno o del
    interior de la institución u organización.
FASES DE LA DIRECCIÓN POR VALORES
Todo proceso nuevo a ser implementado debe ser instrumentado poco a
poco para que pueda irse evaluando sobre el terreno su utilidad y
efectividad, e irse corrigiendo el rumbo en la trayectoria diseñada.

• En el caso de la Dirección por valores son cinco las fases o etapas.

    Existencia de un liderazgo legitimador del empleo de los recursos

• Sin la plena existencia de una voluntad política y de recursos asignados a
    los fines pretendidos no es posible instrumentar procesos.
•   Todo líder legitimador debe contar con suficiente visión global, desarrollo
    personal y capacidad de potenciación de personas, además debe ser capaz
    de.
•   Suministrar al proyecto sus energías personales y las de su equipo de
    trabajo.
•   Recursos económicos específicos.
•   Tiempo.
Fases de la Dirección por valores
 Desarrollo de valores esenciales: revitalización estratégica
compartida

• La visión y la misión y los valores estratégicos operativos son
 el núcleo de toda institución u organización, por lo que su
 modificación solamente puede llevarse a cabo en plazos largos,
 y en forma participativa, a través de una visualización colectiva
 del futuro al que se desea llegar.
Dentro de los valores estratégicos operativos
       debemos tomar en cuenta los
  a) relacionados con el entorno:

    • Contacto con la realidad del entorno: adaptabilidad,
      alerta, apertura al cambio y monitoreo permanente con
      capacidad de respuesta rápida.
    • Contacto con los clientes / usuarios / pacientes:
      sinceridad, amor, honestidad, adaptabilidad, apoyo,
      amabilidad, buenos tratos, satisfacción de necesidades.
    • Contacto con los proveedores y otras instituciones
      aliadas: cooperación, amistad, apoyo mutuo, cordialidad,
      honestidad, buenos tratos, éxito mutuo:.
b)    relacionados con los procesos humanos internos:

     •La forma de tratar los gerentes y decisores al resto de los
     trabajadores: aprecio, respeto, accesibilidad, información
     compartida, confianza, transparencia, espíritu de trabajo
     colectivo, sentimiento de copropiedad, etc.

     •La forma de trabajar cotidianamente: esfuerzo por la
     calidad, iniciativa, cooperación, vitalidad, comunicación,
     nuevas tecnologías, seguridad, buen humor, rapidez, espíritu
     de trabajo, apoyo mutuo, creatividad, disfrute del trabajo,
     información compartida, flexibilidad, profesionalidad,
     apertura, etc.
C) relacionados con los manejos económicos de la
  institución:
      • Eficiencia económica y en tiempo: Autonomía financiera, ajuste de
       presupuestos, diversificación del riesgo, capitalización, inversión en nuevas
       tecnologías, conciencia del costo, creatividad para disminuir los costos, etc.

• Desarrollo de equipos de proyecto para el cambio

• Se definen las líneas maestras de acción a nivel de objetivos
 concretos, a asumir por los equipos de proyecto. Para lo cual se debe:

  • Convertir los valores esenciales en objetivos de acción, lo que en la práctica
      posibilita el diálogo, el aprendizaje y la motivación, a través de la creación de
      valores de medida.

  •   Selección de los miembros y líderes de los equipos de proyecto.
  •   Dedicación de fondo de tiempo a los integrantes de los equipos.
  •   Principio de la voluntariedad para integrarlos.
  •   Creación de indicadores de incentivación y reconocimiento.
Nueva política de personas basada en valores:
 selección, formación y desarrollo de valores,
 evaluación del rendimiento, reconocimiento del
                    esfuerzo

Selección por valores personales en sintonía
con:
  • la visión y misión de la institución.
  • la cultura operativa de la institución.
  • puestos de trabajo específicos.
  • Formación y desarrollo de valores esenciales: creatividad,
    trabajo en equipo, respeto medioambiental, honestidad.
  • Evaluación del rendimiento y reconocimiento del esfuerzo
    según el cumplimiento de valores.
Auditoria de valores operativos
• Auditoría de procedimientos o verificativa:
 Se revisa la ejecución y puesta en práctica
 de los Sistemas, Políticas y Procedimientos
 puestos en práctica por la Dirección.

• Auditoría de valores a todo lo largo y ancho
 de la institución, de arriba hacia abajo,
 desde el Director general hasta el más
 sencillo de los trabajadores. Esta auditoría
 no tiene por qué tener connotaciones de
 control y de sanción, sino más bien una
 oportunidad de coherencia y compromiso.
PRINCIPALES MIEDOS A VENCER PARA EL CAMBIO

El miedo gerencial:

  • El miedo al enfrentamiento al Director ante sus posibles errores.


  • El miedo a la resistencia de los cuadros intermedios.


  • El miedo al freno y desconfianza del personal.


  • El miedo al stress.
El miedo a su instrumentación:
El miedo al cambio de golpe o por pasos.
El miedo a lo no escrito, a lo imprevisto.
El miedo a los cambios y a obtener malos
resultados.
El miedo a estar haciéndolo mal.
El miedo a tener que cambiar creencias y
valores.
El miedo a los consultores.
El miedo a la competencia.
El miedo al cambio de las características
de la institución actual.
El miedo de los subordinados:

 El miedo a trabajar más.


 El miedo al cambio de cultura.


 El miedo a la sanción y despido ante


lo mal hecho.
El miedo a uno mismo:

El miedo al desengaño del que ha

 intentado cambiar varias veces.

El miedo al estancamiento.

El miedo a lo técnico desconocido.

El miedo a la repetición de errores

 previos.
El miedo al entorno

 El miedo a no poder cambiar la

 administración pública.

 El miedo al permanente cambio.

 El miedo al fracaso colectivo y su

 repercusión individual.
Ante los miedos descritos y la complejidad de los cambios, nos
vemos obligados a hacer una reagrupación del accionar antes de
concluir:


• Sobre el líder:

  Es necesaria la existencia de un liderazgo legitimador de
     valores.
    El líder lo es si hace lo que dice.
    Ha de tener una visión global.
    Ha de saber potencializar a sus colaboradores.
    Debe garantizar el desarrollo personal.
    Ha de ser comunicador de valores, en forma persuasiva.
• Sobre los procedimientos:

• Deben existir expectativas de recompensas bien explicitas y
  diferenciadas, incluso en los servicios públicos.
• Las recompensas podrán ser morales y materiales, pero para que
  sean recompensas tienen que ser identificadas como tales por los
  recompensados.
• Debe ofrecerse educación permanente, priorizando la educación
  en el puesto de trabajo orientada a desarrollar los conocimientos,
  creencias y habilidades requeridos.
• Sobre el colectivo:
• Deben    participar todos, gerentes, gestores y
  subordinados, de la formulación ejecución, decisiones,
  evaluaciones, y de todo cuanto se haga en el proceso.
• Ser honestos y tener coraje para triunfar.
vocabulario
• Dirigismo (del francés "dirigisme") es un concepto político-
 económico usado para designar un sistema en el cual el
 gobierno ejercita una fuerte influencia directiva en los sectores
 económicos, generalmente no a través del intervencionismo o
 de la estatización sino del uso de incentivos para promover
 prácticas que son de interés público o general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de la calidad en la Administracion
Enfoque de la calidad en la AdministracionEnfoque de la calidad en la Administracion
Enfoque de la calidad en la Administracion
Jose Angel Velazquez L.
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
PATRICIA GUZMAN
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
Yibeth Gonzalez Silva
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
CARLOS ANGELES
 
Mapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipoMapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipodiana251994
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
Fonoibero
 
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de EmpresasConceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Juan Carlos Fernández
 
Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
nancicy
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
Marco Lalama
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Victoria Blanquised Rivera
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacionalluismarlmg
 
Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008akyga
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La OrganizaciónJohispam
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque de la calidad en la Administracion
Enfoque de la calidad en la AdministracionEnfoque de la calidad en la Administracion
Enfoque de la calidad en la Administracion
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
 
Etapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativoEtapas de la organización en el proceso administrativo
Etapas de la organización en el proceso administrativo
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Administracion por valores
Administracion  por valoresAdministracion  por valores
Administracion por valores
 
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION Y LA TEORIA DE SISTEMAS
 
Mapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipoMapa conceptual trabajo en equipo
Mapa conceptual trabajo en equipo
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
 
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de EmpresasConceptos de Administración y Organización de Empresas
Conceptos de Administración y Organización de Empresas
 
Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 

Similar a Administración por valores

Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014
Pavel Ramos
 
Gerencia empresas ces agostini el calafate
Gerencia empresas ces agostini el calafateGerencia empresas ces agostini el calafate
Gerencia empresas ces agostini el calafate
gerardo guastavino
 
Rhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcompRhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcomp
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
Dinav Consultores
 
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdfSistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
carmenangelinads16
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Tendencias de gestion humana
Tendencias de gestion humanaTendencias de gestion humana
Tendencias de gestion humana
Zaira Loyola
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010emolinag
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010emolinag
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010emolinag
 
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010emolinag
 
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptxPLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
HenrySeguraSnchez
 
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOINICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Liderazgo e innovación
Liderazgo  e  innovaciónLiderazgo  e  innovación
Liderazgo e innovaciónEFRINCON
 
KARI_U3_MAHP
KARI_U3_MAHPKARI_U3_MAHP
KARI_U3_MAHP
mariahp60
 
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégicoLiderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégicojoanarceh
 
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
RenRodrguezZamora1
 

Similar a Administración por valores (20)

Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014
 
Gerencia empresas ces agostini el calafate
Gerencia empresas ces agostini el calafateGerencia empresas ces agostini el calafate
Gerencia empresas ces agostini el calafate
 
Rhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcompRhii gestión valorcomp
Rhii gestión valorcomp
 
6 equipo 7
6 equipo 76 equipo 7
6 equipo 7
 
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
2 b pdg desarrollo gerencial 4 cursos
 
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdfSistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
Sistemas de Motivación y Remuneración del Equipo de Trabajo de Campo.pdf
 
RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)RRHH hoy (2007)
RRHH hoy (2007)
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
 
Tendencias de gestion humana
Tendencias de gestion humanaTendencias de gestion humana
Tendencias de gestion humana
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010
 
Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010Perfil lider innovador usb mayo 2010
Perfil lider innovador usb mayo 2010
 
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010
C:\fakepath\perfil lider innovador usb mayo 2010
 
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptxPLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
PLANIFICAR PARA GESTIONAR GEE.pptx
 
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOINICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
 
Liderazgo e innovación
Liderazgo  e  innovaciónLiderazgo  e  innovación
Liderazgo e innovación
 
KARI_U3_MAHP
KARI_U3_MAHPKARI_U3_MAHP
KARI_U3_MAHP
 
ADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptxADMINISTRACION.pptx
ADMINISTRACION.pptx
 
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégicoLiderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
Liderazgo, cultura organizacional y cambio estratégico
 
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
1introduccingeneralaldesarrolloorganizacionalpowerdeguia-130617134133-phpapp0...
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Administración por valores

  • 1. ADMINISTRACIÓN POR VALORES Elaborado por: Aurea, José Alfredo, Luz Adriana, Liliana, Marco, Omar, Oscar
  • 2. Dirección por valores • A fines de la Primera Guerra Mundial, el mundo gerencial empresarial se caracterizaba por: • Un liderazgo tradicional, • Una visión estratégica a corto plazo, de carácter dirigista • Oferta de productos de forma estandarizada. • Intención monopolista • Estructura piramidal con múltiples niveles organizativos
  • 3. Entonces surge • La Dirección por Instrucciones o Dirección de Operarios para enfrentar situaciones de rutina o de emergencias. • Actualmente el modelo gerencial de empresas de inicio de siglo se encuentra obsoleto y debe continuar evolucionando, aunque subsistan quienes consideran pueden continuar dirigiendo por instrucciones.
  • 4. Definimos valores como: • Los principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. • Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
  • 5. Ejemplos de valores La ideología, autoestima, confianza, participación, autonomía, compromiso, fidelidad, lealtad, participación, responsabilidad, cooperación, tiempo de vida, experiencia, esfuerzo emocional y físico, adaptabilidad a cambios, creatividad, arrojo, honestidad, valentía, valía personal, justicia, prestigio, bienestar, sabiduría, educación, solidaridad, confianza mutua, iniciativa, coraje, simpatía, inteligencia, amabilidad, cultura, puntualidad, rapidez, energía, entre muchos otros.
  • 6. CLASIFICACION DE LOS VALORES: • VALORES FINALES : • Hacia donde va la institución a Largo Plazo. • Su razón de ser. • Hacia la formación de capitales o hacia la satisfacción de toda su población.
  • 7. Clasificación…. • VALORES OPERATIVOS : • Medios tácticos para alcanzar la visión y la misión. • Conducta cotidiana: confianza mutua, satisfacción, trabajo en equipo, honestidad, coraje, adaptabilidad a cambios.
  • 8. Clasificación de….. • VALORES ECONOMICOS : • RENTABILIDAD, EFICIENCIA, EFECTIVIDAD • VALORES SOCIALES : • PRINCIPIOS ETICOS, MORALES, PATRIOTICOS, ECOLOGICOS, JUSTICIA SOCIAL, SOLIDARIDAD, PAZ .
  • 9. ¿Qué es entonces la Dirección por Valores? • Es una nueva herramienta de liderazgo estratégico, de entender y de aplicar conocimientos, basado en un diálogo sobre valores (que articula valores, metáforas, símbolos y conceptos) que orientan las actividades cotidianas de creación por parte de los prestadores, dando forma humanizada al propósito estratégico de la institución.
  • 10. Es por ello que en el nuevo milenio y siglo, aparece: • Alto nivel de profesionalización media • Líderes son legitimadores de transformaciones • Visión estratégica alcanza el largo plazo • Supervivencia en la competencia diaria, • Cliente con criterio y libertad de elección • Mandos intermedios con un alto nivel de autonomía y de responsabilidad.
  • 11. ANTECENDENTES • 1920: DIRECCIÓN POR INSTRUCCIONES (DPI) • rutina y urgencias • baja escolarización (operarios) • 1960: DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) • complejidad moderada • profesionalización media (empleado) • 2000: DIRECCIÓN POR VALORES (DPV) • creatividad, problemas complejos • alto nivel de profesionalización (profesionales)
  • 12. LA DIRECCIÓN POR VALORES PRESENTA UNA TRIPLE FINALIDAD: 1.- Simplificar la complejidad organizativa derivada de las crecientes necesidades de adaptación a cambios en todos los niveles de la institución. Tendencia creciente a la simplificación de las estructuras organizativas y un fortalecimiento del trabajo en redes.
  • 13. 2.- Orientar la visión estratégica de la institución. Toda institución o empresa a partir de las preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Cuál es nuestro trabajo actual? Inicia una identificación de las fortalezas y debilidades de la institución y de las amenazas y oportunidades de su entorno; y se pregunta: ¿Hacia dónde vamos?; Lo que le permite establecer su visión y misión, a partir del ¿Qué cambiar? Momento en el que inicia la búsqueda de nuevas creencias y valores compartidos, nuevas estructuras organizativas, nuevos procesos y sistemas de trabajo, nuevas políticas de personal, para la obtención de nuevos y mejorados productos, tecnologías, servicios, metodologías y mercados.
  • 14. 3.- Comprometer a la alta dirección institucional con la nueva política a seguir con los recursos humanos. Provocar un poderoso convencimiento de los integrantes de la alta dirección que tienda a comprometerlos por el cambio, y dar ese poderoso salto al vacío al que todos los gerentes temen.
  • 15. ¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS DE LAS EMPRESAS EXCELENTES? Tom J. Peters y Robert H. Waterman, en los 80`s, estudiaron empresas que obtenían resultados espectaculares y otorgaron atributos comunes a las empresas excelentes.
  • 16. ¿Por que mostraban estos resultados?  Estaban orientadas a la acción (ser de respuesta rápida);  Se encontraban próximas al cliente o usuario debido a que poseía estructuras simpes y agiles;  Eran autónomas y con espíritu emprendedor interno (producto de la descentralización con autoridad, responsabilidad, creatividad y libertad ejecutiva);  Obtenían productividad gracias a las personas;  Se dirigían mediante valores;  Se basaban en lo que sabían hacer verdaderamente bien.
  • 17. TENDENCIAS ADAPTATIVAS O CONDICIONANTES DIRECTOS DEL AUMENTO DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN LAS EMPRESAS O INSTITUCIONES • Existen 4 tendencias adaptativas organizacionales, interconectadas, cuya aparición ha desencadenado la evolución en los últimos cuarenta años, del tránsito de la Dirección por Instrucciones a la Dirección por Objetivos y de ésta a la Dirección por Valores. •
  • 18. Estas 4 tendencias son: 1.- Necesidad de calidad y de orientación al usuario • Para permanecer y competir en un mercado cada vez más exigente: • Debe añadirse constantemente valor a los procesos. • Plena satisfacción del cliente. • Orientarse el trabajo a los gustos y necesidades siempre cambiantes de usuarios exigentes y con criterio. • Simplificación de la organización en cuanto a líneas de mando y estructuras.
  • 19. Estas 4 tendencias son: 2.- Necesidad de autonomía y responsabilidad profesional Nueva necesidad del aumento del nivel de conocimientos y habilidades profesionales, a través del incremento en la profesionalización y creatividad de los prestadores, valores y conductas emprendedoras, autónomas y flexibles, lo que genera nuevas expectativas a ser satisfechas.
  • 20. Estas 4 tendencias son: 3.- Necesidad de evolución de jefes a líderes facilitadores • Liderazgo facilitador para que tenga capacidad de ilusionar, encausar y cohesionar equipos. • Para ello, deben vencerse ataduras atávicas en la formación, la prestación de los servicios, la investigación y la gerencia. • Los jefes usan las instrucciones como herramientas directivas, los objetivos son utilizados por los gestores, y los valores por los líderes.
  • 21. Estas 4 tendencias son: 4.- Necesidad de estructuras organizativas más aplanadas y ágiles. Las estructuras rígidas son ya insuficientes para competir en entornos abiertos, las estructuras, hoy en día, deben ser más ágiles, basadas en redes y en equipos de proyecto. Se tiende a eliminar la burocracia, a reducir los niveles jerárquicos, a eliminar filtros y obstáculos a la iniciativa y la comunicación, a que los dirigentes sean prestadores de confianza, colaboración, ayuda y apoyo.
  • 22. ¿QUE ES LO QUE HAY QUE CAMBIAR? Toda institución orientada a la mejora continua puede plantearse el cambio en uno de estos tres niveles: • a) Cambio de estrategia Significa cambiar el ¿hacia dónde vamos? y el ¿para qué? a fin de reformularnos la visión y la misión. Si nuestro horizonte cambia, si nuestra situación objetivo es reformulada, toda nuestra estrategia deberá cambiar.
  • 23. • b) Cambio operativo Se traduce en el cambio de las estructuras y de las estructuras físicas; así como en el cambio de los procesos internos de planificación, gestión, operaciones, monitoreo y control, compras y ven-tas, mercadeo, productos o servicios prestados, comunicaciones, automatización, formación de recursos humanos, cultura de proyectos, gestión y distribución de recursos, estimulación, etc..
  • 24. • c) Cambio individual Se produce al cambiar el estilo de liderazgo, a través de cambios en la visión global, desarrollo personal y potenciación de profesionales; y en el cambio en las actitudes, conocimientos, habilidades, motivación, compromiso de los profesionales.
  • 26. • Se puede cambiar defensiva o reactivamente y se puede cambiar anticipatoria o proactivamente. • Cambio reactivo: Consecuencia ante hechos que ya se han desencadenado (crisis económicas o de otro tipo, normativas, regulaciones, etc.) • • Cambio proactivo: Responde a la existencia de auténticos liderazgos y constituyen respuestas ante tendencias, por lo que se anticipa dicha respuesta a fenómenos del entorno o del interior de la institución u organización.
  • 27. FASES DE LA DIRECCIÓN POR VALORES Todo proceso nuevo a ser implementado debe ser instrumentado poco a poco para que pueda irse evaluando sobre el terreno su utilidad y efectividad, e irse corrigiendo el rumbo en la trayectoria diseñada. • En el caso de la Dirección por valores son cinco las fases o etapas. Existencia de un liderazgo legitimador del empleo de los recursos • Sin la plena existencia de una voluntad política y de recursos asignados a los fines pretendidos no es posible instrumentar procesos. • Todo líder legitimador debe contar con suficiente visión global, desarrollo personal y capacidad de potenciación de personas, además debe ser capaz de. • Suministrar al proyecto sus energías personales y las de su equipo de trabajo. • Recursos económicos específicos. • Tiempo.
  • 28. Fases de la Dirección por valores Desarrollo de valores esenciales: revitalización estratégica compartida • La visión y la misión y los valores estratégicos operativos son el núcleo de toda institución u organización, por lo que su modificación solamente puede llevarse a cabo en plazos largos, y en forma participativa, a través de una visualización colectiva del futuro al que se desea llegar.
  • 29. Dentro de los valores estratégicos operativos debemos tomar en cuenta los a) relacionados con el entorno: • Contacto con la realidad del entorno: adaptabilidad, alerta, apertura al cambio y monitoreo permanente con capacidad de respuesta rápida. • Contacto con los clientes / usuarios / pacientes: sinceridad, amor, honestidad, adaptabilidad, apoyo, amabilidad, buenos tratos, satisfacción de necesidades. • Contacto con los proveedores y otras instituciones aliadas: cooperación, amistad, apoyo mutuo, cordialidad, honestidad, buenos tratos, éxito mutuo:.
  • 30. b) relacionados con los procesos humanos internos: •La forma de tratar los gerentes y decisores al resto de los trabajadores: aprecio, respeto, accesibilidad, información compartida, confianza, transparencia, espíritu de trabajo colectivo, sentimiento de copropiedad, etc. •La forma de trabajar cotidianamente: esfuerzo por la calidad, iniciativa, cooperación, vitalidad, comunicación, nuevas tecnologías, seguridad, buen humor, rapidez, espíritu de trabajo, apoyo mutuo, creatividad, disfrute del trabajo, información compartida, flexibilidad, profesionalidad, apertura, etc.
  • 31. C) relacionados con los manejos económicos de la institución: • Eficiencia económica y en tiempo: Autonomía financiera, ajuste de presupuestos, diversificación del riesgo, capitalización, inversión en nuevas tecnologías, conciencia del costo, creatividad para disminuir los costos, etc. • Desarrollo de equipos de proyecto para el cambio • Se definen las líneas maestras de acción a nivel de objetivos concretos, a asumir por los equipos de proyecto. Para lo cual se debe: • Convertir los valores esenciales en objetivos de acción, lo que en la práctica posibilita el diálogo, el aprendizaje y la motivación, a través de la creación de valores de medida. • Selección de los miembros y líderes de los equipos de proyecto. • Dedicación de fondo de tiempo a los integrantes de los equipos. • Principio de la voluntariedad para integrarlos. • Creación de indicadores de incentivación y reconocimiento.
  • 32. Nueva política de personas basada en valores: selección, formación y desarrollo de valores, evaluación del rendimiento, reconocimiento del esfuerzo Selección por valores personales en sintonía con: • la visión y misión de la institución. • la cultura operativa de la institución. • puestos de trabajo específicos. • Formación y desarrollo de valores esenciales: creatividad, trabajo en equipo, respeto medioambiental, honestidad. • Evaluación del rendimiento y reconocimiento del esfuerzo según el cumplimiento de valores.
  • 33. Auditoria de valores operativos • Auditoría de procedimientos o verificativa: Se revisa la ejecución y puesta en práctica de los Sistemas, Políticas y Procedimientos puestos en práctica por la Dirección. • Auditoría de valores a todo lo largo y ancho de la institución, de arriba hacia abajo, desde el Director general hasta el más sencillo de los trabajadores. Esta auditoría no tiene por qué tener connotaciones de control y de sanción, sino más bien una oportunidad de coherencia y compromiso.
  • 34. PRINCIPALES MIEDOS A VENCER PARA EL CAMBIO El miedo gerencial: • El miedo al enfrentamiento al Director ante sus posibles errores. • El miedo a la resistencia de los cuadros intermedios. • El miedo al freno y desconfianza del personal. • El miedo al stress.
  • 35. El miedo a su instrumentación: El miedo al cambio de golpe o por pasos. El miedo a lo no escrito, a lo imprevisto. El miedo a los cambios y a obtener malos resultados. El miedo a estar haciéndolo mal. El miedo a tener que cambiar creencias y valores. El miedo a los consultores. El miedo a la competencia. El miedo al cambio de las características de la institución actual.
  • 36. El miedo de los subordinados:  El miedo a trabajar más.  El miedo al cambio de cultura.  El miedo a la sanción y despido ante lo mal hecho.
  • 37. El miedo a uno mismo: El miedo al desengaño del que ha intentado cambiar varias veces. El miedo al estancamiento. El miedo a lo técnico desconocido. El miedo a la repetición de errores previos.
  • 38. El miedo al entorno El miedo a no poder cambiar la administración pública. El miedo al permanente cambio. El miedo al fracaso colectivo y su repercusión individual.
  • 39. Ante los miedos descritos y la complejidad de los cambios, nos vemos obligados a hacer una reagrupación del accionar antes de concluir: • Sobre el líder:  Es necesaria la existencia de un liderazgo legitimador de valores.  El líder lo es si hace lo que dice.  Ha de tener una visión global.  Ha de saber potencializar a sus colaboradores.  Debe garantizar el desarrollo personal.  Ha de ser comunicador de valores, en forma persuasiva.
  • 40. • Sobre los procedimientos: • Deben existir expectativas de recompensas bien explicitas y diferenciadas, incluso en los servicios públicos. • Las recompensas podrán ser morales y materiales, pero para que sean recompensas tienen que ser identificadas como tales por los recompensados. • Debe ofrecerse educación permanente, priorizando la educación en el puesto de trabajo orientada a desarrollar los conocimientos, creencias y habilidades requeridos.
  • 41. • Sobre el colectivo: • Deben participar todos, gerentes, gestores y subordinados, de la formulación ejecución, decisiones, evaluaciones, y de todo cuanto se haga en el proceso. • Ser honestos y tener coraje para triunfar.
  • 42. vocabulario • Dirigismo (del francés "dirigisme") es un concepto político- económico usado para designar un sistema en el cual el gobierno ejercita una fuerte influencia directiva en los sectores económicos, generalmente no a través del intervencionismo o de la estatización sino del uso de incentivos para promover prácticas que son de interés público o general.