SlideShare una empresa de Scribd logo
Aeropuertos
Aeropuerto de Ushuaia, del arquitecto Carlos Ott - 1995
Uno de las 15 más lindas del mundo
(Barajas, New York, Hong Kong, Berlín, Osaka y Kuala Lumpur entre otras)
Aeropuerto de Punta del Este -Carlos Ott
Aeropuerto Internacional Lago Argentino en Calafate - 2001
Propone un espacio interno en dos niveles (llegada en planta baja y
embarque en planta alta) cubierto por un techo inclinado de chapa
metálica, todo en función de las mangas de acceso a las aeronaves.
Integrar a la rústica majestuosidad de la Patagonia
"La geometría angular del complejo es consecuencia de la necesidad
de facilitar el desagüe de los techos, en una zona de climatología
extrema, con importantes nevadas en invierno. Pero, además, se
inclinaron pilares y muros cortina para afirmar esta geometría y lograr
fuerte dinamismo visual".
Aeropuerto Internacional de Trelew - Arq. JuanCarlos Sabaté
Aeropuerto Internacional de Nacala / Fernandes Arquitetos Associados Mozambique
Concurso para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Arq. Lego
Rogers
Aeropuerto de Bajo Costo en Bordeaux / Marjan Hessamfar & Joe Vérons
Rafael Viñoly el Aeropuerto Internacional de Carrasco de Montevideo
primer aeropuerto autosustentable del mundo paneles fotovoltaicos a
inaugurarse en 2016
Foster + Partners nueva terminal eficiente energéticamente del aeropuerto
Queen Alia, Amman, Jordania.
EDIFICIO TERMINAL AEROPUERTO LOCAL
Constituido por dos grandes zonas:
. el área de movimiento aeronáutico compuesta por las pistas, los rodajes y las
plataformas.
. zona terrestre: el edificio para la terminal, estacionamientos
. otras instalaciones de apoyo : los hangares, la zona de combustibles, el cuerpo
de rescate y extinción de incendios, la torre de control
EDIFICIO TERMINAL AEROPUERTO LOCAL
TORRE DE CONTROL
PAUTAS DE DISEÑO
DIMENSIÓN SOCIAL
Contribuir socialmente a que el usuario disfrute en el edificio, paliar las
sensaciones negativas y reducir su estrés. (colores, materiales y texturas,
orientación, escala humana, vistas e iluminación natural.
DIMENSIÓN FUNCIONAL
Modulación de los espacios y flujos , fáciles de comprender y habitar.
Flexibilidad en el diseño. Los movimientos de personas, aeronaves, materiales
y equipajes respetando niveles de seguridad.
DIMENSIÓN SOSTENIBLE
Reducir al máximo el consumo de luz artificial y ganancia solar, asegurando el
máximo confort para el usuario.- Las fachadas dotadas de sistemas de
protección pasivos.
Espacios funcionales:
-Gran hall con los mostradores del “check-in”. Se enfatizan las entradas
- Salidas y llegadas se separan por áreas: escaleras mecánicas, ascensores,
señalizaciones corpóreas y elementos que prestan servicio al pasajero:
comercio circunstancial, bares y esperas, así como servicios médicos,
bancos, farmacia y un centro de información turística. Sector gastronómico
con flujos diferenciados de las circulaciones de pasajeros, salidas y llegadas,
zonas previas a controles respectivos de partidas.
-Luego de la secuencia de controles de seguridad y pasaportes (P.A.N.), se
accede a las salas de espera, hall de espera de vuelos, con acceso a áreas
comerciales, free shop, confitería, salas vip, etc. Finalmente se accede a las
pasarelas para abordar los aviones.
-Llegadas de cabotaje
Se utiliza una “dársena” solamente por los bus de plataforma: los pasajeros
recogen el equipaje en dicha dársena e ingresan al hall de Llegadas con las
mismas posibilidades de egreso que los pasajeros arribados de vuelos
internacionales.
-Implantación del edificio en la parcela procurando el menor impacto visual,
adaptación a la topografía e integración con el paisaje.
Opcional:
Sala vip
Sala de prensa
Cajeros automáticos, teléfonos públicos y servicio de Wi-Fi para
acceder a internet.
Superficies estimadas:
Areas de la terminal (2000 m2); espacios
Semitechados (800 m2)
Torre de control y edificio de operaciones (260 m2)
Objetivo:
Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de
intervención, valorizar su estructura, interpretar su configuración espacial,
detectar temas-problema y elaborar un diagnóstico intencionado del área.
Etapas del Análisis:
– 1. Lectura fenomenológica
– 2. Lectura sistemática.
– 3. Elaboración de un Diagnóstico y Temas Propuestos.
Análisis, Lectura Urbana, Relevamiento
Diagnóstico del lugar de intervención
GUIA DE ANALISIS URBANO -TERRITORIAL
Etapas del Análisis:
1. Lectura fenomenológica
2. Lectura sistemática.
3. Elaboración de un Diagnóstico y propuesta
de temas / terrenos
Lectura Fenomenológica: Análisis Sensible del Sitio
Comunicar gráficamente las primeras impresiones
que el lugar provoca en cada uno
Disparador de ideas
Apelando a la memoria, al relato,
a la imaginación, realizar la
Reconstrucción sensible del sitio
fortaleza de la percepción inicial
diálogo con la realidad
detección de señales
El lugar que inspira?
cualidades perceptuales
comprender la organización del paisaje observado
observar colores
describir las formas encontradas en el paisaje
Observar la vegetación: ¿qué grandes tipos de
cubierta vegetal están presentes?
Dar una opinión de ese paisaje
agrado, desagrado, motivación
Buscar en el paisaje rasgos de su
historia y cultura
Identificar las actividades humanas
necesidades y deseos potenciales de sus habitantes
2. Lectura Sistemática del Sitio
2.1. Condicionantes Generales (análisis inter-sector)
• Caracterización Área, sector o Lugar de Análisis o Sector
• Límites, conexiones viales principales.
• Morfología general, hitos y Accidentes geográficos
importantes.
• Desarrollo histórico, hechos, incidentes
2.2. Principios Estructurantes (análisis intra-sector)
• Nodos: (centros plazas, monumentos) confluencias,
cruce o convergencia de sendas, donde se reúne la
gente o una plaza cerrada.
• Bordes: rupturas lineales de la continuidad, como ser
vías del ferrocarril, bordes de desarrollo, muros
• Sendas: Son los conductos que sigue el observador
normalmente, ocasionalmente o potencialmente.
• Hitos: son otro tipo de punto de referencia, edificios
convocantes, con valor histórico, monumentos.
Nodos
Nodos
Imagen del borde entre dos barrios en la ciudad de Medellín, Colombia
Bordes
Bordes
Imagen de la ciudad de Barcelona desde el mar Mediterráneo (borde)
Bordes
Bordes
Bordes
Bordes
Sendas en altura sobre la ciudad, The High Line Park, N.Y
Sendas
Sendas
Sendas
Hitos
Hitos
Hitos
Hitos
2.3. Cualidades físico-funcionales (análisis intra-sector)
• Equipamientos, red vial, infraestructura.
• Usos permitidos.
• Relación espacio público – espacio privado.
• Fachadas, proporciones y su relación al (PLANO NOLLI)
contexto, relación lleno-vacío. Perfiles.
• Funciones y Actividades como conformadoras del espacio
urbano.
• La manzana y su parcelamiento. Regularidad e irregularidad en
la trama urbana.
• Tipos o tipologías arquitectónicas características y relación con
el parcelamiento.
• Orientación y Asoleamiento, Dirección, Ángulos, Vegetación.
Diagnóstico y Propuestas
Lo que no puede faltar en las propuestas:
• Problemas de diseño más importantes para la
comunidad (rol privado/público)
• Terrenos posibles más adecuados para los mismos.
Laminas de 50 por 70 que serán expuestas
como muros parlantes / presentación power-prezi-videos
Mínimo por Grupo:
1 lámina lectura fenomenológica individual
2 láminas lectura sistemática grupal con
propuestas

Más contenido relacionado

Destacado

6 SPIM Aeropuertos
6 SPIM Aeropuertos6 SPIM Aeropuertos
6 SPIM Aeropuertosfdwarf
 
Principales aeropuertos
Principales aeropuertosPrincipales aeropuertos
Principales aeropuertosMary Paz
 
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
Heisenber Herrera
 
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundo
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundoAeropuertos más grandes de mercancías del mundo
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundogrupo3transporte
 
Aeropuertos Peligrosos
Aeropuertos PeligrososAeropuertos Peligrosos
Aeropuertos Peligrosos
Oscar revoltoso
 
diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
Sharon Dayana Perez Cueto
 
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011ClaraLopezObregon1
 
Las Plataformas Logísticas
Las Plataformas Logísticas Las Plataformas Logísticas
Las Plataformas Logísticas
Marie Jen
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Luis Perez
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
Pedro Luis Blanco
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
krenlorena25
 
Informe técnico in 001- b737-800
Informe técnico in 001- b737-800Informe técnico in 001- b737-800
Informe técnico in 001- b737-800Jeferson Espindola
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
davidcmos
 

Destacado (20)

6 SPIM Aeropuertos
6 SPIM Aeropuertos6 SPIM Aeropuertos
6 SPIM Aeropuertos
 
Principales aeropuertos
Principales aeropuertosPrincipales aeropuertos
Principales aeropuertos
 
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
Planeación de aeropuertos, ZONA DE INFLUENCIA
 
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundo
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundoAeropuertos más grandes de mercancías del mundo
Aeropuertos más grandes de mercancías del mundo
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Aeropuertos Peligrosos
Aeropuertos PeligrososAeropuertos Peligrosos
Aeropuertos Peligrosos
 
TerraPorts
TerraPortsTerraPorts
TerraPorts
 
diapositivas proyecto de aula
diapositivas  proyecto de aula diapositivas  proyecto de aula
diapositivas proyecto de aula
 
2014032104
20140321042014032104
2014032104
 
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011
Terminal de Transporte S.A | Presentación - Empalme 2011
 
Las Plataformas Logísticas
Las Plataformas Logísticas Las Plataformas Logísticas
Las Plataformas Logísticas
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
Aeropuertos unidad i 1.1 a 1.8 2016
 
Principales aeropuertos de México
Principales aeropuertos de MéxicoPrincipales aeropuertos de México
Principales aeropuertos de México
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Informe técnico in 001- b737-800
Informe técnico in 001- b737-800Informe técnico in 001- b737-800
Informe técnico in 001- b737-800
 
Aerodromos
AerodromosAerodromos
Aerodromos
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Aeropuerto
AeropuertoAeropuerto
Aeropuerto
 

Similar a AEROPUERTOS 2016

Informe de Terrapuerto.docx
Informe de Terrapuerto.docxInforme de Terrapuerto.docx
Informe de Terrapuerto.docx
SANTOSESTANISLAORODR
 
Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90catitulo79
 
Urbanotica proiek aplicaciones tecnologicas en las ciudades
Urbanotica proiek   aplicaciones tecnologicas en las ciudadesUrbanotica proiek   aplicaciones tecnologicas en las ciudades
Urbanotica proiek aplicaciones tecnologicas en las ciudadesProiek:: Habitat & Equipment
 
Arqctura high tech
Arqctura high techArqctura high tech
Arqctura high techshakes15
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
SagbayAndrea
 
Condiciones para proyectar edificio taller 5
Condiciones para proyectar edificio taller 5Condiciones para proyectar edificio taller 5
Condiciones para proyectar edificio taller 5Mauricio Ramirez Molina
 
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
Arquitectura Civil
 
Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)
ODILON CAZARES
 
Centro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 GºCentro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 Gºdborbar
 
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Diana Zarate
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
kevin quiliche aldana
 
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)Jheison Flores Cabrera
 
Plano urbano 20-11-2013
Plano  urbano  20-11-2013Plano  urbano  20-11-2013
Plano urbano 20-11-2013Gines García
 
Parking Emilio Mitre.
Parking Emilio Mitre.Parking Emilio Mitre.
Parking Emilio Mitre.lsm80
 
Centro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 GºCentro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 Gºdborbar
 
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
Rory Dino Gávilan López
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
Aalto
 

Similar a AEROPUERTOS 2016 (20)

Informe de Terrapuerto.docx
Informe de Terrapuerto.docxInforme de Terrapuerto.docx
Informe de Terrapuerto.docx
 
Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90
 
Urbanotica proiek aplicaciones tecnologicas en las ciudades
Urbanotica proiek   aplicaciones tecnologicas en las ciudadesUrbanotica proiek   aplicaciones tecnologicas en las ciudades
Urbanotica proiek aplicaciones tecnologicas en las ciudades
 
Arqctura high tech
Arqctura high techArqctura high tech
Arqctura high tech
 
Terrenos 2
Terrenos 2Terrenos 2
Terrenos 2
 
Terrenos 2
Terrenos 2Terrenos 2
Terrenos 2
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
 
Condiciones para proyectar edificio taller 5
Condiciones para proyectar edificio taller 5Condiciones para proyectar edificio taller 5
Condiciones para proyectar edificio taller 5
 
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
 
Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)
 
Centro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 GºCentro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 Gº
 
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
 
Presentación10
Presentación10Presentación10
Presentación10
 
Anteproy huasmin
Anteproy huasminAnteproy huasmin
Anteproy huasmin
 
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)
Taller gestion de riesgos llojeta (uspa)
 
Plano urbano 20-11-2013
Plano  urbano  20-11-2013Plano  urbano  20-11-2013
Plano urbano 20-11-2013
 
Parking Emilio Mitre.
Parking Emilio Mitre.Parking Emilio Mitre.
Parking Emilio Mitre.
 
Centro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 GºCentro De Negocios 180 Gº
Centro De Negocios 180 Gº
 
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
2006 seguridad vial-elem-complement-9ºcongreso-arg-de-seguridad-salud_ocup-et...
 
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio02   Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
02 Trabajo Final Ex Edificio El Mercurio
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

AEROPUERTOS 2016

  • 2.
  • 3. Aeropuerto de Ushuaia, del arquitecto Carlos Ott - 1995
  • 4.
  • 5. Uno de las 15 más lindas del mundo (Barajas, New York, Hong Kong, Berlín, Osaka y Kuala Lumpur entre otras)
  • 6.
  • 7.
  • 8. Aeropuerto de Punta del Este -Carlos Ott
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Aeropuerto Internacional Lago Argentino en Calafate - 2001
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Propone un espacio interno en dos niveles (llegada en planta baja y embarque en planta alta) cubierto por un techo inclinado de chapa metálica, todo en función de las mangas de acceso a las aeronaves.
  • 22. Integrar a la rústica majestuosidad de la Patagonia "La geometría angular del complejo es consecuencia de la necesidad de facilitar el desagüe de los techos, en una zona de climatología extrema, con importantes nevadas en invierno. Pero, además, se inclinaron pilares y muros cortina para afirmar esta geometría y lograr fuerte dinamismo visual".
  • 23. Aeropuerto Internacional de Trelew - Arq. JuanCarlos Sabaté
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Aeropuerto Internacional de Nacala / Fernandes Arquitetos Associados Mozambique
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Concurso para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Arq. Lego Rogers
  • 39.
  • 40.
  • 41. Aeropuerto de Bajo Costo en Bordeaux / Marjan Hessamfar & Joe Vérons
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Rafael Viñoly el Aeropuerto Internacional de Carrasco de Montevideo
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. primer aeropuerto autosustentable del mundo paneles fotovoltaicos a inaugurarse en 2016
  • 57.
  • 58.
  • 59. Foster + Partners nueva terminal eficiente energéticamente del aeropuerto Queen Alia, Amman, Jordania.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. EDIFICIO TERMINAL AEROPUERTO LOCAL Constituido por dos grandes zonas: . el área de movimiento aeronáutico compuesta por las pistas, los rodajes y las plataformas. . zona terrestre: el edificio para la terminal, estacionamientos . otras instalaciones de apoyo : los hangares, la zona de combustibles, el cuerpo de rescate y extinción de incendios, la torre de control
  • 68. EDIFICIO TERMINAL AEROPUERTO LOCAL TORRE DE CONTROL
  • 69. PAUTAS DE DISEÑO DIMENSIÓN SOCIAL Contribuir socialmente a que el usuario disfrute en el edificio, paliar las sensaciones negativas y reducir su estrés. (colores, materiales y texturas, orientación, escala humana, vistas e iluminación natural.
  • 70. DIMENSIÓN FUNCIONAL Modulación de los espacios y flujos , fáciles de comprender y habitar. Flexibilidad en el diseño. Los movimientos de personas, aeronaves, materiales y equipajes respetando niveles de seguridad.
  • 71. DIMENSIÓN SOSTENIBLE Reducir al máximo el consumo de luz artificial y ganancia solar, asegurando el máximo confort para el usuario.- Las fachadas dotadas de sistemas de protección pasivos.
  • 72. Espacios funcionales: -Gran hall con los mostradores del “check-in”. Se enfatizan las entradas - Salidas y llegadas se separan por áreas: escaleras mecánicas, ascensores, señalizaciones corpóreas y elementos que prestan servicio al pasajero: comercio circunstancial, bares y esperas, así como servicios médicos, bancos, farmacia y un centro de información turística. Sector gastronómico con flujos diferenciados de las circulaciones de pasajeros, salidas y llegadas, zonas previas a controles respectivos de partidas. -Luego de la secuencia de controles de seguridad y pasaportes (P.A.N.), se accede a las salas de espera, hall de espera de vuelos, con acceso a áreas comerciales, free shop, confitería, salas vip, etc. Finalmente se accede a las pasarelas para abordar los aviones.
  • 73. -Llegadas de cabotaje Se utiliza una “dársena” solamente por los bus de plataforma: los pasajeros recogen el equipaje en dicha dársena e ingresan al hall de Llegadas con las mismas posibilidades de egreso que los pasajeros arribados de vuelos internacionales. -Implantación del edificio en la parcela procurando el menor impacto visual, adaptación a la topografía e integración con el paisaje.
  • 74. Opcional: Sala vip Sala de prensa Cajeros automáticos, teléfonos públicos y servicio de Wi-Fi para acceder a internet.
  • 75. Superficies estimadas: Areas de la terminal (2000 m2); espacios Semitechados (800 m2) Torre de control y edificio de operaciones (260 m2)
  • 76. Objetivo: Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de intervención, valorizar su estructura, interpretar su configuración espacial, detectar temas-problema y elaborar un diagnóstico intencionado del área. Etapas del Análisis: – 1. Lectura fenomenológica – 2. Lectura sistemática. – 3. Elaboración de un Diagnóstico y Temas Propuestos. Análisis, Lectura Urbana, Relevamiento Diagnóstico del lugar de intervención GUIA DE ANALISIS URBANO -TERRITORIAL
  • 77. Etapas del Análisis: 1. Lectura fenomenológica 2. Lectura sistemática. 3. Elaboración de un Diagnóstico y propuesta de temas / terrenos
  • 78. Lectura Fenomenológica: Análisis Sensible del Sitio Comunicar gráficamente las primeras impresiones que el lugar provoca en cada uno Disparador de ideas
  • 79. Apelando a la memoria, al relato, a la imaginación, realizar la Reconstrucción sensible del sitio
  • 80.
  • 81. fortaleza de la percepción inicial diálogo con la realidad detección de señales
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86. El lugar que inspira? cualidades perceptuales comprender la organización del paisaje observado observar colores describir las formas encontradas en el paisaje Observar la vegetación: ¿qué grandes tipos de cubierta vegetal están presentes?
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Dar una opinión de ese paisaje agrado, desagrado, motivación Buscar en el paisaje rasgos de su historia y cultura Identificar las actividades humanas necesidades y deseos potenciales de sus habitantes
  • 91.
  • 92.
  • 93. 2. Lectura Sistemática del Sitio 2.1. Condicionantes Generales (análisis inter-sector) • Caracterización Área, sector o Lugar de Análisis o Sector • Límites, conexiones viales principales. • Morfología general, hitos y Accidentes geográficos importantes. • Desarrollo histórico, hechos, incidentes
  • 94.
  • 95. 2.2. Principios Estructurantes (análisis intra-sector) • Nodos: (centros plazas, monumentos) confluencias, cruce o convergencia de sendas, donde se reúne la gente o una plaza cerrada. • Bordes: rupturas lineales de la continuidad, como ser vías del ferrocarril, bordes de desarrollo, muros • Sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. • Hitos: son otro tipo de punto de referencia, edificios convocantes, con valor histórico, monumentos.
  • 96. Nodos
  • 97. Nodos
  • 98. Imagen del borde entre dos barrios en la ciudad de Medellín, Colombia Bordes
  • 100. Imagen de la ciudad de Barcelona desde el mar Mediterráneo (borde) Bordes
  • 101. Bordes
  • 102. Bordes
  • 103. Bordes
  • 104. Sendas en altura sobre la ciudad, The High Line Park, N.Y Sendas
  • 105. Sendas
  • 106. Sendas
  • 107. Hitos
  • 108. Hitos
  • 109. Hitos
  • 110. Hitos
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. 2.3. Cualidades físico-funcionales (análisis intra-sector) • Equipamientos, red vial, infraestructura. • Usos permitidos. • Relación espacio público – espacio privado. • Fachadas, proporciones y su relación al (PLANO NOLLI) contexto, relación lleno-vacío. Perfiles. • Funciones y Actividades como conformadoras del espacio urbano. • La manzana y su parcelamiento. Regularidad e irregularidad en la trama urbana. • Tipos o tipologías arquitectónicas características y relación con el parcelamiento. • Orientación y Asoleamiento, Dirección, Ángulos, Vegetación.
  • 120.
  • 121. Lo que no puede faltar en las propuestas: • Problemas de diseño más importantes para la comunidad (rol privado/público) • Terrenos posibles más adecuados para los mismos.
  • 122. Laminas de 50 por 70 que serán expuestas como muros parlantes / presentación power-prezi-videos Mínimo por Grupo: 1 lámina lectura fenomenológica individual 2 láminas lectura sistemática grupal con propuestas