SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
AFFECCIONES DE LA
PLEURA
Dr. Jerjes Torrico Azurduy
Cirugía de tórax II
UDABOL
RESEÑA ANATÓMICA
La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones,
el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte
externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que
la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones.
La Pleura Parietal se divide en tres porciones:
• Diafragmática.
• Costal.
• Mediastínica.
Pleura cervical
DERRAME PLEURAL
Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural; no es una enfermedad, es el resultado del
desequilibrio de la formación y la reabsorción del líquido como manifestación de alguna condición
que incluso puede amenazar la vida del paciente. La mayoría de las veces es secundario a una
patología pulmonar o pleural, también puede ser causada por enfermedades extrapulmonares,
sistémicas o neoplásicas.
Se puede manifestar de formar rápida o insidiosa, con sintomatología diversa, dependiendo de la
cantidad de líquido y su naturaleza.
FISIOPATOLOGÍA PLEURAL
Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, que es un
ultrafiltrado del plasma en cuanto a su composición. Las dos mucosas actúan como
membranas semipermeables, de tal forma que la concentración de pequeñas moléculas,
como la glucosa, es similar en el líquido pleural y plasma, mientras que la concentración
de macromoléculas, como la albúmina, es considerablemente menor que en el plasma. El
volumen de líquido pleural es pequeño, del orden de 5-15 ml.
En cuanto al mecanismo del derrame pleural:
1. Aumento de las presiones hidrostáticas: Este mecanismo tiene especial importancia
cuando se elevan las presiones capilares de la circulación pulmonar; tal es el caso de la
insuficiencia cardiaca y otras causas menos frecuentes como pericarditis constrictivas,
taponamiento pericárdico o sobrecarga de volumen. Dan lugar a un trasudado.
Para Sahn existen al menos 6 mecanismos responsables:
2. Descenso de la presión oncótica en la microcirculación: Es poco habitual debido a la
gran capacidad de reabsorción de la circulación linfática, que puede reabsorber hasta
30 veces el volumen de líquido pleural formado diariamente; es el mecanismo de los
derrames pleurales secundarios al síndrome nefrótico, desnutrición o hepatopatías
crónicas.
3. Aumento de la presión negativa del espacio pleural: Ocurre de forma exclusiva cuando
hay una atelectasia pulmonar masiva. Es dudoso que, por si sólo, dé lugar a un gran
derrame sin que exista causa sobreañadida.
4. Aumento de permeabilidad en la microcirculación: Este mecanismo se produce, sobre
todo, cuando la pleura está implicada en un proceso patológico; da lugar a exudados.
Ejemplos: las pleuresías inflamatorias, infecciosas, neoplásicas e inmunológicas: el
derrame para neumónico, tuberculoso, el secundario a tromboembolismo pulmonar
(TEP), colagenosis, síndrome de Dressler, etc.
5. Deterioro del drenaje linfático: Es uno de los principales mecanismos responsables de
la persistencia del derrame pleural. El bloqueo linfático puede producirse en la misma
zona subpleural o en el mediastino, comprometiendo la reabsorción de líquido. Es el
principal mecanismo de producción de derrame pleural de origen tumoral; también se
produce en el bloqueo o rotura del conducto torácico que provocará un quilotórax
6. Movimiento de fluido desde el peritoneo: Este se produce a través de los linfáticos
diafragmáticos y de defectos diafragmáticos de pequeño tamaño. Ejemplos son los
derrames secundarios a ascitis, obstrucción urinaria, síndrome de Meigs y procesos
pancreáticos.
Otros mecanismos en la producción del líquido pleural, serían: traumatismos torácicos
(hemotórax, etc), iatrogenia (perforación en endoscopia digestiva tras esclerosis de
varices, secundaria a fármacos).
MANEJO CLINICO DEL DERRAME PLEURAL
Generalmente, el diagnóstico de la existencia de derrame pleural no reviste gran dificultad
y se basa en la exploración física y la comprobación con técnicas de imagen, como la
radiografía simple de tórax, tras la sospecha.
La búsqueda de la etiología comenzará con la anamnesis y exploración física y continuará
con la toracocentesis diagnóstica que diferenciará los derrames pleurales en trasudativos y
exudativos.
La exploración física va a poner de manifiesto los signos de derrame pleural:
• Menor movilidad del hemitórax afecto
• Abolición del murmullo vesicular y de transmisión de vibraciones vocales.
• Roce o soplo en el borde superior del derrame pleural en la auscultación
• Matidez a la percusión, etc.
TERAPEUTICA
El siguiente paso es la toracocentesis diagnóstica que consiste en la punción del espacio
pleural para obtener líquido pleural con fines diagnósticos.
La toracocentesis será evacuadora en derrames pleurales muy sintomáticos y, en otros,
en los que es el tratamiento de elección.
No existen contraindicaciones absolutas, aunque no es recomendable si existen
alteraciones graves de la coagulación.
Complicaciones, aunque en manos expertas la incidencia es baja: neumotórax (3%),
reacciones vagales (15%), infecciones del espacio pleural, hemorragia, etc.
La administración de 0.5-1mg de atropina por vía subcutánea, 30-45´ previos a su
realización, puede evitar las reacciones vagales.
En la práctica clínica se recomienda que la cantidad de derrame sea >1cm en la
radiografía de tórax, en decúbito ipsilateral, antes de realizar la toracocentesis para
evitar complicaciones, sobre todo el neumotórax.
EMPIEMA PLEURAL
Empiema significa acumulo de pus en una cavidad del cuerpo,
cuando no se acompaña de la palabra, que especifica la región
anatómica, se sobreentiende que indica un empiema pleural (EP) o
torácico, también denominado Piotórax.
Es pues “la invasión bacteriana del espacio pleural”, o en
otras palabras “pus en la pleura”.
Esta definición se ha ampliado, y hoy el concepto se aplica
también a aquellos derrames que simplemente tienen cultivos
positivos. Y que podemos llamarlos empiemas químicos.
ETIOLOGÍA
La contaminación mas frecuente proviene de la propagación de gérmenes a partir de
un foco pulmonar supurado, por diseminación linfática o sanguínea de una infección a
distancia, del mediastino de los espacios y estructuras subfrénicas, de la pared
torácica, de la columna cervical o dorsal, siendo excepcional el compromiso primario
de la pleura. También puede ocurrir después de una cirugía o traumatismo, perforación
esofágica o maniobra intratorácica.
ETAPAS EVOLUTIVAS.
1. Fase exudativa.- Aumento de la permeabilidad de la pleura visceral con acumulo de
líquido pleural estéril en pequeña cantidad
2. Fase fibrino purulenta.- Existe invasión bacteriana del espacio pleural aumenta la
cantidad de líquido, PMN y multiplicación bacteriana, tornándose de aspecto
francamente purulento, con alto contenido de fibrina.
3. Fase organizativa.- Sucede después de los 14 días con la formación de la
paquipleura por aumento de los fibroblastos dentro del exudado. Esta condición
dificulta el paso de los ATBs y la expansión pulmonar.
CLÍNICA
El EP se debe sospechar cuando un paciente con neumonía u otro foco infeccioso
tenga una evolución tórpida cuyo tratamiento falla o en quien una mejoría transitoria
es seguida de:
• Fiebre.
• Distrés respiratorio progresivo.
• Signología de efusión pleural (matidez a la percusión, disminución o abolición e los
ruidos respiratorios y egofonía).
• Dolor torácico.
DIAGNOSTICO
1. Clínico.
2. Imagenológico.
• Radiografías de tórax.
• TAC de tórax.
3. Toracocentesis.
TRATAMIENTO
1. Antibióticos.
2. Toracostomía cerrada mas drenaje.
3. Toracocentesis múltiples.
4. Quirúrgico.
NEUMOTÓRAX ESPÓNTANEO
Se define como la entrada de aire en la cavidad intratorácica entre las pleuras visceral y
parietal.
El Neumotórax Espontáneo se subdivide en:
El de tipo primario ocurre sin que se presente
un evento desencadenante específico y en un
paciente sin patología pulmonar conocida
Se presenta como complicación
de una enfermedad pulmonar
establecida
 Primario.
 Secundario.
Fumadores, antecedentes familiares,
síndrome de Marfan, anorexia y endometriosis
intratorácica.
Ocasionado por una enfermedad pulmonar
subyacente como: la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC + común), Fibrosis
Quística, malignidad primaria o metastásica y
Neumonía Necrotizante.
ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La presentación clínica de un Neumotórax Espontáneo depende del volumen de
aire en el espacio pleural, rapidez de inicio, la tensión en el espacio pleural, la
edad del paciente y la reserva respiratoria.
Espontáneo primario, ocurre generalmente cuando el paciente se encuentra en
reposo. Se presenta una disnea súbita, que empeora dependiendo del tamaño del
neumotórax, y se asocia a dolor torácico de tipo pleurítico.
Al examen físico, se muestra una disminución de la excursión torácica en el lado
afectado, murmullo vesicular disminuido y percusión hiper resonante. La
dificultad respiratoria y compromiso hemodinámico (taquicardia, hipotensión)
sugiere un posible neumotórax a tensión, lo que requiere la descompresión de
emergencia. En ocasiones se evidencia enfisema subcutáneo, con crepitación a la
palpación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas de un Neumotórax Espontáneo secundario son similares pero
generalmente son más graves, estos pacientes tienen menos reserva pulmonar
debido a la enfermedad subyacente. Por lo tanto, cualquier deterioro de la función
pulmonar tiene un efecto clínicamente mayor.
DIAGNÓSOTICO
RADIOGRAFIAS.
TAC DE TÓRAX.
GASOMETRÍA
En resumen, el diagnóstico de Neumotórax Espontáneo se realiza mediante la
sospecha clínica, una adecuada anamnesis y examen físico.
En el tipo primario, el diagnóstico se complementa con la observación de una línea
pleural visceral en la radiografía de tórax de un paciente sin enfermedad pulmonar
subyacente.
En el tipo secundario, el paciente presenta historia clínica de patología pulmonar
subyacente aunado a las características radiográficas anteriormente descritas.
TRATAMIENTO
 Neumotórax Espontáneo Primario: El tratamiento inicial se dirige a eliminar el
aire del espacio pleural, y posteriormente prevenir las recurrencias.
1) Paciente con primer Neumotórax Espontáneo, cardiopulmonarmente estable y
un neumotórax menor a 2 cm en la radiografía PA de tórax, se administra
oxígeno suplementario por 6 horas, tras el cual se realizará radiografía de
control para decidir hospitalización o egreso. El aire en el espacio pleural es
reabsorbido cuando la comunicación entre los alvéolos y el espacio pleural se
cierra.
2) Paciente cardiopulmonarmente estable con sintomatología (dolor torácico y
disnea) o un neumotórax mayor a 3 cm, se debe realizar aspiración con una
aguja de calibre 18, con un catéter de 8 o 9 French que se inserta en el espacio
pleural y luego se retira la aguja.
TRATAMIENTO
3) Paciente con Neumotórax Espontáneo recurrente o con hemo neumotórax
concomitante, pero cardiopulmonarmente estable, se debe realizar
toracoscopia, no solo se utiliza para el tratamiento, sino también para la
prevención de recurrencias mediante una pleurodesis por abrasión o por
pleurectomía parcial.
4) Paciente cardiopulmonarmente inestable debe colocarse sello de tórax
inmediatamente y posteriormente realizar la toracoscopia.
 Neumotórax Espontáneo Secundario, al igual que en el Neumotórax
Espontáneo primario el manejo del tipo secundario incluye oxígeno
suplementario, la estabilización cardiopulmonar y retirar el aire del espacio
pleural. Se debe tratar la fuga de aire prolongada y prevenir de las recurrencias.
Casi todos los pacientes deben ser hospitalizados, debido a que la enfermedad
pulmonar subyacente aumenta la probabilidad de fuga de aire persistente y un
neumotórax de mayor tamaño.
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx

Similar a AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx (20)

derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacionDerrame pleural-presentacion
Derrame pleural-presentacion
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
 
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptxNeumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Derrame Pleural ANALISIS DE CASO.pptx
Derrame Pleural ANALISIS DE CASO.pptxDerrame Pleural ANALISIS DE CASO.pptx
Derrame Pleural ANALISIS DE CASO.pptx
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Nosografia i unidad
Nosografia   i unidadNosografia   i unidad
Nosografia i unidad
 
MEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIASMEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIAS
 
Neumotor
NeumotorNeumotor
Neumotor
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis siTORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx

  • 1. AFFECCIONES DE LA PLEURA Dr. Jerjes Torrico Azurduy Cirugía de tórax II UDABOL
  • 2. RESEÑA ANATÓMICA La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones. La Pleura Parietal se divide en tres porciones: • Diafragmática. • Costal. • Mediastínica. Pleura cervical
  • 3. DERRAME PLEURAL Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural; no es una enfermedad, es el resultado del desequilibrio de la formación y la reabsorción del líquido como manifestación de alguna condición que incluso puede amenazar la vida del paciente. La mayoría de las veces es secundario a una patología pulmonar o pleural, también puede ser causada por enfermedades extrapulmonares, sistémicas o neoplásicas. Se puede manifestar de formar rápida o insidiosa, con sintomatología diversa, dependiendo de la cantidad de líquido y su naturaleza.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA PLEURAL Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, que es un ultrafiltrado del plasma en cuanto a su composición. Las dos mucosas actúan como membranas semipermeables, de tal forma que la concentración de pequeñas moléculas, como la glucosa, es similar en el líquido pleural y plasma, mientras que la concentración de macromoléculas, como la albúmina, es considerablemente menor que en el plasma. El volumen de líquido pleural es pequeño, del orden de 5-15 ml. En cuanto al mecanismo del derrame pleural: 1. Aumento de las presiones hidrostáticas: Este mecanismo tiene especial importancia cuando se elevan las presiones capilares de la circulación pulmonar; tal es el caso de la insuficiencia cardiaca y otras causas menos frecuentes como pericarditis constrictivas, taponamiento pericárdico o sobrecarga de volumen. Dan lugar a un trasudado. Para Sahn existen al menos 6 mecanismos responsables: 2. Descenso de la presión oncótica en la microcirculación: Es poco habitual debido a la gran capacidad de reabsorción de la circulación linfática, que puede reabsorber hasta 30 veces el volumen de líquido pleural formado diariamente; es el mecanismo de los derrames pleurales secundarios al síndrome nefrótico, desnutrición o hepatopatías crónicas. 3. Aumento de la presión negativa del espacio pleural: Ocurre de forma exclusiva cuando hay una atelectasia pulmonar masiva. Es dudoso que, por si sólo, dé lugar a un gran derrame sin que exista causa sobreañadida. 4. Aumento de permeabilidad en la microcirculación: Este mecanismo se produce, sobre todo, cuando la pleura está implicada en un proceso patológico; da lugar a exudados. Ejemplos: las pleuresías inflamatorias, infecciosas, neoplásicas e inmunológicas: el derrame para neumónico, tuberculoso, el secundario a tromboembolismo pulmonar (TEP), colagenosis, síndrome de Dressler, etc. 5. Deterioro del drenaje linfático: Es uno de los principales mecanismos responsables de la persistencia del derrame pleural. El bloqueo linfático puede producirse en la misma zona subpleural o en el mediastino, comprometiendo la reabsorción de líquido. Es el principal mecanismo de producción de derrame pleural de origen tumoral; también se produce en el bloqueo o rotura del conducto torácico que provocará un quilotórax 6. Movimiento de fluido desde el peritoneo: Este se produce a través de los linfáticos diafragmáticos y de defectos diafragmáticos de pequeño tamaño. Ejemplos son los derrames secundarios a ascitis, obstrucción urinaria, síndrome de Meigs y procesos pancreáticos. Otros mecanismos en la producción del líquido pleural, serían: traumatismos torácicos (hemotórax, etc), iatrogenia (perforación en endoscopia digestiva tras esclerosis de varices, secundaria a fármacos).
  • 5. MANEJO CLINICO DEL DERRAME PLEURAL Generalmente, el diagnóstico de la existencia de derrame pleural no reviste gran dificultad y se basa en la exploración física y la comprobación con técnicas de imagen, como la radiografía simple de tórax, tras la sospecha. La búsqueda de la etiología comenzará con la anamnesis y exploración física y continuará con la toracocentesis diagnóstica que diferenciará los derrames pleurales en trasudativos y exudativos. La exploración física va a poner de manifiesto los signos de derrame pleural: • Menor movilidad del hemitórax afecto • Abolición del murmullo vesicular y de transmisión de vibraciones vocales. • Roce o soplo en el borde superior del derrame pleural en la auscultación • Matidez a la percusión, etc.
  • 6. TERAPEUTICA El siguiente paso es la toracocentesis diagnóstica que consiste en la punción del espacio pleural para obtener líquido pleural con fines diagnósticos. La toracocentesis será evacuadora en derrames pleurales muy sintomáticos y, en otros, en los que es el tratamiento de elección. No existen contraindicaciones absolutas, aunque no es recomendable si existen alteraciones graves de la coagulación. Complicaciones, aunque en manos expertas la incidencia es baja: neumotórax (3%), reacciones vagales (15%), infecciones del espacio pleural, hemorragia, etc. La administración de 0.5-1mg de atropina por vía subcutánea, 30-45´ previos a su realización, puede evitar las reacciones vagales. En la práctica clínica se recomienda que la cantidad de derrame sea >1cm en la radiografía de tórax, en decúbito ipsilateral, antes de realizar la toracocentesis para evitar complicaciones, sobre todo el neumotórax.
  • 7. EMPIEMA PLEURAL Empiema significa acumulo de pus en una cavidad del cuerpo, cuando no se acompaña de la palabra, que especifica la región anatómica, se sobreentiende que indica un empiema pleural (EP) o torácico, también denominado Piotórax. Es pues “la invasión bacteriana del espacio pleural”, o en otras palabras “pus en la pleura”. Esta definición se ha ampliado, y hoy el concepto se aplica también a aquellos derrames que simplemente tienen cultivos positivos. Y que podemos llamarlos empiemas químicos.
  • 8. ETIOLOGÍA La contaminación mas frecuente proviene de la propagación de gérmenes a partir de un foco pulmonar supurado, por diseminación linfática o sanguínea de una infección a distancia, del mediastino de los espacios y estructuras subfrénicas, de la pared torácica, de la columna cervical o dorsal, siendo excepcional el compromiso primario de la pleura. También puede ocurrir después de una cirugía o traumatismo, perforación esofágica o maniobra intratorácica. ETAPAS EVOLUTIVAS. 1. Fase exudativa.- Aumento de la permeabilidad de la pleura visceral con acumulo de líquido pleural estéril en pequeña cantidad 2. Fase fibrino purulenta.- Existe invasión bacteriana del espacio pleural aumenta la cantidad de líquido, PMN y multiplicación bacteriana, tornándose de aspecto francamente purulento, con alto contenido de fibrina. 3. Fase organizativa.- Sucede después de los 14 días con la formación de la paquipleura por aumento de los fibroblastos dentro del exudado. Esta condición dificulta el paso de los ATBs y la expansión pulmonar.
  • 9. CLÍNICA El EP se debe sospechar cuando un paciente con neumonía u otro foco infeccioso tenga una evolución tórpida cuyo tratamiento falla o en quien una mejoría transitoria es seguida de: • Fiebre. • Distrés respiratorio progresivo. • Signología de efusión pleural (matidez a la percusión, disminución o abolición e los ruidos respiratorios y egofonía). • Dolor torácico.
  • 10. DIAGNOSTICO 1. Clínico. 2. Imagenológico. • Radiografías de tórax. • TAC de tórax. 3. Toracocentesis.
  • 11. TRATAMIENTO 1. Antibióticos. 2. Toracostomía cerrada mas drenaje. 3. Toracocentesis múltiples. 4. Quirúrgico.
  • 12. NEUMOTÓRAX ESPÓNTANEO Se define como la entrada de aire en la cavidad intratorácica entre las pleuras visceral y parietal. El Neumotórax Espontáneo se subdivide en: El de tipo primario ocurre sin que se presente un evento desencadenante específico y en un paciente sin patología pulmonar conocida Se presenta como complicación de una enfermedad pulmonar establecida  Primario.  Secundario. Fumadores, antecedentes familiares, síndrome de Marfan, anorexia y endometriosis intratorácica. Ocasionado por una enfermedad pulmonar subyacente como: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC + común), Fibrosis Quística, malignidad primaria o metastásica y Neumonía Necrotizante. ETIOLOGÍA
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presentación clínica de un Neumotórax Espontáneo depende del volumen de aire en el espacio pleural, rapidez de inicio, la tensión en el espacio pleural, la edad del paciente y la reserva respiratoria. Espontáneo primario, ocurre generalmente cuando el paciente se encuentra en reposo. Se presenta una disnea súbita, que empeora dependiendo del tamaño del neumotórax, y se asocia a dolor torácico de tipo pleurítico. Al examen físico, se muestra una disminución de la excursión torácica en el lado afectado, murmullo vesicular disminuido y percusión hiper resonante. La dificultad respiratoria y compromiso hemodinámico (taquicardia, hipotensión) sugiere un posible neumotórax a tensión, lo que requiere la descompresión de emergencia. En ocasiones se evidencia enfisema subcutáneo, con crepitación a la palpación.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de un Neumotórax Espontáneo secundario son similares pero generalmente son más graves, estos pacientes tienen menos reserva pulmonar debido a la enfermedad subyacente. Por lo tanto, cualquier deterioro de la función pulmonar tiene un efecto clínicamente mayor.
  • 15. DIAGNÓSOTICO RADIOGRAFIAS. TAC DE TÓRAX. GASOMETRÍA En resumen, el diagnóstico de Neumotórax Espontáneo se realiza mediante la sospecha clínica, una adecuada anamnesis y examen físico. En el tipo primario, el diagnóstico se complementa con la observación de una línea pleural visceral en la radiografía de tórax de un paciente sin enfermedad pulmonar subyacente. En el tipo secundario, el paciente presenta historia clínica de patología pulmonar subyacente aunado a las características radiográficas anteriormente descritas.
  • 16. TRATAMIENTO  Neumotórax Espontáneo Primario: El tratamiento inicial se dirige a eliminar el aire del espacio pleural, y posteriormente prevenir las recurrencias. 1) Paciente con primer Neumotórax Espontáneo, cardiopulmonarmente estable y un neumotórax menor a 2 cm en la radiografía PA de tórax, se administra oxígeno suplementario por 6 horas, tras el cual se realizará radiografía de control para decidir hospitalización o egreso. El aire en el espacio pleural es reabsorbido cuando la comunicación entre los alvéolos y el espacio pleural se cierra. 2) Paciente cardiopulmonarmente estable con sintomatología (dolor torácico y disnea) o un neumotórax mayor a 3 cm, se debe realizar aspiración con una aguja de calibre 18, con un catéter de 8 o 9 French que se inserta en el espacio pleural y luego se retira la aguja.
  • 17. TRATAMIENTO 3) Paciente con Neumotórax Espontáneo recurrente o con hemo neumotórax concomitante, pero cardiopulmonarmente estable, se debe realizar toracoscopia, no solo se utiliza para el tratamiento, sino también para la prevención de recurrencias mediante una pleurodesis por abrasión o por pleurectomía parcial. 4) Paciente cardiopulmonarmente inestable debe colocarse sello de tórax inmediatamente y posteriormente realizar la toracoscopia.  Neumotórax Espontáneo Secundario, al igual que en el Neumotórax Espontáneo primario el manejo del tipo secundario incluye oxígeno suplementario, la estabilización cardiopulmonar y retirar el aire del espacio pleural. Se debe tratar la fuga de aire prolongada y prevenir de las recurrencias. Casi todos los pacientes deben ser hospitalizados, debido a que la enfermedad pulmonar subyacente aumenta la probabilidad de fuga de aire persistente y un neumotórax de mayor tamaño.