SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO Y TECNICO PARA EL
     MONTAJE DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y
PROCESADORA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO VIGÍA DEL FUERTE –
                       ANTIOQUIA



                       POR
              WALTER NIEVES ARRIETA
             YESITH CUESTA RENTERIA
          OSCAR ADOLFO BARRIENTOS MAZO
              ALVARO DIEGO SANCHEZ

                  GRUPO 102058-199
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vigía del Fuerte es un pueblo en el cual su economía depende principalmente de la
         agronomía, y en un papel secundario, la pesca y la industria maderera.
  Actualmente cuenta con 400 familias que subsisten del cultivo del arroz, pero no
     tienen donde comercializarlo directamente en el pueblo, generando perdidas
  económicas y de tiempo al tener que trasladarlo a municipios vecinos. Sumado a
esto, el arroz con cascarilla, al no tener tratamiento, y a la dificultad generada por la
falta de vías de comunicación del pueblo, puede deteriorarse, rebajando su calidad,
        y por ende, reduciendo los beneficios económicos al disminuir su valor, e
    igualmente perderse parte de la recolecta por demoras en su transporte, pues
       debemos recordar que en este punto los granos de arroz siguen “crudos”.



               FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  ¿Qué beneficios económicos y sociales trae la puesta en
 marcha de una comercializadora de arroz en el municipio de
                    Vigía del Fuerte?
JUSTIFICACIÓN
    Se proyecta una planta comercializadora de arroz por las importantes
    bondades que esta representa, entre las que se pueden mencionar las
    siguientes:

   Es una excelente alternativa para el desarrollo del sector agrícola en la
    economía del municipio y del departamento, contemplado en el plan de
    desarrollo de ambos.
   Con la realización de este proyecto estarían aumentando los ingresos
    económicos de los cultivadores de arroz, puesto que estos venderán su
    producido a la empresa.
   La empresa es una fuente generadora de empleo, beneficiando a la
    población suministradora de mano de obra.
   Se estaría aumentando la calidad del producto, puesto que se plantean
    procesos de tratamiento más tecnificados que los presentados
    actualmente.
   Se estaría disminuyendo la contaminación generada en las plantas en
    el procesamiento del producto, puesto que estos contaran con sitios y
    técnicas adecuadas.
OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa comercializadora y
procesadora de arroz en el municipio de
Vigía del Fuerte, Departamento del
Antioquía, por medio del aprovechamiento
de sus recursos hídricos, agrícolas, sus
condiciones climatológicas y ubicación
geográfica    ayudando      al     desarrollo
socioeconómico y laboral de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   Realizar el estudio técnico para determinar el tamaño
    óptimo de la empresa.
   Determinar los costos del proyecto.
   Estimar los precios a los cuales los consumidores
    estarían dispuestos a pagar por el producto ofrecido,
    además que se adecue al precio en el mercado
    interno del país.
   Analizar el sistema de comercialización más
    adecuado conociendo las características del
    consumidor.
   Estimar el requerimiento de la mano de obra
    administrativa y operativa.
   Realizar la evaluación financiera para determinar la
    factibilidad del proyecto.
MARCO CONTEXTUAL
VIGIA DEL FUERTE es un municipio localizado en la zona del
  Urabá antioqueño, cuya cabecera municipal tiene una extensión
  de 1780 KM2, y una extensión total de 1801 Km2. Presenta una
  temperatura ambiente de 28C, con una altitud de 18 mts. sobre el
  nivel del mar.
   Su economía se basa principalmente en la agricultura y la pesca,
  así como la explotación maderera. Dentro de los productos que
  allí se producen están:
    Agrícolas: maíz, plátano, arroz. Yuca, limón, borojo, guayaba,
         piña, ñame, guama, lulo, guanábana, caña de azúcar.
    Pesca: Bocachico, dentón, kicharo, doncella, bagre, barbudos,
                           charre y pema.
           Maderas: Guino, abarco, cedro, guayabilla y cativo.

  En cuanto a vías de comunicación, el municipio cuenta con vía
  aérea desde Medellín, vía fluvial desde Quibdó y Turbo.
REFERENTES CONCEPTUALES

El arroz es seguramente el cereal        CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ
   más producido en el mundo y
   constituye la alimentación básica     Es un sistema que agrupa a los
   de 50% de la población mundial;       agentes        económicos        -
   el          arroz          procura    interrelacionados por el mercado -
   aproximadamente el 20% de la          y que participan articuladamente
   energía alimentaría dentro de las     en un mismo proceso, desde la
   necesidades humanas. El arroz
                                         provisión de insumos, producción,
   sirve de la alimentación de la
   mayoría de las poblaciones en el      transformación, industrialización,
   Sur; es la alimentación básica de     comercialización        hasta     el
   17 países de Asia y del Pacifico,     consumo final, de un producto
   de 9 países de América del Norte      agrícola, en este caso el arroz, en
   y del Sur, de 8 países de África. .
                                         forma     sostenida   y   rentable,
                                         basados en principios de confianza
                                         y equidad.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
                                                     Tipo de investigación.
        Es del tipo descriptiva y exploratoria. Se tendrá en cuenta el tiempo de registro de la información y el alcance de
                                                           los resultados.

                                                                            Fuentes de información secundaria.
        Fuentes de información primaria.

                                                                  Se consultaron diversas publicaciones, monografías de
Realización de encuestas con los consumidores,                    grado, plan de desarrollo departamental 2001-2003,
cultivadores    de     arroz,   las     empresas                  textos de producción, finanzas, mercado, DANE, otros.
comercializadoras y conocedores del tema.
                                                                  Entre las fuentes tenemos:

La recolección de información primaria de los                         Datos acerca de precios, consumo y costos de la
establecimientos económicos y hogares residente                        producción del arroz en Colombia (FEDEARROZ,
en el municipio propuesto a través de encuestas de                     datos actualizados a Mayo/12).
tipo probabilístico. El énfasis de las entrevistas                    Evaluación Socioeconómica de la cadena
antropológicas      personalizadas     se     enfoca                   Productiva del Arroz en Colombia, FEDEARROZ,
principalmente a los hogares con el fin de indagar la
                                                                       2010
percepción de las personas de cada municipio
acerca de la importancia del cultivo del arroz en la                  Estadísticas de DANE acerca de la población del
economía del mismo desde el punto de vista                             Municipio de Vigía del Fuerte
cultural, generacional, identidad de la actividad                     Pagina web del municipio de Vigía del fuerte
económica a la dinámica de la región y tradición del                     (http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/)
cultivo dentro de la economía del municipio de Vigía
del Fuerte.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS II


Para la información primaria se uso una encuesta dirigida a los
consumidores, con un formato estructurado con preguntas
sencillas, lógicas y necesarias, tomando como variables de
investigación la edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, y
posicionamiento del consumo de arroz en el hogar, y a nivel de
productores, cuanto tiempo llevan en esta labor y cual es la
producción que hacen por semana.

Para recolectar datos de las fuentes secundarias se basó en
técnicas documentales: libros, archivos, monografías de grados y
otros documentos.
ALCANCES DEL PROYECTO (PROYECCIONES Y
            LIMITACIONES)


        PROYECCCIONES                      LIMITACIONES

 El presente proyecto servirá para    Deficiencia en el diseño y
 ampliar la oferta en mano de obra    aplicación de estrategias.
 a la población de vigía del Fuerte   Consecución      de    recursos
 y sus alrededores, dotando           económicos para dar viabilidad
 especialmente a los cultivadores     al proyecto.
 de arroz de medios para
 comercializar e industrializar su
 producto, mejorando sus ingresos
 económicos y por ende su calidad
 de vida
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
        (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS)
El arroz es uno de los cereales más consumido en                    PROPIEDADES DEL ARROZ
     todos los continentes del mundo, siendo el
     principal alimento de dos terceras partes de la                  (Nutrición y alimentación)
     humanidad.                                        El arroz es un cereal bajo en sodio, por lo que es un
                                                       alimento muy recomendado para personas
Es un cereal que debería ser consumido por             hipertensas       y      que      tienen      problemas
   personas que realizan un gran esfuerzo físico       cardiovasculares.
   e intelectual ya que aporta muchas calorías.
                                                       El arroz integral tiene mucha fibra insoluble. Esta
Este elevado índice energético viene dado por su       fibra mejora el estreñimiento y la inflamación
    alto contenido en hidratos de carbono en           intestinal. Además la fibra arrastra en su paso por el
    forma de almidón. El almidón es muy tolerado       intestino los tóxicos, el colesterol y las sales biliares.
    por las personas diabéticas ya que se              Estas sustancias tóxicas pueden originar el cáncer
    metaboliza lentamente, proporcionando al
    organismo la glucosa según la va                   de colon, por lo que consumir arroz integral es muy
    necesitando.                                       beneficioso para prevenir este tipo de cáncer.
De esta forma no se corre el riesgo de padecer         Asimismo, el agua de la cocción del arroz tiene
    hipoglucemia.                                      propiedades astringentes que van muy bien para
                                                       cortar los episodios diarreicos.
No aporta todos los aminoácidos esenciales que el
    organismo necesita, por lo que el arroz es un      La fibra del arroz también ayuda a prevenir y
    cereal que debe estar acompañado de otros          combatir la obesidad, ya que produce sensación de
    alimentos, como el pescado, la carne o la          saciedad. La fibra se hincha en el estómago y da la
    leche, para tener una dieta equilibrada en         sensación de tenerlo lleno.
    proteínas.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
              BENEFICIARIOS DEL
                  PRODUCTO
La empresa procesadora y comercializadora de arroz en el
Municipio Vigía del Fuerte, está dirigida a toda la población de la
región, dirigida especialmente aquellos que oscilan entre los 18
hasta los 70 años, ya que se encuentran en una etapa laboral, y
por lo tanto, adquisitiva. Según el censo realizado por el DANE
se pudo establecer que entre hombres y mujeres existen 1.596
posibles compradores de arroz, cabe resaltar que la cantidad
total es una cifra aproximada; así mismo se encuentran cerca de
de 400 familias dedicadas al cultivo de el grano cultivadoras del
arroz.
A pesar de esta situación, actualmente los habitantes del
municipio compran arroz que traen de otras regiones lo cual
incrementa su valor por los gastos que genera el transporte
debido a la problemática que tienen las vías de acceso, por esta
razón principalmente y además porque es un alimento básico en
la canasta familiar sabemos que la población en general necesita
el producto y además le gusta y con nuestro proyecto lo podrán
adquirir con precios más cómodos.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según información obtenida de la alcaldía del municipio Vigía del fuerte y estudios
realizados por el DANE se tiene que el número de habitantes entre la cabecera y
la zona rural del municipio ascienden a la suma de 5320 personas.

                         Mercado potencial del proyecto
           Población total                          Edad productiva 18 a 70
   años
   HOMBRES       2501                                              750
   MUJERES       2819                                               846
   TOTAL           5320                                              1596
                                   Fuente: dane.gov.co

Es asi como consideramos la población productiva es nuestro potencial cliente ya
que son los que trabajan y nos comprarían el producto, pero es la población total
consumidora de arroz por eso tenemos que hacer el cálculo sobre esta cifra, para
lo cual obtendremos que en promedio una persona consume 250 gr al día de arroz
y si lo multiplicamos por los 365 días del año nos dará un consumo anual de 1.330
kilogramos de arroz.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
   Según el análisis efectuado en los principales supermercados tiendas de vigía del fuerte el producto es
   traído principalmente de la ciudad de Quibdó y de Turbo incrementando su precio por los gastos de
   transporte, los pequeños productores de arroz, lo procesan en molinos tradicionales donde no se hace
   una selección, ni se empaca el producto en forma adecuada y el volumen es tan reducido que no
   constituye una competencia.

                                                         PROYECCIÓN DE LA
     OFERTA ACTUAL                                           OFERTA
En el municipio Vigía del Fuerte la                   Por no tener acceso a datos históricos
comercialización del producto se da                   donde se encuentren registros del
por medio de un comercio                              comportamiento de la oferta del arroz, el
desordenado, ya que este producto                     método que se utilizara para la
es traído o importado ya sea de la                    proyección de la oferta es la tasa de
región Caribe, Pacifica o del interior                crecimiento poblacional que es del 4%
                                                      anual, con el estudio de mercado se
del país o bien sea de los países
                                                      tienen los datos de porcentaje de
vecinos.
                                                      preferencia en cuanto a la población
                                                      objeto.
ANÁLISIS DE PRECIO
En Colombia hemos sufrido fuertes lluvias e inundaciones que
 interrumpieron el tránsito en las carreteras. De igual manera podemos
 atribuir alzas al constante aumento del precio de la gasolina en nuestro
 país, que hace que todos los productos de la canasta familiar aumenten
 de precio.

  Respecto a cómo evolucionará el precio del arroz en los próximos
meses, se prevé que los precios al consumidor no subirán (salvo lo
proyectado con la inflación) gracias a que la producción nacional
abastece el consumo total del país, por lo que no es necesario importar
arroz con precios mayores.

                    Precios en Colombia
                  Consumidor 2ª (Kg.) $2,165.63
                  Consumidor 1ª (Kg.) $2,459.03
                    Blanco (Ton.)$2, 235,571
                  Paddy Verde (Ton.)$1, 138,176
                           Fuente: www.dane.gov.co
PROCESO PRODUCTIVO
 El proceso productivo consiste en la siembra, recolección de la cosecha por parte
   de los agricultores, luego en el centro de acopio se le hará un secado al arroz
posteriormente se trillará a través de un molino, se clasifica, se empaca y por último
                     se venderá en el mercado interno y externo.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

 El estudio de localización tiene como objeto, seleccionar la ubicación
más conveniente para el proyecto. Por eso la empresa quedará ubicada
en el municipio de Vigía del Fuerte, Departamento de Antioquia, en un
lugar no muy cercano al rio.

Macro localización
Municipio de Vigía del Fuerte, Departamento de Antioquia, en el Atrato
medio.

Micro localización
 La empresa estará ubicada específicamente en el corregimiento San
Antonio de Padua jurisdicción de Vigía del Fuerte, lugar donde habitan
unas 400 familias cultivadoras de arroz, esto permite que se tenga fácil
acceso a la materia prima que es el Arroz en cascara.
 Las oficinas tanto operativas como administrativas también estarán
ubicadas en el corregimiento de San Antonio de Padua y en la medida
que se logren atender nuevos sectores del país iremos abriendo nuevas
oficinas administrativas según lo demande el mercado.
NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO


CARGO                  COSTO MENSUAL    COSTO
                              ANUAL
 Gerente                 900.000       10.800.00
 Secretaria             600.000        7.200.000
 Operario               600.000        7.200.000
 Ayudante operario      570.000        6.840.000
 Vendedor                600.000       7.200.000
 Contador por Evento    500.000        6.000.000
TOTAL                    3.770.000     45.240.000
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
   ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS
   Se requiere de un molino y un motor Diesel con las siguientes
  características:
   Molino Mac 800, Capacidad 800 Kilos hora, Potencia requerida 30 HP
  diesel
   Dimensiones 0.82 x 0.93 x 2.00.
  Esta construido con una tolva vibradora, descascarador y pulidor de
  arroz con ventilador expulsor.
  Precio $ 18.790.000

Motor Diesel, Marca Perkins Lovol, Potencia 24.5 HP, Modelo S217,
 Velocidad 2000 RPM, Cilindraje 1670 cc, Peso 200.
  Precio $ 11.000.000
  Poleas y bandas
  Precio $ 150.000
       VALOR TOTAL DEL EQUIPO $ 29.940.000
NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS
                   FÍSICAS
DETALLE                                    COSTO MENSUAL     COSTO
    ANUAL
Construcción de:
Centro de acopio con bodega y oficinas).   8.500.000       8.500.000
Tanque para reserva de agua                600.000            600.000
1 computador                               1.200.000       1.200.000
Servicios públicos (teléfono y energía).   200.000         2.400.000
Publicidad y papelería                      200.000        2.400.000
Arriendo terreno                            400.000         4.800.000
TOTAL                                        11.100.000     19.900.000
ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y
            ADMINISTRATIVOS
Estudio administrativo y organizacional
Es una empresa pequeña que estará administrada
por un gerente quien será el representante legal y
el encargado de la planeación y planificación de las
diferentes operaciones, comerciales técnicas,
laborales y de inversiones de manera que la
empresa sea viable y sostenible en el tiempo.
CONCLUSIONES
Luego de un profundo análisis del entorno se han tenido en
cuenta temas como el estudio técnico, financiero y de mercado
con el cual además de comprobar su factibilidad también nos
damos cuenta de que tan viable es el proyecto a realizar.

Por lo tanto tenemos la plena certeza de que el trabajo
presentado permite el cumplimiento de los objetivos propuestos
ya que como podemos observar, el establecimiento de una
comercializadora implicaría el poder contar con una planta
procesadora de arroz, lo cual traería beneficios extras, tales
como dar valor agregado al entregarlo ya descascarillado, tratado
y empacado, así como el aprovechamiento de los subproductos
resultantes, obteniendo ganancias extras al comercio propio del
arroz, pasando no solo de ser un proyecto para los cultivadores
del grano, sino para otros habitantes, convirtiéndolo en un macro
proyecto que beneficiaría a la comunidad del pueblo de Vigía del
Fuerte.
BIBLIOGRAFÍA
   MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J. , y otros. La cadena del arroz en
    Colombia: una mirada global de su estructura y dinamica1991-2005.
    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Observatorio
    Agrocadenas Colombia. Bogotá, marzo de 2005. 40 paginas.
   COMISIÓN NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.
    Especificaciones técnicas de buenas practicas para el cultivo del arroz.
    Ministerio de la Agricultura – Gobierno de Chile, Julio de 2008. 58
    paginas.
   FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS (FEDEARROZ).
    Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en
    Colombia. Produmedios, Bogotá, D.C., Septiembre de 2010. 100
    paginas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
UNAD
 
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello CesarCultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Luis Alirio Rodriguez Gutierrez
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Jhondavison13
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
maugecita
 
Proyecto de aula sobre yuca
Proyecto de aula sobre yucaProyecto de aula sobre yuca
Proyecto de aula sobre yuca
Cristina Iregui
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
Nadin Salcedo Barrios
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
fredy19801980
 
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernanTrabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
jose julian rueda martinez
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
Camila Montaño
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DANIELANTONIOR
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Marco Medina
 
Evaluación nacional grupo 344
Evaluación nacional grupo 344Evaluación nacional grupo 344
Evaluación nacional grupo 344
dooterog
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papa
ejam22
 
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación FinalDiseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
Angela Castro
 
Acopio del platano
Acopio del platanoAcopio del platano
Acopio del platano
Wilder Patiño Saavedra
 
Administracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrial
Hector Moncada
 
Manual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestiblesManual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestibles
Manuel Bolio
 
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible  v.44 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible  v.4
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
Eduardo Alonso
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
RubielaBuritica
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
 
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello CesarCultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
Cultivo de Fresa - Pueblo Bello Cesar
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
 
Caracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaraguaCaracterizacion de mani en nicaragua
Caracterizacion de mani en nicaragua
 
Proyecto de aula sobre yuca
Proyecto de aula sobre yucaProyecto de aula sobre yuca
Proyecto de aula sobre yuca
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
 
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernanTrabajo  final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
Trabajo final-diseno de-proyecto_cultivo_de_fresas_hernan
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
 
Evaluación nacional grupo 344
Evaluación nacional grupo 344Evaluación nacional grupo 344
Evaluación nacional grupo 344
 
Agronet papa
Agronet papaAgronet papa
Agronet papa
 
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación FinalDiseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
Diseño de Proyectos Grupo 361 Evaluación Final
 
Acopio del platano
Acopio del platanoAcopio del platano
Acopio del platano
 
Administracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrialAdministracion e ingenieria agro industrial
Administracion e ingenieria agro industrial
 
Manual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestiblesManual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestibles
 
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible  v.44 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible  v.4
4 proyecto desarrollo rural agricultura intensiva sostenible v.4
 
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos final_grupo_102058_39_
 

Destacado

La composicion conceptos
La composicion   conceptosLa composicion   conceptos
La composicion conceptos
andresgon84
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
Gerardo Luna
 
Central de Abastos Ciudad de México
Central de Abastos Ciudad de MéxicoCentral de Abastos Ciudad de México
Central de Abastos Ciudad de México
Carlos García
 
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
Mouna Touma
 
Luis jaya 5_b_t6
Luis jaya 5_b_t6Luis jaya 5_b_t6
Luis jaya 5_b_t6
Luis Jaya
 
Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.
JLicdo. Francisco Benítez Amaya
 
Arcturus
ArcturusArcturus
Arcturus
Gabriel Bravo
 
Enoturismo
EnoturismoEnoturismo
Enoturismo
Erica Navarro
 
4267 lemus
4267 lemus4267 lemus
4267 lemus
reynaldo19400000
 
Servicios de internet majo
Servicios de internet majoServicios de internet majo
Servicios de internet majo
majoflowtronic
 
Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)
Docente en formación
 
OPPORTUNITY - Seminario de Gestión & TIC.
OPPORTUNITY  - Seminario de Gestión & TIC.OPPORTUNITY  - Seminario de Gestión & TIC.
OPPORTUNITY - Seminario de Gestión & TIC.
CARLOS EDUARDO ESCOBAR CARDENAS
 
Para mi papi alex
Para mi papi alexPara mi papi alex
Para mi papi alex
Jorge Taipecruz
 
Periódico de turismo del futuro
Periódico de turismo del futuroPeriódico de turismo del futuro
Periódico de turismo del futuro
jazminbm
 
Electricidad estatatica 1
Electricidad estatatica 1Electricidad estatatica 1
Electricidad estatatica 1
Erika Tatiana Gonzalez
 
Sena
SenaSena
Sena
Bryce11
 
D 29117 847
D 29117 847D 29117 847
Comportamientos digitales seab
Comportamientos digitales seabComportamientos digitales seab
Comportamientos digitales seab
yesicabustos
 
Quinciañera
QuinciañeraQuinciañera
Quinciañera
veronica4912
 
Actividad de aprendizaje preliminar
Actividad de aprendizaje preliminarActividad de aprendizaje preliminar
Actividad de aprendizaje preliminar
betyrenteria
 

Destacado (20)

La composicion conceptos
La composicion   conceptosLa composicion   conceptos
La composicion conceptos
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
Central de Abastos Ciudad de México
Central de Abastos Ciudad de MéxicoCentral de Abastos Ciudad de México
Central de Abastos Ciudad de México
 
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
El trabajo como estimulo y desarrollo de la consciencia de ser universal pers...
 
Luis jaya 5_b_t6
Luis jaya 5_b_t6Luis jaya 5_b_t6
Luis jaya 5_b_t6
 
Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.Revistaa digital rosyer y ariannys.
Revistaa digital rosyer y ariannys.
 
Arcturus
ArcturusArcturus
Arcturus
 
Enoturismo
EnoturismoEnoturismo
Enoturismo
 
4267 lemus
4267 lemus4267 lemus
4267 lemus
 
Servicios de internet majo
Servicios de internet majoServicios de internet majo
Servicios de internet majo
 
Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)Educaciòn en colombia(1)
Educaciòn en colombia(1)
 
OPPORTUNITY - Seminario de Gestión & TIC.
OPPORTUNITY  - Seminario de Gestión & TIC.OPPORTUNITY  - Seminario de Gestión & TIC.
OPPORTUNITY - Seminario de Gestión & TIC.
 
Para mi papi alex
Para mi papi alexPara mi papi alex
Para mi papi alex
 
Periódico de turismo del futuro
Periódico de turismo del futuroPeriódico de turismo del futuro
Periódico de turismo del futuro
 
Electricidad estatatica 1
Electricidad estatatica 1Electricidad estatatica 1
Electricidad estatatica 1
 
Sena
SenaSena
Sena
 
D 29117 847
D 29117 847D 29117 847
D 29117 847
 
Comportamientos digitales seab
Comportamientos digitales seabComportamientos digitales seab
Comportamientos digitales seab
 
Quinciañera
QuinciañeraQuinciañera
Quinciañera
 
Actividad de aprendizaje preliminar
Actividad de aprendizaje preliminarActividad de aprendizaje preliminar
Actividad de aprendizaje preliminar
 

Similar a Trabajo final diseño proyectos g102058_199

Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
David Tapia G
 
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisoriosProyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
YIine Flores
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
RubielaBuritica
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
grupo29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
grupo29
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
ESPERANZA_PINZON
 
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRAGRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
Naisive Garcia
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
osvil10000
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
samayro1
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
jlmontesp20
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
José Angel Díaz Fúnez
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Jhon Romero
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
Sergio Vargas Gonzales
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
wilder mogollón ochoa
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
Sonia Cogollo
 
Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228
Alberto Cogollos
 

Similar a Trabajo final diseño proyectos g102058_199 (20)

Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuarioImportancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
Importancia de la gestión de proyectos en el ámbito agropecuario
 
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisoriosProyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
 
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRAGRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
 
Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228Trabajo final diseno 102058_228
Trabajo final diseno 102058_228
 

Más de Diego Sanchez

Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Diego Sanchez
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
Diego Sanchez
 

Más de Diego Sanchez (7)

Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_Presentacion final diseno-de_proyectos_
Presentacion final diseno-de_proyectos_
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_ (1)
 
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
Presentacion final diseno-de_proyectos_1_con_correccciones (1)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Trabajo final diseño proyectos g102058_199

  • 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE MERCADO Y TECNICO PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA Y PROCESADORA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO VIGÍA DEL FUERTE – ANTIOQUIA POR WALTER NIEVES ARRIETA YESITH CUESTA RENTERIA OSCAR ADOLFO BARRIENTOS MAZO ALVARO DIEGO SANCHEZ GRUPO 102058-199
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Vigía del Fuerte es un pueblo en el cual su economía depende principalmente de la agronomía, y en un papel secundario, la pesca y la industria maderera. Actualmente cuenta con 400 familias que subsisten del cultivo del arroz, pero no tienen donde comercializarlo directamente en el pueblo, generando perdidas económicas y de tiempo al tener que trasladarlo a municipios vecinos. Sumado a esto, el arroz con cascarilla, al no tener tratamiento, y a la dificultad generada por la falta de vías de comunicación del pueblo, puede deteriorarse, rebajando su calidad, y por ende, reduciendo los beneficios económicos al disminuir su valor, e igualmente perderse parte de la recolecta por demoras en su transporte, pues debemos recordar que en este punto los granos de arroz siguen “crudos”. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué beneficios económicos y sociales trae la puesta en marcha de una comercializadora de arroz en el municipio de Vigía del Fuerte?
  • 3. JUSTIFICACIÓN Se proyecta una planta comercializadora de arroz por las importantes bondades que esta representa, entre las que se pueden mencionar las siguientes:  Es una excelente alternativa para el desarrollo del sector agrícola en la economía del municipio y del departamento, contemplado en el plan de desarrollo de ambos.  Con la realización de este proyecto estarían aumentando los ingresos económicos de los cultivadores de arroz, puesto que estos venderán su producido a la empresa.  La empresa es una fuente generadora de empleo, beneficiando a la población suministradora de mano de obra.  Se estaría aumentando la calidad del producto, puesto que se plantean procesos de tratamiento más tecnificados que los presentados actualmente.  Se estaría disminuyendo la contaminación generada en las plantas en el procesamiento del producto, puesto que estos contaran con sitios y técnicas adecuadas.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Crear una empresa comercializadora y procesadora de arroz en el municipio de Vigía del Fuerte, Departamento del Antioquía, por medio del aprovechamiento de sus recursos hídricos, agrícolas, sus condiciones climatológicas y ubicación geográfica ayudando al desarrollo socioeconómico y laboral de la región.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar el estudio técnico para determinar el tamaño óptimo de la empresa.  Determinar los costos del proyecto.  Estimar los precios a los cuales los consumidores estarían dispuestos a pagar por el producto ofrecido, además que se adecue al precio en el mercado interno del país.  Analizar el sistema de comercialización más adecuado conociendo las características del consumidor.  Estimar el requerimiento de la mano de obra administrativa y operativa.  Realizar la evaluación financiera para determinar la factibilidad del proyecto.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL VIGIA DEL FUERTE es un municipio localizado en la zona del Urabá antioqueño, cuya cabecera municipal tiene una extensión de 1780 KM2, y una extensión total de 1801 Km2. Presenta una temperatura ambiente de 28C, con una altitud de 18 mts. sobre el nivel del mar. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la pesca, así como la explotación maderera. Dentro de los productos que allí se producen están: Agrícolas: maíz, plátano, arroz. Yuca, limón, borojo, guayaba, piña, ñame, guama, lulo, guanábana, caña de azúcar. Pesca: Bocachico, dentón, kicharo, doncella, bagre, barbudos, charre y pema. Maderas: Guino, abarco, cedro, guayabilla y cativo. En cuanto a vías de comunicación, el municipio cuenta con vía aérea desde Medellín, vía fluvial desde Quibdó y Turbo.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES El arroz es seguramente el cereal CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ más producido en el mundo y constituye la alimentación básica Es un sistema que agrupa a los de 50% de la población mundial; agentes económicos - el arroz procura interrelacionados por el mercado - aproximadamente el 20% de la y que participan articuladamente energía alimentaría dentro de las en un mismo proceso, desde la necesidades humanas. El arroz provisión de insumos, producción, sirve de la alimentación de la mayoría de las poblaciones en el transformación, industrialización, Sur; es la alimentación básica de comercialización hasta el 17 países de Asia y del Pacifico, consumo final, de un producto de 9 países de América del Norte agrícola, en este caso el arroz, en y del Sur, de 8 países de África. . forma sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad.
  • 8. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Tipo de investigación. Es del tipo descriptiva y exploratoria. Se tendrá en cuenta el tiempo de registro de la información y el alcance de los resultados. Fuentes de información secundaria. Fuentes de información primaria. Se consultaron diversas publicaciones, monografías de Realización de encuestas con los consumidores, grado, plan de desarrollo departamental 2001-2003, cultivadores de arroz, las empresas textos de producción, finanzas, mercado, DANE, otros. comercializadoras y conocedores del tema. Entre las fuentes tenemos: La recolección de información primaria de los  Datos acerca de precios, consumo y costos de la establecimientos económicos y hogares residente producción del arroz en Colombia (FEDEARROZ, en el municipio propuesto a través de encuestas de datos actualizados a Mayo/12). tipo probabilístico. El énfasis de las entrevistas  Evaluación Socioeconómica de la cadena antropológicas personalizadas se enfoca Productiva del Arroz en Colombia, FEDEARROZ, principalmente a los hogares con el fin de indagar la 2010 percepción de las personas de cada municipio acerca de la importancia del cultivo del arroz en la  Estadísticas de DANE acerca de la población del economía del mismo desde el punto de vista Municipio de Vigía del Fuerte cultural, generacional, identidad de la actividad  Pagina web del municipio de Vigía del fuerte económica a la dinámica de la región y tradición del  (http://www.vigiadelfuerte-antioquia.gov.co/) cultivo dentro de la economía del municipio de Vigía del Fuerte.
  • 9. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS II Para la información primaria se uso una encuesta dirigida a los consumidores, con un formato estructurado con preguntas sencillas, lógicas y necesarias, tomando como variables de investigación la edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, y posicionamiento del consumo de arroz en el hogar, y a nivel de productores, cuanto tiempo llevan en esta labor y cual es la producción que hacen por semana. Para recolectar datos de las fuentes secundarias se basó en técnicas documentales: libros, archivos, monografías de grados y otros documentos.
  • 10. ALCANCES DEL PROYECTO (PROYECCIONES Y LIMITACIONES) PROYECCCIONES LIMITACIONES El presente proyecto servirá para Deficiencia en el diseño y ampliar la oferta en mano de obra aplicación de estrategias. a la población de vigía del Fuerte Consecución de recursos y sus alrededores, dotando económicos para dar viabilidad especialmente a los cultivadores al proyecto. de arroz de medios para comercializar e industrializar su producto, mejorando sus ingresos económicos y por ende su calidad de vida
  • 11. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO (CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS) El arroz es uno de los cereales más consumido en PROPIEDADES DEL ARROZ todos los continentes del mundo, siendo el principal alimento de dos terceras partes de la (Nutrición y alimentación) humanidad. El arroz es un cereal bajo en sodio, por lo que es un alimento muy recomendado para personas Es un cereal que debería ser consumido por hipertensas y que tienen problemas personas que realizan un gran esfuerzo físico cardiovasculares. e intelectual ya que aporta muchas calorías. El arroz integral tiene mucha fibra insoluble. Esta Este elevado índice energético viene dado por su fibra mejora el estreñimiento y la inflamación alto contenido en hidratos de carbono en intestinal. Además la fibra arrastra en su paso por el forma de almidón. El almidón es muy tolerado intestino los tóxicos, el colesterol y las sales biliares. por las personas diabéticas ya que se Estas sustancias tóxicas pueden originar el cáncer metaboliza lentamente, proporcionando al organismo la glucosa según la va de colon, por lo que consumir arroz integral es muy necesitando. beneficioso para prevenir este tipo de cáncer. De esta forma no se corre el riesgo de padecer Asimismo, el agua de la cocción del arroz tiene hipoglucemia. propiedades astringentes que van muy bien para cortar los episodios diarreicos. No aporta todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita, por lo que el arroz es un La fibra del arroz también ayuda a prevenir y cereal que debe estar acompañado de otros combatir la obesidad, ya que produce sensación de alimentos, como el pescado, la carne o la saciedad. La fibra se hincha en el estómago y da la leche, para tener una dieta equilibrada en sensación de tenerlo lleno. proteínas.
  • 12. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO La empresa procesadora y comercializadora de arroz en el Municipio Vigía del Fuerte, está dirigida a toda la población de la región, dirigida especialmente aquellos que oscilan entre los 18 hasta los 70 años, ya que se encuentran en una etapa laboral, y por lo tanto, adquisitiva. Según el censo realizado por el DANE se pudo establecer que entre hombres y mujeres existen 1.596 posibles compradores de arroz, cabe resaltar que la cantidad total es una cifra aproximada; así mismo se encuentran cerca de de 400 familias dedicadas al cultivo de el grano cultivadoras del arroz. A pesar de esta situación, actualmente los habitantes del municipio compran arroz que traen de otras regiones lo cual incrementa su valor por los gastos que genera el transporte debido a la problemática que tienen las vías de acceso, por esta razón principalmente y además porque es un alimento básico en la canasta familiar sabemos que la población en general necesita el producto y además le gusta y con nuestro proyecto lo podrán adquirir con precios más cómodos.
  • 13. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Según información obtenida de la alcaldía del municipio Vigía del fuerte y estudios realizados por el DANE se tiene que el número de habitantes entre la cabecera y la zona rural del municipio ascienden a la suma de 5320 personas. Mercado potencial del proyecto Población total Edad productiva 18 a 70 años HOMBRES 2501 750 MUJERES 2819 846 TOTAL 5320 1596 Fuente: dane.gov.co Es asi como consideramos la población productiva es nuestro potencial cliente ya que son los que trabajan y nos comprarían el producto, pero es la población total consumidora de arroz por eso tenemos que hacer el cálculo sobre esta cifra, para lo cual obtendremos que en promedio una persona consume 250 gr al día de arroz y si lo multiplicamos por los 365 días del año nos dará un consumo anual de 1.330 kilogramos de arroz.
  • 14. ANÁLISIS DE LA OFERTA Según el análisis efectuado en los principales supermercados tiendas de vigía del fuerte el producto es traído principalmente de la ciudad de Quibdó y de Turbo incrementando su precio por los gastos de transporte, los pequeños productores de arroz, lo procesan en molinos tradicionales donde no se hace una selección, ni se empaca el producto en forma adecuada y el volumen es tan reducido que no constituye una competencia. PROYECCIÓN DE LA OFERTA ACTUAL OFERTA En el municipio Vigía del Fuerte la Por no tener acceso a datos históricos comercialización del producto se da donde se encuentren registros del por medio de un comercio comportamiento de la oferta del arroz, el desordenado, ya que este producto método que se utilizara para la es traído o importado ya sea de la proyección de la oferta es la tasa de región Caribe, Pacifica o del interior crecimiento poblacional que es del 4% anual, con el estudio de mercado se del país o bien sea de los países tienen los datos de porcentaje de vecinos. preferencia en cuanto a la población objeto.
  • 15. ANÁLISIS DE PRECIO En Colombia hemos sufrido fuertes lluvias e inundaciones que interrumpieron el tránsito en las carreteras. De igual manera podemos atribuir alzas al constante aumento del precio de la gasolina en nuestro país, que hace que todos los productos de la canasta familiar aumenten de precio. Respecto a cómo evolucionará el precio del arroz en los próximos meses, se prevé que los precios al consumidor no subirán (salvo lo proyectado con la inflación) gracias a que la producción nacional abastece el consumo total del país, por lo que no es necesario importar arroz con precios mayores. Precios en Colombia Consumidor 2ª (Kg.) $2,165.63 Consumidor 1ª (Kg.) $2,459.03 Blanco (Ton.)$2, 235,571 Paddy Verde (Ton.)$1, 138,176 Fuente: www.dane.gov.co
  • 16. PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo consiste en la siembra, recolección de la cosecha por parte de los agricultores, luego en el centro de acopio se le hará un secado al arroz posteriormente se trillará a través de un molino, se clasifica, se empaca y por último se venderá en el mercado interno y externo.
  • 17. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El estudio de localización tiene como objeto, seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto. Por eso la empresa quedará ubicada en el municipio de Vigía del Fuerte, Departamento de Antioquia, en un lugar no muy cercano al rio. Macro localización Municipio de Vigía del Fuerte, Departamento de Antioquia, en el Atrato medio. Micro localización La empresa estará ubicada específicamente en el corregimiento San Antonio de Padua jurisdicción de Vigía del Fuerte, lugar donde habitan unas 400 familias cultivadoras de arroz, esto permite que se tenga fácil acceso a la materia prima que es el Arroz en cascara. Las oficinas tanto operativas como administrativas también estarán ubicadas en el corregimiento de San Antonio de Padua y en la medida que se logren atender nuevos sectores del país iremos abriendo nuevas oficinas administrativas según lo demande el mercado.
  • 18. NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO CARGO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL Gerente 900.000 10.800.00 Secretaria 600.000 7.200.000 Operario 600.000 7.200.000 Ayudante operario 570.000 6.840.000 Vendedor 600.000 7.200.000 Contador por Evento 500.000 6.000.000 TOTAL 3.770.000 45.240.000
  • 19. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS Se requiere de un molino y un motor Diesel con las siguientes características: Molino Mac 800, Capacidad 800 Kilos hora, Potencia requerida 30 HP diesel Dimensiones 0.82 x 0.93 x 2.00. Esta construido con una tolva vibradora, descascarador y pulidor de arroz con ventilador expulsor. Precio $ 18.790.000 Motor Diesel, Marca Perkins Lovol, Potencia 24.5 HP, Modelo S217, Velocidad 2000 RPM, Cilindraje 1670 cc, Peso 200. Precio $ 11.000.000 Poleas y bandas Precio $ 150.000 VALOR TOTAL DEL EQUIPO $ 29.940.000
  • 20. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS DETALLE COSTO MENSUAL COSTO ANUAL Construcción de: Centro de acopio con bodega y oficinas). 8.500.000 8.500.000 Tanque para reserva de agua 600.000 600.000 1 computador 1.200.000 1.200.000 Servicios públicos (teléfono y energía). 200.000 2.400.000 Publicidad y papelería 200.000 2.400.000 Arriendo terreno 400.000 4.800.000 TOTAL 11.100.000 19.900.000
  • 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS Estudio administrativo y organizacional Es una empresa pequeña que estará administrada por un gerente quien será el representante legal y el encargado de la planeación y planificación de las diferentes operaciones, comerciales técnicas, laborales y de inversiones de manera que la empresa sea viable y sostenible en el tiempo.
  • 22. CONCLUSIONES Luego de un profundo análisis del entorno se han tenido en cuenta temas como el estudio técnico, financiero y de mercado con el cual además de comprobar su factibilidad también nos damos cuenta de que tan viable es el proyecto a realizar. Por lo tanto tenemos la plena certeza de que el trabajo presentado permite el cumplimiento de los objetivos propuestos ya que como podemos observar, el establecimiento de una comercializadora implicaría el poder contar con una planta procesadora de arroz, lo cual traería beneficios extras, tales como dar valor agregado al entregarlo ya descascarillado, tratado y empacado, así como el aprovechamiento de los subproductos resultantes, obteniendo ganancias extras al comercio propio del arroz, pasando no solo de ser un proyecto para los cultivadores del grano, sino para otros habitantes, convirtiéndolo en un macro proyecto que beneficiaría a la comunidad del pueblo de Vigía del Fuerte.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor J. , y otros. La cadena del arroz en Colombia: una mirada global de su estructura y dinamica1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, marzo de 2005. 40 paginas.  COMISIÓN NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Especificaciones técnicas de buenas practicas para el cultivo del arroz. Ministerio de la Agricultura – Gobierno de Chile, Julio de 2008. 58 paginas.  FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS (FEDEARROZ). Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en Colombia. Produmedios, Bogotá, D.C., Septiembre de 2010. 100 paginas