SlideShare una empresa de Scribd logo
VALTEK S.A.
Phone: + (562) 654 1100
FAX: + (562) 654 1199
Av. Marathon 1943 - Ñuñoa
Santiago – CHILE
E-mail: info@valtek.cl – WEB site: http://www.valtekdiagnostics.com
Agar telurito de K
h285-387 l
V Material para Diagnóstico In Vitro
Presentación:
Medio de cultivo listo para su uso, paquete de 10
unidades, placas de 50 mm. (ref. 285-387).
______________________________________________
Composición (gramos / litro):
Digesto pancreático de Caseína: 15.00
Digesto papaico de soya: 5.00
Cloruro de Sodio 5.00
Agar Bacteriológico 15.00
Aditivos (mL / litro):
Telurito de potasio 3.5% 10.00
pH final medio de cultivo listo para el uso: 7.3 +/- 0.2
___________________________________________________
Descripción:
Medio de cultivo diferencial para bacterias reductoras del
telurito de potasio, especialmente indicado para distinguir
entre miembros del grupo enterococo degradadores de la
esculina.
Este medio de cultivo además puede ser utilizado para el
diagnostico diferencial de otras bacterias tolerantes al
telurito, y capaces de reducirlo, tales como
Staphylococcus aureus y Corynebacterium diphtheriae.
Las bacterias capaces de tolerar y reducir telurito de
potasio producen colonias de color negro, en tanto que el
desarrollo de la mayoría de los Gram negativos resulta
inhibido por el efecto toxico de este aditivo.
Las peptonas de caseína y soya aportan una gran
variedad de fuentes de nitrógeno, y aminoácidos
esenciales para el desarrollo microbiano. La peptona de
soya además aporta algunos carbohidratos naturales. El
cloruro de sodio contribuye al equilibrio osmótico del
medio de cultivo y el agar actúa como agente gelificante
de soporte.
Materiales y Reactivos necesarios, pero no
suministrados:
Estufa de cultivo.
Asas de siembra.
PRECAUCIONES PARA SU USO ADECUADO:
• Material para uso diagnóstico IN VITRO y control
microbiológico.
• Solo para uso profesional. Requiere usuarios con
entrenamiento previo.
• Contiene compuestos de origen animal, la inocuidad no es
garantizada. Requiere manipulación con precaución relativa a
productos potencialmente infecciosos. NO INGERIR EL
PRODUCTO, NO INHALAR EL PRODUCTO.
• No debe ser usado como materia prima para ninguna otra
fabricación.
• No debe usarse pasado su fecha de expiración.
• No debe usarse si el envase esta deteriorado. Material
garantizado solo con sellos intactos.
• No debe usarse si se observa contaminación bacteriana.
• Temperar las placas antes de su uso.
• Para la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta
las características propias de cada especie bacteriana sometida
a prueba, como asimismo los antecedentes clínicos o
epidemiológicos del caso en estudio.
• El material utilizado debe descartarse de manera segura de
acuerdo a las normativas de bioseguridad vigentes en el país
Conservación:
Conservado refrigerado entre 2º y 12º C es estable hasta
la fecha de caducidad. El medio de cultivo se debe
almacenar sellado y con la cubierta de la placa (tapa)
abajo, de preferencia a temperaturas cercanas a 8ºC.
Muestras a cultivar:
Cepas aisladas de origen clínico que se deban someter a
prueba de diferenciación de la capacidad de reducir el
telurito de potasio, tales como Staphylococcus,
Streptococcus, Enterococcus, Corynebacterium.
Inoculación:
Antes de realizar la siembra, permitir que el medio de
cultivo alcance la temperatura ambiente. Sembrar las
muestras mediante estría en superficie en el medio de
cultivo.
Incubación:
Incubar por 24 a 48 horas entre 35º y 37ºC, en atmósfera
aeróbica.
Lectura e Interpretación de Resultados:
Una vez completado el período de incubación, observar el
desarrollo de colonias y sus características, especialmente
la capacidad de tolerar y reducir el telurito y originar
colonias de color negro.
Para la diferenciación de miembros del género
Enterococcus en base a la reducción de telurito:
Enterococcus faecalis: colonias grises a negras.
Enterococcus faecium: colonias no pigmentadas de
negro.
Enterococcus casseliflavus: reacción variable.
2
12
E-mail: info@valtek.cl – WEB site: http://www.valtekdiagnostics.com
Debe tenerse en cuenta que una baja proporción de
cepas de Enterococcus faecium pueden originar
resultados positivos de menor intensidad sobre este
medio de cultivo. En estos casos, es recomendable
realizar una prueba de fermentación de arabinosa.
Por lo anterior, la reducción del telurito de potasio es una
prueba de orientación taxonómica, por lo que el usuario
deberá complementar el diagnostico de especie con otras
pruebas (catalasa, tolerancia al cloruro de sodio al 6,5%,
tolerancia a la bilis, test de pyr, degradación de la
esculina y fermentación de la arabinosa).
Control de Calidad:
El usuario puede someter este medio de cultivo a sus
propios controles de calidad. La frecuencia de los
controles así como las cepas y condiciones de cultivo
deberá establecerlas el propio usuario de acuerdo a la
normativa local en vigencia.
A modo de referencia, puede realizarse el siguiente
ensayo de control de calidad, utilizando cepas de cultivos
tipo:
Resultados esperados tras 24 horas de cultivo en
atmósfera aeróbica a 33º-37ºC:
Cepa de Control Resultado
esperado
Staphylococcus aureus ATCC 25923 Bueno, Colonias
negras
Escherichia coli ATCC 25922 Inhibición total o
parcial
Enterococcus faecalis ATCC 29212 Bueno, colonias
negras
Enterococcus faecium ISP 477/05 Bueno, colonias
no pigmentadas.
Limitaciones de Uso:
El Agar telurito de potasio es un medio de cultivo con
selectividad relativa a la capacidad de tolerar el efecto
toxico del telurito, por lo que otras especies o cepas
podrían presentar desarrollo.
Los resultados son sólo presuntivos. Se ha reportado una
baja proporción de cepas de Enterococcus faecium
capaces de generar reacciones positivas.
No se recomienda su uso para aislamiento a partir de
muestras clínicas el uso de este producto esta restringido
a pruebas diferenciales aplicadas en cepas puras.
Para pruebas con especies del género Corynebacterium,
prefiera el uso de medios de cultivo suplementados con
suero ovino u otros aditivos nutricionales.
Control de esterilidad*:
1. - No hubo desarrollo a las 48 horas de cultivo (37ºC,
aeróbico).
2.- No hubo desarrollo a las 96 horas de cultivo (20ºC,
aeróbico).
Control de fertilidad*:
Al cultivar en este lote las cepas de control que se indican,
se esperan los siguientes resultados de desarrollo:
Cultivo a 37ºC, atmósfera aeróbica:
Staphylococcus aureus ATCC 25923 buen desarrollo,
colonias negras
Enterococcus faecalis ATCC 29212: buen desarrollo,
colonias negras
Enterococcus faecium ISP 477/05: desarrollo de colonias
no pigmentadas.
* Cumple norma ISO 13485:2003 y NCh 3162/2.Of2008 Certificados de
conformidad para cada lote deben ser solicitados por el cliente.
Eliminación de Desechos:
El usuario es responsable de la adecuada eliminación de
los materiales para diagnóstico microbiológico estén
utilizados o no, para lo que deberá estar en conocimiento
cabal de la normativa local vigente respecto de la
disposición de material infeccioso o potencialmente
infeccioso. Cada laboratorio asume la responsabilidad de
la gestión de sus desechos y efluentes, sea por cuenta
propia o mediante terceros que garanticen el adecuado
tratamiento de estos, y según lo determinen las
reglamentaciones locales vigentes.
Referencias:
1.- Palavecino E. Puesta al día en Enterococcusaño
2001: identificación de especies y estudio de susceptibilidad antimicrobiana.
Rev Chil Infect 2001; 18: 95-100.
2.- Juliet C. Estudio de susceptibilidad in vitro de Enterococcus spp. Rev
Chil Infect 2002; 19: S111-S5
3.- Informes del Programa de Evaluación Externa de Calidad en
Bacteriología. Instituto de Salud Pública de Chile: agosto
2000, agosto 2001, agosto 2004, abril 2006.
4.- Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH (ed). 2003.
Manual of Clinical Microbiology, 8th ed. ASM Press,
Washington, D. C.
5.- Isenberg HD (ed). 2004. Clinical Microbiology Procedures Handbook,
2nd ed. Volume 1. ASM Press, Washington, D. C.
6.- Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing:
Sixteenth Informational Supplement, CLSI, January
2006.
Rev. 2: 04//2014 CIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Marco Antonio Cabana Meza
 
Caracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero BrucellaCaracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero Brucella
Datty Rosales
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
yover rubio
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
construct EP
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptx
DanielReyes588747
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
Wilfredo Gochez
 

La actualidad más candente (20)

P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
Enterobacterias 2361-100222195611-phpapp02
 
Caracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero BrucellaCaracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero Brucella
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
hematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptxhematies y leucocitos en heces.pptx
hematies y leucocitos en heces.pptx
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 

Similar a Agar telurito de k valtek

R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Tp final
Tp finalTp final
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
MarcoAntonioGaona
 
Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
egs-141-00197v
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
Ana Rodas
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAlejandro Cangi
 
Instructivo listeria carnicos_lacteos
Instructivo listeria carnicos_lacteosInstructivo listeria carnicos_lacteos
Instructivo listeria carnicos_lacteos
José Patricio Acuña Torres
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollovivij23
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
AbnerAcuaCarrasco2
 
C. Interno C Calidad
C. Interno C CalidadC. Interno C Calidad
C. Interno C Calidad
guest0cb416
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Gisela Fernandez
 
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
fabionelsonpinzonleo
 
Present Fideo4
Present Fideo4Present Fideo4
Present Fideo4
willy quintana
 

Similar a Agar telurito de k valtek (20)

R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología Control de calidad en microbiología
Control de calidad en microbiología
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
 
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologicoAnexo 9 1__muestreo_microbiologico
Anexo 9 1__muestreo_microbiologico
 
Instructivo listeria carnicos_lacteos
Instructivo listeria carnicos_lacteosInstructivo listeria carnicos_lacteos
Instructivo listeria carnicos_lacteos
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollo
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
 
C. Interno C Calidad
C. Interno C CalidadC. Interno C Calidad
C. Interno C Calidad
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
Formato Entrega Trabajo Grupal_Escenario2_curso216001_grupo XX_version 00 (3)...
 
Present Fideo4
Present Fideo4Present Fideo4
Present Fideo4
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Agar telurito de k valtek

  • 1. VALTEK S.A. Phone: + (562) 654 1100 FAX: + (562) 654 1199 Av. Marathon 1943 - Ñuñoa Santiago – CHILE E-mail: info@valtek.cl – WEB site: http://www.valtekdiagnostics.com Agar telurito de K h285-387 l V Material para Diagnóstico In Vitro Presentación: Medio de cultivo listo para su uso, paquete de 10 unidades, placas de 50 mm. (ref. 285-387). ______________________________________________ Composición (gramos / litro): Digesto pancreático de Caseína: 15.00 Digesto papaico de soya: 5.00 Cloruro de Sodio 5.00 Agar Bacteriológico 15.00 Aditivos (mL / litro): Telurito de potasio 3.5% 10.00 pH final medio de cultivo listo para el uso: 7.3 +/- 0.2 ___________________________________________________ Descripción: Medio de cultivo diferencial para bacterias reductoras del telurito de potasio, especialmente indicado para distinguir entre miembros del grupo enterococo degradadores de la esculina. Este medio de cultivo además puede ser utilizado para el diagnostico diferencial de otras bacterias tolerantes al telurito, y capaces de reducirlo, tales como Staphylococcus aureus y Corynebacterium diphtheriae. Las bacterias capaces de tolerar y reducir telurito de potasio producen colonias de color negro, en tanto que el desarrollo de la mayoría de los Gram negativos resulta inhibido por el efecto toxico de este aditivo. Las peptonas de caseína y soya aportan una gran variedad de fuentes de nitrógeno, y aminoácidos esenciales para el desarrollo microbiano. La peptona de soya además aporta algunos carbohidratos naturales. El cloruro de sodio contribuye al equilibrio osmótico del medio de cultivo y el agar actúa como agente gelificante de soporte. Materiales y Reactivos necesarios, pero no suministrados: Estufa de cultivo. Asas de siembra. PRECAUCIONES PARA SU USO ADECUADO: • Material para uso diagnóstico IN VITRO y control microbiológico. • Solo para uso profesional. Requiere usuarios con entrenamiento previo. • Contiene compuestos de origen animal, la inocuidad no es garantizada. Requiere manipulación con precaución relativa a productos potencialmente infecciosos. NO INGERIR EL PRODUCTO, NO INHALAR EL PRODUCTO. • No debe ser usado como materia prima para ninguna otra fabricación. • No debe usarse pasado su fecha de expiración. • No debe usarse si el envase esta deteriorado. Material garantizado solo con sellos intactos. • No debe usarse si se observa contaminación bacteriana. • Temperar las placas antes de su uso. • Para la interpretación de los resultados se debe tener en cuenta las características propias de cada especie bacteriana sometida a prueba, como asimismo los antecedentes clínicos o epidemiológicos del caso en estudio. • El material utilizado debe descartarse de manera segura de acuerdo a las normativas de bioseguridad vigentes en el país Conservación: Conservado refrigerado entre 2º y 12º C es estable hasta la fecha de caducidad. El medio de cultivo se debe almacenar sellado y con la cubierta de la placa (tapa) abajo, de preferencia a temperaturas cercanas a 8ºC. Muestras a cultivar: Cepas aisladas de origen clínico que se deban someter a prueba de diferenciación de la capacidad de reducir el telurito de potasio, tales como Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, Corynebacterium. Inoculación: Antes de realizar la siembra, permitir que el medio de cultivo alcance la temperatura ambiente. Sembrar las muestras mediante estría en superficie en el medio de cultivo. Incubación: Incubar por 24 a 48 horas entre 35º y 37ºC, en atmósfera aeróbica. Lectura e Interpretación de Resultados: Una vez completado el período de incubación, observar el desarrollo de colonias y sus características, especialmente la capacidad de tolerar y reducir el telurito y originar colonias de color negro. Para la diferenciación de miembros del género Enterococcus en base a la reducción de telurito: Enterococcus faecalis: colonias grises a negras. Enterococcus faecium: colonias no pigmentadas de negro. Enterococcus casseliflavus: reacción variable. 2 12
  • 2. E-mail: info@valtek.cl – WEB site: http://www.valtekdiagnostics.com Debe tenerse en cuenta que una baja proporción de cepas de Enterococcus faecium pueden originar resultados positivos de menor intensidad sobre este medio de cultivo. En estos casos, es recomendable realizar una prueba de fermentación de arabinosa. Por lo anterior, la reducción del telurito de potasio es una prueba de orientación taxonómica, por lo que el usuario deberá complementar el diagnostico de especie con otras pruebas (catalasa, tolerancia al cloruro de sodio al 6,5%, tolerancia a la bilis, test de pyr, degradación de la esculina y fermentación de la arabinosa). Control de Calidad: El usuario puede someter este medio de cultivo a sus propios controles de calidad. La frecuencia de los controles así como las cepas y condiciones de cultivo deberá establecerlas el propio usuario de acuerdo a la normativa local en vigencia. A modo de referencia, puede realizarse el siguiente ensayo de control de calidad, utilizando cepas de cultivos tipo: Resultados esperados tras 24 horas de cultivo en atmósfera aeróbica a 33º-37ºC: Cepa de Control Resultado esperado Staphylococcus aureus ATCC 25923 Bueno, Colonias negras Escherichia coli ATCC 25922 Inhibición total o parcial Enterococcus faecalis ATCC 29212 Bueno, colonias negras Enterococcus faecium ISP 477/05 Bueno, colonias no pigmentadas. Limitaciones de Uso: El Agar telurito de potasio es un medio de cultivo con selectividad relativa a la capacidad de tolerar el efecto toxico del telurito, por lo que otras especies o cepas podrían presentar desarrollo. Los resultados son sólo presuntivos. Se ha reportado una baja proporción de cepas de Enterococcus faecium capaces de generar reacciones positivas. No se recomienda su uso para aislamiento a partir de muestras clínicas el uso de este producto esta restringido a pruebas diferenciales aplicadas en cepas puras. Para pruebas con especies del género Corynebacterium, prefiera el uso de medios de cultivo suplementados con suero ovino u otros aditivos nutricionales. Control de esterilidad*: 1. - No hubo desarrollo a las 48 horas de cultivo (37ºC, aeróbico). 2.- No hubo desarrollo a las 96 horas de cultivo (20ºC, aeróbico). Control de fertilidad*: Al cultivar en este lote las cepas de control que se indican, se esperan los siguientes resultados de desarrollo: Cultivo a 37ºC, atmósfera aeróbica: Staphylococcus aureus ATCC 25923 buen desarrollo, colonias negras Enterococcus faecalis ATCC 29212: buen desarrollo, colonias negras Enterococcus faecium ISP 477/05: desarrollo de colonias no pigmentadas. * Cumple norma ISO 13485:2003 y NCh 3162/2.Of2008 Certificados de conformidad para cada lote deben ser solicitados por el cliente. Eliminación de Desechos: El usuario es responsable de la adecuada eliminación de los materiales para diagnóstico microbiológico estén utilizados o no, para lo que deberá estar en conocimiento cabal de la normativa local vigente respecto de la disposición de material infeccioso o potencialmente infeccioso. Cada laboratorio asume la responsabilidad de la gestión de sus desechos y efluentes, sea por cuenta propia o mediante terceros que garanticen el adecuado tratamiento de estos, y según lo determinen las reglamentaciones locales vigentes. Referencias: 1.- Palavecino E. Puesta al día en Enterococcusaño 2001: identificación de especies y estudio de susceptibilidad antimicrobiana. Rev Chil Infect 2001; 18: 95-100. 2.- Juliet C. Estudio de susceptibilidad in vitro de Enterococcus spp. Rev Chil Infect 2002; 19: S111-S5 3.- Informes del Programa de Evaluación Externa de Calidad en Bacteriología. Instituto de Salud Pública de Chile: agosto 2000, agosto 2001, agosto 2004, abril 2006. 4.- Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH (ed). 2003. Manual of Clinical Microbiology, 8th ed. ASM Press, Washington, D. C. 5.- Isenberg HD (ed). 2004. Clinical Microbiology Procedures Handbook, 2nd ed. Volume 1. ASM Press, Washington, D. C. 6.- Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing: Sixteenth Informational Supplement, CLSI, January 2006. Rev. 2: 04//2014 CIO