SlideShare una empresa de Scribd logo
ADULTEZ
ADULTEZ
TEMPRANA
TEMPRANA
ATENCIA GALINDO DANIEL ANDRES
BARRAZA ACU;A MARIA CAROLINA
CASTRO TOBON NATALIA ANDREA
DORIA SARMIENTO SARAH LUCIA
GOMEZ CONTRERAS JUAN ESTEBAN
VANEGAS ACOSTA NICOLE VALENTINA
Salud y condicion fisica.
Cuestiones sexuales y
reproductivas.
DESARROLLO
FISICO
ESTADO DE SALUD Y
ESTADO DE SALUD Y
PROBLEMAS DE SALUD
PROBLEMAS DE SALUD
Se establece el cimiento del funcionamiento fisico de por vida.
Los factores conductales como la alimentacion, si duermen lo suficiente,
cuanta actividad fisica realizan, si fuman o consumen alcohol o drgas, etc.
contribuyen al estado de salud y bienestar. Ademas, estos factores
medioamientales pueden dar lugar a cambios epigeneticos en la
expresion de algunos genes que pueden tener consecuencias
permanentes.
Los problemas de saludde esta etapa son un reflejo de los problemas de la
adolescencia.
Los adultos emergentes y adultos tempranos tienen la tasa de pobreza
más alta y el nivel más bajo de seguro de salud que cualquier otro grupo
de edad, y a menudo no cuentan con acceso regular a la atención médica.
FACTORES CONDUCTALES
FACTORES CONDUCTALES
QUE INFLUYEN EN LA SALUD
QUE INFLUYEN EN LA SALUD
Y LA CONDICION FISICA
Y LA CONDICION FISICA
La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los
aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo. Lo que las
personas saben acerca de la salud infl uye en lo que hacen, y lo que
hacen incide en cómo se sienten. Con frecuencia, la personalidad, las
emociones y el entorno social pesan más que lo que las personas saben
que deberían hacer y las conducen a una conducta poco saludable.
algunos factores del estilo de vida que tienen una fuerte conexión con la
salud y la condición física; la dieta y el control de peso, la actividad física,
el sueño, el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas y el estrés.
DIETA Y NUTRICION:
“Somos lo que comemos". Lo que la gente come incide
en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad
de que enferme e incluso muera. En un estudio
longitudinal que se llevó a cabo durante 15 años con
adultos de 18-30 años de edad, se encontró que eran
menos propensos a desarrollar hipertensión, los que
comían muchas frutas, vegetales y alimentos de
origen vegetal frente a los que consumían una dieta
rica en carne. La OMS recomienda una dieta estilo
mediterráneo rica en frutas, vegetales, granos enteros
y grasas no saturadas. Aunque dicha dieta se asocia
con un menor riesgo de una gran variedad de
cánceres diferentes, ese menor riesgo puede ser
resultado de otros factores.
OBESIDAD:
¿Cómo puede explicarse la epidemia de obesidad ?
Los expertos señalan un incremento de los refrigerios,
la disponibilidad de comidas rápidas económicas, las
porciones demasiado grandes, las dietas altas en
grasa, las tecnologías que ahorran trabajo y los hábitos
recreativos sedentarios , como la televisión y las
computadoras. Igual que en la niñez y la adolescencia,
una tendencia heredada a la obesidad puede
interactuar con esos factores medioambientales y
conductuales.
La obesidad puede conducir a la depresión y
viceversa.También implica riesgos de hipertensión,
cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis
y otros trastornos musculares y esqueléticos, y algunos
tipos de cáncer, además de disminuir la calidad y
duración de la vida.
ACTIVIDAD FISICA:
Las personas que son físicamente activas obtienen
muchos benefi cios. Además de ayudar a mantener un
peso corporal deseable, la actividad física construye
músculos, fortalece el corazón y los pulmones,
disminuye la presión sanguínea, protege contra las
enfermedades del corazón, apoplejías, diabetes,
distintos tipos de cáncer y osteoporosis(un
adelgazamiento de los huesos que es más prevalente
en las mujeres de edad media y avanzada); alivia la
ansiedad y la depresión, y alarga la vida. Además, la
investigación sugiere que el ejercicio también se
relaciona con el funcionamiento cognoscitivo y que un
cuerpo sano es una de las variables asociadas con la
obtención y mantenimiento de una mente saludable.
ESTRES:
Cada vez son más los estudios que sugieren que la salud psicológicatiene
impacto en la salud física y que niveles elevados de estrés crónico se
relacionan con muy diversos problemas físicos e inmunológicos.
Existen diferencias individuales en la forma en que los adultos tempranos
manejan el estrés. En algunos casos, el estrés puede llevar a los adultos a
tratar de controlarlo por medio de conductas de riesgo como fumar o
consumir alcohol, las cuales tienen consecuencias para su salud. Además,
los universitarios estresados son más propensos a comer comida rápida o
chatarra, a no dormir lo necesario y a no hacer el ejercicio suficiente.
El afrontamiento se divide en dos categorías generales. El afrontamiento
enfocado en la emoción consiste en intentos por controlar las emociones
asociadas con la experimentación de un evento particular por medio de
tácticas como negarse a pensar en un problema o redefi nir el hecho bajo
una luz positiva. El afrontamiento enfocado en el problema implica
abordarlo directamente y desarrollar formas orientadas a la acción para
manejar y cambiar una mala situación.
TABAQUISMO:
Fumar es la principal causa evitable de muerte entre los
adultos estadounidenses, no sólo está ligada con el cáncer
de pulmón, sino también con mayores riesgos de
cardiopatía, apoplejía y enfermedad pulmonar crónica.
Los adultos emergentesson más propensos a fumar que
cualquier otro grupo de edad. Más de 40% de las personas
de 21 a 25 años informan que fuman cigarrillos. En vista de
los riesgos conocidos, ¿por qué fuma tanta gente? En
primer lugar, fumar es adictivo. La tendencia a la adicción
puede ser genética y ciertos genes pueden afectar la
capacidad para dejar el hábito
El tabaquismo tiene también una fuerte asociación con el
nivel socioeconómico; los adultos con una educación
inferior a la preparatoria tienen una probabilidad tres veces
mayor de ser fumadores que los que tienen una
licenciatura o un grado superior
PROBLEMAS DE SALUD
PROBLEMAS DE SALUD
MENTAL
MENTAL
Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mentaly el
bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin
embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos
psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los
trastornos bipolares. ¿Cómo se explica esta aparente paradoja? La
transición a la adultez emergentepone fi n a los años relativamente
estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar decisiones
importantes y elegir trayectorias diversas suele ser liberadora, pero la
responsabilidad de no depender de otra persona y de mantenerse por
sí solo puede ser abrumadora.
ALCOHOLISMO:
La dependencia al alcohol , o alcoholismo, es una
enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo
compulsivo que la persona no puede controlar. Igual que
otras adicciones, como el tabaquismo, el alcoholismo parece
ser resultado de cambios duraderos en la transmisión de
señales neurológicas en el cerebro . La exposición a la
sustancia adictiva (en este caso, el alcohol) crea un estado
mental de euforia acompañado por cambios neurológicos
que producen sentimientos de incomodidad y de avidez
cuando desaparece. De 6 a 48 horas después del último
trago, los alcohólicos experimentan fuertes síntomas físicos
de abstinencia (ansiedad, agitación, temblores, elevación de
la presión sanguínea y, en ocasiones, convulsiones). Además,
como los adictos a las drogas, desarrollan tolerancia a la
sustancia y cada vez necesitan una ingestión mayor para
llegar a la embriaguez deseada.
CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS:
El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los 18 y 25
años, pues más de 20% de este grupo de edad reconoce haberse permitido
el consumo el mes anterior. A medida que los adultos sientan cabeza, se
casan y asumen la responsabilidad de su futuro, tienden a reducir el
consumo de drogas. Las tasas de consumo disminuyen de manera
marcada durante los veinte, luego continúan disminuyendo, siendo más
lenta esta disminución al iniciarse la adultez tardía.
Cerca de 20% de las personas con trastornos por consumo de
sustanciastambién presentan trastornos del estado de ánimo (depresión) o
ansiedad y viceversa). Además, existe una relación entre la incidencia de
trastornos de personalidady el abuso de drogas ilegales. La relación causal
no queda clara. Puede ser que el consumo de drogas ilegalesponga a la
gente joven en riesgo de desarrollar diversas psicopatologías; una
alternativa es que las personas que sufren de problemas psicológicos se
automediquen y por ende sean más propensas a la adicción y a otras
conductas de riesgo.
CORRELACION
La paciente no consume drogas, consume alcohol en
fechas especiales, no tiene una dieta en especifico
pero trata de no comer alimentos altos en grasa, no es
obesa. No es una mujer que haga ejercicio pero esta
en constante movimiento durante el dia. Duerme bien
cumpliendo con sus horas y en ocasiones si tiene
episodios de estres
INFECCIONES DE
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS)
(ITS)
conocidas también como enfermedades de transmisión sexual (ETS) , son
padecimientos que se transmiten a través de relaciones sexuales. Como la
gente puede portar infecciones por años sin mostrar indicios de enfermedad
activa, ha llegado a preferirse el término de infecciones de transmisión sexual
(ITS). Se estima que una de cada cuatro personas sexualmente activas, pero
casi la mitad de los nuevos casos de ITS, se encuentran en ese grupo de edad,
y muchas de ellas no reciben diagnóstico ni tratamiento médico actualmente
la paciente no posee ninguna ITS y su prevención frente a estas ha sido bueno
TRASTORNOS MENSTRUALES
TRASTORNOS MENSTRUALES
El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que produce malestar físico y
tensión emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas
pueden incluir fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos
o pies, infl amación abdominal, náusea, cólicos, estreñimiento, antojos de comida,
aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de
ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse o recordar. En ocasiones,
los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser aliviados o minimizados por
medio del ejercicio aeróbico, consumo frecuente de comidas pequeñas, una dieta
alta en carbohidratos complejos y baja en sal y cafeína, y rutinas regulares de sueño.
También pueden ayudar los complementos de calcio, magnesio y vitamina E. Los
medicamentos pueden aliviar síntomas específi cos, por ejemplo, un diurético para
la infl amación y el aumento de peso
TRASTORNOS MENSTRUALES
TRASTORNOS MENSTRUALES
En caso de la paciente, presenta este tipo de trastornos, pues asegura presentar los
síntomas asociados a este, al mismo tiempo menciona su irregularidad en cuanto a
su ciclo menstrual, sin embargo, este se reguló después de dar a luz aunque aun
presenta síntomas referentes a trastorno menstrual, actualmente presenta cólicos,
aunque afirma que antes de sus partos no presentaba estos y tampoco sintomas
asociados a trastornos menstruales.
INFERTILIDAD
INFERTILIDAD
se refiere a la incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante
12 meses de relaciones sexuales sin emplear métodos de control natal. La
fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con
decrementos considerables entre los 30 y 39 años. Muchas mujeres a partir de
los cuarenta años no pueden quedar embarazadas sin el uso de tecnologías de
reproducción asistida, la paciente no presenta infertilidad, pues ha dado a luz
dos veces, su familia tampoco presenta infertilidad.
Amistad
Amor
La vida de soltero
BASES DE LAS
RELACIONES
INTIMAS
AMISTAD
AMISTAD
En la adultez temprana , las amistades son menos estables que en periodos
anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta
edad se mudan.
Aun así, a pesar de la distancia muchos adultos tempranos conservan
amistades incondicionales y de gran calidad.
Las amistades en la adultez temprana se centran en el trabajo y las actividades
como padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son
extremadamente íntimas y alentadoras; otras están marcadas por conflictos
frecuentes .
Los lazos entre algunos “mejores amigos” son más estables que los que unen
con un amante o cónyuge.
Muchos adultos tempranos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de
elección. Estos amigos cercanos y fiables se consideran parientes ficticios, en
otras palabras, la familia psicológica del individuo
AMOR
AMOR
los tres elementos o componentes del amor son: intimidad, pasión y
compromiso.
La intimidad , el elemento emocional , incluye autorrevelación, lo que
lleva al vínculo, la calidez y la confianza.
La pasión , el elemento motivacional , se basa en impulsos internos que
traducen la estimulación fisiológica en deseo sexual.
El compromiso , el elemento cognoscitivo , es la decisión de amar y
quedarse con el ser amado.
El grado en que está presente cada uno de los tres elementos determina qué tipo
de amor siente una persona
ESTILOS DE VIDA MARITAL
ESTILOS DE VIDA MARITAL
Y NO MARITAL
Y NO MARITAL
Las personas se casan más tarde o no se casan, más personas tienen
hijos fuera del matrimonio o no los tienen y más terminan su
matrimonio. Algunas personas se quedan solteras, otras se vuelven a
casar y otras viven con una pareja de cualquier sexo. Algunas parejas
casadas y con carreras diferentes tienen matrimonios de traslado , en
los que están juntas pero viven separadas. En términos generales, no
existe algo como un matrimonio o familia “típicos”
LA VIDA DE SOLTERO
LA VIDA DE SOLTERO
Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja
correcta; pero otros eligen estar solteros.
En la actualidad son más las mujeres que se mantienen y hay menos presiones
sociales por casarse. Al mismo tiempo, muchos adultos solteros están
posponiendo el matrimonio y la paternidad debido a la inestabilidad
económica .
Algunas personas quieren libertad para recorrer el país o el mundo, progresar
en su carrera, proseguir con su educación o hacer trabajo creativo sin tener que
preocuparse por cómo su búsqueda de autorrealización podría afectar a otra
persona.
Algunos disfrutan de la libertad sexual. Otros consideran estimulante este
estilo de vida. Unos más prefieren la soledad. Otros posponen o evitan el
matrimonio por miedo de terminar en un divorcio.
La paciente está casada, tiene una relación inestable con el esposo,
puesto que él muchas veces es egoísta y tacaño , siendo que ella es
ama de casa y no genera los ingresos necesarios y emocionalmente
tampoco se encuentran muy bien, debido a muchas actitudes que
tiene él hacia ella.
ella dice que no se puede separar, porque no tiene ingresos fijos y
por sus hijas.
Descuidó un poco sus relaciones con los amigos y casi no sale con
ellos, de hecho, comparte más tiempo con su familia.
CORRELACION
CORRELACION
En la mayoría de las sociedades, el matrimonio se considera la mejor manera
de proteger y criar a los hijos permitiendo dividir y compartir los bienes
materiales, tambien ofreciendo intimidad, compromiso, amistad, afecto,
satisfacción sexual, compañía y oportunidad de crecimiento emocional a
ambas partes, muy importante así, que en algunas filosofías y religiones lo
consideran esencial para la plenitud personal, espiritual y para la
supervivencia de la especie. Sin embargo, últimamente se ha visto en
decadencia la cantidad de personas comprometidas, esto se debe a cambios
demográficos en la sociedad, como, por ejemplo; el incremento educativo de
las mujeres y su mayor éxito económico.
MATRIMONIO
MATRIMONIO
PATERNIDAD
Para las personas el primer hijo marca una importante transición en la
vida, los sentimientos de emoción, maravilla y asombro se encuentran a
la vez con situaciones de ansiedad por la responsabilidad de cuidar un
niño, tener una vida y una responsabilidad en sus manos, la paternidad
afecta en la relación de pareja ya sea para bien incrementando la
intimidad entre esta, o para mal imponiéndoles barreras, tambien
transformando a la relación a una más "tradicional".
La paternidad hoy en día se ha visto reducida en relación con
generaciones anteriores, actualmente las personas tienen menos hijos y
los tienen a mayor edad que estos, siendo afectado porque las personas
en la actualidad dedican más tiempo a la educación y a el
establecimiento de una carrera y estabilidad económica.
DIVORCIO
El promedio de divorcio en el occidente es de los 7 a 8 años después de
casados, desde la década de los 70' ha venido en aumento el número de
divorcios, actualmente, en Estados Unidos 1 de cada 5 personas se ha
divorciado, y las causas del divorcio coinciden en la falta de apoyo
emocional, incompatibilidad, falta de apoyo para la carrera, y violencia
en pareja. En una relación donde la pareja es similar en condiciones
económicas hay mayor probabilidad de divorcio y en lugar de quedarse
"por el bien de los hijos" coinciden en la mayoría de las veces que es
mejor no exponer a los hijos a constantes conflictos dado que esto les
causa más daño.
La paciente está casada y tiene una relación estresante con su pareja,
causándole así inseguridad e inestabilidad, sin embargo, no piensa en
divorciarse, dado que, depende económicamente de su pareja.
La paciente esta muy satisfecha con sus hijas, siendo madre por
primera vez a sus 39 años, edad muy avanzada debido a problemas
de fertilidad, pero con tratamientos asistidos logro tener dos, como en
toda madre, le ha tocado situaciones de estres debido a esto y
limitaciones de libertad al ser tambien ama de casa, sin embargo,
ama a sus hijas.
CORRELACION
CORRELACION
DESARROLLO
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
PSICOSOCIAL
Desarrollo de las relaciones adultas con los padres
Cuando los jóvenes se van de casa, tienen que completar la
negociación sobre la autonomía que comenzó en la
adolescencia y volver a definir la relación con sus padres
para que ésta sea una relación entre adultos.
Los padres que no pueden aceptar este cambio retrasan el
desarrollo de sus hijos
Aunque ya no son niños, los adultos emergentes todavía
necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y
el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental
del bienestar. El apoyo económico de los padres , en
especial para la educación, acrecienta la posibilidad de que
los adultos emergentes tengan éxito en sus papeles de
adultos.
Influencias en las relaciones con los padres
Desarrollo de las relaciones adultas con los padres
Los hijos adultos que viven aún con sus padres pueden
tener problemas para redefinir su relación con éstos.
La transición puede ser gradual y tardar muchos años, en
especial si el hijo adulto todavía necesita el apoyo
económico de sus padres.
Incapacidad para independizarse
Aunque vivir con los padres se ha asociado con menor
satisfacción con la vida, cada vez es menos cierto, a
medida que esta situación se hace más común.
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Modelos de etapas normativas.
Modelos del momento de los eventos.
Modelo de rasgos.
Modelos tipológicos.
Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez
son:
Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes
cuestiones sobre la personalidad adulta , estudian
aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular,
aplican métodos distintos.
Los modelos de etapas normativas establecen que los
adultos siguen una secuencia básica de cambios
psicosociales relacionados con la edad .
Los cambios son normativos en el sentido de que parecen
comunes de la mayoría de los integrantes de una
población; además, aparecen en periodos sucesivos, o
etapas, que a veces están marcadas por crisis emocionales
que preparan el camino para nuevos avances.
Lo que se considera normativo depende de las
expectativas de esa cultura acerca del momento en que
deben presentarse los eventos de la vida.
Modelos de etapas normativas
La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es
intimidad frente al aislamiento.
Si quienes transitan por ella no pueden establecer
compromisos personales profundos con los demás, decía
Erikson, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin
embargo, necesitan algún grado de aislamiento para
reflexionar sobre su vida.
Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de
intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un
sentido ético que Erikson consideraba la nota distintiva del
adulto .
Erikson: intimidad frente al aislamiento
La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del
amor : la devoción mutua entre parejas que decidieron
compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un
desarrollo sano.
Según Erikson, la decisión de no cumplir el impulso
natural de procrear tiene graves consecuencias para el
desarrollo.
Su teoría ha sido criticada por excluir a los solteros,
célibes, homosexuales y personas sin hijos de su
concepción de desarrollo sano, además de tomar como
norma el patrón masculino de desarrollo de la intimidad
después de la identidad.
Erikson: intimidad frente al aislamiento
Bernice Neugarten sostiene que el curso del desarrollo depende
de cuándo ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.
Modelo del momento de los eventos
Los eventos normativos de la vida suceden a la mayoría de
los adultos en ciertos momentos de la vida, eventos como
el matrimonio, la paternidad, convertirse en abuelo y la
jubilación.
De acuerdo con este modelo, la gente por lo regular tiene una
aguda conciencia de su momento y del reloj social, es decir, el
conjunto de normas o expectativas de su sociedad.
Si los eventos ocurren a tiempo, el desarrollo procede sin
complicaciones, de no ser así puede producirse estrés. El estrés
proviene de un evento inesperado, un evento que sucede a
destiempo o la no ocurrencia de un evento esperado.
El momento típico de los eventos varía de una cultura a otra y
de generación a generación.
Modelo del momento de los eventos
Neuroticismo es un grupo de 6 rasgos negativos que
indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad,
depresión, conciencia de sí, impulsividad y
vulnerabilidad. Las personas que son muy neuróticas
son nerviosas, temerosas, irritables, se enojan fácilmente
y son sensibles a la crítica.
La extroversión también tiene 6 facetas: calidez,
carácter gregario, asertividad, actividad, búsqueda de
excitación y emociones positivas. Los extrovertidos son
sociables y les gusta la atención.
Buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de
personalidad:
Los 5 factores son:
Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae
Gente abierta a la experiencia: se muestra dispuesta a
probar cosas nuevas y a adoptar nuevas ideas. Tiene una
imaginación vívida y fuertes sentimientos, aprecia la
belleza y las artes y cuestiona los valores tradicionales.
Las personas escrupulosas: son triunfadoras,
competentes, ordenadas, conscientes de sus deberes,
deliberadas y disciplinadas.
Las personas agradables: son confiadas, francas,
altruistas, modestas y fácilmente influenciables.
Buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de
personalidad:
Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae
Debido a que el estudio de los 5 factores se basa sobre
todo en calificaciones subjetivas, puede carecer de validez
a menos que sea complementado con otras medidas.
Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae
Un modelo que solo busca diferencias individuales en el
agrupamiento de rasgos tiene la limitación de que no
ofrece marco teórico para entender la forma en que
funciona la personalidad dentro de la persona.
Limitaciones
Tres tipos que han surgido en diversos estudios son
resistencia del yo, sobrecontrolado y poco controlado.
Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual
considera la personalidad como un todo de
funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores,
conducta e interacciones sociales. Se han identificado
varios tipos básicos de personalidad.
Modelos tipológicos
Las personas con resistencia del yo son bien ajustadas,
tienen confianza en sí mismas, son independientes,
expresivas, atentas, amables, cooperadoras y se concentran
en la tarea.
Modelos tipológicos
Las personas sobrecontroladas son tímidas, calladas,
ansiosas y dignas de confianza; tienden a mantener su
pensamiento para sí mismas.
Las personas con poco control son activas, con energía,
impulsivas, testarudas y se distraen con facilidad.
Aunque los rasgos o tipos de personalidad establecidos en
la niñez predicen trayectorias, o patrones de conducta a
largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar el curso de la
vida.
DESARROLLO
DESARROLLO
COGNOSCITIVO
COGNOSCITIVO
La adultez es la sexta etapa de desarrollo humano, después de la
etapa de la juventud y antes de la ancianidad. Generalmente se
establece la adultez en la edad entre los 25 y 60 años, no es fácil
determinar en forma precisa cuando se inicia o cuando acaba ya que
depende de las circunstancias de cada individuo.
El desarrollo cognoscitivo se enfoca en los procedimientos
intelectuales y en las conductas que emanan estos procesos. Este
desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por
entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse a integrarse a su ambiente.
SCHAIE: UN MODELO DEL
SCHAIE: UN MODELO DEL
CICLO VITAL DEL
CICLO VITAL DEL
DESAROLLO COGNOSCITIVO
DESAROLLO COGNOSCITIVO
1
1.
.
A lo largo de nuestro ciclo vital seguimos desarrollando nuestra
capacidades cognitivas e intelectuales en relación a la importancia
que las personas le dan al significado de sus propias vidas. Este es el
planteamiento del psicólogo alemán K. Warner Schaie. Por tanto, los
seres humanos continuamos desarrollándonos a lo largo de toda
nuestra vida aunque en relación a diferentes factores que
dependerán en gran medida de nuestra interacción con el entorno y
la motivación personal.
¿Qué es lo que necesito saber? Comprendería las etapas más
tempranas del desarrollo en las que adquirimos habilidades para
la vida: infancia y adolescencia. Estamos aprendiendo a vivir la
vida, nos preparamos para vivir en sociedad.
¿Como debería usar lo que sé hacer? Etapa en la que se integran
las habilidades para ponerlas en práctica. Corresponde a la
primera etapa adulta.
¿Por qué debería saber? Buscamos el significado de lo aprendido
y el propósito de nuestro conocimiento, seguramente para
poderlo optimizar en las futuras generaciones. Culmina con la
sabiduría que representa la vejez.
¿Por qué sabemos lo que sabemos?
Shaie basa su teoría del desarrollo cognoscitivo en la edad adulta en
varias etapas que se engloban bajo tres grandes preguntas sobre el
desarrollo humano:
1.
2.
3.
ETAPAS
ETAPAS
Las etapas de esta teoría se basan en objetivos motivacionales a
través del ciclo vital, que cambian de la adquisión de la informacion y
las habilidades, hacia la busqueda del significado y próposito:
1- Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y
adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o
como preparación para participar en la sociedad.
2- Etapa de logros: (19 o 20 años a principios de los 30). Los adultos
jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e
independencia.
3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las
personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo
alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para
con otros.
ETAPAS
ETAPAS
4- Etapa ejecutiva: (30 o 40 hasta final de la mediana edad). El adulto
joven se responsabiliza de los sistemas sociales (como las
organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos
sociales. Se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad
adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de
actividades no relacionadas con el trabajo.
6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores
deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen
significado para ellos.
7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se
prepara para morir documentando las historias de su vida,
distribuyendo posesiones, etc.
2. INTELIGENCIA EMOCIONAL
2. INTELIGENCIA EMOCIONAL
En 1990, dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el término
inteligencia emocional (IE), el cual se refiere a cuatro competencias
relacionadas: las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular
las emociones —las propias y las ajenas— de modo que nos permitan alcanzar
metas. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las
emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente social.
Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una
determinada situación social.
Para medir la inteligencia emocional los psicólogos emplean la Prueba de
Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT), compuesta por una
batería de preguntas cuya aplicación dura 40 minutos y que genera una
puntuación para cada una de las cuatro habilidades, así como una puntuación
total. Las respuestas pueden ser calificadas por un panel de investigadores de
la emoción o por una muestra de personas legas de todo el mundo; ambos
métodos arrojan puntuaciones similares.
La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales y también
influye en la eficacia en el trabajo. En última instancia, seguir el impulso de las
emociones a menudo se reduce a un juicio de valor. ¿Es más inteligente obedecer o
desobedecer a la autoridad? ¿Inspirar a los demás o explotarlos? “Las habilidades
emocionales, igual que las intelectuales , son moralmente neutras... Sin una brújula
moral que oriente a las personas sobre cómo emplear sus dones, la inteligencia
emocional puede ser usada para hacer el bien o para el mal”
3. INGRESO AL MUNDO DEL
3. INGRESO AL MUNDO DEL
TRABAJO
TRABAJO
A los 25 o 26 años, la mayoría de los adultos emergentes han dejado la casa de
sus padres y trabajan o prosiguen con la formación avanzada. Los que ingresan
al mercado del trabajo afrontan un escenario que cambia con rapidez. La
naturaleza del trabajo es cambiante y las condiciones laborales cada vez son más
diversas e inestables. Mientras las generaciones anteriores de empleados a
menudo podían esperar permanecer en una empresa desde que empezaban a
trabajar hasta su jubilación, ese patrón de empleo es cada vez menos frecuente.
Cada vez son más los adultos que se emplean a sí mismos,
trabajan en casa o a distancia, en horarios flexibles, o actúan
como contratistas independientes. Esos cambios, aunados a
un mercado de trabajo más competitivo y la demanda de una
fuerza laboral altamente capacitada, hacen que la educación
y la capacitación sean más vitales que nunca antes.
La educación superior aumenta las oportunidades de empleo
y poder adquisitivo y mejora la calidad de vida a largo plazo
para los adultos de todo el mundo. Los adultos con estudios
universitarios ganan cuatro veces más que los que no
terminaron el bachillerato. En el caso de los adultos sin
educación superior , las tasas de desempleo son altas, y puede
resultar difícil que ganen lo sufi ciente para establecer un
hogar independiente.
Aunque existen diferencias de ingreso entre hombres y
mujeres en todos los niveles de logro educativo, esas brechas
se han reducido de manera considerable
¿Cómo pueden afectar la conciliación entre el trabajo y el
estudio al desarrollo cognoscitivo y la preparación
profesional? Trabajar mientras se asiste a la universidad
también afecta la probabilidad de asistir a programas de
posgrado. Aunque algunos estudiantes disponen de becas
y préstamos, muchos deben trabajar para sostener sus
aspiraciones educativas. Dicho trabajo disminuye el tiempo
del que disponen para involucrarse en otras actividades
como la participación en grupos de investigación,
internados y trabajo voluntario. Si bien esas actividades son
opcionales, permiten a los estudiantes hacer una solicitud
más competitiva para asistir a una escuela de posgrado.
Por consiguiente, aunque el trabajo en sí puede no ser
nocivo para estudiar una licenciatura, puede estar
relacionado con dificultades para cumplir los criterios de los
programas de posgrado.
Combinación entre el trabajo y la educación
¿La gente cambia como resultado del tipo de trabajo que realiza? Algunas investigaciones
así lo indican. La gente parece crecer en los empleos que constituyen un reto, el tipo de
trabajo que se hace cada vez más común en la actualidad. Dicha investigación ha revelado
una relación recíproca entre la complejidad sustancial del trabajo—el grado de
pensamiento y juicio independiente que requiere— y la flexibilidad de una persona para
afrontar las demandas cognoscitivas.
Durante la adultez temprana ocurre un desarrollo considerable en los lóbulos frontales. El
pleno desarrollo de los lóbulos frontales durante la adultez temprana puede prepararla para
manejar varias tareas al mismo tiempo. Imágenes que se obtienen por resonancia
magnética demuestran que la parte más anterior de los lóbulos frontales tiene una función
especial en la solución de problemas y la planificación. Esta parte del cerebro se pone en
acción cuando una persona necesita dejar por el momento una tarea no terminada y
cambiar la atención a otra. Permite a un trabajador mantener la primera tarea en la
memoria de trabajo mientras atiende a la segunda.
De acuerdo con la hipótesis de la extensión, las ganancias cognoscitivas del trabajo se
transfieren a las horas en que no se trabaja. La complejidad sustancial del trabajo tiene un
poderoso efecto en el nivel intelectual de las actividades de tiempo libre.
Crecimiento cognoscitivo en el trabajo
CORRELACION
La paciente tiene una relación estresante con el
trabajo debido a que ella no posee uno, está buscando
como salir adelante y busca montar un negocio con
un amigo de ella.
En cuánto a su nivel de estudios, ella cuenta con sus
estudios universitarios, solo que la carrera que ella
escogió no cuenta con amplio campo laboral, trató por
años buscar un trabajo en Bogotá, pero no consiguió,
por eso quiere dedicarse a otras cosas y busca dejar de
depender de su pareja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
faropaideia
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
vivizampik15
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
JEAP Jennifer
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Ruba Kiwan
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
Yria Rodriguez Zambrano
 
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y saludNiñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Berenice Preciado
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
diefer1
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
janita2323
 
Mapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto jovenMapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto joven
Elizabeth Gonzalez Camacho
 
Teorias de la Adolescencia
Teorias de la AdolescenciaTeorias de la Adolescencia
Teorias de la Adolescencia
Lina Cervantes
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
Jenniffer Mendoza
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZDESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y saludNiñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Mapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto jovenMapa conceptual adulto joven
Mapa conceptual adulto joven
 
Teorias de la Adolescencia
Teorias de la AdolescenciaTeorias de la Adolescencia
Teorias de la Adolescencia
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZDESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
 

Similar a ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf

Adultez emergente
Adultez emergenteAdultez emergente
Adultez emergente
DORIS GAMBOA RODRIGUEZ
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
vangie0261
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
natalie.maysonet
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
MONICATRINIDADMOLINA
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
aiscrim
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
Lorena Coyoy
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
Jorge Garibay
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
RUTHPATRICIOSIXTO1
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
ydiazp
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
José Luis Contreras Muñoz
 
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez CamposObesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
Esmeralda Mendez
 
Adulto joven 2
Adulto joven 2Adulto joven 2
Adulto joven 2
Diego Muñoz
 
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayorADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
wwwjosecom44
 
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LuAlva1
 
Problemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultezProblemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultez
Mi rincón de Medicina
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Martha Aceituno
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
Naturlider
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
ZeylaVelez1
 

Similar a ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf (20)

Adultez emergente
Adultez emergenteAdultez emergente
Adultez emergente
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
 
Informe Adultez Temprana
Informe  Adultez TempranaInforme  Adultez Temprana
Informe Adultez Temprana
 
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdfAdultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
Adultez Temprana Desarrollo Fìsico, Cognoscitivo y Psicosocial.pdf
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptxDesarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
Desarrollo-fisico-y-cognoscitivo-en-la-adultez-emergente.pptx
 
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
 
Equipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 cienciasEquipo 4 bloque 6 ciencias
Equipo 4 bloque 6 ciencias
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez CamposObesidad, Lorena Alvarez Campos
Obesidad, Lorena Alvarez Campos
 
Adulto joven 2
Adulto joven 2Adulto joven 2
Adulto joven 2
 
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayorADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
ADULTO MAYOR.ppt..... diapositivas del adulto mayor
 
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptxLA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Problemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultezProblemas de salud en la adultez
Problemas de salud en la adultez
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
 
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestarLa ciencia al servicio de nuestro bienestar
La ciencia al servicio de nuestro bienestar
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
ADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptxADULTEZ TARDIA.pptx
ADULTEZ TARDIA.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf

  • 1. ADULTEZ ADULTEZ TEMPRANA TEMPRANA ATENCIA GALINDO DANIEL ANDRES BARRAZA ACU;A MARIA CAROLINA CASTRO TOBON NATALIA ANDREA DORIA SARMIENTO SARAH LUCIA GOMEZ CONTRERAS JUAN ESTEBAN VANEGAS ACOSTA NICOLE VALENTINA
  • 2. Salud y condicion fisica. Cuestiones sexuales y reproductivas. DESARROLLO FISICO
  • 3. ESTADO DE SALUD Y ESTADO DE SALUD Y PROBLEMAS DE SALUD PROBLEMAS DE SALUD Se establece el cimiento del funcionamiento fisico de por vida. Los factores conductales como la alimentacion, si duermen lo suficiente, cuanta actividad fisica realizan, si fuman o consumen alcohol o drgas, etc. contribuyen al estado de salud y bienestar. Ademas, estos factores medioamientales pueden dar lugar a cambios epigeneticos en la expresion de algunos genes que pueden tener consecuencias permanentes. Los problemas de saludde esta etapa son un reflejo de los problemas de la adolescencia. Los adultos emergentes y adultos tempranos tienen la tasa de pobreza más alta y el nivel más bajo de seguro de salud que cualquier otro grupo de edad, y a menudo no cuentan con acceso regular a la atención médica.
  • 4. FACTORES CONDUCTALES FACTORES CONDUCTALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA CONDICION FISICA Y LA CONDICION FISICA La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo. Lo que las personas saben acerca de la salud infl uye en lo que hacen, y lo que hacen incide en cómo se sienten. Con frecuencia, la personalidad, las emociones y el entorno social pesan más que lo que las personas saben que deberían hacer y las conducen a una conducta poco saludable. algunos factores del estilo de vida que tienen una fuerte conexión con la salud y la condición física; la dieta y el control de peso, la actividad física, el sueño, el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas y el estrés.
  • 5. DIETA Y NUTRICION: “Somos lo que comemos". Lo que la gente come incide en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de que enferme e incluso muera. En un estudio longitudinal que se llevó a cabo durante 15 años con adultos de 18-30 años de edad, se encontró que eran menos propensos a desarrollar hipertensión, los que comían muchas frutas, vegetales y alimentos de origen vegetal frente a los que consumían una dieta rica en carne. La OMS recomienda una dieta estilo mediterráneo rica en frutas, vegetales, granos enteros y grasas no saturadas. Aunque dicha dieta se asocia con un menor riesgo de una gran variedad de cánceres diferentes, ese menor riesgo puede ser resultado de otros factores.
  • 6. OBESIDAD: ¿Cómo puede explicarse la epidemia de obesidad ? Los expertos señalan un incremento de los refrigerios, la disponibilidad de comidas rápidas económicas, las porciones demasiado grandes, las dietas altas en grasa, las tecnologías que ahorran trabajo y los hábitos recreativos sedentarios , como la televisión y las computadoras. Igual que en la niñez y la adolescencia, una tendencia heredada a la obesidad puede interactuar con esos factores medioambientales y conductuales. La obesidad puede conducir a la depresión y viceversa.También implica riesgos de hipertensión, cardiopatía, apoplejía, diabetes, cálculos biliares, artritis y otros trastornos musculares y esqueléticos, y algunos tipos de cáncer, además de disminuir la calidad y duración de la vida.
  • 7. ACTIVIDAD FISICA: Las personas que son físicamente activas obtienen muchos benefi cios. Además de ayudar a mantener un peso corporal deseable, la actividad física construye músculos, fortalece el corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra las enfermedades del corazón, apoplejías, diabetes, distintos tipos de cáncer y osteoporosis(un adelgazamiento de los huesos que es más prevalente en las mujeres de edad media y avanzada); alivia la ansiedad y la depresión, y alarga la vida. Además, la investigación sugiere que el ejercicio también se relaciona con el funcionamiento cognoscitivo y que un cuerpo sano es una de las variables asociadas con la obtención y mantenimiento de una mente saludable.
  • 8. ESTRES: Cada vez son más los estudios que sugieren que la salud psicológicatiene impacto en la salud física y que niveles elevados de estrés crónico se relacionan con muy diversos problemas físicos e inmunológicos. Existen diferencias individuales en la forma en que los adultos tempranos manejan el estrés. En algunos casos, el estrés puede llevar a los adultos a tratar de controlarlo por medio de conductas de riesgo como fumar o consumir alcohol, las cuales tienen consecuencias para su salud. Además, los universitarios estresados son más propensos a comer comida rápida o chatarra, a no dormir lo necesario y a no hacer el ejercicio suficiente. El afrontamiento se divide en dos categorías generales. El afrontamiento enfocado en la emoción consiste en intentos por controlar las emociones asociadas con la experimentación de un evento particular por medio de tácticas como negarse a pensar en un problema o redefi nir el hecho bajo una luz positiva. El afrontamiento enfocado en el problema implica abordarlo directamente y desarrollar formas orientadas a la acción para manejar y cambiar una mala situación.
  • 9. TABAQUISMO: Fumar es la principal causa evitable de muerte entre los adultos estadounidenses, no sólo está ligada con el cáncer de pulmón, sino también con mayores riesgos de cardiopatía, apoplejía y enfermedad pulmonar crónica. Los adultos emergentesson más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. Más de 40% de las personas de 21 a 25 años informan que fuman cigarrillos. En vista de los riesgos conocidos, ¿por qué fuma tanta gente? En primer lugar, fumar es adictivo. La tendencia a la adicción puede ser genética y ciertos genes pueden afectar la capacidad para dejar el hábito El tabaquismo tiene también una fuerte asociación con el nivel socioeconómico; los adultos con una educación inferior a la preparatoria tienen una probabilidad tres veces mayor de ser fumadores que los que tienen una licenciatura o un grado superior
  • 10. PROBLEMAS DE SALUD PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MENTAL Para la mayor parte de los adultos emergentes, la salud mentaly el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrenia y los trastornos bipolares. ¿Cómo se explica esta aparente paradoja? La transición a la adultez emergentepone fi n a los años relativamente estructurados de la preparatoria. La posibilidad de tomar decisiones importantes y elegir trayectorias diversas suele ser liberadora, pero la responsabilidad de no depender de otra persona y de mantenerse por sí solo puede ser abrumadora.
  • 11. ALCOHOLISMO: La dependencia al alcohol , o alcoholismo, es una enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo compulsivo que la persona no puede controlar. Igual que otras adicciones, como el tabaquismo, el alcoholismo parece ser resultado de cambios duraderos en la transmisión de señales neurológicas en el cerebro . La exposición a la sustancia adictiva (en este caso, el alcohol) crea un estado mental de euforia acompañado por cambios neurológicos que producen sentimientos de incomodidad y de avidez cuando desaparece. De 6 a 48 horas después del último trago, los alcohólicos experimentan fuertes síntomas físicos de abstinencia (ansiedad, agitación, temblores, elevación de la presión sanguínea y, en ocasiones, convulsiones). Además, como los adictos a las drogas, desarrollan tolerancia a la sustancia y cada vez necesitan una ingestión mayor para llegar a la embriaguez deseada.
  • 12. CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS: El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los 18 y 25 años, pues más de 20% de este grupo de edad reconoce haberse permitido el consumo el mes anterior. A medida que los adultos sientan cabeza, se casan y asumen la responsabilidad de su futuro, tienden a reducir el consumo de drogas. Las tasas de consumo disminuyen de manera marcada durante los veinte, luego continúan disminuyendo, siendo más lenta esta disminución al iniciarse la adultez tardía. Cerca de 20% de las personas con trastornos por consumo de sustanciastambién presentan trastornos del estado de ánimo (depresión) o ansiedad y viceversa). Además, existe una relación entre la incidencia de trastornos de personalidady el abuso de drogas ilegales. La relación causal no queda clara. Puede ser que el consumo de drogas ilegalesponga a la gente joven en riesgo de desarrollar diversas psicopatologías; una alternativa es que las personas que sufren de problemas psicológicos se automediquen y por ende sean más propensas a la adicción y a otras conductas de riesgo.
  • 13. CORRELACION La paciente no consume drogas, consume alcohol en fechas especiales, no tiene una dieta en especifico pero trata de no comer alimentos altos en grasa, no es obesa. No es una mujer que haga ejercicio pero esta en constante movimiento durante el dia. Duerme bien cumpliendo con sus horas y en ocasiones si tiene episodios de estres
  • 14. INFECCIONES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) (ITS) conocidas también como enfermedades de transmisión sexual (ETS) , son padecimientos que se transmiten a través de relaciones sexuales. Como la gente puede portar infecciones por años sin mostrar indicios de enfermedad activa, ha llegado a preferirse el término de infecciones de transmisión sexual (ITS). Se estima que una de cada cuatro personas sexualmente activas, pero casi la mitad de los nuevos casos de ITS, se encuentran en ese grupo de edad, y muchas de ellas no reciben diagnóstico ni tratamiento médico actualmente la paciente no posee ninguna ITS y su prevención frente a estas ha sido bueno
  • 15. TRASTORNOS MENSTRUALES TRASTORNOS MENSTRUALES El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas pueden incluir fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos o pies, infl amación abdominal, náusea, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse o recordar. En ocasiones, los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser aliviados o minimizados por medio del ejercicio aeróbico, consumo frecuente de comidas pequeñas, una dieta alta en carbohidratos complejos y baja en sal y cafeína, y rutinas regulares de sueño. También pueden ayudar los complementos de calcio, magnesio y vitamina E. Los medicamentos pueden aliviar síntomas específi cos, por ejemplo, un diurético para la infl amación y el aumento de peso
  • 16. TRASTORNOS MENSTRUALES TRASTORNOS MENSTRUALES En caso de la paciente, presenta este tipo de trastornos, pues asegura presentar los síntomas asociados a este, al mismo tiempo menciona su irregularidad en cuanto a su ciclo menstrual, sin embargo, este se reguló después de dar a luz aunque aun presenta síntomas referentes a trastorno menstrual, actualmente presenta cólicos, aunque afirma que antes de sus partos no presentaba estos y tampoco sintomas asociados a trastornos menstruales.
  • 17. INFERTILIDAD INFERTILIDAD se refiere a la incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante 12 meses de relaciones sexuales sin emplear métodos de control natal. La fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años. Muchas mujeres a partir de los cuarenta años no pueden quedar embarazadas sin el uso de tecnologías de reproducción asistida, la paciente no presenta infertilidad, pues ha dado a luz dos veces, su familia tampoco presenta infertilidad.
  • 18. Amistad Amor La vida de soltero BASES DE LAS RELACIONES INTIMAS
  • 19. AMISTAD AMISTAD En la adultez temprana , las amistades son menos estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan. Aun así, a pesar de la distancia muchos adultos tempranos conservan amistades incondicionales y de gran calidad. Las amistades en la adultez temprana se centran en el trabajo y las actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son extremadamente íntimas y alentadoras; otras están marcadas por conflictos frecuentes . Los lazos entre algunos “mejores amigos” son más estables que los que unen con un amante o cónyuge. Muchos adultos tempranos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de elección. Estos amigos cercanos y fiables se consideran parientes ficticios, en otras palabras, la familia psicológica del individuo
  • 20. AMOR AMOR los tres elementos o componentes del amor son: intimidad, pasión y compromiso. La intimidad , el elemento emocional , incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la confianza. La pasión , el elemento motivacional , se basa en impulsos internos que traducen la estimulación fisiológica en deseo sexual. El compromiso , el elemento cognoscitivo , es la decisión de amar y quedarse con el ser amado. El grado en que está presente cada uno de los tres elementos determina qué tipo de amor siente una persona
  • 21.
  • 22.
  • 23. ESTILOS DE VIDA MARITAL ESTILOS DE VIDA MARITAL Y NO MARITAL Y NO MARITAL Las personas se casan más tarde o no se casan, más personas tienen hijos fuera del matrimonio o no los tienen y más terminan su matrimonio. Algunas personas se quedan solteras, otras se vuelven a casar y otras viven con una pareja de cualquier sexo. Algunas parejas casadas y con carreras diferentes tienen matrimonios de traslado , en los que están juntas pero viven separadas. En términos generales, no existe algo como un matrimonio o familia “típicos”
  • 24. LA VIDA DE SOLTERO LA VIDA DE SOLTERO Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja correcta; pero otros eligen estar solteros. En la actualidad son más las mujeres que se mantienen y hay menos presiones sociales por casarse. Al mismo tiempo, muchos adultos solteros están posponiendo el matrimonio y la paternidad debido a la inestabilidad económica . Algunas personas quieren libertad para recorrer el país o el mundo, progresar en su carrera, proseguir con su educación o hacer trabajo creativo sin tener que preocuparse por cómo su búsqueda de autorrealización podría afectar a otra persona. Algunos disfrutan de la libertad sexual. Otros consideran estimulante este estilo de vida. Unos más prefieren la soledad. Otros posponen o evitan el matrimonio por miedo de terminar en un divorcio.
  • 25. La paciente está casada, tiene una relación inestable con el esposo, puesto que él muchas veces es egoísta y tacaño , siendo que ella es ama de casa y no genera los ingresos necesarios y emocionalmente tampoco se encuentran muy bien, debido a muchas actitudes que tiene él hacia ella. ella dice que no se puede separar, porque no tiene ingresos fijos y por sus hijas. Descuidó un poco sus relaciones con los amigos y casi no sale con ellos, de hecho, comparte más tiempo con su familia. CORRELACION CORRELACION
  • 26. En la mayoría de las sociedades, el matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos permitiendo dividir y compartir los bienes materiales, tambien ofreciendo intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y oportunidad de crecimiento emocional a ambas partes, muy importante así, que en algunas filosofías y religiones lo consideran esencial para la plenitud personal, espiritual y para la supervivencia de la especie. Sin embargo, últimamente se ha visto en decadencia la cantidad de personas comprometidas, esto se debe a cambios demográficos en la sociedad, como, por ejemplo; el incremento educativo de las mujeres y su mayor éxito económico. MATRIMONIO MATRIMONIO
  • 27. PATERNIDAD Para las personas el primer hijo marca una importante transición en la vida, los sentimientos de emoción, maravilla y asombro se encuentran a la vez con situaciones de ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, tener una vida y una responsabilidad en sus manos, la paternidad afecta en la relación de pareja ya sea para bien incrementando la intimidad entre esta, o para mal imponiéndoles barreras, tambien transformando a la relación a una más "tradicional". La paternidad hoy en día se ha visto reducida en relación con generaciones anteriores, actualmente las personas tienen menos hijos y los tienen a mayor edad que estos, siendo afectado porque las personas en la actualidad dedican más tiempo a la educación y a el establecimiento de una carrera y estabilidad económica.
  • 28. DIVORCIO El promedio de divorcio en el occidente es de los 7 a 8 años después de casados, desde la década de los 70' ha venido en aumento el número de divorcios, actualmente, en Estados Unidos 1 de cada 5 personas se ha divorciado, y las causas del divorcio coinciden en la falta de apoyo emocional, incompatibilidad, falta de apoyo para la carrera, y violencia en pareja. En una relación donde la pareja es similar en condiciones económicas hay mayor probabilidad de divorcio y en lugar de quedarse "por el bien de los hijos" coinciden en la mayoría de las veces que es mejor no exponer a los hijos a constantes conflictos dado que esto les causa más daño.
  • 29. La paciente está casada y tiene una relación estresante con su pareja, causándole así inseguridad e inestabilidad, sin embargo, no piensa en divorciarse, dado que, depende económicamente de su pareja. La paciente esta muy satisfecha con sus hijas, siendo madre por primera vez a sus 39 años, edad muy avanzada debido a problemas de fertilidad, pero con tratamientos asistidos logro tener dos, como en toda madre, le ha tocado situaciones de estres debido a esto y limitaciones de libertad al ser tambien ama de casa, sin embargo, ama a sus hijas. CORRELACION CORRELACION
  • 31. Desarrollo de las relaciones adultas con los padres Cuando los jóvenes se van de casa, tienen que completar la negociación sobre la autonomía que comenzó en la adolescencia y volver a definir la relación con sus padres para que ésta sea una relación entre adultos. Los padres que no pueden aceptar este cambio retrasan el desarrollo de sus hijos Aunque ya no son niños, los adultos emergentes todavía necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. El apoyo económico de los padres , en especial para la educación, acrecienta la posibilidad de que los adultos emergentes tengan éxito en sus papeles de adultos. Influencias en las relaciones con los padres
  • 32. Desarrollo de las relaciones adultas con los padres Los hijos adultos que viven aún con sus padres pueden tener problemas para redefinir su relación con éstos. La transición puede ser gradual y tardar muchos años, en especial si el hijo adulto todavía necesita el apoyo económico de sus padres. Incapacidad para independizarse Aunque vivir con los padres se ha asociado con menor satisfacción con la vida, cada vez es menos cierto, a medida que esta situación se hace más común.
  • 33. Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad Modelos de etapas normativas. Modelos del momento de los eventos. Modelo de rasgos. Modelos tipológicos. Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son: Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad adulta , estudian aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular, aplican métodos distintos.
  • 34.
  • 35. Los modelos de etapas normativas establecen que los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad . Los cambios son normativos en el sentido de que parecen comunes de la mayoría de los integrantes de una población; además, aparecen en periodos sucesivos, o etapas, que a veces están marcadas por crisis emocionales que preparan el camino para nuevos avances. Lo que se considera normativo depende de las expectativas de esa cultura acerca del momento en que deben presentarse los eventos de la vida. Modelos de etapas normativas
  • 36. La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es intimidad frente al aislamiento. Si quienes transitan por ella no pueden establecer compromisos personales profundos con los demás, decía Erikson, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo, necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético que Erikson consideraba la nota distintiva del adulto . Erikson: intimidad frente al aislamiento
  • 37. La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor : la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un desarrollo sano. Según Erikson, la decisión de no cumplir el impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo. Su teoría ha sido criticada por excluir a los solteros, célibes, homosexuales y personas sin hijos de su concepción de desarrollo sano, además de tomar como norma el patrón masculino de desarrollo de la intimidad después de la identidad. Erikson: intimidad frente al aislamiento
  • 38. Bernice Neugarten sostiene que el curso del desarrollo depende de cuándo ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. Modelo del momento de los eventos Los eventos normativos de la vida suceden a la mayoría de los adultos en ciertos momentos de la vida, eventos como el matrimonio, la paternidad, convertirse en abuelo y la jubilación. De acuerdo con este modelo, la gente por lo regular tiene una aguda conciencia de su momento y del reloj social, es decir, el conjunto de normas o expectativas de su sociedad. Si los eventos ocurren a tiempo, el desarrollo procede sin complicaciones, de no ser así puede producirse estrés. El estrés proviene de un evento inesperado, un evento que sucede a destiempo o la no ocurrencia de un evento esperado. El momento típico de los eventos varía de una cultura a otra y de generación a generación.
  • 39. Modelo del momento de los eventos
  • 40. Neuroticismo es un grupo de 6 rasgos negativos que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, conciencia de sí, impulsividad y vulnerabilidad. Las personas que son muy neuróticas son nerviosas, temerosas, irritables, se enojan fácilmente y son sensibles a la crítica. La extroversión también tiene 6 facetas: calidez, carácter gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. Los extrovertidos son sociables y les gusta la atención. Buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad: Los 5 factores son: Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae
  • 41. Gente abierta a la experiencia: se muestra dispuesta a probar cosas nuevas y a adoptar nuevas ideas. Tiene una imaginación vívida y fuertes sentimientos, aprecia la belleza y las artes y cuestiona los valores tradicionales. Las personas escrupulosas: son triunfadoras, competentes, ordenadas, conscientes de sus deberes, deliberadas y disciplinadas. Las personas agradables: son confiadas, francas, altruistas, modestas y fácilmente influenciables. Buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad: Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae
  • 42. Debido a que el estudio de los 5 factores se basa sobre todo en calificaciones subjetivas, puede carecer de validez a menos que sea complementado con otras medidas. Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae Un modelo que solo busca diferencias individuales en el agrupamiento de rasgos tiene la limitación de que no ofrece marco teórico para entender la forma en que funciona la personalidad dentro de la persona. Limitaciones
  • 43. Tres tipos que han surgido en diversos estudios son resistencia del yo, sobrecontrolado y poco controlado. Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual considera la personalidad como un todo de funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores, conducta e interacciones sociales. Se han identificado varios tipos básicos de personalidad. Modelos tipológicos Las personas con resistencia del yo son bien ajustadas, tienen confianza en sí mismas, son independientes, expresivas, atentas, amables, cooperadoras y se concentran en la tarea.
  • 44. Modelos tipológicos Las personas sobrecontroladas son tímidas, calladas, ansiosas y dignas de confianza; tienden a mantener su pensamiento para sí mismas. Las personas con poco control son activas, con energía, impulsivas, testarudas y se distraen con facilidad. Aunque los rasgos o tipos de personalidad establecidos en la niñez predicen trayectorias, o patrones de conducta a largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar el curso de la vida.
  • 46. La adultez es la sexta etapa de desarrollo humano, después de la etapa de la juventud y antes de la ancianidad. Generalmente se establece la adultez en la edad entre los 25 y 60 años, no es fácil determinar en forma precisa cuando se inicia o cuando acaba ya que depende de las circunstancias de cada individuo. El desarrollo cognoscitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse a integrarse a su ambiente.
  • 47. SCHAIE: UN MODELO DEL SCHAIE: UN MODELO DEL CICLO VITAL DEL CICLO VITAL DEL DESAROLLO COGNOSCITIVO DESAROLLO COGNOSCITIVO 1 1. . A lo largo de nuestro ciclo vital seguimos desarrollando nuestra capacidades cognitivas e intelectuales en relación a la importancia que las personas le dan al significado de sus propias vidas. Este es el planteamiento del psicólogo alemán K. Warner Schaie. Por tanto, los seres humanos continuamos desarrollándonos a lo largo de toda nuestra vida aunque en relación a diferentes factores que dependerán en gran medida de nuestra interacción con el entorno y la motivación personal.
  • 48. ¿Qué es lo que necesito saber? Comprendería las etapas más tempranas del desarrollo en las que adquirimos habilidades para la vida: infancia y adolescencia. Estamos aprendiendo a vivir la vida, nos preparamos para vivir en sociedad. ¿Como debería usar lo que sé hacer? Etapa en la que se integran las habilidades para ponerlas en práctica. Corresponde a la primera etapa adulta. ¿Por qué debería saber? Buscamos el significado de lo aprendido y el propósito de nuestro conocimiento, seguramente para poderlo optimizar en las futuras generaciones. Culmina con la sabiduría que representa la vejez. ¿Por qué sabemos lo que sabemos? Shaie basa su teoría del desarrollo cognoscitivo en la edad adulta en varias etapas que se engloban bajo tres grandes preguntas sobre el desarrollo humano: 1. 2. 3.
  • 49. ETAPAS ETAPAS Las etapas de esta teoría se basan en objetivos motivacionales a través del ciclo vital, que cambian de la adquisión de la informacion y las habilidades, hacia la busqueda del significado y próposito: 1- Etapa de adquisición: (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o como preparación para participar en la sociedad. 2- Etapa de logros: (19 o 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e independencia. 3- Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros.
  • 50. ETAPAS ETAPAS 4- Etapa ejecutiva: (30 o 40 hasta final de la mediana edad). El adulto joven se responsabiliza de los sistemas sociales (como las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples. 5- Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de actividades no relacionadas con el trabajo. 6- Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos. 7- Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se prepara para morir documentando las historias de su vida, distribuyendo posesiones, etc.
  • 51. 2. INTELIGENCIA EMOCIONAL 2. INTELIGENCIA EMOCIONAL En 1990, dos psicólogos, Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el término inteligencia emocional (IE), el cual se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las emociones —las propias y las ajenas— de modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada situación social. Para medir la inteligencia emocional los psicólogos emplean la Prueba de Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT), compuesta por una batería de preguntas cuya aplicación dura 40 minutos y que genera una puntuación para cada una de las cuatro habilidades, así como una puntuación total. Las respuestas pueden ser calificadas por un panel de investigadores de la emoción o por una muestra de personas legas de todo el mundo; ambos métodos arrojan puntuaciones similares.
  • 52. La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales y también influye en la eficacia en el trabajo. En última instancia, seguir el impulso de las emociones a menudo se reduce a un juicio de valor. ¿Es más inteligente obedecer o desobedecer a la autoridad? ¿Inspirar a los demás o explotarlos? “Las habilidades emocionales, igual que las intelectuales , son moralmente neutras... Sin una brújula moral que oriente a las personas sobre cómo emplear sus dones, la inteligencia emocional puede ser usada para hacer el bien o para el mal” 3. INGRESO AL MUNDO DEL 3. INGRESO AL MUNDO DEL TRABAJO TRABAJO A los 25 o 26 años, la mayoría de los adultos emergentes han dejado la casa de sus padres y trabajan o prosiguen con la formación avanzada. Los que ingresan al mercado del trabajo afrontan un escenario que cambia con rapidez. La naturaleza del trabajo es cambiante y las condiciones laborales cada vez son más diversas e inestables. Mientras las generaciones anteriores de empleados a menudo podían esperar permanecer en una empresa desde que empezaban a trabajar hasta su jubilación, ese patrón de empleo es cada vez menos frecuente.
  • 53. Cada vez son más los adultos que se emplean a sí mismos, trabajan en casa o a distancia, en horarios flexibles, o actúan como contratistas independientes. Esos cambios, aunados a un mercado de trabajo más competitivo y la demanda de una fuerza laboral altamente capacitada, hacen que la educación y la capacitación sean más vitales que nunca antes. La educación superior aumenta las oportunidades de empleo y poder adquisitivo y mejora la calidad de vida a largo plazo para los adultos de todo el mundo. Los adultos con estudios universitarios ganan cuatro veces más que los que no terminaron el bachillerato. En el caso de los adultos sin educación superior , las tasas de desempleo son altas, y puede resultar difícil que ganen lo sufi ciente para establecer un hogar independiente. Aunque existen diferencias de ingreso entre hombres y mujeres en todos los niveles de logro educativo, esas brechas se han reducido de manera considerable
  • 54. ¿Cómo pueden afectar la conciliación entre el trabajo y el estudio al desarrollo cognoscitivo y la preparación profesional? Trabajar mientras se asiste a la universidad también afecta la probabilidad de asistir a programas de posgrado. Aunque algunos estudiantes disponen de becas y préstamos, muchos deben trabajar para sostener sus aspiraciones educativas. Dicho trabajo disminuye el tiempo del que disponen para involucrarse en otras actividades como la participación en grupos de investigación, internados y trabajo voluntario. Si bien esas actividades son opcionales, permiten a los estudiantes hacer una solicitud más competitiva para asistir a una escuela de posgrado. Por consiguiente, aunque el trabajo en sí puede no ser nocivo para estudiar una licenciatura, puede estar relacionado con dificultades para cumplir los criterios de los programas de posgrado. Combinación entre el trabajo y la educación
  • 55. ¿La gente cambia como resultado del tipo de trabajo que realiza? Algunas investigaciones así lo indican. La gente parece crecer en los empleos que constituyen un reto, el tipo de trabajo que se hace cada vez más común en la actualidad. Dicha investigación ha revelado una relación recíproca entre la complejidad sustancial del trabajo—el grado de pensamiento y juicio independiente que requiere— y la flexibilidad de una persona para afrontar las demandas cognoscitivas. Durante la adultez temprana ocurre un desarrollo considerable en los lóbulos frontales. El pleno desarrollo de los lóbulos frontales durante la adultez temprana puede prepararla para manejar varias tareas al mismo tiempo. Imágenes que se obtienen por resonancia magnética demuestran que la parte más anterior de los lóbulos frontales tiene una función especial en la solución de problemas y la planificación. Esta parte del cerebro se pone en acción cuando una persona necesita dejar por el momento una tarea no terminada y cambiar la atención a otra. Permite a un trabajador mantener la primera tarea en la memoria de trabajo mientras atiende a la segunda. De acuerdo con la hipótesis de la extensión, las ganancias cognoscitivas del trabajo se transfieren a las horas en que no se trabaja. La complejidad sustancial del trabajo tiene un poderoso efecto en el nivel intelectual de las actividades de tiempo libre. Crecimiento cognoscitivo en el trabajo
  • 56. CORRELACION La paciente tiene una relación estresante con el trabajo debido a que ella no posee uno, está buscando como salir adelante y busca montar un negocio con un amigo de ella. En cuánto a su nivel de estudios, ella cuenta con sus estudios universitarios, solo que la carrera que ella escogió no cuenta con amplio campo laboral, trató por años buscar un trabajo en Bogotá, pero no consiguió, por eso quiere dedicarse a otras cosas y busca dejar de depender de su pareja.