SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
NOSOGRAFIA

                                           I UNIDAD



DERRAME PLEURAL; DEFINICIÓN,                 ETIOLOGÍA,     PATOGENIA,      MANIFESTACIONES
CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA.

Derrame pleural es la acumulación de líquido de cualquier clase en la cavidad pleural. Puede ser
pequeña, mediana o grande (de 200 ó 300 CC, o de 3-4 litros). Dependiendo de la enfermedad, así
serán las características del líquido en la cavidad, pudiendo el líquido ser un trasudado o un
exudado: puede ser trasudado (en cuyo caso se llama hidrotórax o derrame pleural), un exudado
serofibrinoso (pleuresía), un exudado purulento (empiema), o sangre (hemotórax). Los trasudados
o hidrotórax son secundarios a enfermedades primarias de otros órganos diferentes de pulmón,
como por ejemplo corazón o riñones. Los exudados por lo general son producto de neumonías que
causan un derrame y luego pus, en cuyo caso se llama empiema. Los pacientes que sufren un
trauma de tórax pueden llegar a desarrollar, en un pulmón sano, un hemotórax (acumulo de sangre
en cavidad pleural). Dependiendo de la gravedad de la enfermedad que cause el derrame, este
puede ser pequeño, mediano o grande.



Los ruidos normales desaparecen cuando hay derrame pleural o neumotórax, y disminuyen o
desaparecen en las zonas mal ventiladas por presencia de enfisema o atelectasia obstructiva.



CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DERRAME PLEURAL



La Insuficiencia Cardiaca Congestiva es la causa más frecuente de derrame pleural. La falla
cardiaca causa una sobrecarga de líquidos (se acumula agua) en pulmón, lo que causa el derrame
pleural por trasudación. El pulmón está sano, pero por la sobrecarga hídrica, hay un aumento de la
presión de los vasos sanguíneos, y derrame.

Procesos infecciosos que afectan al pulmón: por ejemplo la neumonía. A las 72 horas del
diagnóstico de neumonía, si no se trata correctamente o el agente es muy agresivo, como
Klebsiella o Staphylococcus aureus, esa neumonía puede llegar a causar un derrame
paraneumónico, que puede evolucionar a un empiema. El estado general del paciente es
importante para afectar o no un pulmón: neumonía en alcohólico, VIH, etc.

Neoplasia maligna de pulmón o de pleura

Tuberculosis en inmunocomprometidos, SIDA, Diabéticos inmunocomprometidos

Tromboembolia pulmonar

Colagenopatías: Lupus Eritematoso Sistémico, esclerodermia.




                                                                                                1
Lo importante es observar las característica del líquido para conocer que el derrame es (se evalúan
al laboratorio) exudado o trasudado y dependiendo se esto así es el tratamiento.



CUADRO CLÍNICO



Disnea (síntoma más frecuente): leve, moderada a severa; de máximos, moderados y mínimos
esfuerzos. El acumulo de líquidos en la cavidad pleural ocupa un espacio físico, y el pulmón,
aunque esté sano, no se expande adecuadamente, y esto es lo que causa disnea

Tos no productiva secundaria a una inflamación pleural o tos productiva. Generalmente existe
una tos no productiva, secundaria a irritación de la pleura; es tos seca o tos irritativa. La tos se
debe aliviar no con antitusivios sino drenando o tratando el derrame. La expectoración sugiere
procesos infecciosos sobre agregados (se vuelve tos productiva), por ejemplo neumonía.

Expectoración sugiere procesos infecciosos sobre agregados. Por ejemplo, neumonía. La
producción de expectoración sugiere afección parenquimatosa.

Dolor, por la inflamación de la pleura parietal inervada.



VALORACIÓN FÍSICA DE PULMÓN Y PLEURA



Los pulmones y la pleura se evalúan en posición de pie.

Inspección

Abombamiento del hemitórax correspondiente al área localizada del derrame (necesita 1 lt ó más
para abombar), y disminución de la expansión torácica, debido a que el líquido del derrame ocupa
el espacio que le corresponde al pulmón para expandirse y le imposibilita la expansión, con la
subsiguiente alteración del intercambio gaseoso, que a su vez causa disnea.

Palpación

Revela disminución de la elasticidad y expansión, y principalmente la abolición marcada o por
completo de las vibraciones vocales (frémito vocal).

Percusión

El ruido normal a la percusión del tórax es resonante, por el aire pulmonar; la matidez se debe a
que el líquido del derrame rechaza al pulmón (lo colapsa) y la percusión se hace por sobre el
líquido que se encuentra en el espacio pleural.

Auscultación

Desaparición del murmullo vesicular en zonas sobre el derrame (no se oye nada). Por arriba del
derrame se puede oír ruido vesicular, en la parte libre del pulmón que está funcionando.


                                                                                                  2
EXUDADOS Y TRASUDADOS



Los derrames pleurales pueden ser exudados o trasudados. La importancia de esta diferenciación
se nota apreciable porque ambos tienen tratamientos diferentes.

Trasudados

Los trasudados son derrames pleurales bilaterales, provocados por una enfermedad no primaria de
pulmón, consecuencia entonces de enfermedades en otros sitios. Es trasudado entonces cuando
es una enfermedad secundaria que afecta el pulmón por sobrecarga de volumen. Un ejemplo de
enfermedad que produce trasudados como derrame pleural es la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
(causa más común), la cual produce derrame pleural por una sobrecarga de volumen.

Características

Amarillo, con densidad menor o igual a 1015, proteínas menores a 3 gr., HDL menor a 200 mg/dl,
presencia de leucocitos menores de 1000 cel/mm3, pH mayor a 7.1, glucosa menor a 40 mg./dL

Tratamiento: médico. Conservador. La finalidad del tratamiento es que los líquidos se reabsorban.
No se coloca tubo de toracostomia.

Exudados

Los exudados son pus y productos de procesos inflamatorios.

Características

Amarillo intenso, blanco, pus, lechoso o achocolatado (color varía dependiendo de la enfermedad
causante), con peso específico mayor a 1015, proteínas mayores a 3 gr., HDL entre 200 y 500
mg/dl, leucocitos mayor a 1000 cel/mm3 (a 5000-10000, dependiendo de la causa que provocó el
derrame), pH menor a 7.1, glucosa mayor a 60 mg./dL.

Tratamiento: médico más drenaje. Los exudados deben drenarse a través de un tubo de
toracostomía.



Dependiendo de las características que se reporten en el laboratorio (y que definirán si estamos
ante un exudado o un trasudado), el médico le pone o no tubo de toracostomía a un paciente para
drenar el pulmón (drenar el derrame de la cavidad pleural). Si se dejan pasar las características del
líquido, y se piensa que se está frente a un trasudado y en realidad es un exudado, y no se le
coloca tubo ni se drena la cavidad, entonces el pulmón se necrosa.



El diagnóstico de un derrame pleural es clínico y radiológico. La sospecha clínica se confirma y
demuestra con una radiografía, de lo contrario no se puede demostrar un derrame pleural.
Además, debe tomarse en cuenta que un derrame clase I sin el seguimiento debido puede
evolucionar y ser tan complejo, que exista una pérdida irreparable del pulmón.




                                                                                                   3
La extracción de líquido para enviarlo al laboratorio se obtiene a través de un procedimiento
llamado toracocentesis. La técnica implica asepsia entre los espacios intercostales 8vo y 9no, en
la línea axilar posterior y anestesia.



GONORREA EN EL VARÓN Y EN LA MUJER: DEFINICIÓN,                            ETIOLOGÍA, PATOGENIA,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria
gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias
del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las
trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en
la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

Según la encuesta nacional realizada en población general por el proyecto PREVEN en 2002, la
prevalencia de sífilis, clamidia y gonorrea se determinó en 1.1%, 4.0% y 0.3% respectivamente
para hombres; y 1.1%, 6.8% y 0.8% respectivamente para mujeres.

Se estima que 80% de las mujeres y 10% de los varones con gonorrea son asintomáticos.

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario
que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede
transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen
contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En el Perú, las tasas más altas
de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y existe un
peligroso incremento en las personas adultas mayores..

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en
algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección.
Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se
encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene.
Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.



La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves.
Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los
síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres
se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia
vaginal entre períodos.

Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción,
picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal
no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de
garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.

                                                                                                       4
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto
en hombres como en mujeres.



En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Anualmente, cerca de un millón de mujeres en el Perú contraen EIP. Los síntomas pueden ser
bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede
provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico
prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir
infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección
potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una
trompa de Falopio.



En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos
de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad.



La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser
potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con
el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden
transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.



GONORREA EN LA MUJER EMBARAZADA

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé
cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera,
infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar
la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas
complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención
médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.



LABORATORIO:Prueba de tinción de Gram



TRATAMIENTO

   1. Quinolonas.
   2. Aminoglucósidos.
   3. Betalactámicos.

La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección
de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.



                                                                                                5
Gonorrea en el hombre

Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El
síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa,
amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de
quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.

En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.

Gonorrea en la mujer

En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse
signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias
urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en
la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando
se tiene una infección bacteriana.

También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y
enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el área genital. El
sistema inmune tiene serios problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee
fibras con una alta tasa de variación antigénica.

Consecuencias

Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica
Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse
afectado el transporte de espermatozoides.

Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera.

Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones artritis. Hay una alteración
inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a los ojos con
conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).

Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina. - Ardor o dolor al orinar o al defecar. - Regla
anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones. - Calambres y ardor en la parte baja
del abdomen




                                                                                                     6
VASCULAR:     VÁRICES, HEMORROIDES: DEFINICIÓN,                        ETIOLOGÍA, PATOGENIA,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA.



Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven
al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan:
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las    subclavias      (venas)       que     proceden      de     los      miembros       superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la
supra hepática del hígado.La Coronaria que rodea el corazón.


En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los
pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

LAS VENAS ASEGURAN CUATRO FUNCIONES EN LA CIRCULACIÓN:

    1. El retorno de la sangre venosa, desde la periferia hacia el corazón derecho.
    2. Función de reservorio, que permite almacenar la sangre, y distribuirla según necesidades
       del organismo.
    3. Control de volumen de líquidos extravasculares, asegurando la reabsorción de líquidos
       intersticiales.
    4. Representan un papel muy importante en la termorregulación.



PATOLOGÍA: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

El 98% de las patologías del sistema venoso de los miembros inferiores cae sobre Trombosis del
sistema superficial y del sistema profundo.

La Trombosis Venosa profunda es una afección en la que se forma un coágulo sanguíneo en una
vena a en el interior del cuerpo.

Etiologías define como la obstrucción de la luz de un vaso sanguíneo (ya sea de una arteria o
vena), ocasionada por un coagulo de sangre, produciendo una disminución de la irrigación
sanguínea de las células y tejidos involucrados. El trombo se acompaña de una reacción
inflamatoria y es de ahí donde proviene la denominación Tromboflebitis.

Esta patología se asocia a miembro inferior, es decir a las piernas, pero podremos encontrarla en
miembro superior, por donde circule sangre puede existir trombos. Esta clase de trombosis es más
complicada que la superficial, ya que puede llevar a causar mayores complicaciones (embolismo
pulmonar, síndrome postrombotico)



CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO




                                                                                                   7
La trombosis venosa como dijimos anteriormente afecta principalmente las venas grandes en la
parte inferior de la pierna y el muslo. El coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo y causar
hinchazón y dolor. Cuando un coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, se
denomina émbolo, el cual se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra área,
llevando a daño grave.



Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en
las venas.

LOS FACTORES DE RIESGO ABARCAN:



   1.  Después de que se ha pasado un catéter de marcapasos a través de la vena en la ingle
   2.  Reposo en cama
   3.  Fumar cigarrillo
   4.  Fracturas en la pelvis o las piernas
   5.  Haber dado a luz en los últimos 6 meses
   6.  Insuficiencia cardíaca
   7.  Medicamentos como estrógenos y píldoras anticonceptivas
   8.  Obesidad
   9.  Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la rodilla o de los órganos
       reproductores femeninos)
   10. Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea haciendo que la sangre esté más
       espesa y lenta de lo normal



PROBABILIDAD DE PADECER TROMBOSIS VENOSA SI TIENE CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES AFECCIONES:



   1. Sangre que es más propensa a coagularse (hipercoagulabilidad)
   2. Cáncer
   3. Tomar estrógenos o pastillas anticonceptivas. Este riesgo es aún más alto si fuma.
   4. La trombosis venosa es más común en adultos mayores de 60 años, pero se puede
      presentar a cualquier edad.
   5. Permanecer sentado por períodos prolongados al viajar puede incrementar el riesgo de
      trombosis y es muchísimo más probable cuando también están presentes uno o más de los
      factores de riesgo de la lista de arriba.



SÍNTOMAS



   1. Cambios en el color de la piel en una pierna (enrojecimiento)
   2. Aumento del calor en una pierna

                                                                                               8
3. Dolor de pierna, en una sola (puede doler el hecho de colocar todo su peso sobre esta
       pierna al pararse)
    4. Sensibilidad en una sola pierna
    5. Piel que se siente caliente al tacto
    6. Inflamación (edema) de una pierna



SIGNOS Y EXÁMENES



El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar enrojecimiento, inflamación o
sensibilidad en la pierna. Se pueden realizar los siguientes exámenes:



    1. Ecografía Doppler de una extremidad
    2. Examen de sangre
    3. Radiografías que muestran las venas en el área afectada (venografía).



HEMORROIDES

Hemorroides (del griego haima: "sangre" y rein: "fluir") son inflamaciones de las venas en el recto y
el ano. También se las conoce con el nombre de almorranas.



Anatómicamente son plexos de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas
superficiales del conducto anal. Normalmente son tres los cojinetes, localizados en la pared lateral
izquierda, pared lateral derecha y en posición media posterior y funcionan en el mecanismo de
continencia de las heces.



A menudo, las inflamaciones de las hemorroides son consecuencia del esfuerzo del pujo para
evacuar el intestino, aunque pueden ser causadas por otros factores como el embarazo, el
envejecimiento y el estreñimiento crónico o la diarrea.



El principal síntoma de las hemorroides es sangre roja brillante en las heces, en el papel higiénico
o en el inodoro. Otras causas de sangrado anal o rectal incluyen un cáncer colorrectal o anal.
Debido a que las hemorroides son parte normal de la anatomía anorrectal, el tratamiento sólo se
indica en casos sintomáticos.



CLASIFICACIÓN




                                                                                                   9
Las hemorroides patológicas se dividen en internas, si se encuentran por arriba de la línea
pectínea o dentada del conducto anal, y externas las que se encuentran distales o por abajo de
la línea dentada. Las hemorroides internas se clasifican en cuatro grados.

a) En el primero de ellos, la hemorroide se localiza en el tejido submucoso sobre la línea dentada.
Puede defecar sangre roja viva.

b) En el segundo grado, sobresalen al defecar pero se reintroducen espontáneamente, con el cese
del esfuerzo.

c) Las de tercer grado, salen al defecar y el paciente debe reintroducirlas manualmente.

d) En el cuarto grado, las hemorroides son irreductibles y están siempre prolapsadas.

Las hemorroides también pueden trombosarse. Las hemorroides internas se originan desde el
plexo hemorroidal superior y están cubiertas por mucosa proximal a la línea dentada. Pueden
presentar rectorragia, protrusión, quemazón, prurito, dolor y descarga mucosa.

ETIOLOGÍA

Algunas causas que predispongan a padecer hemorroides:

        Factores hereditarios.
        Estreñimiento que, al forzar el paso de las heces, comprime las venas hemorroidales.
        Diarrea, que puede producir irritación.
        Ocupacional, estar de pie o sentado durante mucho tiempo seguido, ejemplos: conserjes,
        botones, ejecutivos, choferes, pilotos.
        Embarazo, sobre todo en las últimas semanas.
        Hipertensión portal, aumento de presión venosa a nivel del sistema porta.
        Obesidad, por aumento de la presión abdominal sobre el piso pélvico.
        Abuso de laxantes. nutricionales




                                                                                                10
DISFUNCIÓN      ERÉCTIL:    DEFINICIÓN,     ETIOLOGÍA,     MANIFESTACIONES         CLÍNICAS     -
PRÁCTICA.

Se ha denominado tradicionalmente como impotencia a la incapacidad de realizar el acto sexual
por no alcanzar o mantener la suficiente erección del pene para introducirlo o mantenerlo
introducido en la vagina de la mujer durante el tiempo normal del coito. Es la incapacidad de
conseguir o mantener la erección más del 20 por ciento del tiempo. La disfunción eréctil afecta a
millones de hombres.



FACTORES DE RIESGO



       Problemas de la próstata.
       La diabetes de tipo 2.
       El hipogonadismo asociado con varias enfermedades endocrinológicas.
       La hipertensión (presión sanguínea alta).
       La enfermedad vascular y la cirugía vascular.
       Los niveles altos de colesterol en la sangre.
       Los niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (su sigla en inglés es HDL).
       Las drogas.
       Las enfermedades neurogénicas.
       La enfermedad de Peyronie (distorsión o curvatura del pene).
       El priapismo (inflamación del pene).
       La depresión o ansiedad.
       El consumo de alcohol.
       La falta de educación sexual.
       Las técnicas sexuales deficientes.
       Las relaciones interpersonales inadecuadas.
       Muchas enfermedades crónicas, principalmente la insuficiencia renal y la diálisis.
       El fumar, que acentúa los efectos de otros factores de riesgo, como la enfermedad
       vascular o la hipertensión.


La edad parece ser un factor de riesgo importante e indirecto, ya que está asociada con la
probabilidad de aumento de los factores de riesgo directos, algunos de los cuales se mencionaron
anteriormente.



MECANISMO NORMAL DE ERECCION



Respuesta Circulatoria:




                                                                                              11
La erección ocurre gracias a la capacidad del pene para llenarse con sangre que se deposita en
tejidos especiales llamados cuerpos cavernosos. Para que esto suceda es necesario que la
circulación sanguínea del órgano funcione de manera adecuada pues ésta cambia en los estados
de flacidez y erección del pene.



Respuesta Neurológica



Los fenómenos vasculares comienzan a suceder cuando los vasos sanguíneos del pene son
estimulados por impulsos nerviosos que pueden provenir de diferentes fuentes.

En la médula espinal convergen todos los estímulos neurológicos, sea de manera aislada o
combinados, y desde allí se envían, a través de nervios del sistema parasimpático, señales a los
cuerpos cavernosos del pene para que ocurran los cambios circulatorios que determinan la
erección.



TIPOS DE DISFUNCION ERECTIL Y SUS CAUSAS



Eyaculación prematura

La eyaculación prematura es la incapacidad de mantener la erección el tiempo suficiente para
conseguir la satisfacción mutua. La eyaculación prematura se divide en primaria y secundaria:

Eyaculación prematura primaria

La eyaculación prematura primaria es un comportamiento que el hombre aprende en el inicio de su
vida sexual activa. Al igual que cualquier comportamiento que se aprende, éste se puede modificar.
Esta forma de eyaculación prematura primaria se llama impotencia psicogénica (opuesta a la
orgánica o física). (El derrame venoso congénito es un subgrupo de la eyaculación prematura
primaria, causado por el derrame venoso congénito, en el cual el sistema de drenaje venoso del
pene no se cierra adecuadamente.)

Eyaculación prematura secundaria

La eyaculación prematura secundaria ocurre cuando, después de muchos años de eyaculación
normal, la duración del coito se acorta progresivamente. La eyaculación prematura secundaria se
debe a causas físicas que generalmente afectan a las arterias o venas del pene o a ambas.

Ansiedad de desempeño

La ansiedad de desempeño es una forma común de impotencia psicogénica generalmente
causada por el estrés o por la ansiedad.

Depresión




                                                                                               12
La depresión es otra causa de la impotencia psicogénica. Algunos medicamentos antidepresivos
causan disfunción eréctil.

Impotencia orgánica

La impotencia orgánica afecta a las arterias o venas del pene o a ambas y es la causa más común
de la impotencia, sobre todo en los hombres de edad avanzada. Cuando el problema es arterial,
generalmente es causado por la arterioesclerosis o endurecimiento de las arterias, aunque la
causa podría ser un trauma a las arterias. Muchos expertos creen que cuando las venas son la
causa, el derrame venoso o "insuficiencia cavernosa" es el problema vascular más común.



Diabetes



La impotencia es común en personas con diabetes. El proceso implica el endurecimiento
prematuro e inusualmente severo de las arterias. Por lo común, las personas que tienen diabetes
pueden sufrir de neuropatía periférica, que afecta a los nervios que controlan las erecciones.



Causas neurológicas



Hay muchas causas neurológicas (problemas de los nervios) de la impotencia. La diabetes, el
alcoholismo crónico, la esclerosis múltiple, la intoxicación por metales pesados, las lesiones de la
médula espinal y de los nervios, y los nervios dañados por operaciones pélvicas pueden causar
disfunción eréctil.



Impotencia inducida por medicamentos



Una gran variedad de medicamentos recetados, como los medicamentos para la hipertensión, los
medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, las gotas oculares para el glaucoma y los
agentes quimioterapéuticos contra el cáncer son únicamente algunos de los muchos
medicamentos asociados a la impotencia.



Impotencia inducida por hormonas



Las anomalías hormonales, como el aumento de prolactina (hormona producida por la glándula
pituitaria anterior), el abuso de los esteroides por los fisicoculturistas, demasiada o poca hormona
tiroidea, y las hormonas administradas para tratar el cáncer de próstata pueden causar impotencia.
Raramente la testosterona baja es responsable de la impotencia.


                                                                                                 13
DIAGNOSTICO

Los procedimientos de diagnóstico para la disfunción eréctil pueden incluir los siguientes:

La historia médica y sexual del paciente - puede revelar condiciones o enfermedades que causan
impotencia y ayuda a distinguir entre problemas de erección, eyaculación, orgasmo o deseo
sexual.

Examen físico - para buscar evidencia de problemas sistémicos como los siguientes:

Es posible que exista un problema en el sistema nervioso si el pene no responde como se espera a
cierta palpación.

Las características sexuales secundarias, como el patrón del cabello, pueden señalar problemas
hormonales asociados con el sistema endocrino.

Un aneurisma podría indicar problemas circulatorios.

La impotencia puede deberse a características inusuales del pene.

Exámenes de laboratorio - entre los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar la impotencia se
incluyen el recuento de sangre, el análisis de orina, el perfil de lípidos, medición de glucosa en
sangre y medir la creatinina y los enzimas hepáticos.

Medición del nivel de hormonas: testosterona, gonadotrofinas y prolactina. Cuando la disminución
del deseo sexual es un síntoma, la medida de la testosterona en la sangre puede proporcionar
información acerca de problemas del sistema endocrino.

Estudio con Doppler bidimensional, que mide el flujo de sangre antes y después de la erección.

La cavernosometría: mediciones de los cuerpos cavernosos

La cavernosonografía: radiografias de los cuerpos cavernosos del pene

La angiografía: radiografías de la arteria principal del pene.

Inyección directa en los cuerpos cavernosos de sustancias vasodilatadoras.

Examen psicosocial - ayuda a revelar factores psicológicos. La compañera o compañero sexual
también pueden ser entrevistados para determinar las expectativas y percepciones que se
encuentran durante el coito.



TRATAMIENTO



El tratamiento específico de la disfunción eréctil será según su causa y determinado por su médico
basándose en lo siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia médica.

Qué tan avanzada está la enfermedad.

                                                                                                 14
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.

Su opinión o preferencia.

Algunos de los tratamientos disponibles para la disfunción eréctil incluyen los siguientes:



    1. Tratamiento Psicológico: conducido por un terapeuta sexual, sigue siendo parte importante
       del manejo de esta entidad, aunque ya no es frecuente que sea la única intervención que
       recibe un paciente. Con el advenimiento de nuevas formas de tratamiento, este tipo de
       manejo cumple mejor el papel de reconstruir la vida sexual del individuo o parejas que se
       hayan vistos afectados por el problema.
    2. El citrato de sildenafil (ViagraTM)
    3. Terapia de reemplazo hormonal (Testosterona)



IMPLANTES DE PENE



BOMBA HIDRÁULICA - se colocan una bomba y dos cilindros dentro de las cámaras de erección
del pene, lo cual causa la erección descargando una solución salina; para bajar la erección la
bomba también puede retirar la solución.

PRÓTESIS - se colocan dos varillas semirrígidas pero moldeables dentro de las cámaras de
erección del pene, las cuales permiten manipularlo en la posición de erección o de no erección.

HORMAS PLÁSTICAS BLANDAS ENTRELAZADAS - estas hormas se colocan dentro de las
cámaras de erección del pene y pueden inflarse o desinflarse utilizando un cable que pasa a través
de ellas.




                                                                                               15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la pleura
Trastornos de la pleuraTrastornos de la pleura
Trastornos de la pleuraDistripronavit
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)Furia Argentina
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Yuri Liberato
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresGuadalupe Mtz
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010humberto poma
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura smr21
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralMaría A. Pulgar
 

La actualidad más candente (19)

Trastornos de la pleura
Trastornos de la pleuraTrastornos de la pleura
Trastornos de la pleura
 
Lesiones pleurales
Lesiones pleurales Lesiones pleurales
Lesiones pleurales
 
Enfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastinoEnfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastino
 
Vómica y Expectoración
Vómica y ExpectoraciónVómica y Expectoración
Vómica y Expectoración
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
 
Enfermedades Pleurales
Enfermedades PleuralesEnfermedades Pleurales
Enfermedades Pleurales
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Derrame pleural
Derrame  pleuralDerrame  pleural
Derrame pleural
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Hne Derrame Pleural
Hne Derrame PleuralHne Derrame Pleural
Hne Derrame Pleural
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Síndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleuralSíndrome de ocupación pleural
Síndrome de ocupación pleural
 

Similar a Nosografia i unidad

Similar a Nosografia i unidad (20)

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
ENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.pptENF Pleurales.ppt
ENF Pleurales.ppt
 
Clinica i ao 07
Clinica i   ao 07Clinica i   ao 07
Clinica i ao 07
 
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptxAFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
AFECCIONES DE LA PLEURA (1).pptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame PleuraL
Derrame PleuraL Derrame PleuraL
Derrame PleuraL
 
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptxENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
ENFERMEDADES, TUMORES Y LESIONES PLEURALES.pptx.pptx
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
 
MEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIASMEDICINA DE URGENCIAS
MEDICINA DE URGENCIAS
 
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptxSINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
SINDROME DE OCUPACION PLEURAL.pptx
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
 
Seminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia RespiratoriaSeminario Semiologia Respiratoria
Seminario Semiologia Respiratoria
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
002 clase de medicina interna - atelectasia
002 clase de medicina interna - atelectasia002 clase de medicina interna - atelectasia
002 clase de medicina interna - atelectasia
 

Más de Luis Antonio Romero

Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoLuis Antonio Romero
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLuis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 

Nosografia i unidad

  • 1. NOSOGRAFIA I UNIDAD DERRAME PLEURAL; DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, PATOGENIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA. Derrame pleural es la acumulación de líquido de cualquier clase en la cavidad pleural. Puede ser pequeña, mediana o grande (de 200 ó 300 CC, o de 3-4 litros). Dependiendo de la enfermedad, así serán las características del líquido en la cavidad, pudiendo el líquido ser un trasudado o un exudado: puede ser trasudado (en cuyo caso se llama hidrotórax o derrame pleural), un exudado serofibrinoso (pleuresía), un exudado purulento (empiema), o sangre (hemotórax). Los trasudados o hidrotórax son secundarios a enfermedades primarias de otros órganos diferentes de pulmón, como por ejemplo corazón o riñones. Los exudados por lo general son producto de neumonías que causan un derrame y luego pus, en cuyo caso se llama empiema. Los pacientes que sufren un trauma de tórax pueden llegar a desarrollar, en un pulmón sano, un hemotórax (acumulo de sangre en cavidad pleural). Dependiendo de la gravedad de la enfermedad que cause el derrame, este puede ser pequeño, mediano o grande. Los ruidos normales desaparecen cuando hay derrame pleural o neumotórax, y disminuyen o desaparecen en las zonas mal ventiladas por presencia de enfisema o atelectasia obstructiva. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DERRAME PLEURAL La Insuficiencia Cardiaca Congestiva es la causa más frecuente de derrame pleural. La falla cardiaca causa una sobrecarga de líquidos (se acumula agua) en pulmón, lo que causa el derrame pleural por trasudación. El pulmón está sano, pero por la sobrecarga hídrica, hay un aumento de la presión de los vasos sanguíneos, y derrame. Procesos infecciosos que afectan al pulmón: por ejemplo la neumonía. A las 72 horas del diagnóstico de neumonía, si no se trata correctamente o el agente es muy agresivo, como Klebsiella o Staphylococcus aureus, esa neumonía puede llegar a causar un derrame paraneumónico, que puede evolucionar a un empiema. El estado general del paciente es importante para afectar o no un pulmón: neumonía en alcohólico, VIH, etc. Neoplasia maligna de pulmón o de pleura Tuberculosis en inmunocomprometidos, SIDA, Diabéticos inmunocomprometidos Tromboembolia pulmonar Colagenopatías: Lupus Eritematoso Sistémico, esclerodermia. 1
  • 2. Lo importante es observar las característica del líquido para conocer que el derrame es (se evalúan al laboratorio) exudado o trasudado y dependiendo se esto así es el tratamiento. CUADRO CLÍNICO Disnea (síntoma más frecuente): leve, moderada a severa; de máximos, moderados y mínimos esfuerzos. El acumulo de líquidos en la cavidad pleural ocupa un espacio físico, y el pulmón, aunque esté sano, no se expande adecuadamente, y esto es lo que causa disnea Tos no productiva secundaria a una inflamación pleural o tos productiva. Generalmente existe una tos no productiva, secundaria a irritación de la pleura; es tos seca o tos irritativa. La tos se debe aliviar no con antitusivios sino drenando o tratando el derrame. La expectoración sugiere procesos infecciosos sobre agregados (se vuelve tos productiva), por ejemplo neumonía. Expectoración sugiere procesos infecciosos sobre agregados. Por ejemplo, neumonía. La producción de expectoración sugiere afección parenquimatosa. Dolor, por la inflamación de la pleura parietal inervada. VALORACIÓN FÍSICA DE PULMÓN Y PLEURA Los pulmones y la pleura se evalúan en posición de pie. Inspección Abombamiento del hemitórax correspondiente al área localizada del derrame (necesita 1 lt ó más para abombar), y disminución de la expansión torácica, debido a que el líquido del derrame ocupa el espacio que le corresponde al pulmón para expandirse y le imposibilita la expansión, con la subsiguiente alteración del intercambio gaseoso, que a su vez causa disnea. Palpación Revela disminución de la elasticidad y expansión, y principalmente la abolición marcada o por completo de las vibraciones vocales (frémito vocal). Percusión El ruido normal a la percusión del tórax es resonante, por el aire pulmonar; la matidez se debe a que el líquido del derrame rechaza al pulmón (lo colapsa) y la percusión se hace por sobre el líquido que se encuentra en el espacio pleural. Auscultación Desaparición del murmullo vesicular en zonas sobre el derrame (no se oye nada). Por arriba del derrame se puede oír ruido vesicular, en la parte libre del pulmón que está funcionando. 2
  • 3. EXUDADOS Y TRASUDADOS Los derrames pleurales pueden ser exudados o trasudados. La importancia de esta diferenciación se nota apreciable porque ambos tienen tratamientos diferentes. Trasudados Los trasudados son derrames pleurales bilaterales, provocados por una enfermedad no primaria de pulmón, consecuencia entonces de enfermedades en otros sitios. Es trasudado entonces cuando es una enfermedad secundaria que afecta el pulmón por sobrecarga de volumen. Un ejemplo de enfermedad que produce trasudados como derrame pleural es la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (causa más común), la cual produce derrame pleural por una sobrecarga de volumen. Características Amarillo, con densidad menor o igual a 1015, proteínas menores a 3 gr., HDL menor a 200 mg/dl, presencia de leucocitos menores de 1000 cel/mm3, pH mayor a 7.1, glucosa menor a 40 mg./dL Tratamiento: médico. Conservador. La finalidad del tratamiento es que los líquidos se reabsorban. No se coloca tubo de toracostomia. Exudados Los exudados son pus y productos de procesos inflamatorios. Características Amarillo intenso, blanco, pus, lechoso o achocolatado (color varía dependiendo de la enfermedad causante), con peso específico mayor a 1015, proteínas mayores a 3 gr., HDL entre 200 y 500 mg/dl, leucocitos mayor a 1000 cel/mm3 (a 5000-10000, dependiendo de la causa que provocó el derrame), pH menor a 7.1, glucosa mayor a 60 mg./dL. Tratamiento: médico más drenaje. Los exudados deben drenarse a través de un tubo de toracostomía. Dependiendo de las características que se reporten en el laboratorio (y que definirán si estamos ante un exudado o un trasudado), el médico le pone o no tubo de toracostomía a un paciente para drenar el pulmón (drenar el derrame de la cavidad pleural). Si se dejan pasar las características del líquido, y se piensa que se está frente a un trasudado y en realidad es un exudado, y no se le coloca tubo ni se drena la cavidad, entonces el pulmón se necrosa. El diagnóstico de un derrame pleural es clínico y radiológico. La sospecha clínica se confirma y demuestra con una radiografía, de lo contrario no se puede demostrar un derrame pleural. Además, debe tomarse en cuenta que un derrame clase I sin el seguimiento debido puede evolucionar y ser tan complejo, que exista una pérdida irreparable del pulmón. 3
  • 4. La extracción de líquido para enviarlo al laboratorio se obtiene a través de un procedimiento llamado toracocentesis. La técnica implica asepsia entre los espacios intercostales 8vo y 9no, en la línea axilar posterior y anestesia. GONORREA EN EL VARÓN Y EN LA MUJER: DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, PATOGENIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. Según la encuesta nacional realizada en población general por el proyecto PREVEN en 2002, la prevalencia de sífilis, clamidia y gonorrea se determinó en 1.1%, 4.0% y 0.3% respectivamente para hombres; y 1.1%, 6.8% y 0.8% respectivamente para mujeres. Se estima que 80% de las mujeres y 10% de los varones con gonorrea son asintomáticos. La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad. Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En el Perú, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y existe un peligroso incremento en las personas adultas mayores.. SIGNOS Y SÍNTOMAS Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma. 4
  • 5. Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en el Perú contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio. En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea. GONORREA EN LA MUJER EMBARAZADA Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios. LABORATORIO:Prueba de tinción de Gram TRATAMIENTO 1. Quinolonas. 2. Aminoglucósidos. 3. Betalactámicos. La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. 5
  • 6. Gonorrea en el hombre Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos. En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis. Gonorrea en la mujer En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana. También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa de variación antigénica. Consecuencias Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides. Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera. Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis). Secreción espesa amarilla o blanca de la vagina. - Ardor o dolor al orinar o al defecar. - Regla anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones. - Calambres y ardor en la parte baja del abdomen 6
  • 7. VASCULAR: VÁRICES, HEMORROIDES: DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, PATOGENIA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO, PRÁCTICA. Las Venas son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores. La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la supra hepática del hígado.La Coronaria que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial. LAS VENAS ASEGURAN CUATRO FUNCIONES EN LA CIRCULACIÓN: 1. El retorno de la sangre venosa, desde la periferia hacia el corazón derecho. 2. Función de reservorio, que permite almacenar la sangre, y distribuirla según necesidades del organismo. 3. Control de volumen de líquidos extravasculares, asegurando la reabsorción de líquidos intersticiales. 4. Representan un papel muy importante en la termorregulación. PATOLOGÍA: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA El 98% de las patologías del sistema venoso de los miembros inferiores cae sobre Trombosis del sistema superficial y del sistema profundo. La Trombosis Venosa profunda es una afección en la que se forma un coágulo sanguíneo en una vena a en el interior del cuerpo. Etiologías define como la obstrucción de la luz de un vaso sanguíneo (ya sea de una arteria o vena), ocasionada por un coagulo de sangre, produciendo una disminución de la irrigación sanguínea de las células y tejidos involucrados. El trombo se acompaña de una reacción inflamatoria y es de ahí donde proviene la denominación Tromboflebitis. Esta patología se asocia a miembro inferior, es decir a las piernas, pero podremos encontrarla en miembro superior, por donde circule sangre puede existir trombos. Esta clase de trombosis es más complicada que la superficial, ya que puede llevar a causar mayores complicaciones (embolismo pulmonar, síndrome postrombotico) CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 7
  • 8. La trombosis venosa como dijimos anteriormente afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo. El coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo y causar hinchazón y dolor. Cuando un coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo, el cual se puede atascar en el cerebro, los pulmones, el corazón o en otra área, llevando a daño grave. Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas. LOS FACTORES DE RIESGO ABARCAN: 1. Después de que se ha pasado un catéter de marcapasos a través de la vena en la ingle 2. Reposo en cama 3. Fumar cigarrillo 4. Fracturas en la pelvis o las piernas 5. Haber dado a luz en los últimos 6 meses 6. Insuficiencia cardíaca 7. Medicamentos como estrógenos y píldoras anticonceptivas 8. Obesidad 9. Cirugía reciente (especialmente cirugía de la cadera, de la rodilla o de los órganos reproductores femeninos) 10. Producción excesiva de glóbulos rojos en la médula ósea haciendo que la sangre esté más espesa y lenta de lo normal PROBABILIDAD DE PADECER TROMBOSIS VENOSA SI TIENE CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES AFECCIONES: 1. Sangre que es más propensa a coagularse (hipercoagulabilidad) 2. Cáncer 3. Tomar estrógenos o pastillas anticonceptivas. Este riesgo es aún más alto si fuma. 4. La trombosis venosa es más común en adultos mayores de 60 años, pero se puede presentar a cualquier edad. 5. Permanecer sentado por períodos prolongados al viajar puede incrementar el riesgo de trombosis y es muchísimo más probable cuando también están presentes uno o más de los factores de riesgo de la lista de arriba. SÍNTOMAS 1. Cambios en el color de la piel en una pierna (enrojecimiento) 2. Aumento del calor en una pierna 8
  • 9. 3. Dolor de pierna, en una sola (puede doler el hecho de colocar todo su peso sobre esta pierna al pararse) 4. Sensibilidad en una sola pierna 5. Piel que se siente caliente al tacto 6. Inflamación (edema) de una pierna SIGNOS Y EXÁMENES El médico llevará a cabo un examen físico, el cual puede revelar enrojecimiento, inflamación o sensibilidad en la pierna. Se pueden realizar los siguientes exámenes: 1. Ecografía Doppler de una extremidad 2. Examen de sangre 3. Radiografías que muestran las venas en el área afectada (venografía). HEMORROIDES Hemorroides (del griego haima: "sangre" y rein: "fluir") son inflamaciones de las venas en el recto y el ano. También se las conoce con el nombre de almorranas. Anatómicamente son plexos de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal. Normalmente son tres los cojinetes, localizados en la pared lateral izquierda, pared lateral derecha y en posición media posterior y funcionan en el mecanismo de continencia de las heces. A menudo, las inflamaciones de las hemorroides son consecuencia del esfuerzo del pujo para evacuar el intestino, aunque pueden ser causadas por otros factores como el embarazo, el envejecimiento y el estreñimiento crónico o la diarrea. El principal síntoma de las hemorroides es sangre roja brillante en las heces, en el papel higiénico o en el inodoro. Otras causas de sangrado anal o rectal incluyen un cáncer colorrectal o anal. Debido a que las hemorroides son parte normal de la anatomía anorrectal, el tratamiento sólo se indica en casos sintomáticos. CLASIFICACIÓN 9
  • 10. Las hemorroides patológicas se dividen en internas, si se encuentran por arriba de la línea pectínea o dentada del conducto anal, y externas las que se encuentran distales o por abajo de la línea dentada. Las hemorroides internas se clasifican en cuatro grados. a) En el primero de ellos, la hemorroide se localiza en el tejido submucoso sobre la línea dentada. Puede defecar sangre roja viva. b) En el segundo grado, sobresalen al defecar pero se reintroducen espontáneamente, con el cese del esfuerzo. c) Las de tercer grado, salen al defecar y el paciente debe reintroducirlas manualmente. d) En el cuarto grado, las hemorroides son irreductibles y están siempre prolapsadas. Las hemorroides también pueden trombosarse. Las hemorroides internas se originan desde el plexo hemorroidal superior y están cubiertas por mucosa proximal a la línea dentada. Pueden presentar rectorragia, protrusión, quemazón, prurito, dolor y descarga mucosa. ETIOLOGÍA Algunas causas que predispongan a padecer hemorroides: Factores hereditarios. Estreñimiento que, al forzar el paso de las heces, comprime las venas hemorroidales. Diarrea, que puede producir irritación. Ocupacional, estar de pie o sentado durante mucho tiempo seguido, ejemplos: conserjes, botones, ejecutivos, choferes, pilotos. Embarazo, sobre todo en las últimas semanas. Hipertensión portal, aumento de presión venosa a nivel del sistema porta. Obesidad, por aumento de la presión abdominal sobre el piso pélvico. Abuso de laxantes. nutricionales 10
  • 11. DISFUNCIÓN ERÉCTIL: DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, MANIFESTACIONES CLÍNICAS - PRÁCTICA. Se ha denominado tradicionalmente como impotencia a la incapacidad de realizar el acto sexual por no alcanzar o mantener la suficiente erección del pene para introducirlo o mantenerlo introducido en la vagina de la mujer durante el tiempo normal del coito. Es la incapacidad de conseguir o mantener la erección más del 20 por ciento del tiempo. La disfunción eréctil afecta a millones de hombres. FACTORES DE RIESGO Problemas de la próstata. La diabetes de tipo 2. El hipogonadismo asociado con varias enfermedades endocrinológicas. La hipertensión (presión sanguínea alta). La enfermedad vascular y la cirugía vascular. Los niveles altos de colesterol en la sangre. Los niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (su sigla en inglés es HDL). Las drogas. Las enfermedades neurogénicas. La enfermedad de Peyronie (distorsión o curvatura del pene). El priapismo (inflamación del pene). La depresión o ansiedad. El consumo de alcohol. La falta de educación sexual. Las técnicas sexuales deficientes. Las relaciones interpersonales inadecuadas. Muchas enfermedades crónicas, principalmente la insuficiencia renal y la diálisis. El fumar, que acentúa los efectos de otros factores de riesgo, como la enfermedad vascular o la hipertensión. La edad parece ser un factor de riesgo importante e indirecto, ya que está asociada con la probabilidad de aumento de los factores de riesgo directos, algunos de los cuales se mencionaron anteriormente. MECANISMO NORMAL DE ERECCION Respuesta Circulatoria: 11
  • 12. La erección ocurre gracias a la capacidad del pene para llenarse con sangre que se deposita en tejidos especiales llamados cuerpos cavernosos. Para que esto suceda es necesario que la circulación sanguínea del órgano funcione de manera adecuada pues ésta cambia en los estados de flacidez y erección del pene. Respuesta Neurológica Los fenómenos vasculares comienzan a suceder cuando los vasos sanguíneos del pene son estimulados por impulsos nerviosos que pueden provenir de diferentes fuentes. En la médula espinal convergen todos los estímulos neurológicos, sea de manera aislada o combinados, y desde allí se envían, a través de nervios del sistema parasimpático, señales a los cuerpos cavernosos del pene para que ocurran los cambios circulatorios que determinan la erección. TIPOS DE DISFUNCION ERECTIL Y SUS CAUSAS Eyaculación prematura La eyaculación prematura es la incapacidad de mantener la erección el tiempo suficiente para conseguir la satisfacción mutua. La eyaculación prematura se divide en primaria y secundaria: Eyaculación prematura primaria La eyaculación prematura primaria es un comportamiento que el hombre aprende en el inicio de su vida sexual activa. Al igual que cualquier comportamiento que se aprende, éste se puede modificar. Esta forma de eyaculación prematura primaria se llama impotencia psicogénica (opuesta a la orgánica o física). (El derrame venoso congénito es un subgrupo de la eyaculación prematura primaria, causado por el derrame venoso congénito, en el cual el sistema de drenaje venoso del pene no se cierra adecuadamente.) Eyaculación prematura secundaria La eyaculación prematura secundaria ocurre cuando, después de muchos años de eyaculación normal, la duración del coito se acorta progresivamente. La eyaculación prematura secundaria se debe a causas físicas que generalmente afectan a las arterias o venas del pene o a ambas. Ansiedad de desempeño La ansiedad de desempeño es una forma común de impotencia psicogénica generalmente causada por el estrés o por la ansiedad. Depresión 12
  • 13. La depresión es otra causa de la impotencia psicogénica. Algunos medicamentos antidepresivos causan disfunción eréctil. Impotencia orgánica La impotencia orgánica afecta a las arterias o venas del pene o a ambas y es la causa más común de la impotencia, sobre todo en los hombres de edad avanzada. Cuando el problema es arterial, generalmente es causado por la arterioesclerosis o endurecimiento de las arterias, aunque la causa podría ser un trauma a las arterias. Muchos expertos creen que cuando las venas son la causa, el derrame venoso o "insuficiencia cavernosa" es el problema vascular más común. Diabetes La impotencia es común en personas con diabetes. El proceso implica el endurecimiento prematuro e inusualmente severo de las arterias. Por lo común, las personas que tienen diabetes pueden sufrir de neuropatía periférica, que afecta a los nervios que controlan las erecciones. Causas neurológicas Hay muchas causas neurológicas (problemas de los nervios) de la impotencia. La diabetes, el alcoholismo crónico, la esclerosis múltiple, la intoxicación por metales pesados, las lesiones de la médula espinal y de los nervios, y los nervios dañados por operaciones pélvicas pueden causar disfunción eréctil. Impotencia inducida por medicamentos Una gran variedad de medicamentos recetados, como los medicamentos para la hipertensión, los medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, las gotas oculares para el glaucoma y los agentes quimioterapéuticos contra el cáncer son únicamente algunos de los muchos medicamentos asociados a la impotencia. Impotencia inducida por hormonas Las anomalías hormonales, como el aumento de prolactina (hormona producida por la glándula pituitaria anterior), el abuso de los esteroides por los fisicoculturistas, demasiada o poca hormona tiroidea, y las hormonas administradas para tratar el cáncer de próstata pueden causar impotencia. Raramente la testosterona baja es responsable de la impotencia. 13
  • 14. DIAGNOSTICO Los procedimientos de diagnóstico para la disfunción eréctil pueden incluir los siguientes: La historia médica y sexual del paciente - puede revelar condiciones o enfermedades que causan impotencia y ayuda a distinguir entre problemas de erección, eyaculación, orgasmo o deseo sexual. Examen físico - para buscar evidencia de problemas sistémicos como los siguientes: Es posible que exista un problema en el sistema nervioso si el pene no responde como se espera a cierta palpación. Las características sexuales secundarias, como el patrón del cabello, pueden señalar problemas hormonales asociados con el sistema endocrino. Un aneurisma podría indicar problemas circulatorios. La impotencia puede deberse a características inusuales del pene. Exámenes de laboratorio - entre los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar la impotencia se incluyen el recuento de sangre, el análisis de orina, el perfil de lípidos, medición de glucosa en sangre y medir la creatinina y los enzimas hepáticos. Medición del nivel de hormonas: testosterona, gonadotrofinas y prolactina. Cuando la disminución del deseo sexual es un síntoma, la medida de la testosterona en la sangre puede proporcionar información acerca de problemas del sistema endocrino. Estudio con Doppler bidimensional, que mide el flujo de sangre antes y después de la erección. La cavernosometría: mediciones de los cuerpos cavernosos La cavernosonografía: radiografias de los cuerpos cavernosos del pene La angiografía: radiografías de la arteria principal del pene. Inyección directa en los cuerpos cavernosos de sustancias vasodilatadoras. Examen psicosocial - ayuda a revelar factores psicológicos. La compañera o compañero sexual también pueden ser entrevistados para determinar las expectativas y percepciones que se encuentran durante el coito. TRATAMIENTO El tratamiento específico de la disfunción eréctil será según su causa y determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la enfermedad. 14
  • 15. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia. Algunos de los tratamientos disponibles para la disfunción eréctil incluyen los siguientes: 1. Tratamiento Psicológico: conducido por un terapeuta sexual, sigue siendo parte importante del manejo de esta entidad, aunque ya no es frecuente que sea la única intervención que recibe un paciente. Con el advenimiento de nuevas formas de tratamiento, este tipo de manejo cumple mejor el papel de reconstruir la vida sexual del individuo o parejas que se hayan vistos afectados por el problema. 2. El citrato de sildenafil (ViagraTM) 3. Terapia de reemplazo hormonal (Testosterona) IMPLANTES DE PENE BOMBA HIDRÁULICA - se colocan una bomba y dos cilindros dentro de las cámaras de erección del pene, lo cual causa la erección descargando una solución salina; para bajar la erección la bomba también puede retirar la solución. PRÓTESIS - se colocan dos varillas semirrígidas pero moldeables dentro de las cámaras de erección del pene, las cuales permiten manipularlo en la posición de erección o de no erección. HORMAS PLÁSTICAS BLANDAS ENTRELAZADAS - estas hormas se colocan dentro de las cámaras de erección del pene y pueden inflarse o desinflarse utilizando un cable que pasa a través de ellas. 15