SlideShare una empresa de Scribd logo
Organiza:
“Agenda regional y participación ciudadana.
Calidad periodística en el proceso electoral”
17 de setiembre del 2014
Taller para periodistas
Con el
apoyo de:
Fernando Palomino
Primer día
I. Presentación del taller
ALGUNOS PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
Problemas identificados (1)
 Calidad informativa: En las últimas décadas ha ocurrido un
progresivo «empobrecimiento» del enfoque y de las formas de
tratamiento periodístico. Esto ocurre porque los medios de
comunicación en general no cuentan con mecanismos y formatos
que permitan el acceso y la participación ciudadana, recoger las
ideas y opiniones de los y las ciudadanas e incorporarlas en su
agenda mediática. Llama la atención el caso de la radio, de manera
particular, al ser el medio que llega a más gente y que se presta a
mayor interacción.
 Necesidad de trabajar con los medios de comunicación un
nuevo enfoque y una nueva ruta o estrategia: En relación al
tratamiento informativo en procesos electorales democráticos
5
Problemas identificados (2)
 Pocos datos y muchas declaraciones: Una tendencia muy
difundida actualmente en los medios es construir su información
básicamente a partir de declaraciones u opiniones de los actores (el
llamado «periodismo de declaraciones»).
 Es más rápido y más barato, no requiere mayor trabajo de recojo o
cruce de información, ni de investigación, y exime de cualquier
responsabilidad a los y las periodistas ya que ellos solo se limitan a
recoger lo que otro dijo.
 Se traduce no solo en las notas, sino principalmente en los titulares,
primeras planas y portadas.
 En realidad no se brinda información del tema, sino opiniones,
con lo que el periodismo renuncia a su misión y función básica que
es informar.
6
Problemas identificados (3)
 Enfoque descriptivo y sin contextualización*: otra tendencia es
que la mayor parte de las noticias de los programas informativos de
radio, TV y de los diarios, responden a un enfoque descriptivo.
 No hay mayor análisis ni interpretación de los hechos o situaciones,
de las causas, del contexto o de los impactos. Esto ocurre porque
se prioriza el uso de la nota informativa como formato principal (en
varios casos supera el 70% del total de noticias).
 Se omite el uso de otro tipo de formatos: distintos públicos que
leen, escuchan o ven estas noticias, les pondrán atención, las
entenderán o utilizarán más y mejor en la medida que se amplíe el
uso de formatos.
7*Evidenciado en monitoreos de
medios realizados por ACS
Calandria.
Problemas identificados (4)
 Enfoque “informacionista”: solo describe los hechos, desde una
posición objetiva, neutral y distante.
 Este enfoque no permite ver la noticia desde otros ángulos (influye
en el uso de géneros y formatos) como el análisis y la
interpretación, la construcción de opinión, el debate y la
deliberación pública, la participación ciudadana y la fiscalización de
la gestión pública.
 Los medios renuncian a funciones básicas que son importantes
para el funcionamiento del sistema democrático y la formación de
una identidad ciudadana.
8
II. ¿Qué promovemos y cómo
promovemos la participación ciudadana
en nuestros medios de comunicación?
Géneros y formatos de opinión y participativos
FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN
Géneros y Formatos (1)
 En la radio, la televisión y la prensa, existen diversos géneros y
formatos que se pueden utilizar en la producción del medio de
comunicación.
 Los formatos son las formas en que se expresa el medio de
comunicación y los géneros son como las grandes familias que
agrupan a estos distintos formatos.
 Los géneros y formatos no solo representan la forma en que se va a
trabajar un determinado tema, sino también la forma en que nos
vamos a relacionar con nuestros públicos. Formatos informativos,
de opinión, dramatizados, humorísticos o participativos generan una
relación distinta con el público.
11
Géneros y Formatos (2)
 A más formatos, mejor relación con el público: La combinación
de formatos y su sentido participativo, va a promover positivamente
la relación con nuestros públicos.
 La realidad es que la cantidad de formatos que se utilizan son
limitados: a nivel informativo los formatos que más se utilizan en
los noticieros y programas periodísticos son la nota informativa, la
entrevista, el informe y el reportaje. Igual ocurre con otros géneros
como el de opinión donde básicamente se utiliza la entrevista de
opinión, el editorial, la columna y el panel.
12
Géneros y Formatos (3)
¿Por qué ocurre esto a pesar de que existen numerosos tipos de
formatos?
1. Copiar los estilos y formatos de otros medios es parte de la
rutina diaria: no se exige ni valora desde las organizaciones la
creatividad en torno a nuevas formas de expresión y relación con
sus públicos.
2. Formación: Escaso desarrollo de capacidades y manejo de otro
tipo de formatos.
3. Escasos recursos (tiempo y dinero): Muchas veces la
aplicación de otros formatos demanda un mayor tiempo de
preparación, costos y recursos humanos. Sin embargo, bajo
objetivos claros, pueden plantearse alternativas de bajo costo.
13
Géneros y formatos (4)
 Enfoque descriptivo e informacionista: el predominio de este
enfoque y del uso de la nota informativa como formato principal no es
casual, y tiene que ver también con el diseño y el proyecto institucional
del medio de comunicación.
 Dinámica de medios de comunicación y cuota para la información:
El día de hoy muchos medios, por criterios de competitividad, ofertan
un mayor número de noticias en un menor tiempo (radio y televisión) y
espacio (prensa), lo que hace que la dinámica periodística gire en torno
a la coyuntura y de una cuota de noticias diarias (un número o cantidad
de noticias producidas diariamente que permiten la salida del medio).
 Nota informativa como formato principal: Ello genera limitaciones
para profundizar más la información, ya que las noticias deben ser
redactadas en forma breve, y por eso se usa la nota informativa como
formato principal.
14
LA ENTREVISTA
Definición, tipos y recomendaciones para su
elaboración
La Entrevista (1)
 La Entrevista se define como el formato informativo o de opinión
por medio del cual se da a conocer la versión de una persona sobre
un hecho o tema determinado. Existen varios tipos de entrevistas:
a) La entrevista de opinión: que es la mas usada y la que recoge el
punto de vista, en general, del entrevistado sobre un tema
determinado.
a) La entrevista como ejemplo: es la entrevista orientada a rescatar
los aspectos mas saltantes, importantes o positivos de una
experiencia dada, que sirva como "ejemplo" o "modelo" a seguir.
16
La Entrevista (2)
c) La entrevista como conflicto: es la que busca confrontar 2
posiciones u opiniones en relación a un mismo tema y que
generalmente se presenta como un "duelo verbal" entre el
entrevistador y el entrevistado, o entre 2 personas entrevistadas
que sostienen diferentes puntos de vista.
c) La entrevista como testigo: es aquella en la cual el entrevistado
nos plantea su versión o testimonio, sea como testigo presencial
directo o indirectamente, de un hecho suscitado en la localidad y
en el cual ha participado.
17
Recomendaciones (1)
Antes de la entrevista
 El número de preguntas es flexible, depende del tema, pero se
recomienda un promedio de 8 a 10 como máximo (pensando en un
espacio reducido o tiempos cortos).
 Las preguntas se deben diseñar o elaborar previamente (no impro-
visar en la entrevista).
 Se deben diseñar preguntas directas y abiertas (no preguntas cerra-
das que nos lleven a respuestas como SI o NO y que no nos sirven
mucho).
 Los materiales del periodista se deben preparar y probar con
anticipación (papel, lapicero, grabadora, pilas).
 La entrevista debe hacerse en un lugar adecuado para evitar
molestias, por lo que su elección debe hacerse con anticipación y/o
en coordinación con el entrevistado.
18
Recomendaciones (2)
Durante la entrevista
 Dejar hablar al entrevistado (saber escuchar).
 No hacer antejuicios, aprovechando que los entrevistadores
siempre tenemos la ultima palabra.
 No manipular, no poner en boca de los entrevistados algo que
no han dicho.
 Hacer repreguntas para aclarar aspectos que no estén claros.
 Hacer preguntas directas, no especulativas («que pasaría
sí…», «si usted estuviera en lugar de…»)
 Si el entrevistado no quiere responder la pregunta directa,
entonces dejar constancia que no ha querido responder esa
pregunta y pasar a la siguiente.
19
EL CONSULTORIO
Definición, tipos y recomendaciones para su
elaboración
El Consultorio (1)
 El Consultorio es un formato muy popular. Sus inicios se remontan
al siglo XX con el desarrollo y expansión de la radio, y tuvo sus
inicios con el Consultorio del Corazón, que exponía y trataba temas
sentimentales, pero luego fue evolucionando y aplicando en
diversos campos.
 Actualmente hay diversos tipos de Consultorios de salud, legal,
psicológico, técnico, económico, y puede ser de mucha utilidad en
las Elecciones dada su complejidad y los problemas que se
presentan para los y las votantes.
 Es un formato mixto, ya que permite por un lado brindar
información, opinión y orientación sobre determinados temas,
promover la participación del público (en forma directa, mediada a
través del locutor, vía cartas, correos) y presentar casos en forma
dramatizada (sociodrama, radiodramatización, historia
dramatizada).
21
El Consultorio (2)
 Los Consultorios se trabajan hoy tanto en la radio como en la
televisión.
 Los temas que se abordan en los consultorios son diversos:
o Familia
o Salud, Nutrición
o Sexualidad
o Niñez, Juventud
o Salud Mental/Psicológica
o Emprendimientos/Empresas
o Legal (procedimientos, juicios, casos)
o Transporte (ej. situación y problemática taxistas, choferes)
22
El Consultorio (3)
 Hay varios tipos de consultorios y estos se pueden agrupar en base
a 3 criterios*:
a) Según la modalidad de participación del público: este a su vez
presenta tres situaciones distintas:
a.1 Aquellos consultorios que no incorporan la participación directa
del público: cuando el conductor monologa sobre un tema en
concreto, utilizando un lenguaje especializado, sin apelar al público
para interpelarlo a propósito de lo que dice o cuenta.
* Este punto ha sido elaborado tomando como fuente el
artículo “El consultorio radial: ese viejo desconocido”,
Helena Pinilla García, en Revista Diálogos de la
Comunicación Nº 34, FELAFACS, 1992.
23
El Consultorio (4)
a.2. Aquellos consultorios en que la participación del oyente es
suplida por el locutor: en estos casos el especialista dialoga con el
conductor/ra del programa y bajo esta modalidad, más que de un
consultorio parece una entrevista. El locutor actúa como
intermediario o representante del oyente/televidente.
a.2 Aquellos que incorporan la participación del público: estos
consultorios que incorporan la participación del público (sobre todo en
directo en la emisión) resultan mucho más ricos, dinámicos e
interesantes que los anteriores. En ellos los públicos participan a través
de cartas, teléfonos, correos electrónicos o en forma presencial (su
presencia en cabina radial o el set de televisión).
24
El Consultorio (5)
b) Según el tipo de especialista
 El abanico de especialistas que ofrecen hoy en día las consultas en
radio y televisión es amplio. Por un lado, hay profesionales y
especialistas como: psicólogos, médicos de distintas
especialidades, abogados, ingenieros, sacerdotes, economistas. Y
por otro lado, hay otros que son especialistas en un tema o materia
a través del ejercicio práctico, es decir, quienes poseen un saber y
conocimiento acuñado a lo largo de los años y en muchos casos
heredado como parte de la tradición familiar. Por ejemplo, en el
campo de la salud, encontramos curanderos y médicos naturistas.
25
Consultorio (6)
c) Según los temas
 En la actualidad existen consultorios que se especializan en un solo
tema por cada emisión (monotemáticos) y otros que no cuentan con
uno en particular sino que abordan varios temas (multitemáticos o
de temática abierta) donde los oyentes llaman a hacer sus
consultas en función de la especialidad del profesional.
26
Recomendaciones
1. Definir previamente el formato del Consultorio (invitados, temas,
mecanismos de participación del público).
2. Invitar a profesionales, que no solo tengan manejo del tema, sino
también capacidad para comunicar sus ideas.
3. Se pueden invitar representantes de ONPE, JNE, organismos
especializados (Colegio de Abogados, Transparencia).
4. En el caso del proceso electoral, se pueden abordar diversos
temas y problemas con los que se enfrentan los y las electoras,
antes, durante y después de las elecciones: pérdidas de
documentos, ubicación del local de votación (ej. cuando les
cambian de mesa), problemas en la aplicación de cédula de
votación, mesas que no abren a la hora de la votación, a donde ir
para presentar quejas o denuncias, etc.
27
Dinámica: Temas del consultorio
 Dinámica: Lluvia de ideas con tarjetas en Plenaria
 Pregunta: ¿Qué otros temas se pueden trabajar en un
Consultorio Electoral?
28
EL PANEL DE DEBATE
Definición y recomendaciones para su
elaboración
El Panel de Debate (1)
 El Panel de Debate o simplemente Debate, es un formato de
opinión, mediante el cual se busca contraponer o confrontar dos
puntos de vista distintos sobre un mismo tema.
 La idea es que sean puntos de vista antagónicos, distintos (a favor y
en contra, blanco y negro), es decir, que haya debate, polémica,
discusión.
 El Panel de Debate se diferencia de la Mesa Redonda ya que en
esta lo que se busca no es contraponer opiniones, sino ofrecer un
punto de vista complementario sobre un tema (es decir, cada
participante aporta desde su especialidad o experiencia para
comprender mejor el tema o problema abordado).
30
El Panel de Debate (2)
Un esquema básico para organizar un debate es*:
1. Presentación del tema y de los/las invitadas
2. Se puede poner un material a propósito del tema (un testimonio,
una encuesta) para abrir la discusión.
3. Primera ronda: invitados presentan sus ideas sobre el tema
4. Segunda ronda: invitados/as argumentan, confrontan ideas
(moderador incentiva con repreguntas).
5. Tercera ronda: se abre espacio para la participación del público
(mediante teléfono, correo electrónico del público en cabina radial
o el set de televisión).
6. Cierre: no se hace resumen o conclusión, sino que se plantea
interrogante al público (¿Ud. que piensa?).
(*) Este punto ha sido elaborado tomando como
fuente «Manual Urgente para Radialistas
Apasionados», José Ignacio López, 1997.
31
Recomendaciones
 Los temas deben ser polémicos, irreductibles, que polaricen las
opiniones de los invitados.
 Los temas deben ser temas interesantes, de interés público (no de
interés de los invitados o del conductor).
 Los/las invitadas: no necesariamente tienen que ser profesionales o
especialistas, pero si deben tener experiencia en el tema y
capacidad argumentativa (discutir, sustentar sus puntos de vista)
 Los/las invitadas deben ser 2 de preferencia.
 El o la moderadora debe ser imparcial, tener manejo del tema y
capacidad para incentivar la discusión entre los/las invitadas
(mediante repreguntas, opiniones).
 Entre los/as invitadas evitar juicios, insultos o acusaciones
personales que puedan «irse de las manos».
32
Dinámica: Temas polémicos para el debate
 Dinámica: Lluvia de ideas con tarjetas en plenaria
 Pregunta: ¿Qué temas polémicos podemos plantear en
relación al Proceso Electoral?
33
III. ¿Cómo podemos mejorar la oferta
informativa y de opinión frente a las
elecciones?
Dinámica: Trabajo grupal
 Dinámica: Dividir en dos (02) grupos
 Grupo 1 trabaja Consultorio
 Grupo 2 trabaja Panel de Debate.
 Tema: Elecciones.
 Presentación en plenaria.
35
Campaña de comunicación ciudadana
Elecciones regionales y municipales 2015-2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios impresos y digitales en el ecuador
Medios impresos y digitales en el ecuadorMedios impresos y digitales en el ecuador
Medios impresos y digitales en el ecuador
Bladimir Jaramillo
 
Monografía la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Monografía   la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruanaMonografía   la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Monografía la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Ruben_Garcia_Gutierrez
 
Opinión pública e internet
Opinión pública e internetOpinión pública e internet
Opinión pública e internet
carlos351
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
Francisco Barquero Cornelio
 
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opiniónLa participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
María Rubio
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
LeoRangel06
 
La perfecta vocera - Taller de media training
La perfecta vocera - Taller de media trainingLa perfecta vocera - Taller de media training
La perfecta vocera - Taller de media training
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
jepesquivel
 
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin MoyanoClase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
Cicoa Comunicación
 
Semiotica del periódico impreso
Semiotica del periódico impresoSemiotica del periódico impreso
Semiotica del periódico impreso
Launesraul
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
ACOP
 
Los medios impresos
Los medios impresosLos medios impresos
Los medios impresos
Mar Meca Requejo
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticos
annerose86
 
Seminario(2)
Seminario(2)Seminario(2)
Seminario(2)
guest8f2601
 
Medios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasMedios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masas
nadjabreton
 
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
Mariano Amartino
 
Periodismo en tiempos de blogs
Periodismo en tiempos de blogsPeriodismo en tiempos de blogs
Periodismo en tiempos de blogs
Vanina Berghella
 
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Lipiziita
 
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquizaciónEnsayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Lery Algatocín
 
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivoAnalisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
LisBarraza
 

La actualidad más candente (20)

Medios impresos y digitales en el ecuador
Medios impresos y digitales en el ecuadorMedios impresos y digitales en el ecuador
Medios impresos y digitales en el ecuador
 
Monografía la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Monografía   la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruanaMonografía   la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
Monografía la influencia de los medios de comunicación en la sociedad peruana
 
Opinión pública e internet
Opinión pública e internetOpinión pública e internet
Opinión pública e internet
 
PROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOSPROGRAMAS INFORMATIVOS
PROGRAMAS INFORMATIVOS
 
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opiniónLa participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
La participación online de la teleaudiencia de los programas de opinión
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
La perfecta vocera - Taller de media training
La perfecta vocera - Taller de media trainingLa perfecta vocera - Taller de media training
La perfecta vocera - Taller de media training
 
Comunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrolloComunicacion para el desarrollo
Comunicacion para el desarrollo
 
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin MoyanoClase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
Clase 05- Prensa en Internet - 30 de junio de 2011 - Martin Moyano
 
Semiotica del periódico impreso
Semiotica del periódico impresoSemiotica del periódico impreso
Semiotica del periódico impreso
 
Canel, maría josé
Canel, maría joséCanel, maría josé
Canel, maría josé
 
Los medios impresos
Los medios impresosLos medios impresos
Los medios impresos
 
Los Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticosLos Mc Como Recursos DidáCticos
Los Mc Como Recursos DidáCticos
 
Seminario(2)
Seminario(2)Seminario(2)
Seminario(2)
 
Medios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasMedios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masas
 
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
Presentacion de Vanina en WordCamp 2007
 
Periodismo en tiempos de blogs
Periodismo en tiempos de blogsPeriodismo en tiempos de blogs
Periodismo en tiempos de blogs
 
Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)Proyecto iapropio (123) (reparado)
Proyecto iapropio (123) (reparado)
 
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquizaciónEnsayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
Ensayo gatekeepers, Agenda Setting,selectividad de los medios, jerarquización
 
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivoAnalisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
Analisis semiotico-de-un-noticiero-televisivo
 

Similar a Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco

Lineamientos de media training
Lineamientos de media trainingLineamientos de media training
Lineamientos de media training
RED PAIS 35
 
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de EpidemiologiaComo escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
Unity Grow
 
Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)
rmieryteran
 
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docxInforme - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
JuanDiegoCuberoCruz1
 
Periodico Escolar Digital
Periodico Escolar DigitalPeriodico Escolar Digital
Periodico Escolar Digital
Cindy
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Diagnóstico y perfil del lector
Diagnóstico y perfil del lectorDiagnóstico y perfil del lector
Diagnóstico y perfil del lector
diego0823
 
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes SocialesTrabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Emiliano A. Villalobo Navas
 
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Yzavarce
 
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensaEntrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensaEntrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Richard Pastor Hernandez
 
Taller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicaciónTaller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Hecho U OpinióN
Hecho U OpinióNHecho U OpinióN
Hecho U OpinióN
navila
 
Presentación Encuentro 2010 Norma Correa
Presentación Encuentro 2010 Norma CorreaPresentación Encuentro 2010 Norma Correa
Presentación Encuentro 2010 Norma Correa
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Expo
ExpoExpo
Expo
eedgar
 
Fundamentos de la comunicación organizacional
Fundamentos de la comunicación organizacionalFundamentos de la comunicación organizacional
Fundamentos de la comunicación organizacional
Alexa Zárrate
 
Creación de un programa radial: Pandorama
Creación de un programa radial: PandoramaCreación de un programa radial: Pandorama
Creación de un programa radial: Pandorama
Lumagea
 

Similar a Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco (20)

Lineamientos de media training
Lineamientos de media trainingLineamientos de media training
Lineamientos de media training
 
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de EpidemiologiaComo escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
Como escribir un policy brief - Sociedad Espanola de Epidemiologia
 
Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)
 
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docxInforme - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
Informe - Juan Diego Cubero C. (28.286.767).docx
 
Periodico Escolar Digital
Periodico Escolar DigitalPeriodico Escolar Digital
Periodico Escolar Digital
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
 
Diagnóstico y perfil del lector
Diagnóstico y perfil del lectorDiagnóstico y perfil del lector
Diagnóstico y perfil del lector
 
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes SocialesTrabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
 
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
Los formatos de Comunicación escrita, Técnicas de participación de la comunic...
 
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensaEntrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
 
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensaEntrenamiento para el trabajo con la prensa
Entrenamiento para el trabajo con la prensa
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Diseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicaciónDiseño de planes y estrategias comunicación
Diseño de planes y estrategias comunicación
 
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional +  o...
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
 
Taller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicaciónTaller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicación
 
Hecho U OpinióN
Hecho U OpinióNHecho U OpinióN
Hecho U OpinióN
 
Presentación Encuentro 2010 Norma Correa
Presentación Encuentro 2010 Norma CorreaPresentación Encuentro 2010 Norma Correa
Presentación Encuentro 2010 Norma Correa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Fundamentos de la comunicación organizacional
Fundamentos de la comunicación organizacionalFundamentos de la comunicación organizacional
Fundamentos de la comunicación organizacional
 
Creación de un programa radial: Pandorama
Creación de un programa radial: PandoramaCreación de un programa radial: Pandorama
Creación de un programa radial: Pandorama
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 

Último (13)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 

Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco

  • 1. Organiza: “Agenda regional y participación ciudadana. Calidad periodística en el proceso electoral” 17 de setiembre del 2014 Taller para periodistas Con el apoyo de: Fernando Palomino
  • 5. Problemas identificados (1)  Calidad informativa: En las últimas décadas ha ocurrido un progresivo «empobrecimiento» del enfoque y de las formas de tratamiento periodístico. Esto ocurre porque los medios de comunicación en general no cuentan con mecanismos y formatos que permitan el acceso y la participación ciudadana, recoger las ideas y opiniones de los y las ciudadanas e incorporarlas en su agenda mediática. Llama la atención el caso de la radio, de manera particular, al ser el medio que llega a más gente y que se presta a mayor interacción.  Necesidad de trabajar con los medios de comunicación un nuevo enfoque y una nueva ruta o estrategia: En relación al tratamiento informativo en procesos electorales democráticos 5
  • 6. Problemas identificados (2)  Pocos datos y muchas declaraciones: Una tendencia muy difundida actualmente en los medios es construir su información básicamente a partir de declaraciones u opiniones de los actores (el llamado «periodismo de declaraciones»).  Es más rápido y más barato, no requiere mayor trabajo de recojo o cruce de información, ni de investigación, y exime de cualquier responsabilidad a los y las periodistas ya que ellos solo se limitan a recoger lo que otro dijo.  Se traduce no solo en las notas, sino principalmente en los titulares, primeras planas y portadas.  En realidad no se brinda información del tema, sino opiniones, con lo que el periodismo renuncia a su misión y función básica que es informar. 6
  • 7. Problemas identificados (3)  Enfoque descriptivo y sin contextualización*: otra tendencia es que la mayor parte de las noticias de los programas informativos de radio, TV y de los diarios, responden a un enfoque descriptivo.  No hay mayor análisis ni interpretación de los hechos o situaciones, de las causas, del contexto o de los impactos. Esto ocurre porque se prioriza el uso de la nota informativa como formato principal (en varios casos supera el 70% del total de noticias).  Se omite el uso de otro tipo de formatos: distintos públicos que leen, escuchan o ven estas noticias, les pondrán atención, las entenderán o utilizarán más y mejor en la medida que se amplíe el uso de formatos. 7*Evidenciado en monitoreos de medios realizados por ACS Calandria.
  • 8. Problemas identificados (4)  Enfoque “informacionista”: solo describe los hechos, desde una posición objetiva, neutral y distante.  Este enfoque no permite ver la noticia desde otros ángulos (influye en el uso de géneros y formatos) como el análisis y la interpretación, la construcción de opinión, el debate y la deliberación pública, la participación ciudadana y la fiscalización de la gestión pública.  Los medios renuncian a funciones básicas que son importantes para el funcionamiento del sistema democrático y la formación de una identidad ciudadana. 8
  • 9. II. ¿Qué promovemos y cómo promovemos la participación ciudadana en nuestros medios de comunicación? Géneros y formatos de opinión y participativos
  • 10. FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN
  • 11. Géneros y Formatos (1)  En la radio, la televisión y la prensa, existen diversos géneros y formatos que se pueden utilizar en la producción del medio de comunicación.  Los formatos son las formas en que se expresa el medio de comunicación y los géneros son como las grandes familias que agrupan a estos distintos formatos.  Los géneros y formatos no solo representan la forma en que se va a trabajar un determinado tema, sino también la forma en que nos vamos a relacionar con nuestros públicos. Formatos informativos, de opinión, dramatizados, humorísticos o participativos generan una relación distinta con el público. 11
  • 12. Géneros y Formatos (2)  A más formatos, mejor relación con el público: La combinación de formatos y su sentido participativo, va a promover positivamente la relación con nuestros públicos.  La realidad es que la cantidad de formatos que se utilizan son limitados: a nivel informativo los formatos que más se utilizan en los noticieros y programas periodísticos son la nota informativa, la entrevista, el informe y el reportaje. Igual ocurre con otros géneros como el de opinión donde básicamente se utiliza la entrevista de opinión, el editorial, la columna y el panel. 12
  • 13. Géneros y Formatos (3) ¿Por qué ocurre esto a pesar de que existen numerosos tipos de formatos? 1. Copiar los estilos y formatos de otros medios es parte de la rutina diaria: no se exige ni valora desde las organizaciones la creatividad en torno a nuevas formas de expresión y relación con sus públicos. 2. Formación: Escaso desarrollo de capacidades y manejo de otro tipo de formatos. 3. Escasos recursos (tiempo y dinero): Muchas veces la aplicación de otros formatos demanda un mayor tiempo de preparación, costos y recursos humanos. Sin embargo, bajo objetivos claros, pueden plantearse alternativas de bajo costo. 13
  • 14. Géneros y formatos (4)  Enfoque descriptivo e informacionista: el predominio de este enfoque y del uso de la nota informativa como formato principal no es casual, y tiene que ver también con el diseño y el proyecto institucional del medio de comunicación.  Dinámica de medios de comunicación y cuota para la información: El día de hoy muchos medios, por criterios de competitividad, ofertan un mayor número de noticias en un menor tiempo (radio y televisión) y espacio (prensa), lo que hace que la dinámica periodística gire en torno a la coyuntura y de una cuota de noticias diarias (un número o cantidad de noticias producidas diariamente que permiten la salida del medio).  Nota informativa como formato principal: Ello genera limitaciones para profundizar más la información, ya que las noticias deben ser redactadas en forma breve, y por eso se usa la nota informativa como formato principal. 14
  • 15. LA ENTREVISTA Definición, tipos y recomendaciones para su elaboración
  • 16. La Entrevista (1)  La Entrevista se define como el formato informativo o de opinión por medio del cual se da a conocer la versión de una persona sobre un hecho o tema determinado. Existen varios tipos de entrevistas: a) La entrevista de opinión: que es la mas usada y la que recoge el punto de vista, en general, del entrevistado sobre un tema determinado. a) La entrevista como ejemplo: es la entrevista orientada a rescatar los aspectos mas saltantes, importantes o positivos de una experiencia dada, que sirva como "ejemplo" o "modelo" a seguir. 16
  • 17. La Entrevista (2) c) La entrevista como conflicto: es la que busca confrontar 2 posiciones u opiniones en relación a un mismo tema y que generalmente se presenta como un "duelo verbal" entre el entrevistador y el entrevistado, o entre 2 personas entrevistadas que sostienen diferentes puntos de vista. c) La entrevista como testigo: es aquella en la cual el entrevistado nos plantea su versión o testimonio, sea como testigo presencial directo o indirectamente, de un hecho suscitado en la localidad y en el cual ha participado. 17
  • 18. Recomendaciones (1) Antes de la entrevista  El número de preguntas es flexible, depende del tema, pero se recomienda un promedio de 8 a 10 como máximo (pensando en un espacio reducido o tiempos cortos).  Las preguntas se deben diseñar o elaborar previamente (no impro- visar en la entrevista).  Se deben diseñar preguntas directas y abiertas (no preguntas cerra- das que nos lleven a respuestas como SI o NO y que no nos sirven mucho).  Los materiales del periodista se deben preparar y probar con anticipación (papel, lapicero, grabadora, pilas).  La entrevista debe hacerse en un lugar adecuado para evitar molestias, por lo que su elección debe hacerse con anticipación y/o en coordinación con el entrevistado. 18
  • 19. Recomendaciones (2) Durante la entrevista  Dejar hablar al entrevistado (saber escuchar).  No hacer antejuicios, aprovechando que los entrevistadores siempre tenemos la ultima palabra.  No manipular, no poner en boca de los entrevistados algo que no han dicho.  Hacer repreguntas para aclarar aspectos que no estén claros.  Hacer preguntas directas, no especulativas («que pasaría sí…», «si usted estuviera en lugar de…»)  Si el entrevistado no quiere responder la pregunta directa, entonces dejar constancia que no ha querido responder esa pregunta y pasar a la siguiente. 19
  • 20. EL CONSULTORIO Definición, tipos y recomendaciones para su elaboración
  • 21. El Consultorio (1)  El Consultorio es un formato muy popular. Sus inicios se remontan al siglo XX con el desarrollo y expansión de la radio, y tuvo sus inicios con el Consultorio del Corazón, que exponía y trataba temas sentimentales, pero luego fue evolucionando y aplicando en diversos campos.  Actualmente hay diversos tipos de Consultorios de salud, legal, psicológico, técnico, económico, y puede ser de mucha utilidad en las Elecciones dada su complejidad y los problemas que se presentan para los y las votantes.  Es un formato mixto, ya que permite por un lado brindar información, opinión y orientación sobre determinados temas, promover la participación del público (en forma directa, mediada a través del locutor, vía cartas, correos) y presentar casos en forma dramatizada (sociodrama, radiodramatización, historia dramatizada). 21
  • 22. El Consultorio (2)  Los Consultorios se trabajan hoy tanto en la radio como en la televisión.  Los temas que se abordan en los consultorios son diversos: o Familia o Salud, Nutrición o Sexualidad o Niñez, Juventud o Salud Mental/Psicológica o Emprendimientos/Empresas o Legal (procedimientos, juicios, casos) o Transporte (ej. situación y problemática taxistas, choferes) 22
  • 23. El Consultorio (3)  Hay varios tipos de consultorios y estos se pueden agrupar en base a 3 criterios*: a) Según la modalidad de participación del público: este a su vez presenta tres situaciones distintas: a.1 Aquellos consultorios que no incorporan la participación directa del público: cuando el conductor monologa sobre un tema en concreto, utilizando un lenguaje especializado, sin apelar al público para interpelarlo a propósito de lo que dice o cuenta. * Este punto ha sido elaborado tomando como fuente el artículo “El consultorio radial: ese viejo desconocido”, Helena Pinilla García, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 34, FELAFACS, 1992. 23
  • 24. El Consultorio (4) a.2. Aquellos consultorios en que la participación del oyente es suplida por el locutor: en estos casos el especialista dialoga con el conductor/ra del programa y bajo esta modalidad, más que de un consultorio parece una entrevista. El locutor actúa como intermediario o representante del oyente/televidente. a.2 Aquellos que incorporan la participación del público: estos consultorios que incorporan la participación del público (sobre todo en directo en la emisión) resultan mucho más ricos, dinámicos e interesantes que los anteriores. En ellos los públicos participan a través de cartas, teléfonos, correos electrónicos o en forma presencial (su presencia en cabina radial o el set de televisión). 24
  • 25. El Consultorio (5) b) Según el tipo de especialista  El abanico de especialistas que ofrecen hoy en día las consultas en radio y televisión es amplio. Por un lado, hay profesionales y especialistas como: psicólogos, médicos de distintas especialidades, abogados, ingenieros, sacerdotes, economistas. Y por otro lado, hay otros que son especialistas en un tema o materia a través del ejercicio práctico, es decir, quienes poseen un saber y conocimiento acuñado a lo largo de los años y en muchos casos heredado como parte de la tradición familiar. Por ejemplo, en el campo de la salud, encontramos curanderos y médicos naturistas. 25
  • 26. Consultorio (6) c) Según los temas  En la actualidad existen consultorios que se especializan en un solo tema por cada emisión (monotemáticos) y otros que no cuentan con uno en particular sino que abordan varios temas (multitemáticos o de temática abierta) donde los oyentes llaman a hacer sus consultas en función de la especialidad del profesional. 26
  • 27. Recomendaciones 1. Definir previamente el formato del Consultorio (invitados, temas, mecanismos de participación del público). 2. Invitar a profesionales, que no solo tengan manejo del tema, sino también capacidad para comunicar sus ideas. 3. Se pueden invitar representantes de ONPE, JNE, organismos especializados (Colegio de Abogados, Transparencia). 4. En el caso del proceso electoral, se pueden abordar diversos temas y problemas con los que se enfrentan los y las electoras, antes, durante y después de las elecciones: pérdidas de documentos, ubicación del local de votación (ej. cuando les cambian de mesa), problemas en la aplicación de cédula de votación, mesas que no abren a la hora de la votación, a donde ir para presentar quejas o denuncias, etc. 27
  • 28. Dinámica: Temas del consultorio  Dinámica: Lluvia de ideas con tarjetas en Plenaria  Pregunta: ¿Qué otros temas se pueden trabajar en un Consultorio Electoral? 28
  • 29. EL PANEL DE DEBATE Definición y recomendaciones para su elaboración
  • 30. El Panel de Debate (1)  El Panel de Debate o simplemente Debate, es un formato de opinión, mediante el cual se busca contraponer o confrontar dos puntos de vista distintos sobre un mismo tema.  La idea es que sean puntos de vista antagónicos, distintos (a favor y en contra, blanco y negro), es decir, que haya debate, polémica, discusión.  El Panel de Debate se diferencia de la Mesa Redonda ya que en esta lo que se busca no es contraponer opiniones, sino ofrecer un punto de vista complementario sobre un tema (es decir, cada participante aporta desde su especialidad o experiencia para comprender mejor el tema o problema abordado). 30
  • 31. El Panel de Debate (2) Un esquema básico para organizar un debate es*: 1. Presentación del tema y de los/las invitadas 2. Se puede poner un material a propósito del tema (un testimonio, una encuesta) para abrir la discusión. 3. Primera ronda: invitados presentan sus ideas sobre el tema 4. Segunda ronda: invitados/as argumentan, confrontan ideas (moderador incentiva con repreguntas). 5. Tercera ronda: se abre espacio para la participación del público (mediante teléfono, correo electrónico del público en cabina radial o el set de televisión). 6. Cierre: no se hace resumen o conclusión, sino que se plantea interrogante al público (¿Ud. que piensa?). (*) Este punto ha sido elaborado tomando como fuente «Manual Urgente para Radialistas Apasionados», José Ignacio López, 1997. 31
  • 32. Recomendaciones  Los temas deben ser polémicos, irreductibles, que polaricen las opiniones de los invitados.  Los temas deben ser temas interesantes, de interés público (no de interés de los invitados o del conductor).  Los/las invitadas: no necesariamente tienen que ser profesionales o especialistas, pero si deben tener experiencia en el tema y capacidad argumentativa (discutir, sustentar sus puntos de vista)  Los/las invitadas deben ser 2 de preferencia.  El o la moderadora debe ser imparcial, tener manejo del tema y capacidad para incentivar la discusión entre los/las invitadas (mediante repreguntas, opiniones).  Entre los/as invitadas evitar juicios, insultos o acusaciones personales que puedan «irse de las manos». 32
  • 33. Dinámica: Temas polémicos para el debate  Dinámica: Lluvia de ideas con tarjetas en plenaria  Pregunta: ¿Qué temas polémicos podemos plantear en relación al Proceso Electoral? 33
  • 34. III. ¿Cómo podemos mejorar la oferta informativa y de opinión frente a las elecciones?
  • 35. Dinámica: Trabajo grupal  Dinámica: Dividir en dos (02) grupos  Grupo 1 trabaja Consultorio  Grupo 2 trabaja Panel de Debate.  Tema: Elecciones.  Presentación en plenaria. 35
  • 36. Campaña de comunicación ciudadana Elecciones regionales y municipales 2015-2018

Notas del editor

  1. Socialización y discusión de resultados de sondeo de opinión ciudadana sobre las elecciones 10:00 – 10:40 am El rol de los medios de comunicación en el proceso electoral 10:40 am -12:00 pm Ponentes invitados (20 minutos cada uno): Rol, funciones y actividades del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Rol, funciones y avances desde el Jurado Electoral Especial (JEE –Moyobamba) Agenda regional (MCLCP) 12:00 pm - 1:00 pm Break 1:00 – 1:10 pm Participación ciudadana antes, durante y después del proceso electoral. 1:10 – 1:40 pm Tareas de campaña para las elecciones regionales y municipales 1:40 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 pm
  2. ¿Cómo podemos mejorar la oferta informativa y de opinión frente a las elecciones?