SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES
Tema:
“ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE LA TERMINAL DE
AUTOBUSES DE LA COOPERATIVA GRANADINA DE TRANSPORTE
(COOGRANT, R.L) EN EL MUNICIPIO DE GRANADA, NICARAGUA,
2015”
Autores:
Br. Bradigtom Antonio Marín Galo
Br. Walter Ernesto Torrez Acevedo
Tutor:
Arq. Douglas J. Gutiérrez Quezada
16 de diciembre del 2015
INTRODUCCIÓN
• A través de la historia el constante movimiento y conglomeración de
personas de un lugar a otro, ha sido una de las causas de que las ciudades
normalmente cuenten con extensas redes de comunicación
• El transporte terrestre ha venido evolucionando hasta convertirse en el
medio habitual de desplazamiento de la mayoría de las personas en
ciudades. Hoy en día este movimiento se controla y reglamenta en
terminales terrestre que proporciona espacios necesarios a los usuarios
para la espera y abordaje de autobuses.
• Dentro del marco correspondiente al sistema de transporte de Granada, la
principal problemática que afecta el funcionamiento es la ausencia de un
terminal de autobuses con una adecuada infraestructura.
• Para la elaboración de este anteproyecto se tomó como punto de partida el
déficit de equipamiento que presenta la ciudad de Granada con respecto al
servicio de transporte colectivo interurbano.
ANTECEDENTES
• La Cooperativa Granadina de Transporte (COOGRANT, R.L) fue
fundada en el año de 1972.
• Las actuales instalaciones físicas han sido construidas sin
planificación de diseño arquitectónico.
• La actual Cooperativa cuenta con 84 unidades de autobuses de tipo
ordinario con capacidad 60 pasajeros.
JUSTIFICACION
• A partir de la desaparición del ferrocarril en 1993, el crecimiento poblacional
y económico, el aumento de las actividades y la evolución de los medios de
transporte, se incrementó más la utilización de los buses y microbuses
como forma de desplazamiento
• En la presente época de cambios sociales y tecnológicos, la Junta Directiva
de la Cooperativa de Transporte (COOGRANT R.L) de la ciudad de
Granada, Nicaragua, con la finalidad de ordenar el transporte colectivo
regional-rural, fomentar el desarrollo turístico y ordenar las calles,
manifiesta la necesidad de obtener instalaciones adecuadas para el buen
funcionamiento del servicio de transporte de pasajeros; por lo tanto, la
COOGRANT R.L mediante sus Junta Directiva pretende realizar las
actividades de mejoramiento infraestructural de las instalaciones físicas de
la Terminal de autobuses en el actual terreno.
• Por lo antes señalado, existe objetivamente la necesidad de realizar un
estudio y hacer una propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico de
terminal de autobuses regional para la cooperativa granadina de transporte
(COOGRANT, R.L) del municipio de Granada.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Elaborar una propuesta de Anteproyecto arquitectónico de la Nueva
Terminal de Transporte interlocal para la COOGRANT R,L, que cubra
la ruta ordinaria Granada- Terminal del Mercado Roberto Huembés en
la Ciudad de Granada, Nicaragua.
OBJETIVOSObjetivos Específicos:
• Realizar un diagnostico de la infraestructura actual del inmueble, y en función
al mismo diseñar la propuesta de nuevo anteproyecto arquitectónico.
• Brindar un mejor servicio infraestructural a los usuarios del transporte de
autobuses de la Cooperativa COOGRANT R,L y mejorar la imagen urbana de
la Ciudad de Granada en el sector correspondiente.
• Proponer distribución espacial arquitectónica de forma tal que facilite el diseño
y calculo de planos por especialidad.
• Definir las normas de diseño arquitectónico de terminales de transporte para
aplicarlas en la propuesta del anteproyecto.
• Despertar el interés de las autoridades administrativas competentes de la
COOGRANT R,L para la realización del anteproyecto y obtener el titulo de
Arquitecto.
METODOLOGÍA
1. NIVEL DE INVESTIGACION
Se describe los instrumento a utilizar en el diagnostico de la terminal, por
la cual el nivel de investigación es descriptiva, explicativa, documental y
campo.
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
DOCUMENTAL: Se identifican y analizan bibliografías y documentos de
Ministerio de Transporte e Infraestructura y Alcaldía de granada acerca
del estudio.
CAMPO: A través de encuestas, entrevista y observaciones, recolectaran
datos de la población en general.
3. POBLACION Y MUESTRA
Se estableció un porcentaje de la población de usuarios.
4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
El instrumento de recolección de información será mediante encuestas
a los usuarios de transporte y entrevista a las autoridades
correspondientes.
5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Se elaboraran matrices en el programa spss, una vez analizado se
elaboraran gráficos y cuadros resúmenes.
CAPITULO I. PRINCIPALES CONCEPTOS DE ESTUDIO
Este capítulo hace referencia a los principales conceptos utilizados en la
investigación que son los siguientes: Anteproyecto Arquitectónico, Equilibrio,
Modelo Análogo, Movimiento, Plano, Plano Arquitectónico, Plano de Conjunto,
Unidad, Zonificación.
-ANTEPROYECTO: Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de
representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con
carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio.
-EQUILIBRIO: sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el
diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática,
sino que es más bien apreciativa.
CAPITULO I. PRINCIPALES CONCEPTOS DE ESTUDIO
-MODULACION: Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición
de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red
o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
-PROYECTO ARQUITECTONICO: es el conjunto de planos, dibujos,
esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente,
en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de
una edificación, antes de ser construida.
-ZONIFICACION: Es el ordenamiento de los componentes del diseño
establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y
funcionales entre ellos.
CAPITULO II. DIAGNOSTICO ACTUAL
Definición del Tema
Uno de las principales problemática que se presenta es que las
condiciones de infraestructura del inmueble se encuentran en un
estado avanzado de daño por falta de mantenimiento de la misma, la
cual presenta un riesgo para los usuarios y personal laboral, otra causa
es la falta de las áreas y/o ambientes que brinden un confort para sus
empleados.
La extensión territorial es de 4637.6504M2 que es equivalente a
6,578.11 Vrs2. A continuación se presenta la tabla con derroteros de la
poligonal la COOGRANT, R.L elaborada por la Alcaldía de Granada en
Octubre del 2013.
Foto N⁰ 1. Foto de la poligonal del terreno
TABLA DE DERROTERO
Línea Rumbos distancia
1-2 N86: 37’58”E 150.08 mts
2-3 S00: 41’13”E 36.12 mts
3-4 N89:22’54”W 150.35 mts
4-1 N00: 09’01”E 25.68 mts
1- Antecedentes y Tipología
Desde su fundación en el año 1972 no constaba con una infraestructura ni
con los servicios básicos, era un terreno baldío en lo cual los buses
llegaban a estacionarse y esperar el abordaje y desabordaje.
Ausencia de tipología
arquitectónica
Cubierta de Techo en Mal Estado
Foto N⁰2. Vista Norte de los Edificios
No hay presencia de ninguna tipología arquitectónica en los edificios
existentes debido a las construcciones fueron de manera esporádica,
desordenada y sin ningún tipo de diseño.
Foto N⁰ 3. Vista de la Fachada Norte de los Edificios
Infraestructura existente que
se encuentra en mal estado
Cerco perimetral en mal
estado
Servicios
Sanitarios
Existentes
Cubierta de
Techo de Asbesto
Cemento
Bancas existente en
Área de Espera
Foto N⁰ 4. Vista de bomba de combustible Foto N⁰ 5. Vista de Sala de Espera
2- Estudio del Sitio
El análisis del sitio es parte de un diagnostico cualitativo y cuantitativo
que realiza el arquitecto previamente para conocer las características
físicas del inmueble y su entorno para adaptar la propuesta de diseño
al medio que la contiene.
Dentro de este estudio se toma en cuenta la accesibilidad,
característica del emplazamiento, entorno urbano o rural inmediato,
infraestructura existe, servicios básicos, factor de ocupación de suelo
(FOS) vulnerabilidad y riesgo, tanto físico como sísmico, zonificación
del uso del suelo, la población a la cual va dirigida al proyecto,
vegetación existente y tipo de suelo.
3-Estudio de Macro y Micro Localización del Terreno
El sitio se localiza a 1.3 km de la entrada del Municipio de Granada, sobre la
Avenida Elena Arellano (Carretera Panamericana Sur), en el Barrio
Teresiano contiguo al Hogar de Anciano “La Providencia”
Norte: Casas habitacionales
y clínica dental BOCASANA
Sur: Hogar de Anciano
“ LA PROVIDENCIA”
Este: Avenida Elena Arellano
Oeste: Colegio Teresiano
de Granada
4- Análisis del Entorno
1- Vegetación: En el entorno del terreno hay Vegetación y Maleza
existente, debido a que es una zona urbanizada en su totalidad, se
encuentra presencia de árboles frondosos.
Foto N⁰ 6. Vista Interna del Terreno Costado Oeste Foto N⁰ 7. Vista del Costado Norte del Terreno
Presencia
de Maleza
Acceso
Secundario en
desuso.
Presencia de Maleza
en cerco perimetral
Presencia arboles en el
perímetro del terreno
Ausencia de
anden
peatonal
2- Uso de suelo: debido que la ciudad de Granada no cuenta con un plan de uso
de suelo autorizado por la municipalidad, nos limitamos a presentar el plan el
plano de uso de suelo parcial del libro “Resumen Ejecutivo Plan de Revitalización
del Centro Histórico de Granada” Elaborado en el año 2002 por Oficina Técnica
de Gestión para el Centro Histórico de Granada
El uso de suelo en la zonas del terreno es variado e incompatible, se debe a que
en su momento la ciudad de Granada empezó a tener un crecimiento urbano
descontrolado y no es hasta hace poco años las autoridades edilicias han
comenzado con un plan de ordenamiento territorial enfocándose primordialmente
en centro urbano de la misma, dejando por fuera la periferia de este dicho centro.
Foto N⁰ 8. Foto de Portada del Resumen
Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro
Histórico de Granada
Foto N⁰ 9. Foto de Contraportada del Resumen
Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro
Histórico de Granada
SITIO
Foto N⁰ 10. Plano de Uso de Suelo del Resumen Ejecutivo/Plan de
Revitalización del Centro Histórico de Granada
Foto N⁰ 11. Leyenda Plano de Uso de Suelo del Resumen
Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
Foto N⁰ 12. Vista de la Clínica BOCASANA en el Costado Norte Foto N⁰ 13. Vista del Colegio Teresiano Costado Oeste
Foto N⁰ 14. Vista Av. Elena Arrellano Costado Este
3- Vialidad y Transporte urbano
• Actualmente no se presenta ninguna dificultad para llegar terreno, ya sea
por medio de automóvil o a pie, esto se debe a que todas las calles que
están en la circunvalación del terreno presentan revestimiento de asfalta o
tienen tratamiento mediante adoquines.
• Debido a que el terreno colinda con una de las principales arterias de la
ciudad y del País como es la Avenida Elena Arellano (Carretera
Panamericana Sur) se puede acceder por cualquier medio de transporte ya
sea mediante automóvil, los microbuses expresos o utilizando los
autobuses de la Cooperativa, así mismo uno puede llegar caminando sin
ningún problema, se dilata apenas 12 min desde el centro de la ciudad al
terreno y en su totalidad hay tratamiento de piso en las aceras que agiliza
la circulación peatonal.
SITIO
Foto N⁰ 15. Plano de Vialidad y Transporte del Resumen
Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
Foto N⁰ 16. Leyenda Plano de Vialidad y Transporte del Resumen
Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
Plano de Accesibilidad del Terreno
TERRENO
Foto N⁰ 17. Vista aérea del terreno para identificar las principales
Avenidas y/o calles
VIA PRIMARIA
VIA SECUNDARIA
VIA TERCIARIA
Foto N⁰ 18. Vista de la Ave. Elena Arellano en el Costado Este del Terreno
Circulación de
autobús ruta La Villa-
Mercado Municipal
Ave. Elena
Arrellano, calle
asfaltada en un
buen estado
Terreno
Circulación de
motocicleta en Ave.
Elena Arellano
Circulación de
bicicletas
Foto N⁰ 19. Vista de la Ave. Elena Arellano en el Costado Este del Terreno
5- Servicios Básicos: El terreno debido a que se localiza en una zona urbana de
la ciudad de Granada cuenta con todo los servicios básicos (Agua Potable, Luz
Eléctrica, Red de Aguas Residuales, servicio de internet).
Luminaria Tipo
Cobra
Luminaria de
alumbrado
público
Terreno
Poste de
concreto para
servicio de
teléfono
Foto N⁰ 20. Vista Interna del Terreno
Foto N⁰ 21. Vista Este del Terreno
Foto N⁰ 22. Vista Oeste del Terreno
Antena de telefonía red móvil
de la compañía Movistar
Luminaria
publica, con
banco de
transformador
Conclusiones del Análisis del Sitio.
• El terreno cumple con todas las condiciones optimas (Servicios Básicos)
para la realización del anteproyecto de Diseño de la terminal.
• Es de fácil accesibilidad para los usuarios debido a su ubicación, al estado
físico actual de las calles y andenes peatonales, también es un hito urbano
en el Municipio de Granada.
• No se tiene que realizar movimiento de tierra debido a que el terreno es
relativamente plano y posee una pendiente existente.
• La infraestructura existen se encuentra en mal estado y no cumple con las
necesidades básica para los usuarios ni da una buena imagen urbana a la
ciudad.
6- Normativas:
- Se tomaron en cuenta las normas de diseño establecidas en el libro ENCICLOPEDIA
DE ARQUITECTURA PLAZOLA VOL. 2 CENTRAL DE AUTOBUSES, AGENCIA DE
AUTOS, BANCOS, BODEGA, BIBLIOTECA Y BOMBEROS
También se tomaron en cuenta las Normas Técnicas Obligatorias
Nicaragüense (NTON)
7- Modelos Análogos
La terminal de transporte terrestre intermunicipal de la cuidad de Carazo
“Terminal Santiago de Jinotepe” se localiza en el km 48 carretera
Panamericana Sur, en el costado Este, a 700 metros del centro de la urbe.
Limites del Terreno:
• Al norte con: casas habitacionales
• Al sur con: Iglesia El Calvario
• Al este con: casas habitacionales
• Al oeste con: Instituto Alejandro
• García Vado
Foto N⁰ 23. Imagen aérea suministrada por Google Maps de la Terminal Santiago, en Jinotepe, Carazo
SITIO
Topografía: el terreno presenta una topografía relativamente plana, con una
forma irregular y con las siguientes características físicas: pendiente no mayor
al 5%.
• La vegetación existente: Nula en el terreno de la terminal, presenta poca
vegetación en los alrededores o sitios aledaños a la terminal.
• Los vientos predominantes son: En dirección Noroeste.
• El uso de suelo: Presenta un uso de suelo mixto con, tipología habitacional,
comercial y institucional en su entorno
Foto N⁰ 24. Vista de la Fachada Principal
Terminal Santiago, en Jinotepe, Carazo
Vías de comunicación: Las vías que conducen hacia la terminal objeto de estudio son las
siguiente:
Colectora primaria (carretera panamericana sur), como vía de comunicación principal hacia la
terminal.
Colectora secundaria como vía de acceso directo hacia la terminal.
Existen diversas maneras de llegar a la terminal, a pie, en taxi, en mototaxi, en vehículo
particular, en bus, en bicicleta.
Vías de comunicación: Las vías que conducen hacia la terminal
objeto de estudio son las siguiente:
• Colectora primaria (carretera panamericana sur), como vía de
comunicación principal hacia la terminal.
• Colectora secundaria como vía de acceso directo hacia la terminal.
Foto N⁰ 24. Vista aéreas de calles y avenidas
en el entorno del terreno.
VIA PRIMARIA
VIA SECUNDARIA
Foto N⁰ 25. Vista Interna de la Terminal Santiago, Jinotepe, Carazo
Caja Metálica
de 4x6
Calle
Adoquinada
Cercha Metálica
Forro de Paredes con
lamina de troquel
Aspecto Positivos:
• Buen estado físico del área de rodamiento (calles internas)
• Buen estado físico del inmueble
• Excelente distribución de áreas y ambientes
• Presta las condiciones necesarias para un terminal de terrestre
• Posee buena iluminación natural
• Posee buena ventilación natural
• La posición de los edificios conforme al asoleamiento es el indicado
Aspecto Negativos:
• Ampliar mas el área de espera
• Mejorar para la ergonomía las bancas en área de espera
• Utilizar otro tipo de material para el forro de las paredes ya que
estos son de lamina troquelada
• Ampliar cubierta de techo en el área de abordaje y des abordaje
CAPITULO III. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ENCUESTAS: Se realizaron encuestas con el objetivo de estar al tanto
de las necesidades que los usuarios y trabajadores de la cooperativa
demandan, en las mismas se realizaron preguntas abiertas y cerradas, se
preguntaron edades de los usuarios, años de utilización del servicio, la
razón del uso del servicio, etc.
78.28%
21.72%
Masculino Femenino
SEXO
14 A 18 Años
19 a 23 Años
24 a 28 Años
29 a 33 Años
34 a 38 Años
39 a 43 Años
Mas de 44 Años
0.80%
1.70%
3.20%
12.60%
35.60%
27.90%
18.20%
EDAD
66.20%
17.50%
9.80%
6.50%
DIARIO 1 A 3 VECES POR
SEMANA
4 A 6 VECES POR
SEMANA
FINES DE
SEMANA
FRECUENCIA DE USO
90.00%
7.90% 2.10%
RAZON DEL USO DE LOS BUSES
PRECIO
COMODIDAD
DESTINO FINAL
95.63%
4.37%
REMODELACION DE LA
COOGRANT
SI NO
4.90%
12.80%
39.20%
43.10%
AÑOS DE UTILIZACION DE USUARIOS
DEL SERVICIO
1 A 2 AÑOS
3 A 5 AÑOS
6 A 9 AÑOS
MAS DE 10 AÑOS
97%
3%
NO USO DEL SERVICIO
EXPRESO
No brindan
servicios expreso
El precio es
elevado
0.00%
50.00%
100.00%
SI NO
SUFICIENTE FLOTA DE AUTOBUSES DE
LA COOGRANT
9.75%
11.35%
8.90%
70.00%
Cajeros Automaticos
Mapa de la Ciudad
Casetas de Seguridad
Mejoramiento de los Servicios
Sanitarios
SERVICIOS ADICIONALES
CAPITULO IV. PROPUESTA ARQUITECTONICA
Perfil del Proyecto
• El concepto generador del proyecto es el DINAMISMO relacionado a la
movilización de personas en un medio de transporte colectivo.
• Dicho concepto generador lo aplicamos en la cubierta abovedada que
cubre el Área de Espera y Servicios al cliente, lo cual también resemantiza
la forma geométrica de los techos curvilíneos de los autobuses de la
COOGRANT R,L. Otro aspecto de resamantización son los techos que
cubren las Áreas de: Administración, Descanso de Conductores y Área de
Mantenimiento y Módulos Comerciales, los cuales son alusivos al contexto
colonial e histórico de la ciudad.
• La fachada del edificio principal describe un ritmo creciente inspirado en la
evolución del transporte, muro cortina de vidrio que enfatizando un estilo de
arquitectura contemporánea que contraste con los extremos de dicho
alzado los cuales por sus molduras colores y diseño obedece a un contexto
de estilo colonial que corresponde a dicha urbe.
Estudio de Área
Involucramos todas las zonas y ambientes se realizó con el objeto de
organizar los espacios arquitectónicos. Así como también analizar los
espacios requeridos para los usuarios. Vínculos o divorcios entre cada
espacio según el flujo y la trayectoria del usuario.
CUADRO DE AREAS POR EDIFICIO
EDIFICIO
DIMENSIONES EN MT
LARGO ANCHO ALTURA N° EDIF TOTAL M²
ADMINISTRATIVO 21.69 10.45 4.7 1 226.66
SALA DE ESPERA DE PASAJEROS
24.41 15 11.5 1 366.15
ABORDAJE Y DESABORDAJE 0 0 0 1 121.2878
COMERCIAL 20.06 6.25 4.7 1 125.375
CASETA DE SEGURIDAD 0 0 1 4.425
ESTACION DE SERVICIO 14 9 5 1 126
COORDINACION DE AUTOBUSES
0 0 4.7 1 100.13
MANTENIMIENTO 0 0 5.5 1 87.47
INGRESO Y SALIDA DE BUSES 10 3.75 4.65 2 75
ESTE DATO CORRESPONDE AL AREA TECHADA POR CADA EDIFICO TOTAL AREA TECHADA 1232.50
Modelo Organizacional
El estudio de diagramas involucra matrices y flujo gramas tanto
por zonas y por ambientes, se realizó con el objeto de organizar
los espacios arquitectónicos por zonas. Así como también
analizar los vínculos o divorcios entre cada espacio según el
flujo y la trayectoria del usuario.
Matriz General
LEYENDA
1 RELACION INTENSA
2 RELACION MEDIA
3 RELACION POCA
4 RELACION NULA
PLANOS DE LA PROPUESTA
CONCLUSIONES
• El terreno en que esta ubicada la terminal cumple con las
condiciones optimas para el anteproyecto y es de fácil acceso
para la población de Granada.
• El terreno en el que esta la terminal presenta una ventaja
para el ahorro del anteproyecto, ya que es relativamente
plana y se evitara el moviento de tierra, aunque la
infraestructura actual esta en mal estado y esto da una mala
imagen a la ciudad.
• La terminal de buses de la Cooperativa Granadina de
Transporte (COOGRANT R, L) no cuenta con un diseño
arquitectónico que brinde las condiciones necesarias para
satisfacer a los usuarios. Mediante el anteproyecto de diseño
arquitectónico basado en las normas institucionales del
municipio y de diseño se busca superar las debilidades
encontradas y ofrecer un mejor servicio a los usuarios y al
personal que laborar en dicha terminal.
CONCLUSIONES
• Conforme los criterios de los directivos de dicha cooperativa,
así como de los funcionarios de la Alcaldía Municipal de
Granada y funcionarios del Ministerio de Transporte e
Infraestructura (MTI), con el diseño planteado se da
respuesta a las principales necesidades manifestadas por los
usuarios, cumpliendo con las normativas requeridas y todo
lo que engloba el proceso de un diseño, aplicado a los
requerimientos funcionales del inmueble, relacionados con la
accesibilidad.
• También es importante mencionar que se dio respuesta a las
necesidades planteadas por los socios de la Cooperativa
Granadina de Transporte (COOGRANT R, L) las cuales
consistían en la elaboración de un diseño arquitectónico
funcional.
RECOMENDACIONES
• Debido a que el diseño de la terminal de autobuses es a nivel de
Anteproyecto Arquitectónico, se recomienda para su culminación la
elaboración de juegos de planos por especialidad para la ejecución
del proyecto.
• Se recomienda la contratación de experto para la elaboración de
planos por cada especialidad requerida en el anteproyecto.
• Si en los planos se va a realizar modificaciones en los diseños,
comunicarse previamente con los arquitectos para dar su debida
aprobación.
• Si no se cuenta con los fondos necesarios para la realización del
proyecto, este mismo se puede realizar por Etapas.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificacion de sitio
Justificacion de sitioJustificacion de sitio
Justificacion de sitio
oscar manrique zavala
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
Brigitte Guiuliana
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1
Usi Neko-sama
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
Leonardo Cuicas
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
Emilio Castillo
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Trabajo de vias
Trabajo de viasTrabajo de vias
Trabajo de vias
Sebastian Garcia
 
Diseno de proyecto_evaluacion_final
Diseno de proyecto_evaluacion_finalDiseno de proyecto_evaluacion_final
Diseno de proyecto_evaluacion_final
Diana Herrera
 
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
Sierra Francisco Justo
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
Ayuntamiento de Málaga
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
carlosalbertobaena
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Miguel Angelo Villarroel Romero
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
Fernando Poveda García
 
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
Ayuntamiento de Málaga
 

La actualidad más candente (19)

Justificacion de sitio
Justificacion de sitioJustificacion de sitio
Justificacion de sitio
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL USO Y APLICACIÓN DEL HDM-4 EN LA FORMULACIÓN Y E...
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Trabajo de vias
Trabajo de viasTrabajo de vias
Trabajo de vias
 
Diseno de proyecto_evaluacion_final
Diseno de proyecto_evaluacion_finalDiseno de proyecto_evaluacion_final
Diseno de proyecto_evaluacion_final
 
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
12 connecticut dot 2013 manual diseñovial tips
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
 
Secretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del DistritoSecretaría de Movilidad del Distrito
Secretaría de Movilidad del Distrito
 
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o RuralesManual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
 

Destacado

Arbol
ArbolArbol
Arbol
UAN
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
joseimonteroc
 
Idea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedorIdea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedor
juan carlos
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zv
ZulmaF
 
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCarPresupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Oscar Cobb
 
Ventajas de prezi
Ventajas de preziVentajas de prezi
Ventajas de prezi
Nuria104001
 
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :EntradasAdquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Angel Vega
 
Trabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimientoTrabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimiento
juan carlos
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
Leo Intriago
 
Hacienda Pública
Hacienda PúblicaHacienda Pública
Hacienda Pública
Oscar Ayazo
 
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Economis
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
Cristian Vela
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Ana Fuenmayor
 
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
jossansan1
 
403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon
Jose Ramón
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
Felix Padilla
 
Analisis de Sitio
Analisis de SitioAnalisis de Sitio
Analisis de Sitio
TitaMilian
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
Up 9 Luis Cuevas Lopez
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
grupo90
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
laura catalina
 

Destacado (20)

Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
 
Idea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedorIdea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedor
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zv
 
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCarPresupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
 
Ventajas de prezi
Ventajas de preziVentajas de prezi
Ventajas de prezi
 
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :EntradasAdquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
 
Trabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimientoTrabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimiento
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
Hacienda Pública
Hacienda PúblicaHacienda Pública
Hacienda Pública
 
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
 
403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Analisis de Sitio
Analisis de SitioAnalisis de Sitio
Analisis de Sitio
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
 

Similar a Anteproyecto Coogrant R.L

CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
ScArchs
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto  por vias mas seguras grupo 160Proyecto  por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
proyecto-grupo-160
 
Picacho Cable Admon
Picacho Cable AdmonPicacho Cable Admon
Picacho Cable Admon
Concejo de Medellín
 
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
EliazarParedesParede
 
Justificacion de sitio
Justificacion de sitioJustificacion de sitio
Justificacion de sitio
oscar manrique zavala
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
proyecto-grupo-160
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
Andy Chapellin
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
Alex Huaman Alvarez
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
bborisgonzalez
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
Alejandro Pinilla
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
Judith Asencio Valera
 
argis Rutas optimas
argis Rutas optimasargis Rutas optimas
argis Rutas optimas
JESUS RIVERA LICLA
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
polloarq
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
LeilaAlzamora
 
Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)
Miguel Cañon Galvis
 
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
NicoRl1
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
Melisa Pabon
 

Similar a Anteproyecto Coogrant R.L (20)

CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
 
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseadoPresentacion final esenario actual y esenario deseado
Presentacion final esenario actual y esenario deseado
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto  por vias mas seguras grupo 160Proyecto  por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
 
Picacho Cable Admon
Picacho Cable AdmonPicacho Cable Admon
Picacho Cable Admon
 
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
2022_Construcción_Rehabilitación_Renovación.pdf
 
Justificacion de sitio
Justificacion de sitioJustificacion de sitio
Justificacion de sitio
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
 
Construccion de puentes
Construccion de puentesConstruccion de puentes
Construccion de puentes
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
 
argis Rutas optimas
argis Rutas optimasargis Rutas optimas
argis Rutas optimas
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)Presentacion evaluacion final (2)
Presentacion evaluacion final (2)
 
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
2019_Recuperación_Espacio_Circunvalar.pdf
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Anteproyecto Coogrant R.L

  • 1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES Tema: “ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DE LA TERMINAL DE AUTOBUSES DE LA COOPERATIVA GRANADINA DE TRANSPORTE (COOGRANT, R.L) EN EL MUNICIPIO DE GRANADA, NICARAGUA, 2015” Autores: Br. Bradigtom Antonio Marín Galo Br. Walter Ernesto Torrez Acevedo Tutor: Arq. Douglas J. Gutiérrez Quezada 16 de diciembre del 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN • A través de la historia el constante movimiento y conglomeración de personas de un lugar a otro, ha sido una de las causas de que las ciudades normalmente cuenten con extensas redes de comunicación • El transporte terrestre ha venido evolucionando hasta convertirse en el medio habitual de desplazamiento de la mayoría de las personas en ciudades. Hoy en día este movimiento se controla y reglamenta en terminales terrestre que proporciona espacios necesarios a los usuarios para la espera y abordaje de autobuses. • Dentro del marco correspondiente al sistema de transporte de Granada, la principal problemática que afecta el funcionamiento es la ausencia de un terminal de autobuses con una adecuada infraestructura. • Para la elaboración de este anteproyecto se tomó como punto de partida el déficit de equipamiento que presenta la ciudad de Granada con respecto al servicio de transporte colectivo interurbano.
  • 3. ANTECEDENTES • La Cooperativa Granadina de Transporte (COOGRANT, R.L) fue fundada en el año de 1972. • Las actuales instalaciones físicas han sido construidas sin planificación de diseño arquitectónico. • La actual Cooperativa cuenta con 84 unidades de autobuses de tipo ordinario con capacidad 60 pasajeros.
  • 4. JUSTIFICACION • A partir de la desaparición del ferrocarril en 1993, el crecimiento poblacional y económico, el aumento de las actividades y la evolución de los medios de transporte, se incrementó más la utilización de los buses y microbuses como forma de desplazamiento • En la presente época de cambios sociales y tecnológicos, la Junta Directiva de la Cooperativa de Transporte (COOGRANT R.L) de la ciudad de Granada, Nicaragua, con la finalidad de ordenar el transporte colectivo regional-rural, fomentar el desarrollo turístico y ordenar las calles, manifiesta la necesidad de obtener instalaciones adecuadas para el buen funcionamiento del servicio de transporte de pasajeros; por lo tanto, la COOGRANT R.L mediante sus Junta Directiva pretende realizar las actividades de mejoramiento infraestructural de las instalaciones físicas de la Terminal de autobuses en el actual terreno. • Por lo antes señalado, existe objetivamente la necesidad de realizar un estudio y hacer una propuesta de Anteproyecto de Diseño Arquitectónico de terminal de autobuses regional para la cooperativa granadina de transporte (COOGRANT, R.L) del municipio de Granada.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo General: Elaborar una propuesta de Anteproyecto arquitectónico de la Nueva Terminal de Transporte interlocal para la COOGRANT R,L, que cubra la ruta ordinaria Granada- Terminal del Mercado Roberto Huembés en la Ciudad de Granada, Nicaragua.
  • 6. OBJETIVOSObjetivos Específicos: • Realizar un diagnostico de la infraestructura actual del inmueble, y en función al mismo diseñar la propuesta de nuevo anteproyecto arquitectónico. • Brindar un mejor servicio infraestructural a los usuarios del transporte de autobuses de la Cooperativa COOGRANT R,L y mejorar la imagen urbana de la Ciudad de Granada en el sector correspondiente. • Proponer distribución espacial arquitectónica de forma tal que facilite el diseño y calculo de planos por especialidad. • Definir las normas de diseño arquitectónico de terminales de transporte para aplicarlas en la propuesta del anteproyecto. • Despertar el interés de las autoridades administrativas competentes de la COOGRANT R,L para la realización del anteproyecto y obtener el titulo de Arquitecto.
  • 7. METODOLOGÍA 1. NIVEL DE INVESTIGACION Se describe los instrumento a utilizar en el diagnostico de la terminal, por la cual el nivel de investigación es descriptiva, explicativa, documental y campo. 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL: Se identifican y analizan bibliografías y documentos de Ministerio de Transporte e Infraestructura y Alcaldía de granada acerca del estudio. CAMPO: A través de encuestas, entrevista y observaciones, recolectaran datos de la población en general.
  • 8. 3. POBLACION Y MUESTRA Se estableció un porcentaje de la población de usuarios. 4. TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS El instrumento de recolección de información será mediante encuestas a los usuarios de transporte y entrevista a las autoridades correspondientes. 5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Se elaboraran matrices en el programa spss, una vez analizado se elaboraran gráficos y cuadros resúmenes.
  • 9. CAPITULO I. PRINCIPALES CONCEPTOS DE ESTUDIO Este capítulo hace referencia a los principales conceptos utilizados en la investigación que son los siguientes: Anteproyecto Arquitectónico, Equilibrio, Modelo Análogo, Movimiento, Plano, Plano Arquitectónico, Plano de Conjunto, Unidad, Zonificación. -ANTEPROYECTO: Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. -EQUILIBRIO: sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa.
  • 10. CAPITULO I. PRINCIPALES CONCEPTOS DE ESTUDIO -MODULACION: Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc. -PROYECTO ARQUITECTONICO: es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. -ZONIFICACION: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
  • 11. CAPITULO II. DIAGNOSTICO ACTUAL Definición del Tema Uno de las principales problemática que se presenta es que las condiciones de infraestructura del inmueble se encuentran en un estado avanzado de daño por falta de mantenimiento de la misma, la cual presenta un riesgo para los usuarios y personal laboral, otra causa es la falta de las áreas y/o ambientes que brinden un confort para sus empleados. La extensión territorial es de 4637.6504M2 que es equivalente a 6,578.11 Vrs2. A continuación se presenta la tabla con derroteros de la poligonal la COOGRANT, R.L elaborada por la Alcaldía de Granada en Octubre del 2013.
  • 12. Foto N⁰ 1. Foto de la poligonal del terreno TABLA DE DERROTERO Línea Rumbos distancia 1-2 N86: 37’58”E 150.08 mts 2-3 S00: 41’13”E 36.12 mts 3-4 N89:22’54”W 150.35 mts 4-1 N00: 09’01”E 25.68 mts
  • 13. 1- Antecedentes y Tipología Desde su fundación en el año 1972 no constaba con una infraestructura ni con los servicios básicos, era un terreno baldío en lo cual los buses llegaban a estacionarse y esperar el abordaje y desabordaje. Ausencia de tipología arquitectónica Cubierta de Techo en Mal Estado Foto N⁰2. Vista Norte de los Edificios
  • 14. No hay presencia de ninguna tipología arquitectónica en los edificios existentes debido a las construcciones fueron de manera esporádica, desordenada y sin ningún tipo de diseño. Foto N⁰ 3. Vista de la Fachada Norte de los Edificios Infraestructura existente que se encuentra en mal estado Cerco perimetral en mal estado
  • 15. Servicios Sanitarios Existentes Cubierta de Techo de Asbesto Cemento Bancas existente en Área de Espera Foto N⁰ 4. Vista de bomba de combustible Foto N⁰ 5. Vista de Sala de Espera
  • 16. 2- Estudio del Sitio El análisis del sitio es parte de un diagnostico cualitativo y cuantitativo que realiza el arquitecto previamente para conocer las características físicas del inmueble y su entorno para adaptar la propuesta de diseño al medio que la contiene. Dentro de este estudio se toma en cuenta la accesibilidad, característica del emplazamiento, entorno urbano o rural inmediato, infraestructura existe, servicios básicos, factor de ocupación de suelo (FOS) vulnerabilidad y riesgo, tanto físico como sísmico, zonificación del uso del suelo, la población a la cual va dirigida al proyecto, vegetación existente y tipo de suelo.
  • 17. 3-Estudio de Macro y Micro Localización del Terreno El sitio se localiza a 1.3 km de la entrada del Municipio de Granada, sobre la Avenida Elena Arellano (Carretera Panamericana Sur), en el Barrio Teresiano contiguo al Hogar de Anciano “La Providencia” Norte: Casas habitacionales y clínica dental BOCASANA Sur: Hogar de Anciano “ LA PROVIDENCIA” Este: Avenida Elena Arellano Oeste: Colegio Teresiano de Granada
  • 18. 4- Análisis del Entorno 1- Vegetación: En el entorno del terreno hay Vegetación y Maleza existente, debido a que es una zona urbanizada en su totalidad, se encuentra presencia de árboles frondosos. Foto N⁰ 6. Vista Interna del Terreno Costado Oeste Foto N⁰ 7. Vista del Costado Norte del Terreno Presencia de Maleza Acceso Secundario en desuso. Presencia de Maleza en cerco perimetral Presencia arboles en el perímetro del terreno Ausencia de anden peatonal
  • 19. 2- Uso de suelo: debido que la ciudad de Granada no cuenta con un plan de uso de suelo autorizado por la municipalidad, nos limitamos a presentar el plan el plano de uso de suelo parcial del libro “Resumen Ejecutivo Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada” Elaborado en el año 2002 por Oficina Técnica de Gestión para el Centro Histórico de Granada El uso de suelo en la zonas del terreno es variado e incompatible, se debe a que en su momento la ciudad de Granada empezó a tener un crecimiento urbano descontrolado y no es hasta hace poco años las autoridades edilicias han comenzado con un plan de ordenamiento territorial enfocándose primordialmente en centro urbano de la misma, dejando por fuera la periferia de este dicho centro. Foto N⁰ 8. Foto de Portada del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada Foto N⁰ 9. Foto de Contraportada del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
  • 20. SITIO Foto N⁰ 10. Plano de Uso de Suelo del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
  • 21. Foto N⁰ 11. Leyenda Plano de Uso de Suelo del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
  • 22. Foto N⁰ 12. Vista de la Clínica BOCASANA en el Costado Norte Foto N⁰ 13. Vista del Colegio Teresiano Costado Oeste Foto N⁰ 14. Vista Av. Elena Arrellano Costado Este
  • 23. 3- Vialidad y Transporte urbano • Actualmente no se presenta ninguna dificultad para llegar terreno, ya sea por medio de automóvil o a pie, esto se debe a que todas las calles que están en la circunvalación del terreno presentan revestimiento de asfalta o tienen tratamiento mediante adoquines. • Debido a que el terreno colinda con una de las principales arterias de la ciudad y del País como es la Avenida Elena Arellano (Carretera Panamericana Sur) se puede acceder por cualquier medio de transporte ya sea mediante automóvil, los microbuses expresos o utilizando los autobuses de la Cooperativa, así mismo uno puede llegar caminando sin ningún problema, se dilata apenas 12 min desde el centro de la ciudad al terreno y en su totalidad hay tratamiento de piso en las aceras que agiliza la circulación peatonal.
  • 24. SITIO Foto N⁰ 15. Plano de Vialidad y Transporte del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
  • 25. Foto N⁰ 16. Leyenda Plano de Vialidad y Transporte del Resumen Ejecutivo/Plan de Revitalización del Centro Histórico de Granada
  • 26. Plano de Accesibilidad del Terreno
  • 27. TERRENO Foto N⁰ 17. Vista aérea del terreno para identificar las principales Avenidas y/o calles VIA PRIMARIA VIA SECUNDARIA VIA TERCIARIA
  • 28. Foto N⁰ 18. Vista de la Ave. Elena Arellano en el Costado Este del Terreno Circulación de autobús ruta La Villa- Mercado Municipal Ave. Elena Arrellano, calle asfaltada en un buen estado Terreno Circulación de motocicleta en Ave. Elena Arellano Circulación de bicicletas Foto N⁰ 19. Vista de la Ave. Elena Arellano en el Costado Este del Terreno
  • 29. 5- Servicios Básicos: El terreno debido a que se localiza en una zona urbana de la ciudad de Granada cuenta con todo los servicios básicos (Agua Potable, Luz Eléctrica, Red de Aguas Residuales, servicio de internet). Luminaria Tipo Cobra Luminaria de alumbrado público Terreno Poste de concreto para servicio de teléfono Foto N⁰ 20. Vista Interna del Terreno Foto N⁰ 21. Vista Este del Terreno
  • 30. Foto N⁰ 22. Vista Oeste del Terreno Antena de telefonía red móvil de la compañía Movistar Luminaria publica, con banco de transformador
  • 31. Conclusiones del Análisis del Sitio. • El terreno cumple con todas las condiciones optimas (Servicios Básicos) para la realización del anteproyecto de Diseño de la terminal. • Es de fácil accesibilidad para los usuarios debido a su ubicación, al estado físico actual de las calles y andenes peatonales, también es un hito urbano en el Municipio de Granada. • No se tiene que realizar movimiento de tierra debido a que el terreno es relativamente plano y posee una pendiente existente. • La infraestructura existen se encuentra en mal estado y no cumple con las necesidades básica para los usuarios ni da una buena imagen urbana a la ciudad.
  • 32. 6- Normativas: - Se tomaron en cuenta las normas de diseño establecidas en el libro ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA PLAZOLA VOL. 2 CENTRAL DE AUTOBUSES, AGENCIA DE AUTOS, BANCOS, BODEGA, BIBLIOTECA Y BOMBEROS
  • 33. También se tomaron en cuenta las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense (NTON)
  • 34. 7- Modelos Análogos La terminal de transporte terrestre intermunicipal de la cuidad de Carazo “Terminal Santiago de Jinotepe” se localiza en el km 48 carretera Panamericana Sur, en el costado Este, a 700 metros del centro de la urbe. Limites del Terreno: • Al norte con: casas habitacionales • Al sur con: Iglesia El Calvario • Al este con: casas habitacionales • Al oeste con: Instituto Alejandro • García Vado Foto N⁰ 23. Imagen aérea suministrada por Google Maps de la Terminal Santiago, en Jinotepe, Carazo SITIO
  • 35. Topografía: el terreno presenta una topografía relativamente plana, con una forma irregular y con las siguientes características físicas: pendiente no mayor al 5%. • La vegetación existente: Nula en el terreno de la terminal, presenta poca vegetación en los alrededores o sitios aledaños a la terminal. • Los vientos predominantes son: En dirección Noroeste. • El uso de suelo: Presenta un uso de suelo mixto con, tipología habitacional, comercial y institucional en su entorno Foto N⁰ 24. Vista de la Fachada Principal Terminal Santiago, en Jinotepe, Carazo
  • 36. Vías de comunicación: Las vías que conducen hacia la terminal objeto de estudio son las siguiente: Colectora primaria (carretera panamericana sur), como vía de comunicación principal hacia la terminal. Colectora secundaria como vía de acceso directo hacia la terminal. Existen diversas maneras de llegar a la terminal, a pie, en taxi, en mototaxi, en vehículo particular, en bus, en bicicleta. Vías de comunicación: Las vías que conducen hacia la terminal objeto de estudio son las siguiente: • Colectora primaria (carretera panamericana sur), como vía de comunicación principal hacia la terminal. • Colectora secundaria como vía de acceso directo hacia la terminal. Foto N⁰ 24. Vista aéreas de calles y avenidas en el entorno del terreno. VIA PRIMARIA VIA SECUNDARIA
  • 37. Foto N⁰ 25. Vista Interna de la Terminal Santiago, Jinotepe, Carazo Caja Metálica de 4x6 Calle Adoquinada Cercha Metálica Forro de Paredes con lamina de troquel
  • 38. Aspecto Positivos: • Buen estado físico del área de rodamiento (calles internas) • Buen estado físico del inmueble • Excelente distribución de áreas y ambientes • Presta las condiciones necesarias para un terminal de terrestre • Posee buena iluminación natural • Posee buena ventilación natural • La posición de los edificios conforme al asoleamiento es el indicado Aspecto Negativos: • Ampliar mas el área de espera • Mejorar para la ergonomía las bancas en área de espera • Utilizar otro tipo de material para el forro de las paredes ya que estos son de lamina troquelada • Ampliar cubierta de techo en el área de abordaje y des abordaje
  • 39. CAPITULO III. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTAS: Se realizaron encuestas con el objetivo de estar al tanto de las necesidades que los usuarios y trabajadores de la cooperativa demandan, en las mismas se realizaron preguntas abiertas y cerradas, se preguntaron edades de los usuarios, años de utilización del servicio, la razón del uso del servicio, etc. 78.28% 21.72% Masculino Femenino SEXO 14 A 18 Años 19 a 23 Años 24 a 28 Años 29 a 33 Años 34 a 38 Años 39 a 43 Años Mas de 44 Años 0.80% 1.70% 3.20% 12.60% 35.60% 27.90% 18.20% EDAD
  • 40. 66.20% 17.50% 9.80% 6.50% DIARIO 1 A 3 VECES POR SEMANA 4 A 6 VECES POR SEMANA FINES DE SEMANA FRECUENCIA DE USO 90.00% 7.90% 2.10% RAZON DEL USO DE LOS BUSES PRECIO COMODIDAD DESTINO FINAL
  • 41. 95.63% 4.37% REMODELACION DE LA COOGRANT SI NO 4.90% 12.80% 39.20% 43.10% AÑOS DE UTILIZACION DE USUARIOS DEL SERVICIO 1 A 2 AÑOS 3 A 5 AÑOS 6 A 9 AÑOS MAS DE 10 AÑOS
  • 42. 97% 3% NO USO DEL SERVICIO EXPRESO No brindan servicios expreso El precio es elevado 0.00% 50.00% 100.00% SI NO SUFICIENTE FLOTA DE AUTOBUSES DE LA COOGRANT 9.75% 11.35% 8.90% 70.00% Cajeros Automaticos Mapa de la Ciudad Casetas de Seguridad Mejoramiento de los Servicios Sanitarios SERVICIOS ADICIONALES
  • 43. CAPITULO IV. PROPUESTA ARQUITECTONICA Perfil del Proyecto • El concepto generador del proyecto es el DINAMISMO relacionado a la movilización de personas en un medio de transporte colectivo. • Dicho concepto generador lo aplicamos en la cubierta abovedada que cubre el Área de Espera y Servicios al cliente, lo cual también resemantiza la forma geométrica de los techos curvilíneos de los autobuses de la COOGRANT R,L. Otro aspecto de resamantización son los techos que cubren las Áreas de: Administración, Descanso de Conductores y Área de Mantenimiento y Módulos Comerciales, los cuales son alusivos al contexto colonial e histórico de la ciudad. • La fachada del edificio principal describe un ritmo creciente inspirado en la evolución del transporte, muro cortina de vidrio que enfatizando un estilo de arquitectura contemporánea que contraste con los extremos de dicho alzado los cuales por sus molduras colores y diseño obedece a un contexto de estilo colonial que corresponde a dicha urbe.
  • 44. Estudio de Área Involucramos todas las zonas y ambientes se realizó con el objeto de organizar los espacios arquitectónicos. Así como también analizar los espacios requeridos para los usuarios. Vínculos o divorcios entre cada espacio según el flujo y la trayectoria del usuario. CUADRO DE AREAS POR EDIFICIO EDIFICIO DIMENSIONES EN MT LARGO ANCHO ALTURA N° EDIF TOTAL M² ADMINISTRATIVO 21.69 10.45 4.7 1 226.66 SALA DE ESPERA DE PASAJEROS 24.41 15 11.5 1 366.15 ABORDAJE Y DESABORDAJE 0 0 0 1 121.2878 COMERCIAL 20.06 6.25 4.7 1 125.375 CASETA DE SEGURIDAD 0 0 1 4.425 ESTACION DE SERVICIO 14 9 5 1 126 COORDINACION DE AUTOBUSES 0 0 4.7 1 100.13 MANTENIMIENTO 0 0 5.5 1 87.47 INGRESO Y SALIDA DE BUSES 10 3.75 4.65 2 75 ESTE DATO CORRESPONDE AL AREA TECHADA POR CADA EDIFICO TOTAL AREA TECHADA 1232.50
  • 45. Modelo Organizacional El estudio de diagramas involucra matrices y flujo gramas tanto por zonas y por ambientes, se realizó con el objeto de organizar los espacios arquitectónicos por zonas. Así como también analizar los vínculos o divorcios entre cada espacio según el flujo y la trayectoria del usuario.
  • 46. Matriz General LEYENDA 1 RELACION INTENSA 2 RELACION MEDIA 3 RELACION POCA 4 RELACION NULA
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. PLANOS DE LA PROPUESTA
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. CONCLUSIONES • El terreno en que esta ubicada la terminal cumple con las condiciones optimas para el anteproyecto y es de fácil acceso para la población de Granada. • El terreno en el que esta la terminal presenta una ventaja para el ahorro del anteproyecto, ya que es relativamente plana y se evitara el moviento de tierra, aunque la infraestructura actual esta en mal estado y esto da una mala imagen a la ciudad. • La terminal de buses de la Cooperativa Granadina de Transporte (COOGRANT R, L) no cuenta con un diseño arquitectónico que brinde las condiciones necesarias para satisfacer a los usuarios. Mediante el anteproyecto de diseño arquitectónico basado en las normas institucionales del municipio y de diseño se busca superar las debilidades encontradas y ofrecer un mejor servicio a los usuarios y al personal que laborar en dicha terminal.
  • 71. CONCLUSIONES • Conforme los criterios de los directivos de dicha cooperativa, así como de los funcionarios de la Alcaldía Municipal de Granada y funcionarios del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), con el diseño planteado se da respuesta a las principales necesidades manifestadas por los usuarios, cumpliendo con las normativas requeridas y todo lo que engloba el proceso de un diseño, aplicado a los requerimientos funcionales del inmueble, relacionados con la accesibilidad. • También es importante mencionar que se dio respuesta a las necesidades planteadas por los socios de la Cooperativa Granadina de Transporte (COOGRANT R, L) las cuales consistían en la elaboración de un diseño arquitectónico funcional.
  • 72. RECOMENDACIONES • Debido a que el diseño de la terminal de autobuses es a nivel de Anteproyecto Arquitectónico, se recomienda para su culminación la elaboración de juegos de planos por especialidad para la ejecución del proyecto. • Se recomienda la contratación de experto para la elaboración de planos por cada especialidad requerida en el anteproyecto. • Si en los planos se va a realizar modificaciones en los diseños, comunicarse previamente con los arquitectos para dar su debida aprobación. • Si no se cuenta con los fondos necesarios para la realización del proyecto, este mismo se puede realizar por Etapas.