SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN Y
    PRESUPUESTO
DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN
 CONTRATACIONES PÚBLICAS


       Octubre 2012
PRINCIPALES SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS (Ley N° 29158 – LOPE)

   o   PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Centro
       Nacional de Planeamiento Estratégico –
       CEPLAN).
   o   PRESUPUESTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y
       TESORERÍA (Direcciones especializadas
       del MEF).
   o   ABASTECIMIENTO      (Subsistema     de
       Contratación OSCE).
   o   CONTROL (CGR)
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO DEL ESTADO
IMPORTANCIA


 Promueve    la prospectiva del Estado.
 Promueve objetivos claros de
  desarrollo.
 Permite articular la visión y objetivos de
  desarrollo nacional de largo plazo, con
  los planes de corto y mediano plazo en
  distintos niveles de gobierno.
MARCO REGULATORIO



   ANTES    Sistema regido por el Instituto Nacional
             de Planificación (hasta fines de los 90’)




   AHORA    Sistema regido por el Decreto Legislativo
             N° 1088 “Ley del Sistema Nacional de
             Planeamiento Estratégico y del Centro
             Nacional de Planeamiento Estratégico”
EL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL (PLADES)


  CONTIENE LA DEFINICIÓN CONCERTADA
  DE UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDA
  Y LAS POLÍTICAS PARA GUIAR LAS
  TOMAS DE DECISIONES PÚBLICAS Y
  PRIVADAS HASTA EL 2021, CONTANDO
  CON SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
  DESARROLLO.
Ejes estratégicos de
   desarrollo (I)

1. Plena vigencia de los DDHH y de la dignidad de
  las personas.
2.Igualdad de oportunidades y acceso a los
  servicios.
3.Estado eficiente y descentralizado.
4.Economía competitiva      con   alto   empleo   y
  productividad.
Objetivos estratégicos de
   desarrollo (II)

5.Desarrollo regional equilibrado e infraestructura
  adecuada.
6.Aprovechamiento sostenible de los recursos
  naturales.
  Nota: Estos objetivos generales, se disgregan
  en objetivos específicos, que a su vez son
  desarrollados por diversas entidades.
Objetivo 1: Derechos fundamentales
y dignidad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1. Vigencia de derechos y libertades
   fundamentales.
1.2. Acceso a una justicia autónoma y moderna.
1.3. Institucionalidad democrática.
1.4. Reducción de inequidad, pobreza y pobreza
   extrema.

    SECTORES:
    DP, MPFN, TC, FMP, PJ, MINJUS, CNM, PCM, RENIEC, ONPE,
    JNE, MINDES.
Objetivo 2: Oportunidades y acceso a
servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Acceso equitativo a educación integral.
2.2. Acceso universal a servicios de salud.
2.3. Nutrición adecuada a infantes y gestantes.
2.4. Acceso universal a servicios de agua y luz.
2.5. Acceso y mejora a la vivienda y seguridad.
2.6. Beneficiarios sociales convertidos en agentes
   productivos.
     SECTORES:
     MINEDU, MINSA, MIMDES, GR, MIVIVIENDA, MINEM,
     MININTER, GL.
Objetivo 3: Estado y Gobernabilidad.


 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 3.1. Transparencia y eficacia de la adm. pública.
 3.2. Participación ciudadana en decisiones para
    la gobernabilidad.
 3.3. Paz y seguridad internacional, integración y
    cooperación fronteriza.
 3.4. Plena operatividad del sistema de seguridad
    y defensa nacional.

      SECTORES:
      PCM, CGR, GR, GL, MRREE, MINDEF, MININTER.
Objetivo 4: Economía, Competitividad
y Empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. Política económica estable.
4.2. Estructura productiva diversificada.
4.3. Crecimiento sostenido de exportaciones.
4.4. Innovación, desarrollo tecnológico, científico
4.5. Incremento empleo adecuado e inclusivo.
4.6. Marco institucional y jurídico de inversiones
4.7. Mercados financieros transparentes
   SECTORES:
   MEF, PRODUCE, MINEM, MINCETUR, MINEDU, MTPE, PJ, TC,
   CONGRESO
Objetivo 5: Desarrollo Regional

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 5.1. Suficiente infraestructura económica y
    productiva.
 5.2. Actividad industrial diversificada y
    competitiva.
 5.3. Inversión privada descentralizada
    generadora de empleo.
 5.4. Población rural agrupada en CCPP
    planificados.
      SECTORES:
      MTC, PRODUCE, MINAG, MINEM, MTPE, PCM, GR, GL.
Objetivo 6: Recursos Naturales y
Ambiente.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 6.1. RRNN y diversidad biológica sostenibles.
 6.2. Calidad ambiental mejorada.
 6.3. Manejo integrado del agua y cuencas
    nacionales.
 6.4. Población y sistemas productivos adaptados
    al cambio climático.
 6.5. Sist. Nac. Gestión Ambiental implementado.
      SECTORES:
      MINAM, MINEM, MINAG, MTC, MIVIVIENDA, MINEDU,
      MINCETUR
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL
     MULTIANUAL (PESEM)


¿Qué es el PESEM?

Teniendo como referente el PLADES, cada Ministerio
elabora su PESEM para un periodo de cinco años,
contiene el diagnóstico del sector, la misión, la visión y
los objetivos específicos del sector.
PLANES DE DESARROLLO
     CONCERTADO (PDC)


¿Qué es el PDC?

Partiendo de los objetivos trazados por cada sector, en
el ámbito de las funciones otorgadas por la Ley de
Bases de la Descentralización, cada gobierno
subnacional elabora su PDC, con la participación y el
compromiso de la sociedad civil y del sector privado.
Cada Región elabora su PDRC para cinco años.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
     (PEI)


¿Qué es el PEI?

Es el instrumento que contiene la ruta que la Entidad
debe seguir a mediano plazo (cinco años); contiene los
componentes: misión y visión, ejes y objetivos
estratégicos, estrategias, tácticas e indicadores de
impacto.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
     (POI)

¿Qué es el POI?


Instrumento de gestión de corto plazo, cuya finalidad
es determinar cuáles serán las líneas de acción
estratégica que una Entidad desarrollará en un año,
para concretar los objetivos trazados en el PEI.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
     (POI)

CONTENIDO:
1. Objetivos institucionales.
2. Actividades,     tareas    y   acciones   (metas
   presupuestarias).
3. Unidad de medida.
4. Cantidad.
5. Cronograma de ejecución.
6. Presupuesto requerido.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
(POI)

•   Órgano Responsable: Cada unidad orgánica de la
    Entidad elabora su POI, siendo la Oficina de
    Planificación o la que haga sus veces, quien se
    encargará de su consolidación, alineación con PEI,
    seguimiento y evaluación.
•   Oportunidad de Formulación y Aprobación:
    Nueve (09) meses antes de iniciado el ejercicio, se
    aprueba después del PIA, por el funcionario que
    señala el ROF institucional.
SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO

•   Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General
    del Sistema Nacional de Presupuesto, las leyes
    anuales de presupuesto y Directivas de la DNPP.
•   Principios regulatorios:
    Equilibrio presupuestal
    Especialidad cualitativa
    Universalidad y unidad
    Integridad
    Anualidad
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE
 APERTURA (PIA)

  Instrumento de gestión de corto plazo que contiene
  los gastos a atender durante el año, así como el
  financiamiento respectivo, para el logro de resultados
  a favor de la población, mediante la prestación de
  servicios con eficacia y eficiencia.
  Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores
  recursos o reprogramación interna) se denomina
  Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Ley 29812 – Ley del Ppto. del Sector Público 2012
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL


  1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de
     ingreso con que cuenta la Entidad.
     1.1. Recursos Ordinarios
     1.2. Recursos Directamente Recaudados
     1.3. Donaciones y Transferencias
     1.4. Recursos Determinados (canon, impuestos)
     1.5. Recursos por Operaciones Oficiales de
     Crédito.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL


  2. GENÉRICA DEL GASTO:
     Están constituidas por grandes agrupaciones de
     gasto, a su vez tienen sub genéricas y
     específicas de gasto, aprobadas por el MEF.
     (Ejem: Genérica 1: Personal y Obs. Sociales
             Genérica 2: Pensiones y Prestaciones
             Genérica 3: Bienes y Servicios
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL



  3. CLASIFICADOR FUNCIONAL
     PROGRAMÁTICO (CFP):
     Estructura que agrupa las principales líneas de
     acción del Estado en tres niveles: Función,
     Programa y Subprograma, con la finalidad de
     controlar los costo del cumplimiento de sus
     funciones, objetivos y metas.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  4. ACTIVIDAD O PROYECTO:
    Es una desagregación amplificada del
    Clasificador Funcional Programático que
    recoge los resultados a los que debe llegar cada
    Entidad, se subdivide en:
    Componentes y
    Metas Presupuestarias (célula básica para la
    asignación del gasto de la Entidad que vincula
    al PIA con el POI).
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  5. MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA:
    Variación del presupuesto asignado para un
    mejor cumplimiento de metas, pudiendo ser:
    * A nivel institucional, la cual implica la
    variación del presupuesto global de la Entidad.
    * A nivel funcional programático, conlleva la
    recomposición del presupuesto asignado a la
    Entidad, entre actividades y proyectos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  6. PRESUPUESTO POR RESULTADOS:
    Metodología que se incorpora al proceso
    presupuestario, para asegurar una visión
    integrada de la planificación y el presupuesto,
    integrando sectores y niveles de gobierno.
    Cuenta con tres instrumentos:
    * Los Programas Estratégicos
    * Los Programas Institucionales
    * Las Evaluaciones Independientes
FASES DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO

Comprende cinco fases:
* Programación
* Formulación
* Aprobación
* Ejecución
* Evaluación
Plan Anual de Contrataciones (PAC)


 Documento  de gestión que contiene las
 contrataciones previstas para el corto plazo (año
 fiscal).

 Busca el cumplimiento de las metas y objetivos
 previstos en el PIA, POI y PEI.
Lineamientos contenidos en la
Directiva N° 005-2009-OSCE/CD

Disposiciones Generales
 Obligación de elaborar, aprobar, modificar,
    publicar, difundir, ejecutar supervisar y evaluar el
    PAC de acuerdo a los lineamientos de la Directiva
    005-2009-OSCE/CD.
 Se debe incluir TODAS las contrataciones de BB,
    SS, y obras, sin importar régimen o fte. Fto.
 La información que se registre en el PAC debe
    incluir todos los campos del formato.
Lineamientos contenidos en la
Directiva N° 005-2009-OSCE/CD

Disposiciones Específicas I
   En la fase de programación y formulación del PIA, la
    Entidad establecerá el plazo máximo para que las áreas
    usuarias presenten sus requerimientos de BB, SS y
    Obras.
   OEC consolida y/o “valoriza”, priorizando en función a
    presupuesto asignado, para su inclusión en PAC.
   Las indagaciones de mercado, se realizan para definir
    descripción, cantidad, características, especificaciones
    y sobre todo “valor estimado” que permita definir tipo de
    proceso.
Lineamientos contenidos en la
Directiva N° 005-2009-OSCE/CD

Disposiciones Específicas II
   El CCN (Cuadro Consolidado de Necesidades) será remitido
    a la Oficina de Ppto. para su inclusión en proyecto de PIA.
   Una vez conocido el ppto. anual de la Entidad (Ley de
    Presupuesto), el OEC solicitará a áreas usuarias
    confirmación y cronograma de sus requerimientos. Si se
    redujo monto, OEC priorizará contrataciones, y comunicará
    sobre procesos no convocados en el ejercicio que termina,
    para el financiamiento respectivo.
   El PAC debe ser elaborado de acuerdo al Anexo Nro. 01 de
    la Directiva.
Qué debe incluir el PAC?

   TODAS las LP, CP, ADP, ADS y AMC que se convocarán
    durante el año fiscal.
   Las AMC serán incluidas en el PAC cuando puedan ser
    planificadas o programadas antes de su aprobación.
   Los procesos de selección (encargo) que sean realizados por
    otras Entidades del Sector Público o Privado, Nacional o
    Internacional.
   Contrataciones bajo regímenes especiales.
   Los procesos no convocados en el ejercicio anterior, aún los
    que deriven de desiertos.
   Procesos que en el ejercicio anterior hayan sido declarados
    NULOS por defectos en los actos preparatorios, siempre y
    cuando persista la necesidad y cuenten con ppto.
Formalidad para la aprobación y
ejecución PAC
   Instrumento que aprueba PAC debe ser emitido por
    Titular, atribución que puede ser delegada.
   Aprobación deberá ser dentro de los 15 días hábiles de
    aprobado el PIA.
   En el resolutivo que aprueba el PAC debe incluirse:
    designación del funcionario que publicará PAC, en caso
    no se designe será OEC; dirección o direcciones donde el
    PAC puede ser revisado y/o adquirido al costo de
    reproducción.
   La convocatoria o realización de procesos, efectuada sin
    la previa inclusión en el PAC es NULA, bajo
    responsabilidad del Titular o del funcionario delegado que
    aprobó PAC.
Modificaciones al PAC

   Procede en cualquier momento, SIEMPRE que se
    produzca una reprogramación de las metas
    institucionales o una modificación de la asignación
    presupuestal.
   Toda modificación, sea por inclusión y/o exclusión de
    procesos será aprobado por el titular o funcionario
    delegado, contando con 5 días hábiles para su registro
    en el SEACE.
   Es responsabilidad de quien aprueba el PAC y del OEC
    el planificar debidamente los procesos, a fin de evitar
    sucesivas modificaciones.
Ejecución del PAC I

   Son responsables de la ejecución del PAC el Titular o
    funcionario delegado que lo aprobó, y el OEC.
   El OEC deberá gestionar oportunamente, el expediente
    de contratación que permita que la convocatoria sea de
    acuerdo a la fecha prevista en el PAC.
   El OEC deberá obtener de la Oficina de Presupuesto (o
    la que haga sus veces en la Entidad) la certificación
    presupuestal de la existencia de recursos disponibles
    para la ejecución de cada proceso de selección.
Ejecución del PAC II

   En caso estas prestaciones se extiendan a más de
    un ejercicio presupuestal, en la respectiva
    certificación debe constar que el gasto será
    considerado en la programación y formulación del
    ppto. del año fiscal que corresponda.
   El Titular o funcionario delegado que aprobó el
    PAC deberá gestionar de manera oportuna la
    designación de los miembros titulares y suplentes
    del comité especial que se encargarán de la
    ejecución de los procesos.
Supervisión del PAC

   Es responsabilidad del Titular o del funcionario
    delegado para aprobar el PAC, y del OEC,
    supervisar la elaboración, aprobación, publicación,
    difusión y ejecución del PAC, sin perjuicio de la que
    corresponda al OCI y/o SOA.
   Al finalizar el ejercicio fiscal, el titular del OEC
    elevará un informe al titular o al funcionario
    delegado de aprobar el PAC, sobre su ejecución,
    comentando el accionar de los empleados públicos
    a cargo del cumplimiento (de OEC, de las áreas
    usuarias y de los comités especiales)
Evaluación del PAC

   Competencia exclusiva del Titular de la
    Entidad, como mínimo se efectuará cada
    seis meses, luego de la evaluación, debe
    adoptar las medidas correctivas necesarias
    para alcanzar las metas y objetivos
    previstos en el POI.
   De ser el caso, deberá disponer el deslinde
    de responsabilidades respectivas, e
    imponer las sanciones administrativas
    correspondientes.
Elaboración del PAC
                           Segundo Momento (15 días hábiles después)


           Aprobación de
           Aprobación de
                                       Aprobación
                                                                         Plan
                                                                          Plan
                                       Aprobación
               PIA
                PIA                                                      Anual
                                                                         Anual


          Consolidación de
          Consolidación de
             cuadro de
              cuadro de                          Difundir:              SEACE
                                                                        SEACE
            necesidades
             necesidades                         Dentro de los 5
Primer                                           días hábiles de
Momento                                          aprobado              LOCAL Y WEB
                                                                        LOCAL Y WEB
                                                                            DE LA
                                                                            DE LA
                                                                          ENTIDAD
                                                                           ENTIDAD
          Usuarios definen
          Usuarios definen
           requerimientos
            requerimientos
Ley 29873 – Ley que modifica
la LCE
Art. 19° de la LCE (Prohibición de
  Fraccionamiento)
 Queda prohibido fraccionar con el objeto de
  evitar el tipo de proceso que corresponda,
  según la necesidad anual, o de evadir la
  normativa para dar lugar a contrataciones
  menores a las 3 UIT’s y/o de Acuerdos
  comerciales suscritos por el Perú en materia de
  contratación pública.
Ley 29873 – Ley que modifica
la LCE

 Art. 68° de la LCE (Obligatoriedad de uso
 SEACE)

 Las
    Entidades están OBLIGADAS a registrar
 mensualmente, sus contrataciones por
 montos de una (01) a tres (03) UIT’S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
diohid
 
Taller Presupuesto Público
Taller Presupuesto PúblicoTaller Presupuesto Público
Taller Presupuesto Público
Tania Ramirez
 
08 11
08 1108 11
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuestodayanasanchezp
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
jose manuel ramos
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
Angela Gutierrez
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
Cursos de Especialización
 
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de PresupuestoProceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
Albanelly Villafranca
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012cefic
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
GEPU230617P - S7
GEPU230617P - S7GEPU230617P - S7
GEPU230617P - S7
Cursos de Especialización
 
Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Daniel Garcia
 
Presentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto boliviaPresentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto bolivia
José Romero
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Abogado Billy Ramirez Gonzales
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoHariel Chitay
 
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Percy Jaime Rivera Avila
 
Presupuesto pregrado
Presupuesto pregradoPresupuesto pregrado
Presupuesto pregradoLFRL
 

La actualidad más candente (20)

El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
 
Proceso fap
Proceso fapProceso fap
Proceso fap
 
Taller Presupuesto Público
Taller Presupuesto PúblicoTaller Presupuesto Público
Taller Presupuesto Público
 
08 11
08 1108 11
08 11
 
Gestion Presupuestaria
Gestion PresupuestariaGestion Presupuestaria
Gestion Presupuestaria
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de PresupuestoProceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
Proceso de Formulación para el Anteproyecto de Presupuesto
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 
GEPU230617P - S7
GEPU230617P - S7GEPU230617P - S7
GEPU230617P - S7
 
Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010Lineamientos Poan 2010
Lineamientos Poan 2010
 
Presentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto boliviaPresentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto bolivia
 
Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017Presentacion programacion multianual_2015_2017
Presentacion programacion multianual_2015_2017
 
Presupuesto sector publico
Presupuesto sector publicoPresupuesto sector publico
Presupuesto sector publico
 
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
Directiva programacion multianual_2018_rd012_2018_ef5001
 
Presupuesto pregrado
Presupuesto pregradoPresupuesto pregrado
Presupuesto pregrado
 

Destacado

CONTABILIDAD Régimenes tributarios
 CONTABILIDAD Régimenes tributarios CONTABILIDAD Régimenes tributarios
CONTABILIDAD Régimenes tributarios
sheyla coba
 
Modelo De Minuta De Una Sociedad Limitada
Modelo De Minuta De Una Sociedad LimitadaModelo De Minuta De Una Sociedad Limitada
Modelo De Minuta De Una Sociedad Limitadadobledulzura
 
PRESENTACION DE CONTABILIDAD
PRESENTACION DE CONTABILIDADPRESENTACION DE CONTABILIDAD
PRESENTACION DE CONTABILIDAD
contadormmc
 
Curso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidadCurso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidad
adripio2011
 
Contabilidad BáSica
Contabilidad BáSicaContabilidad BáSica
Contabilidad BáSica
rachela78
 
Conocimientos básico de contabilidad
Conocimientos básico de contabilidadConocimientos básico de contabilidad
Conocimientos básico de contabilidad
Asesoriasconsejos
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
Jennifer Tonato
 

Destacado (7)

CONTABILIDAD Régimenes tributarios
 CONTABILIDAD Régimenes tributarios CONTABILIDAD Régimenes tributarios
CONTABILIDAD Régimenes tributarios
 
Modelo De Minuta De Una Sociedad Limitada
Modelo De Minuta De Una Sociedad LimitadaModelo De Minuta De Una Sociedad Limitada
Modelo De Minuta De Una Sociedad Limitada
 
PRESENTACION DE CONTABILIDAD
PRESENTACION DE CONTABILIDADPRESENTACION DE CONTABILIDAD
PRESENTACION DE CONTABILIDAD
 
Curso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidadCurso basico de contabilidad
Curso basico de contabilidad
 
Contabilidad BáSica
Contabilidad BáSicaContabilidad BáSica
Contabilidad BáSica
 
Conocimientos básico de contabilidad
Conocimientos básico de contabilidadConocimientos básico de contabilidad
Conocimientos básico de contabilidad
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
 

Similar a Diapositva contrataciones 24 10-2012

Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
cefic
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
Juan Pena
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
Juan Pena
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011gabogadosv
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
DiplomadosESEP
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1cefic
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
miguelherrera28
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivomiguelherrera28
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
miguelherrera28
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
99999999999
9999999999999999999999
99999999999
cefic
 
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
El Presupuesto como Herramienta de Gestion PublicaEl Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
Juan Julio Ruiz
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
JeffersonAmaroEspino2
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
DANIEL CONDOR YACHACHIN
 

Similar a Diapositva contrataciones 24 10-2012 (20)

Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 
DOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptxDOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptx
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivo
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
99999999999
9999999999999999999999
99999999999
 
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
El Presupuesto como Herramienta de Gestion PublicaEl Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 

Más de Valun

Proceso de seleccion ii
Proceso de seleccion iiProceso de seleccion ii
Proceso de seleccion iiValun
 
Arbitraje administrativo
Arbitraje administrativoArbitraje administrativo
Arbitraje administrativoValun
 
Procesos de selección y modalidades (cefic)
Procesos de selección y modalidades (cefic)Procesos de selección y modalidades (cefic)
Procesos de selección y modalidades (cefic)Valun
 
Gestión 1 (2)
 Gestión 1 (2) Gestión 1 (2)
Gestión 1 (2)Valun
 
Reglamento cas
Reglamento casReglamento cas
Reglamento casValun
 
Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)Valun
 
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)Valun
 
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)Valun
 
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)Valun
 
Dr felix
Dr  felixDr  felix
Dr felixValun
 
Taller exoneración y solucion de controversias.
Taller exoneración y solucion de controversias.Taller exoneración y solucion de controversias.
Taller exoneración y solucion de controversias.Valun
 
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcn
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcnExp. 29.10 estado y administracion publica celap bcn
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcnValun
 
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_ Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_Valun
 
Procesos de selección cefic 2012 ley modificada
Procesos de selección cefic 2012 ley modificadaProcesos de selección cefic 2012 ley modificada
Procesos de selección cefic 2012 ley modificadaValun
 
Gestion public iv 27 febrero
Gestion public iv 27 febreroGestion public iv 27 febrero
Gestion public iv 27 febreroValun
 
Procedimiento regular 24.02.2010
Procedimiento regular   24.02.2010Procedimiento regular   24.02.2010
Procedimiento regular 24.02.2010Valun
 
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles dominio publico y privado
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles   dominio publico y privadoPp 005 saneamiento de bienes inmuebles   dominio publico y privado
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles dominio publico y privadoValun
 
Exposición expediente de contratacion 2ppt
Exposición expediente de contratacion 2pptExposición expediente de contratacion 2ppt
Exposición expediente de contratacion 2pptValun
 
Cefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puestoCefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puestoValun
 
Solución
 Solución Solución
SoluciónValun
 

Más de Valun (20)

Proceso de seleccion ii
Proceso de seleccion iiProceso de seleccion ii
Proceso de seleccion ii
 
Arbitraje administrativo
Arbitraje administrativoArbitraje administrativo
Arbitraje administrativo
 
Procesos de selección y modalidades (cefic)
Procesos de selección y modalidades (cefic)Procesos de selección y modalidades (cefic)
Procesos de selección y modalidades (cefic)
 
Gestión 1 (2)
 Gestión 1 (2) Gestión 1 (2)
Gestión 1 (2)
 
Reglamento cas
Reglamento casReglamento cas
Reglamento cas
 
Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)
 
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)
Comite especial y funcionarios responsables del proceso de selección (07.11.12)
 
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)
Exp. 05.11 resolución de conflictos y responsabilidades(arriba)
 
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)
Instrumentos de gestion rof mof mapro (abajo)
 
Dr felix
Dr  felixDr  felix
Dr felix
 
Taller exoneración y solucion de controversias.
Taller exoneración y solucion de controversias.Taller exoneración y solucion de controversias.
Taller exoneración y solucion de controversias.
 
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcn
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcnExp. 29.10 estado y administracion publica celap bcn
Exp. 29.10 estado y administracion publica celap bcn
 
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_ Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
Técnicas objeto-evaluación-puestos-salarios-pd-poct-2012.ppt_
 
Procesos de selección cefic 2012 ley modificada
Procesos de selección cefic 2012 ley modificadaProcesos de selección cefic 2012 ley modificada
Procesos de selección cefic 2012 ley modificada
 
Gestion public iv 27 febrero
Gestion public iv 27 febreroGestion public iv 27 febrero
Gestion public iv 27 febrero
 
Procedimiento regular 24.02.2010
Procedimiento regular   24.02.2010Procedimiento regular   24.02.2010
Procedimiento regular 24.02.2010
 
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles dominio publico y privado
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles   dominio publico y privadoPp 005 saneamiento de bienes inmuebles   dominio publico y privado
Pp 005 saneamiento de bienes inmuebles dominio publico y privado
 
Exposición expediente de contratacion 2ppt
Exposición expediente de contratacion 2pptExposición expediente de contratacion 2ppt
Exposición expediente de contratacion 2ppt
 
Cefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puestoCefic el diseño del puesto
Cefic el diseño del puesto
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 

Diapositva contrataciones 24 10-2012

  • 1. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Octubre 2012
  • 2. PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS (Ley N° 29158 – LOPE) o PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN). o PRESUPUESTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y TESORERÍA (Direcciones especializadas del MEF). o ABASTECIMIENTO (Subsistema de Contratación OSCE). o CONTROL (CGR)
  • 4. IMPORTANCIA  Promueve la prospectiva del Estado.  Promueve objetivos claros de desarrollo.  Permite articular la visión y objetivos de desarrollo nacional de largo plazo, con los planes de corto y mediano plazo en distintos niveles de gobierno.
  • 5. MARCO REGULATORIO  ANTES Sistema regido por el Instituto Nacional de Planificación (hasta fines de los 90’)  AHORA Sistema regido por el Decreto Legislativo N° 1088 “Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico”
  • 6. EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PLADES) CONTIENE LA DEFINICIÓN CONCERTADA DE UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDA Y LAS POLÍTICAS PARA GUIAR LAS TOMAS DE DECISIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS HASTA EL 2021, CONTANDO CON SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.
  • 7. Ejes estratégicos de desarrollo (I) 1. Plena vigencia de los DDHH y de la dignidad de las personas. 2.Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios. 3.Estado eficiente y descentralizado. 4.Economía competitiva con alto empleo y productividad.
  • 8. Objetivos estratégicos de desarrollo (II) 5.Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada. 6.Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Nota: Estos objetivos generales, se disgregan en objetivos específicos, que a su vez son desarrollados por diversas entidades.
  • 9. Objetivo 1: Derechos fundamentales y dignidad humana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1. Vigencia de derechos y libertades fundamentales. 1.2. Acceso a una justicia autónoma y moderna. 1.3. Institucionalidad democrática. 1.4. Reducción de inequidad, pobreza y pobreza extrema. SECTORES: DP, MPFN, TC, FMP, PJ, MINJUS, CNM, PCM, RENIEC, ONPE, JNE, MINDES.
  • 10. Objetivo 2: Oportunidades y acceso a servicios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.1. Acceso equitativo a educación integral. 2.2. Acceso universal a servicios de salud. 2.3. Nutrición adecuada a infantes y gestantes. 2.4. Acceso universal a servicios de agua y luz. 2.5. Acceso y mejora a la vivienda y seguridad. 2.6. Beneficiarios sociales convertidos en agentes productivos. SECTORES: MINEDU, MINSA, MIMDES, GR, MIVIVIENDA, MINEM, MININTER, GL.
  • 11. Objetivo 3: Estado y Gobernabilidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3.1. Transparencia y eficacia de la adm. pública. 3.2. Participación ciudadana en decisiones para la gobernabilidad. 3.3. Paz y seguridad internacional, integración y cooperación fronteriza. 3.4. Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional. SECTORES: PCM, CGR, GR, GL, MRREE, MINDEF, MININTER.
  • 12. Objetivo 4: Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4.1. Política económica estable. 4.2. Estructura productiva diversificada. 4.3. Crecimiento sostenido de exportaciones. 4.4. Innovación, desarrollo tecnológico, científico 4.5. Incremento empleo adecuado e inclusivo. 4.6. Marco institucional y jurídico de inversiones 4.7. Mercados financieros transparentes SECTORES: MEF, PRODUCE, MINEM, MINCETUR, MINEDU, MTPE, PJ, TC, CONGRESO
  • 13. Objetivo 5: Desarrollo Regional OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Suficiente infraestructura económica y productiva. 5.2. Actividad industrial diversificada y competitiva. 5.3. Inversión privada descentralizada generadora de empleo. 5.4. Población rural agrupada en CCPP planificados. SECTORES: MTC, PRODUCE, MINAG, MINEM, MTPE, PCM, GR, GL.
  • 14. Objetivo 6: Recursos Naturales y Ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6.1. RRNN y diversidad biológica sostenibles. 6.2. Calidad ambiental mejorada. 6.3. Manejo integrado del agua y cuencas nacionales. 6.4. Población y sistemas productivos adaptados al cambio climático. 6.5. Sist. Nac. Gestión Ambiental implementado. SECTORES: MINAM, MINEM, MINAG, MTC, MIVIVIENDA, MINEDU, MINCETUR
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) ¿Qué es el PESEM? Teniendo como referente el PLADES, cada Ministerio elabora su PESEM para un periodo de cinco años, contiene el diagnóstico del sector, la misión, la visión y los objetivos específicos del sector.
  • 16. PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) ¿Qué es el PDC? Partiendo de los objetivos trazados por cada sector, en el ámbito de las funciones otorgadas por la Ley de Bases de la Descentralización, cada gobierno subnacional elabora su PDC, con la participación y el compromiso de la sociedad civil y del sector privado. Cada Región elabora su PDRC para cinco años.
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) ¿Qué es el PEI? Es el instrumento que contiene la ruta que la Entidad debe seguir a mediano plazo (cinco años); contiene los componentes: misión y visión, ejes y objetivos estratégicos, estrategias, tácticas e indicadores de impacto.
  • 18. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) ¿Qué es el POI? Instrumento de gestión de corto plazo, cuya finalidad es determinar cuáles serán las líneas de acción estratégica que una Entidad desarrollará en un año, para concretar los objetivos trazados en el PEI.
  • 19. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) CONTENIDO: 1. Objetivos institucionales. 2. Actividades, tareas y acciones (metas presupuestarias). 3. Unidad de medida. 4. Cantidad. 5. Cronograma de ejecución. 6. Presupuesto requerido.
  • 20. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) • Órgano Responsable: Cada unidad orgánica de la Entidad elabora su POI, siendo la Oficina de Planificación o la que haga sus veces, quien se encargará de su consolidación, alineación con PEI, seguimiento y evaluación. • Oportunidad de Formulación y Aprobación: Nueve (09) meses antes de iniciado el ejercicio, se aprueba después del PIA, por el funcionario que señala el ROF institucional.
  • 21. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO • Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, las leyes anuales de presupuesto y Directivas de la DNPP. • Principios regulatorios: Equilibrio presupuestal Especialidad cualitativa Universalidad y unidad Integridad Anualidad
  • 22. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Instrumento de gestión de corto plazo que contiene los gastos a atender durante el año, así como el financiamiento respectivo, para el logro de resultados a favor de la población, mediante la prestación de servicios con eficacia y eficiencia. Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores recursos o reprogramación interna) se denomina Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Ley 29812 – Ley del Ppto. del Sector Público 2012
  • 23. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de ingreso con que cuenta la Entidad. 1.1. Recursos Ordinarios 1.2. Recursos Directamente Recaudados 1.3. Donaciones y Transferencias 1.4. Recursos Determinados (canon, impuestos) 1.5. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito.
  • 24. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 2. GENÉRICA DEL GASTO: Están constituidas por grandes agrupaciones de gasto, a su vez tienen sub genéricas y específicas de gasto, aprobadas por el MEF. (Ejem: Genérica 1: Personal y Obs. Sociales Genérica 2: Pensiones y Prestaciones Genérica 3: Bienes y Servicios
  • 25. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 3. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO (CFP): Estructura que agrupa las principales líneas de acción del Estado en tres niveles: Función, Programa y Subprograma, con la finalidad de controlar los costo del cumplimiento de sus funciones, objetivos y metas.
  • 26. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 4. ACTIVIDAD O PROYECTO: Es una desagregación amplificada del Clasificador Funcional Programático que recoge los resultados a los que debe llegar cada Entidad, se subdivide en: Componentes y Metas Presupuestarias (célula básica para la asignación del gasto de la Entidad que vincula al PIA con el POI).
  • 27. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 5. MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA: Variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de metas, pudiendo ser: * A nivel institucional, la cual implica la variación del presupuesto global de la Entidad. * A nivel funcional programático, conlleva la recomposición del presupuesto asignado a la Entidad, entre actividades y proyectos.
  • 28. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 6. PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Metodología que se incorpora al proceso presupuestario, para asegurar una visión integrada de la planificación y el presupuesto, integrando sectores y niveles de gobierno. Cuenta con tres instrumentos: * Los Programas Estratégicos * Los Programas Institucionales * Las Evaluaciones Independientes
  • 29. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO Comprende cinco fases: * Programación * Formulación * Aprobación * Ejecución * Evaluación
  • 30. Plan Anual de Contrataciones (PAC)  Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal).  Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.
  • 31. Lineamientos contenidos en la Directiva N° 005-2009-OSCE/CD Disposiciones Generales  Obligación de elaborar, aprobar, modificar, publicar, difundir, ejecutar supervisar y evaluar el PAC de acuerdo a los lineamientos de la Directiva 005-2009-OSCE/CD.  Se debe incluir TODAS las contrataciones de BB, SS, y obras, sin importar régimen o fte. Fto.  La información que se registre en el PAC debe incluir todos los campos del formato.
  • 32. Lineamientos contenidos en la Directiva N° 005-2009-OSCE/CD Disposiciones Específicas I  En la fase de programación y formulación del PIA, la Entidad establecerá el plazo máximo para que las áreas usuarias presenten sus requerimientos de BB, SS y Obras.  OEC consolida y/o “valoriza”, priorizando en función a presupuesto asignado, para su inclusión en PAC.  Las indagaciones de mercado, se realizan para definir descripción, cantidad, características, especificaciones y sobre todo “valor estimado” que permita definir tipo de proceso.
  • 33. Lineamientos contenidos en la Directiva N° 005-2009-OSCE/CD Disposiciones Específicas II  El CCN (Cuadro Consolidado de Necesidades) será remitido a la Oficina de Ppto. para su inclusión en proyecto de PIA.  Una vez conocido el ppto. anual de la Entidad (Ley de Presupuesto), el OEC solicitará a áreas usuarias confirmación y cronograma de sus requerimientos. Si se redujo monto, OEC priorizará contrataciones, y comunicará sobre procesos no convocados en el ejercicio que termina, para el financiamiento respectivo.  El PAC debe ser elaborado de acuerdo al Anexo Nro. 01 de la Directiva.
  • 34. Qué debe incluir el PAC?  TODAS las LP, CP, ADP, ADS y AMC que se convocarán durante el año fiscal.  Las AMC serán incluidas en el PAC cuando puedan ser planificadas o programadas antes de su aprobación.  Los procesos de selección (encargo) que sean realizados por otras Entidades del Sector Público o Privado, Nacional o Internacional.  Contrataciones bajo regímenes especiales.  Los procesos no convocados en el ejercicio anterior, aún los que deriven de desiertos.  Procesos que en el ejercicio anterior hayan sido declarados NULOS por defectos en los actos preparatorios, siempre y cuando persista la necesidad y cuenten con ppto.
  • 35. Formalidad para la aprobación y ejecución PAC  Instrumento que aprueba PAC debe ser emitido por Titular, atribución que puede ser delegada.  Aprobación deberá ser dentro de los 15 días hábiles de aprobado el PIA.  En el resolutivo que aprueba el PAC debe incluirse: designación del funcionario que publicará PAC, en caso no se designe será OEC; dirección o direcciones donde el PAC puede ser revisado y/o adquirido al costo de reproducción.  La convocatoria o realización de procesos, efectuada sin la previa inclusión en el PAC es NULA, bajo responsabilidad del Titular o del funcionario delegado que aprobó PAC.
  • 36. Modificaciones al PAC  Procede en cualquier momento, SIEMPRE que se produzca una reprogramación de las metas institucionales o una modificación de la asignación presupuestal.  Toda modificación, sea por inclusión y/o exclusión de procesos será aprobado por el titular o funcionario delegado, contando con 5 días hábiles para su registro en el SEACE.  Es responsabilidad de quien aprueba el PAC y del OEC el planificar debidamente los procesos, a fin de evitar sucesivas modificaciones.
  • 37. Ejecución del PAC I  Son responsables de la ejecución del PAC el Titular o funcionario delegado que lo aprobó, y el OEC.  El OEC deberá gestionar oportunamente, el expediente de contratación que permita que la convocatoria sea de acuerdo a la fecha prevista en el PAC.  El OEC deberá obtener de la Oficina de Presupuesto (o la que haga sus veces en la Entidad) la certificación presupuestal de la existencia de recursos disponibles para la ejecución de cada proceso de selección.
  • 38. Ejecución del PAC II  En caso estas prestaciones se extiendan a más de un ejercicio presupuestal, en la respectiva certificación debe constar que el gasto será considerado en la programación y formulación del ppto. del año fiscal que corresponda.  El Titular o funcionario delegado que aprobó el PAC deberá gestionar de manera oportuna la designación de los miembros titulares y suplentes del comité especial que se encargarán de la ejecución de los procesos.
  • 39. Supervisión del PAC  Es responsabilidad del Titular o del funcionario delegado para aprobar el PAC, y del OEC, supervisar la elaboración, aprobación, publicación, difusión y ejecución del PAC, sin perjuicio de la que corresponda al OCI y/o SOA.  Al finalizar el ejercicio fiscal, el titular del OEC elevará un informe al titular o al funcionario delegado de aprobar el PAC, sobre su ejecución, comentando el accionar de los empleados públicos a cargo del cumplimiento (de OEC, de las áreas usuarias y de los comités especiales)
  • 40. Evaluación del PAC  Competencia exclusiva del Titular de la Entidad, como mínimo se efectuará cada seis meses, luego de la evaluación, debe adoptar las medidas correctivas necesarias para alcanzar las metas y objetivos previstos en el POI.  De ser el caso, deberá disponer el deslinde de responsabilidades respectivas, e imponer las sanciones administrativas correspondientes.
  • 41. Elaboración del PAC Segundo Momento (15 días hábiles después) Aprobación de Aprobación de Aprobación Plan Plan Aprobación PIA PIA Anual Anual Consolidación de Consolidación de cuadro de cuadro de Difundir: SEACE SEACE necesidades necesidades Dentro de los 5 Primer días hábiles de Momento aprobado LOCAL Y WEB LOCAL Y WEB DE LA DE LA ENTIDAD ENTIDAD Usuarios definen Usuarios definen requerimientos requerimientos
  • 42. Ley 29873 – Ley que modifica la LCE Art. 19° de la LCE (Prohibición de Fraccionamiento)  Queda prohibido fraccionar con el objeto de evitar el tipo de proceso que corresponda, según la necesidad anual, o de evadir la normativa para dar lugar a contrataciones menores a las 3 UIT’s y/o de Acuerdos comerciales suscritos por el Perú en materia de contratación pública.
  • 43. Ley 29873 – Ley que modifica la LCE Art. 68° de la LCE (Obligatoriedad de uso SEACE)  Las Entidades están OBLIGADAS a registrar mensualmente, sus contrataciones por montos de una (01) a tres (03) UIT’S