SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO SE ORGANIZA Y
DUPLICA EL ADN?
¿DÓNDE ESTÁ Y QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL
ADN?
• En 1943, Hämmerling,
realizó experimentos con dos
especies del alga marina
unicelulares Acetabularia:
Acetabularia mediterránea y
Acetabularia crenulata, que
presentan tres estructuras
bien definidas: sombrerillo,
pedúnculo y pie.
EXPERIMENTO
DE
HAMMERLING
• a. ¿Qué pregunta o
problema habrá planteado
este científico?
Fundamenta.
• b. ¿Qué hipótesis habrá
formulado? Explica.
• c. ¿Qué evidencias le
permitieron a este
investigador establecer sus
conclusiones? Descríbelas.
• d. ¿Qué importancia le
atribuyes al trabajo de
Hämmerling para el
desarrollo del conocimiento
científico? Explica
ANALIZAR
EVIDENCIAS:
EXPERIMENTO DE
GURDON
• Antes de 1960 gran parte de
la comunidad científica creía
que las células, al
diferenciarse para formar
diferentes tejidos y órganos,
eliminaban segmentos de su
ADN, esta idea fue
descartada gracias a los
experimentos realizados por
el científico inglés John
Gurdon. Este investigador
trabajó con ranas de la
especie Xenopus laevis,
linaje silvestre y albino.
• a ¿Qué hizo Gurdon en su experimento?
• b ¿Qué logró establecer a partir de este? ¿En qué evidencias se
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO CELULAR
• El núcleo celular fue
descrito en 1833 por Robert
Brown
• El núcleo es un componente
de las células eucariontes.
Las células generalmente
poseen un solo núcleo, pero
existen otras que son
binucleadas, como los
hepatocitos; y
multinucleadas, como las
fibras musculares estriadas.
También existen células que
lo pierden, como los
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ADN
• El ADN posee
información que
esta codificada por
diferentes
combinaciones de
unidades básicas,
denominadas
nucleótidos.
• Los nucleótidos, al
unirse, forman largas
cadenas que se unen
entre sí, mediante los
enlaces que se
establecen entre las
bases nitrogenadas, de
acuerdo a una
complementariedad que
existe entre ellas.
• La información genética contenida en el ADN se encuentra codificada en
los genes, segmentos de material genético que determinan las
características heredables de un ser vivo. Todo el material genético que
posee un organismo se denomina genoma, el cual varía entre una
especie y otra.
• En eucariontes, el ADN se encuentra asociado a unas proteínas
formando la cromatina. Estas proteínas, denominadas histonas,
permiten la compactación del material genético.
Cromosoma
CROMOSOMAS Y
CARIOTIPO
• Los cromosomas permiten
la repartición equitativa
durante la división celular,
Los cromosomas están
formados por una cromátida
que corresponde a
moléculas de ADN
longitudinal.
• Cuando el material genético
se duplica, los cromosomas
quedan constituidos por dos
cromátidas
• Otras estructuras en un
cromosoma son el
CARIOTIPO HUMANO
• Las células somáticas, poseen dos
copias de cada cromosoma. Este tipo
de células se denomina diploides,
presentan el material genético total de
la especie y se simbolizan como 2n.
• En cambio, los gametos se les
denomina haploides, y poseen la mitad
de la información genética de la
especie, es decir, solo un cromosoma
de cada tipo, por lo que se simbolizan
como n.
• Los cromosomas se pueden observar y
organizar en pares de acuerdo a su forma,
su tamaño y la presencia de genes,
cromosomas homólogos.
• El número total de cromosomas de una
célula, ordenados por tamaño y forma, es
denominado cariotipo, y es propio para
cada especie.
• En un cariotipo se distinguen dos tipos de
cromosomas:
• los cromosomas sexuales (X e Y), que
determinan el sexo de la persona; y los
cromosomas autosómicos, que presentan
información para las mismas características
en ambos sexos.
LA DUPLICACIÓN DEL ADN
• Antes de que una célula se divida, esta duplica su ADN. Este proceso,
denominado replicación, es posible a partir de la acción de diversas enzimas
• ¿Cómo crees que son las hebras nuevas en comparación con las antiguas: diferentes,
similares, idénticas? Observa el esquema y describe en tu cuaderno.
ACTIVIDAD
• Dos estudiantes desean conocer la cantidad de cromosomas que poseen las
células somáticas y los gametos de diferentes organismos. Para ello,
investigaron en diferentes fuentes bibliográficas y encontraron la tabla que se
presenta a continuación.
• a. ¿Cómo interpretarías los
datos que obtuvieron estos
estudiantes? Explica.
• b. ¿De qué otra manera
presentarías la información de la
tabla? Propón y desarrolla una
estrategia.
MARIO ES UN ESTUDIANTE DE BIOLOGÍA Y REALIZÓ UN EXAMEN DE ADN A
UN GRUPO DE PERSONAS. AL REVISAR EL RESULTADO DE SU ESTUDIO,
OBTUVO UNA IMAGEN DE CARIOTIPO COMO LA INDICADA A CONTINUACIÓN:
• A partir de estos resultados,
responde las siguientes preguntas:
• a. ¿Cómo se denomina esta
organización? Explica.
• b. ¿Cuántos cromosomas tiene?
Explica tus resultados.
• c. ¿Cuál es el sexo cromosómico?
Argumenta.
• d. ¿Qué síndrome tiene la persona
en estudio? Fundamenta.
• 1. ¿Por qué se obtuvieron ratas albinas? Expliquen.
• 2. De acuerdo los resultados obtenidos, ¿es posible afirmar que la información
genética se reparte equitativamente durante la división celular?
CICLO CELULAR
¿CÓMO SE DIVIDEN LAS CÉLULAS?
VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE ADN (C) DURANTE UN CICLO CELULAR.
IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR
MITOTICA
Desarrollo Crecimiento
Regeneración de tejidos
EL CONTROL DEL CICLO CELULAR
Punto de
control G2
Punto de
control M
Punto de
control G1
¿QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL
CÁNCER?
• Existen mutaciones a nivel de genes que participan en el control del ciclo celular, esto
hace que una célula se divida rápidamente y sin control,y provoca que las nuevas
células se acumulen en el tejido formando masas de células denominadas tumores, lo
que podría originar un cáncer.
• Los genes involucrados se especifican a continuación.
Protooncogenes
Codifican proteínas, como las Cdk y las ciclinas, que estimulan la división celular. Estos
genes, al experimentar mutaciones, se pueden transformar en oncogenes, lo que puede
ocasionar el aumento de la síntesis de estas proteínas, activando o aumentando la división
de algunas células.
Genes supresores de tumores
Codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo celular y se encargan de que
la mitosis no continúe debido a que la replicación del ADN ha ocurrido en forma
incorrecta. Si el daño en el ADN es severo, una proteína denominada p53 induce a
apoptosis. Cualquier mutación que disminuya la actividad normal de una proteína
supresora de tumores puede contribuir a la aparición de cáncer.
ACTIVIDAD
EL ESQUEMA PRESENTA LOS CAMBIOS
EXPERIMENTADOS POR EL ADN EN EL CICLO
CELULAR:
• Al respecto, conteste en relación con el ADN
• En la casilla 5 ¿hay más ADN o más cromosomas
que en la casilla 3?
• ¿Cuál es la diferencia del ADN de la casilla 3
comparado con el ADN de la casilla 4?
• ¿Es correcto, plantear que en la casilla 5 y 4 hay la
misma cantidad de moléculas de ADN?
• ¿Es correcto asegurar que si se tratase de una
célula humana en la casilla 5 habrían 92
cromosomas simples?
• En la casilla 6 se forman dos núcleos, si se tratase
de una célula humana, ¿cuántos cromosomas
habría en cada núcleo?
• Señale las fases de la mitosis que representan las
casillas numeradas con:
• 3………..……………….……
4………..………………….…
5……………..…...….………
6………………...…..……….
MEIOSIS
¿QUÉ ES Y QUÉ
OCURRE DURANTE
LA MEIOSIS?
• Los gametos, poseen la
mitad de la dotación
cromosómica de la
especie. A partir de un
proceso, denominado
meiosis, que involucra dos
divisiones celulares,
meiosis I y meiosis II.
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS
LA MEIOSIS, JUNTO CON LA FECUNDACIÓN, ES UN PROCESO QUE PERMITE AUMENTAR
LA VARIABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS DE UNA ESPECIE. ESTO, GRACIAS A LOS
MECANISMOS DE ENTRECRUZAMIENTO Y PERMUTACIÓN CROMOSÓMICA.
CANTIDAD DE ADN Y CROMOSOMAS DURANTE LA
MEIOSIS
ACTIVIDADES
• Un grupo de investigadores determinaron las variaciones en la cantidad de ADN, a lo largo del
tiempo, en las células germinales de testículos y células del epitelio intestinal de bueyes, y sus
resultados fueron representados en los siguientes gráficos.
• Al respecto responde:
• a. ¿Por qué crees que el gráfico 1 corresponde a células del epitelio intestinal y el gráfico 2 a las
células germinales de testículos? ¿Qué información fundamenta esta respuesta?
• Mario es un estudiante de
biología y realizó un examen de
ADN a un grupo de personas. Al
revisar el resultado de su
estudio, obtuvo una imagen de
cariotipo como la indicada a
continuación:
• a. ¿Cómo se denomina esta
organización? Explica.
• b. ¿Cuántos cromosomas tiene? Explica
tus resultados.
• c. ¿Cuál es el sexo cromosómico?
Argumenta.
• d. ¿Qué síndrome tiene la persona en
estudio? Fundamenta.
MEIOSIS Y
GAMETOGÉNES
IS
• La gametogénesis es un
proceso complejo del cual
la meiosis es apenas una
de sus etapas y consiste
en la generación de
gametos haploides a
partir de las células
germinales diploides que
se encuentran en las
gónadas. Existe una
gametogénesis femenina
llamada ovogénesis y
una gametogénesis
masculina, la
espermatogénesis
• La ovogénesis y la espermatogénesis tienen algunas diferencias en cuanto a la duración de las etapas,
distribución de citoplasma de las células hijas y a la modificación de éstas, pero tienen etapas similares, las
cuales se indican a continuación
Etapas de la
Gametogénesis
OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS
Proliferación
(Mitosis)
Ocurre solamente en la etapa
embrionaria. En esta etapa las
células germinales primordiales
(CPG) se dividen por mitosis
dando origen a los ovogonios
(2n y 2c)
Comienza en la etapa embrionaria pero se
detiene, para continuar en la pubertad. En
esta etapa las CPG se dividen por mitosis
dando dan origen a los espermatogonios (2n
y 2c)
Crecimiento Ocurre solamente en la etapa
embrionaria. En esta etapa los
ovogonios crecen, aumentan de
tamaño y duplican su material
genético; transformándose en
ovocitos I (2n y 4c)
Comienza en la pubertad. En esta etapa los
espermatogonios crecen, aumentan de
tamaño y duplican su material genético
transformándose en espermatocitos I (2n y
4c)
Etapas de la
Gametogénesi
s
OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS
Maduración
(Meiosis)
La primera parte de la meiosis ocurre en la
etapa embrionaria, quedando los ovocitos I
detenidos en profase I, permaneciendo así
muchos años (desde 10 hasta 55 o 60
años),que es más o menos el tiempo que
puede transcurrir para que por efecto
hormonal, se reinicie la
Meiosis en cada ciclo ovárico.
En cada ovulación la mujer da origen a un
ovocito II (n y 2c) (pero detenido en
metafase II)
y un polocito I, estas últimas células son
útiles solo para la reducción cromosómica y
rara
vez se dividen. La segunda división meiótica
del ovocito II solo finaliza cuando hay
fecundación dando por resultado un único
gameto llamado óvulo (n y c).
Comienza en la pubertad y es un proceso
continuo durante el resto de la vida del varón.
Su duración es de solo semanas (6 a 8
semanas).
La primera división meiótica da por resultado 2
células hijas llamadas espermatocitos II (n y
2c), luego estas células experimentan su
segunda división meiótica y originan 4 células
haploides de pequeño tamaño, denominadas
espermátidas (n y c).
Finalmente las espermátidas experimentan un
cuarto proceso llamado
espermiohistogénesis, el cual consiste en un
cambio morfológico, para
transformar a las espermátidas en
espermatozoides (n y c).
• a) ¿Cómo se denominan las células 1?
• b) ¿Cómo se denominan las células 2?
• c) Si el I señala la primera meiosis, cada célula 3 es n 2c, ¿Cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las células 2?
• d) ¿Cómo se denominan las células 3?
• e) Si el II señala la segunda meiosis ¿Cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las células 4?
• f) ¿Cómo se denominan las células 4?
• g) ¿Es correcto afirmar que dos células 5 del esquema llevan el cromosoma X y dos el cromosoma Y?
• a) Sólo en la etapa embrionaria, ocurre la proliferación que origina por mitosis …………………………
• b) También en la etapa embrionaria ocurre la etapa del crecimiento donde se originan los
………………………
• c) En la etapa embrionaria en la maduración los ovocitos I inician la meiosis I quedando detenidos en
……………………………………..
• d) Uno de los cambios destacados en la pubertad es la menarquia, prueba de que por efecto hormonal
se ha reiniciado la meiosis I, y así será en cada ciclo ……………………………………………….
• e) Al término de la meiosis I, se originan dos células: un…………………………… y un……………………
• f) Por lo tanto, durante el ciclo ovárico la mujer ovula un…………………………………………………
• g) La meiosis II se realizará en las trompas de Falopio solo si hay
………………………………………………
• h) Si hay fecundación, la meiosis originará un único gameto llamado ……………………………………. Y
otra célula llamada …………………………………………….
ANOMALÍAS EN LOS CROMOSOMAS
• Existen diversas enfermedades y
anomalías cuyo origen se encuentra en
mutaciones que afectan la estructura o el
número de cromosomas de un organismo.
Este tipo de mutaciones, denominadas
cromosómicas, pueden ser estructurales o
numéricas.
• Estructurales son aquellas en las que se
producen alteraciones en el tamaño o en la
forma de los cromosomas, ocasionadas por
pérdida, duplicación, inversión o
translocación de alguno de sus fragmentos.
• Numéricas corresponden a cambios en el número de
cromosomas propios de la especie. Ejemplo de estas
son las aneuploidías.
• Aneuploidías, en cambio, corresponden a anomalías
que se evidencian en el número de cromosomas de un
individuo. Surgen por errores en la distribución de los
cromosomas homólogos durante la meiosis, por lo que
las células resultantes de este proceso de división
anormal, presentan exceso o falta de cromosomas, lo
que suele ocasionar trastornos en sus portadores.
• Las aneuploidías más comunes en los seres humanos
son las monosomías y trisomías
MONOSOMÍAS
• Son aquellas alteraciones que se producen por la
falta de un cromosoma en las células del
individuo.
• Esto se produce debido a que uno de los gametos
que originó a la persona afectada, presentaba 22
cromosomas, en vez de 23. En el ser humano
existe una monosomía que es viable, el síndrome
de Turner.
• Analiza e investiga sobre el síndrome de
Tuner
• A partir del cariotipo presentado
anteriormente, que corresponde a una
persona que padece el síndrome de Turner,
responde las preguntas propuestas:
• a. ¿Qué alteración detectas en este
cariotipo? Descríbela.
• b. ¿Cómo crees que debió ser la dotación
cromosómica de los dos gametos que
dieron origen a esta persona? Explica.
TRISOMÍAS
• alteraciones en las que hay un cromosoma extra
en las células del individuo. En este caso, existen
tres cromosomas de un mismo tipo, en lugar del
par homólogo que se da en condiciones
biológicamente normales.
• Esto se produce debido a que uno de los gametos
que originó a la persona afectada, presentaba 24
cromosomas, en vez de 23. En los seres humanos
las trisomías pueden ocurrir en los cromosomas
sexuales, lo que deriva en trastornos como el
síndrome de Klinefelter. También se pueden
producir trisomías en los cromosomas
autosómicos. Por ejemplo, el síndrome de Patau,
ocasionado por la trisomía del cromosoma 13, y
el síndrome de Edwards, causado por la trisomía
del cromosoma 18.
• Analiza e investiga sobre el síndrome de
Klinefelter, Patau y Edwards

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Raaf Arreola Franco
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
Norma Cruz
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario
ambarddm
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
Raul Gil
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
sergesans
 
Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°
Gaia Solaris
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Juan Carlos Serra
 
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos. Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
Dian Alex Gonzalez
 
Diferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAODiferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAO
José Ignacio Díaz Fernández
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
expocollege
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Denisse Murillo
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Emerson Fabri
 
UD 5.Los caracteres y la herencia
UD 5.Los caracteres y la herenciaUD 5.Los caracteres y la herencia
UD 5.Los caracteres y la herencia
martabiogeo
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Daniela Quezada
 
De celulas a tejido
De celulas a tejidoDe celulas a tejido
De celulas a tejido
Zara Arvizu
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
vaniacrs
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Mayi Duque
 

La actualidad más candente (20)

Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Diferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medioDiferenciacion celular 1º medio
Diferenciacion celular 1º medio
 
control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario control genetico del desarrollo embrionario
control genetico del desarrollo embrionario
 
Especialización celular
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°Diferenciación celular electivo 4°
Diferenciación celular electivo 4°
 
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionarioProcesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
 
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos. Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
Tema 49 Concepto de diferenciación celular y antecedentes históricos.
 
Diferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAODiferenciacion celular SIAO
Diferenciacion celular SIAO
 
Diferenciación Celular
Diferenciación CelularDiferenciación Celular
Diferenciación Celular
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
UD 5.Los caracteres y la herencia
UD 5.Los caracteres y la herenciaUD 5.Los caracteres y la herencia
UD 5.Los caracteres y la herencia
 
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciadoDiferenciación celular y señales 4º diferenciado
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
 
De celulas a tejido
De celulas a tejidoDe celulas a tejido
De celulas a tejido
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 

Similar a Adn ii medio 2021

IIdo - ADN y cromosomas.pptx
IIdo - ADN y cromosomas.pptxIIdo - ADN y cromosomas.pptx
IIdo - ADN y cromosomas.pptx
Paulina Torres Sepúlveda
 
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Hogar
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
Yulo Marinero
 
Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.
Ferna StambuK
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
Trabajo de genetica
Trabajo de genetica Trabajo de genetica
Trabajo de genetica
Yulibeth Argote
 
Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
geopaloma
 
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Mitchell Comte C.
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
trinidadsotonavarro
 
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
Pablo Alvarez
 
Trabajo de genetica listo
Trabajo de genetica listoTrabajo de genetica listo
Trabajo de genetica listo
Yulibeth Argote
 
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adn
AnDrea MuñOz
 
Cmc t4 revoluciongenetica
Cmc t4 revoluciongeneticaCmc t4 revoluciongenetica
Cmc t4 revoluciongenetica
Rosa García
 
02 reproduccin celular
02   reproduccin celular02   reproduccin celular
02 reproduccin celular
nataliaosorioduran
 
CROMOSOMAS
CROMOSOMASCROMOSOMAS
CROMOSOMAS
fedraneizaprieto
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
Fedra Prieto
 
Guia cariotipo
Guia cariotipoGuia cariotipo
Guia cariotipo
sandra rivera
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
Fedra Prieto
 
TEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICATEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICA
bendinat2esoc
 

Similar a Adn ii medio 2021 (20)

IIdo - ADN y cromosomas.pptx
IIdo - ADN y cromosomas.pptxIIdo - ADN y cromosomas.pptx
IIdo - ADN y cromosomas.pptx
 
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 
Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.Ácidos Nucleicos.
Ácidos Nucleicos.
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Trabajo de genetica
Trabajo de genetica Trabajo de genetica
Trabajo de genetica
 
Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
 
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
Material genético, Biología común 2016 / Mitchell Comte C.
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
 
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
¿En que medida el ADN nos hace diferentes?
 
Trabajo de genetica listo
Trabajo de genetica listoTrabajo de genetica listo
Trabajo de genetica listo
 
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adn
 
Cmc t4 revoluciongenetica
Cmc t4 revoluciongeneticaCmc t4 revoluciongenetica
Cmc t4 revoluciongenetica
 
02 reproduccin celular
02   reproduccin celular02   reproduccin celular
02 reproduccin celular
 
CROMOSOMAS
CROMOSOMASCROMOSOMAS
CROMOSOMAS
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
 
Guia cariotipo
Guia cariotipoGuia cariotipo
Guia cariotipo
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
 
TEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICATEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICA
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Adn ii medio 2021

  • 1. ¿CÓMO SE ORGANIZA Y DUPLICA EL ADN?
  • 2. ¿DÓNDE ESTÁ Y QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL ADN? • En 1943, Hämmerling, realizó experimentos con dos especies del alga marina unicelulares Acetabularia: Acetabularia mediterránea y Acetabularia crenulata, que presentan tres estructuras bien definidas: sombrerillo, pedúnculo y pie.
  • 3. EXPERIMENTO DE HAMMERLING • a. ¿Qué pregunta o problema habrá planteado este científico? Fundamenta. • b. ¿Qué hipótesis habrá formulado? Explica. • c. ¿Qué evidencias le permitieron a este investigador establecer sus conclusiones? Descríbelas. • d. ¿Qué importancia le atribuyes al trabajo de Hämmerling para el desarrollo del conocimiento científico? Explica
  • 4. ANALIZAR EVIDENCIAS: EXPERIMENTO DE GURDON • Antes de 1960 gran parte de la comunidad científica creía que las células, al diferenciarse para formar diferentes tejidos y órganos, eliminaban segmentos de su ADN, esta idea fue descartada gracias a los experimentos realizados por el científico inglés John Gurdon. Este investigador trabajó con ranas de la especie Xenopus laevis, linaje silvestre y albino. • a ¿Qué hizo Gurdon en su experimento? • b ¿Qué logró establecer a partir de este? ¿En qué evidencias se
  • 5. ESTRUCTURA DEL NÚCLEO CELULAR • El núcleo celular fue descrito en 1833 por Robert Brown • El núcleo es un componente de las células eucariontes. Las células generalmente poseen un solo núcleo, pero existen otras que son binucleadas, como los hepatocitos; y multinucleadas, como las fibras musculares estriadas. También existen células que lo pierden, como los
  • 6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ADN • El ADN posee información que esta codificada por diferentes combinaciones de unidades básicas, denominadas nucleótidos.
  • 7. • Los nucleótidos, al unirse, forman largas cadenas que se unen entre sí, mediante los enlaces que se establecen entre las bases nitrogenadas, de acuerdo a una complementariedad que existe entre ellas.
  • 8. • La información genética contenida en el ADN se encuentra codificada en los genes, segmentos de material genético que determinan las características heredables de un ser vivo. Todo el material genético que posee un organismo se denomina genoma, el cual varía entre una especie y otra.
  • 9. • En eucariontes, el ADN se encuentra asociado a unas proteínas formando la cromatina. Estas proteínas, denominadas histonas, permiten la compactación del material genético. Cromosoma
  • 10. CROMOSOMAS Y CARIOTIPO • Los cromosomas permiten la repartición equitativa durante la división celular, Los cromosomas están formados por una cromátida que corresponde a moléculas de ADN longitudinal. • Cuando el material genético se duplica, los cromosomas quedan constituidos por dos cromátidas • Otras estructuras en un cromosoma son el
  • 11. CARIOTIPO HUMANO • Las células somáticas, poseen dos copias de cada cromosoma. Este tipo de células se denomina diploides, presentan el material genético total de la especie y se simbolizan como 2n. • En cambio, los gametos se les denomina haploides, y poseen la mitad de la información genética de la especie, es decir, solo un cromosoma de cada tipo, por lo que se simbolizan como n. • Los cromosomas se pueden observar y organizar en pares de acuerdo a su forma, su tamaño y la presencia de genes, cromosomas homólogos. • El número total de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño y forma, es denominado cariotipo, y es propio para cada especie. • En un cariotipo se distinguen dos tipos de cromosomas: • los cromosomas sexuales (X e Y), que determinan el sexo de la persona; y los cromosomas autosómicos, que presentan información para las mismas características en ambos sexos.
  • 12.
  • 13. LA DUPLICACIÓN DEL ADN • Antes de que una célula se divida, esta duplica su ADN. Este proceso, denominado replicación, es posible a partir de la acción de diversas enzimas • ¿Cómo crees que son las hebras nuevas en comparación con las antiguas: diferentes, similares, idénticas? Observa el esquema y describe en tu cuaderno.
  • 14. ACTIVIDAD • Dos estudiantes desean conocer la cantidad de cromosomas que poseen las células somáticas y los gametos de diferentes organismos. Para ello, investigaron en diferentes fuentes bibliográficas y encontraron la tabla que se presenta a continuación. • a. ¿Cómo interpretarías los datos que obtuvieron estos estudiantes? Explica. • b. ¿De qué otra manera presentarías la información de la tabla? Propón y desarrolla una estrategia.
  • 15. MARIO ES UN ESTUDIANTE DE BIOLOGÍA Y REALIZÓ UN EXAMEN DE ADN A UN GRUPO DE PERSONAS. AL REVISAR EL RESULTADO DE SU ESTUDIO, OBTUVO UNA IMAGEN DE CARIOTIPO COMO LA INDICADA A CONTINUACIÓN: • A partir de estos resultados, responde las siguientes preguntas: • a. ¿Cómo se denomina esta organización? Explica. • b. ¿Cuántos cromosomas tiene? Explica tus resultados. • c. ¿Cuál es el sexo cromosómico? Argumenta. • d. ¿Qué síndrome tiene la persona en estudio? Fundamenta.
  • 16.
  • 17. • 1. ¿Por qué se obtuvieron ratas albinas? Expliquen. • 2. De acuerdo los resultados obtenidos, ¿es posible afirmar que la información genética se reparte equitativamente durante la división celular?
  • 19.
  • 20. ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS CÉLULAS?
  • 21. VARIACIÓN DE LA CANTIDAD DE ADN (C) DURANTE UN CICLO CELULAR.
  • 22. IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR MITOTICA Desarrollo Crecimiento Regeneración de tejidos
  • 23. EL CONTROL DEL CICLO CELULAR Punto de control G2 Punto de control M Punto de control G1
  • 24. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER? • Existen mutaciones a nivel de genes que participan en el control del ciclo celular, esto hace que una célula se divida rápidamente y sin control,y provoca que las nuevas células se acumulen en el tejido formando masas de células denominadas tumores, lo que podría originar un cáncer. • Los genes involucrados se especifican a continuación. Protooncogenes Codifican proteínas, como las Cdk y las ciclinas, que estimulan la división celular. Estos genes, al experimentar mutaciones, se pueden transformar en oncogenes, lo que puede ocasionar el aumento de la síntesis de estas proteínas, activando o aumentando la división de algunas células. Genes supresores de tumores Codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo celular y se encargan de que la mitosis no continúe debido a que la replicación del ADN ha ocurrido en forma incorrecta. Si el daño en el ADN es severo, una proteína denominada p53 induce a apoptosis. Cualquier mutación que disminuya la actividad normal de una proteína supresora de tumores puede contribuir a la aparición de cáncer.
  • 25.
  • 26. ACTIVIDAD EL ESQUEMA PRESENTA LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS POR EL ADN EN EL CICLO CELULAR: • Al respecto, conteste en relación con el ADN • En la casilla 5 ¿hay más ADN o más cromosomas que en la casilla 3? • ¿Cuál es la diferencia del ADN de la casilla 3 comparado con el ADN de la casilla 4? • ¿Es correcto, plantear que en la casilla 5 y 4 hay la misma cantidad de moléculas de ADN? • ¿Es correcto asegurar que si se tratase de una célula humana en la casilla 5 habrían 92 cromosomas simples? • En la casilla 6 se forman dos núcleos, si se tratase de una célula humana, ¿cuántos cromosomas habría en cada núcleo? • Señale las fases de la mitosis que representan las casillas numeradas con: • 3………..……………….…… 4………..………………….… 5……………..…...….……… 6………………...…..……….
  • 27.
  • 28. MEIOSIS ¿QUÉ ES Y QUÉ OCURRE DURANTE LA MEIOSIS? • Los gametos, poseen la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A partir de un proceso, denominado meiosis, que involucra dos divisiones celulares, meiosis I y meiosis II.
  • 29.
  • 30. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS LA MEIOSIS, JUNTO CON LA FECUNDACIÓN, ES UN PROCESO QUE PERMITE AUMENTAR LA VARIABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS DE UNA ESPECIE. ESTO, GRACIAS A LOS MECANISMOS DE ENTRECRUZAMIENTO Y PERMUTACIÓN CROMOSÓMICA.
  • 31.
  • 32. CANTIDAD DE ADN Y CROMOSOMAS DURANTE LA MEIOSIS
  • 33.
  • 34.
  • 35. ACTIVIDADES • Un grupo de investigadores determinaron las variaciones en la cantidad de ADN, a lo largo del tiempo, en las células germinales de testículos y células del epitelio intestinal de bueyes, y sus resultados fueron representados en los siguientes gráficos. • Al respecto responde: • a. ¿Por qué crees que el gráfico 1 corresponde a células del epitelio intestinal y el gráfico 2 a las células germinales de testículos? ¿Qué información fundamenta esta respuesta?
  • 36. • Mario es un estudiante de biología y realizó un examen de ADN a un grupo de personas. Al revisar el resultado de su estudio, obtuvo una imagen de cariotipo como la indicada a continuación: • a. ¿Cómo se denomina esta organización? Explica. • b. ¿Cuántos cromosomas tiene? Explica tus resultados. • c. ¿Cuál es el sexo cromosómico? Argumenta. • d. ¿Qué síndrome tiene la persona en estudio? Fundamenta.
  • 37. MEIOSIS Y GAMETOGÉNES IS • La gametogénesis es un proceso complejo del cual la meiosis es apenas una de sus etapas y consiste en la generación de gametos haploides a partir de las células germinales diploides que se encuentran en las gónadas. Existe una gametogénesis femenina llamada ovogénesis y una gametogénesis masculina, la espermatogénesis
  • 38. • La ovogénesis y la espermatogénesis tienen algunas diferencias en cuanto a la duración de las etapas, distribución de citoplasma de las células hijas y a la modificación de éstas, pero tienen etapas similares, las cuales se indican a continuación Etapas de la Gametogénesis OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS Proliferación (Mitosis) Ocurre solamente en la etapa embrionaria. En esta etapa las células germinales primordiales (CPG) se dividen por mitosis dando origen a los ovogonios (2n y 2c) Comienza en la etapa embrionaria pero se detiene, para continuar en la pubertad. En esta etapa las CPG se dividen por mitosis dando dan origen a los espermatogonios (2n y 2c) Crecimiento Ocurre solamente en la etapa embrionaria. En esta etapa los ovogonios crecen, aumentan de tamaño y duplican su material genético; transformándose en ovocitos I (2n y 4c) Comienza en la pubertad. En esta etapa los espermatogonios crecen, aumentan de tamaño y duplican su material genético transformándose en espermatocitos I (2n y 4c)
  • 39. Etapas de la Gametogénesi s OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS Maduración (Meiosis) La primera parte de la meiosis ocurre en la etapa embrionaria, quedando los ovocitos I detenidos en profase I, permaneciendo así muchos años (desde 10 hasta 55 o 60 años),que es más o menos el tiempo que puede transcurrir para que por efecto hormonal, se reinicie la Meiosis en cada ciclo ovárico. En cada ovulación la mujer da origen a un ovocito II (n y 2c) (pero detenido en metafase II) y un polocito I, estas últimas células son útiles solo para la reducción cromosómica y rara vez se dividen. La segunda división meiótica del ovocito II solo finaliza cuando hay fecundación dando por resultado un único gameto llamado óvulo (n y c). Comienza en la pubertad y es un proceso continuo durante el resto de la vida del varón. Su duración es de solo semanas (6 a 8 semanas). La primera división meiótica da por resultado 2 células hijas llamadas espermatocitos II (n y 2c), luego estas células experimentan su segunda división meiótica y originan 4 células haploides de pequeño tamaño, denominadas espermátidas (n y c). Finalmente las espermátidas experimentan un cuarto proceso llamado espermiohistogénesis, el cual consiste en un cambio morfológico, para transformar a las espermátidas en espermatozoides (n y c).
  • 40. • a) ¿Cómo se denominan las células 1? • b) ¿Cómo se denominan las células 2? • c) Si el I señala la primera meiosis, cada célula 3 es n 2c, ¿Cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las células 2? • d) ¿Cómo se denominan las células 3? • e) Si el II señala la segunda meiosis ¿Cuál es la ploidía y la cantidad de ADN de las células 4? • f) ¿Cómo se denominan las células 4? • g) ¿Es correcto afirmar que dos células 5 del esquema llevan el cromosoma X y dos el cromosoma Y?
  • 41. • a) Sólo en la etapa embrionaria, ocurre la proliferación que origina por mitosis ………………………… • b) También en la etapa embrionaria ocurre la etapa del crecimiento donde se originan los ……………………… • c) En la etapa embrionaria en la maduración los ovocitos I inician la meiosis I quedando detenidos en …………………………………….. • d) Uno de los cambios destacados en la pubertad es la menarquia, prueba de que por efecto hormonal se ha reiniciado la meiosis I, y así será en cada ciclo ………………………………………………. • e) Al término de la meiosis I, se originan dos células: un…………………………… y un…………………… • f) Por lo tanto, durante el ciclo ovárico la mujer ovula un………………………………………………… • g) La meiosis II se realizará en las trompas de Falopio solo si hay ……………………………………………… • h) Si hay fecundación, la meiosis originará un único gameto llamado ……………………………………. Y otra célula llamada …………………………………………….
  • 42. ANOMALÍAS EN LOS CROMOSOMAS • Existen diversas enfermedades y anomalías cuyo origen se encuentra en mutaciones que afectan la estructura o el número de cromosomas de un organismo. Este tipo de mutaciones, denominadas cromosómicas, pueden ser estructurales o numéricas. • Estructurales son aquellas en las que se producen alteraciones en el tamaño o en la forma de los cromosomas, ocasionadas por pérdida, duplicación, inversión o translocación de alguno de sus fragmentos. • Numéricas corresponden a cambios en el número de cromosomas propios de la especie. Ejemplo de estas son las aneuploidías. • Aneuploidías, en cambio, corresponden a anomalías que se evidencian en el número de cromosomas de un individuo. Surgen por errores en la distribución de los cromosomas homólogos durante la meiosis, por lo que las células resultantes de este proceso de división anormal, presentan exceso o falta de cromosomas, lo que suele ocasionar trastornos en sus portadores. • Las aneuploidías más comunes en los seres humanos son las monosomías y trisomías
  • 43. MONOSOMÍAS • Son aquellas alteraciones que se producen por la falta de un cromosoma en las células del individuo. • Esto se produce debido a que uno de los gametos que originó a la persona afectada, presentaba 22 cromosomas, en vez de 23. En el ser humano existe una monosomía que es viable, el síndrome de Turner. • Analiza e investiga sobre el síndrome de Tuner • A partir del cariotipo presentado anteriormente, que corresponde a una persona que padece el síndrome de Turner, responde las preguntas propuestas: • a. ¿Qué alteración detectas en este cariotipo? Descríbela. • b. ¿Cómo crees que debió ser la dotación cromosómica de los dos gametos que dieron origen a esta persona? Explica.
  • 44. TRISOMÍAS • alteraciones en las que hay un cromosoma extra en las células del individuo. En este caso, existen tres cromosomas de un mismo tipo, en lugar del par homólogo que se da en condiciones biológicamente normales. • Esto se produce debido a que uno de los gametos que originó a la persona afectada, presentaba 24 cromosomas, en vez de 23. En los seres humanos las trisomías pueden ocurrir en los cromosomas sexuales, lo que deriva en trastornos como el síndrome de Klinefelter. También se pueden producir trisomías en los cromosomas autosómicos. Por ejemplo, el síndrome de Patau, ocasionado por la trisomía del cromosoma 13, y el síndrome de Edwards, causado por la trisomía del cromosoma 18. • Analiza e investiga sobre el síndrome de Klinefelter, Patau y Edwards

Notas del editor

  1. Nuestras células somáticas están formadas por 46 cromosomas organizados en 23 pares homólogos. De estos, 22 pares son autosomas y 1 par corresponde a cromosomas sexuales. Las células somáticas de las mujeres portan dos cromosomas X (XX); mientras que las de los hombres poseen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).
  2. Punto de control G1 Se verifica que el tamaño de la célula sea adecuado, que las condiciones del medio sean óptimas y que el ADN no presente daños o alteraciones. Si se cumplen estas condiciones, la célula seguirá con las otras etapas. De lo contrario, quedará detenida en la etapa G1. Punto de control G2 Se revisa que el material genético no presente errores después de su duplicación en la fase S. De igual manera, se verifica que el medio extracelular sea favorable para la división. De ser así, la célula puede iniciar la fase M. Punto de control M Se verifica que todos los cromosomas se hayan unido al huso mitótico. Esto posibilita que la mitosis finalice, específicamente que se lleve a cabo el paso de metafase a anafase.