SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La agricultura constituye uno de los tres sectores más peligrosos
y que más riesgos entraña en todo el mundo, junto con la
minería y la construcción.
•Riesgos Físicos: clima, el terreno, los incendios y la maquinaria.
•Riesgos químicos: asociados a los pesticidas, fertilizantes y
combustibles.
•Riesgos Biológicos: que incluyen la exposición a polvo (orgánico e
inorgánico) y alérgenos, y también contacto con plantas, animales e
insectos.
•Riesgos Ergonómicos y Psicosociales: como la manipulación manual de
cargas, posturas forzadas, movimientos repetidos, y una organización de
trabajo con una gran variedad de peligros para la salud, en particular las
muchas horas de trabajo.
Riesgos presentes en el
trabajo agrícola
Principales tareas agrícolas y sus
riesgos
Siembra y manipulación de la tierra.
Abonado.
Riego.
Recolección, Transporte y Almacenaje.
Control Biológico De Plagas.
Siembra y manipulación de la tierra
presencia no natural de agentes biológicos, consecuencia del
contacto con heces u orines infectados o aguas residuales.
ataque, mordedura o picadura de ciertos animales silvestres
(roedores, serpientes, murciélagos, artrópodos…)
Medidas preventivas
• Controles periódicos de la calidad de la tierra de cultivo.
• Evitar el contacto con heces y orines de animales silvestres.
• Extremar la higiene individual y el lavado de las ropas de trabajo.
• Vacunación cuando sea necesario (tétanos, rabia).
• Control de reservorios de ciertas enfermedades (roedores y otros
animales): desratización.
• Limitar o evitar el acceso de animales a los campos de cultivo.
• Uso de EPP tales como guantes, ropa de trabajo con mangas y
botas para evitar mordeduras o contactos indeseados y para la
manipulación directa de la tierra, especialmente en caso de
presentar algún corte o herida en la piel.
Abonado
Medidas preventivas
• Utilización siempre que sea posible de abonos orgánicos debidamente
tratados.
• Leer atentamente las instrucciones que facilita el fabricante acerca del
uso, almacenaje y manipulación del abono a emplear.
• En caso de fabricar el abono orgánico, realizar el proceso de acuerdo
con un procedimiento apropiadamente establecido y utilizando los
medios adecuados.
• Control sobre el abono resultante en caso de fabricación.
• Evitar, en la medida de lo posible, la manipulación o contacto directo
del abono. Siempre que se pueda, su aplicación se realizará mediante
maquinaria.
• Durante la manipulación de los abonos, se utilizarán botas y guantes
de goma, así como ropa que no deje descubiertas partes del cuerpo.
• Al finalizar, el trabajador debe lavarse con abundante agua.
Riego
Utilización de aguas residuales o insuficientemente tratadas.
En caso de infección, problemas gastrointestinales o entéricos y
otras enfermedades.
Medidas preventivas
Evitar en lo posible la utilización de aguas residuales.
Tratamiento y desinfección de aguas residuales antes de su
utilización.
Nunca beber del agua de riego a no ser que se tenga constancia
de que es potable.
Eliminar o reducir la exposición o contacto con aguas residuales
mediante la utilización de guantes, botas impermeables y ropa
de protección.
En caso de riego por aspersión con aguas de origen residual,
ausentarse de la zona siempre que sea posible hasta que el riego
haya finalizado o utilizar mascarillas para evitar infecciones por
vía respiratoria.
Recolección, transporte y
almacenaje
Derivados de la exposición a algunos antígenos como el
polen, el polvo de grano, el moho o los ácaros de los
almacenes, dando lugar
Riesgos de tipo respiratorio
Riesgos de tipo dermatológico
Medidas preventivas
Los locales han de construirse de forma que permitan una
limpieza rápida y total, un buen mantenimiento y una
adecuada ventilación.
Control de roedores, garrapatas, ácaros e insectos.
Reparación de las grietas de las paredes y orificios de las
puertas y techos que puedan ser fuentes de plagas.
Uso de EPP apropiados durante la recolección.
Control biológico de plagas
Medidas preventivas
Se llevará a cabo siguiendo estrictamente las instrucciones
del fabricante para cada preparado.
Se extremarán las precauciones adoptadas en caso de
aplicación en invernaderos.
Se evitará la presencia de terceras personas en el momento
de la aplicación.
En caso de observar cualquier anomalía en los cultivos
sospechosa de ser consecuencia del control biológico de
plagas, se comunicará de inmediato a las autoridades
competentes.
Enfermedades respiratorias Asma y rinitis,enfermedad del gorgojo del trigo
y de las habas ,Pulmón del agricultor,
Broncoespasmo, bronquitis aguda y crónica etc
Enfermedades musculares y óseas Síndrome del túnel carpiano Cambios
degenerativos, dolor lumbar, Trastornos tendinosos
(tendinitis, tenosinovitis).etc
Enfermedades de la piel Dermatitis irritativa por contacto ,
Fotoenvejecimiento, melanoma, cáncer cutáneo,
Dermatitis inducida por el calor, Quemaduras etc
Enfermedades infecciosas y parasitarias Brucelosis, zoonosis, hidatidosis, amibiasis,
paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue,
fiebre amarilla, fiebre papataci, fiebre recurrente,
peste, Leishmaniosis, tifus exantemático, borrelias y
otras ricketsiosis
Ruido y vibraciones Disminución de la audición, Efectos sobre el
sistema inmunitario, Menor rendimiento, Calidad
del sueño etc
Enfermedades profesionales en el
sector agrícola
ley 20.096 radiación ultra violeta
Art.67 de la Ley 16.744.
los empleadores deberán adoptar las
medidas necesarias para proteger
eficazmente a los trabajadores cuando
estén expuestos a radiaciones ultravioleta
•Instruir a los trabajadores sobre los peligro de la
Radiación UV.
•Asegurase contractualmente que los trabajadores
usen  obligatoriamente un gorro,  estilo legionario.
•Tener áreas adecuadas bajo sombra, donde
trabajadores puedan tomar su descanso y su almuerzo. 
•Lo ideal, facilitar protectores solares.
Parásitos intestinales
Ascaris, Tenia, Toxoplasmosis , se alojan en los intestinos del ser
humano y producen malestar estomacal intermitente, diarrea,
pérdida de peso, vómito y alteraciones del sueño; en casos
graves pueden extenderse a otras áreas del organismo y
ocasionar lesiones oculares, cutáneas, hepáticas o neurológicas.
Agrotóxicos y sus
consecuencias
FACTORES DE RIESGO:
1) Trabajos agrícolas.
2) Actividades de limpieza o ingreso a
habitaciones cerradas con alta
probabilidad de presencia de ratones,
como galpones, cabañas, garajes,
bodegas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes de trabajo causa efecto y prevencion
Accidentes de trabajo causa efecto y prevencionAccidentes de trabajo causa efecto y prevencion
Accidentes de trabajo causa efecto y prevencion
jorge olave
 
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptxTRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
JusetteAynaly
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Metodología hazop clinker y caja (1)
Metodología hazop clinker y caja (1)Metodología hazop clinker y caja (1)
Metodología hazop clinker y caja (1)
corvari kadafi rivera habeych
 
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIALRIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
laura rodriguez
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
alex Lopez
 
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboralCERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptxPPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
GERARDO AREVALO RIQUELME
 
Trabajos en altura (antapaccay) n. 1
Trabajos en altura (antapaccay) n.  1Trabajos en altura (antapaccay) n.  1
Trabajos en altura (antapaccay) n. 1
FlavioMedinaM
 
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptxLOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
YoshRobles
 
Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
Boris Chicoma Larrea
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Copasst
CopasstCopasst
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
luis humberto cerda fernandez
 
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en alturaNorma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Jesus Paredes
 
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
MERIYENOLLEROVILCHEZ1
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes de trabajo causa efecto y prevencion
Accidentes de trabajo causa efecto y prevencionAccidentes de trabajo causa efecto y prevencion
Accidentes de trabajo causa efecto y prevencion
 
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptxTRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.pptx
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Metodología hazop clinker y caja (1)
Metodología hazop clinker y caja (1)Metodología hazop clinker y caja (1)
Metodología hazop clinker y caja (1)
 
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIALRIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS O PELIGROS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboralCERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
CERVERA BOADA J (2014) Impacto de las temperaturas elevadas en el ámbito laboral
 
Seguridad agraria
Seguridad agrariaSeguridad agraria
Seguridad agraria
 
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptxPPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
PPT_PRINCIPIOS_DE_SEGURIDAD_EN_MAQUINAS_Y_EQUIPOS (2).pptx
 
Trabajos en altura (antapaccay) n. 1
Trabajos en altura (antapaccay) n.  1Trabajos en altura (antapaccay) n.  1
Trabajos en altura (antapaccay) n. 1
 
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptxLOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
LOTO BLOQUEO DE ENERGÍAS2023.pptx
 
Clases fuegos
Clases fuegosClases fuegos
Clases fuegos
 
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Ast
AstAst
Ast
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)Conceptos basicos de prevencion de riesgos  (1)
Conceptos basicos de prevencion de riesgos (1)
 
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en alturaNorma pdvsa sis 31 trabajos en altura
Norma pdvsa sis 31 trabajos en altura
 
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
9 REGLAS DE ORO POR LA VIDA-2022.pptx
 

Similar a Agricultura riesgos contagio enfermedades

PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptxPREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
analiaguevara98
 
Presentacion siso
Presentacion sisoPresentacion siso
Presentacion siso
lual25
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos BiologicosMefi Boset
 
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Comunidad Andina
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
CATERINE
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoCATERINE
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoCATERINE
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
Amelia Pedroza
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
jamssen
 
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgosRiesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Christian Alexis Moguel Galvez
 
Riegos fisicos en firogrificos
Riegos fisicos en firogrificosRiegos fisicos en firogrificos
Riegos fisicos en firogrificos
Eduar Agreda
 
las plagas y su control
 las plagas y su control las plagas y su control
las plagas y su control
Jr. Villalba Aleman
 
Plaguicidas enviar
Plaguicidas enviarPlaguicidas enviar
Plaguicidas enviar
paolaardilaosorio
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
Raul Porras
 
Taller de higiene i prado de la cruz fausto jorge
Taller de higiene i   prado de la cruz fausto jorgeTaller de higiene i   prado de la cruz fausto jorge
Taller de higiene i prado de la cruz fausto jorge
Georgyo Prado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jhoinerfer
 
Riesgos bio lo gicos(1)
Riesgos bio lo gicos(1)Riesgos bio lo gicos(1)
Riesgos bio lo gicos(1)Enrique1349
 

Similar a Agricultura riesgos contagio enfermedades (20)

PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptxPREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
PREVENCION-DE-RIESGOS-LABORALES-EN-EXPLOTACIONES-AGRICOLAS-Y-GANADERAS.pptx
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Presentacion siso
Presentacion sisoPresentacion siso
Presentacion siso
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorifico
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorifico
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
 
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgosRiesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
 
Riegos fisicos en firogrificos
Riegos fisicos en firogrificosRiegos fisicos en firogrificos
Riegos fisicos en firogrificos
 
las plagas y su control
 las plagas y su control las plagas y su control
las plagas y su control
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Plaguicidas enviar
Plaguicidas enviarPlaguicidas enviar
Plaguicidas enviar
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
 
Taller de higiene i prado de la cruz fausto jorge
Taller de higiene i   prado de la cruz fausto jorgeTaller de higiene i   prado de la cruz fausto jorge
Taller de higiene i prado de la cruz fausto jorge
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Riesgos bio lo gicos(1)
Riesgos bio lo gicos(1)Riesgos bio lo gicos(1)
Riesgos bio lo gicos(1)
 

Agricultura riesgos contagio enfermedades

  • 1.
  • 2. Introducción La agricultura constituye uno de los tres sectores más peligrosos y que más riesgos entraña en todo el mundo, junto con la minería y la construcción.
  • 3. •Riesgos Físicos: clima, el terreno, los incendios y la maquinaria. •Riesgos químicos: asociados a los pesticidas, fertilizantes y combustibles. •Riesgos Biológicos: que incluyen la exposición a polvo (orgánico e inorgánico) y alérgenos, y también contacto con plantas, animales e insectos. •Riesgos Ergonómicos y Psicosociales: como la manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetidos, y una organización de trabajo con una gran variedad de peligros para la salud, en particular las muchas horas de trabajo. Riesgos presentes en el trabajo agrícola
  • 4. Principales tareas agrícolas y sus riesgos Siembra y manipulación de la tierra. Abonado. Riego. Recolección, Transporte y Almacenaje. Control Biológico De Plagas.
  • 5. Siembra y manipulación de la tierra presencia no natural de agentes biológicos, consecuencia del contacto con heces u orines infectados o aguas residuales. ataque, mordedura o picadura de ciertos animales silvestres (roedores, serpientes, murciélagos, artrópodos…)
  • 6. Medidas preventivas • Controles periódicos de la calidad de la tierra de cultivo. • Evitar el contacto con heces y orines de animales silvestres. • Extremar la higiene individual y el lavado de las ropas de trabajo. • Vacunación cuando sea necesario (tétanos, rabia). • Control de reservorios de ciertas enfermedades (roedores y otros animales): desratización. • Limitar o evitar el acceso de animales a los campos de cultivo. • Uso de EPP tales como guantes, ropa de trabajo con mangas y botas para evitar mordeduras o contactos indeseados y para la manipulación directa de la tierra, especialmente en caso de presentar algún corte o herida en la piel.
  • 8. Medidas preventivas • Utilización siempre que sea posible de abonos orgánicos debidamente tratados. • Leer atentamente las instrucciones que facilita el fabricante acerca del uso, almacenaje y manipulación del abono a emplear. • En caso de fabricar el abono orgánico, realizar el proceso de acuerdo con un procedimiento apropiadamente establecido y utilizando los medios adecuados. • Control sobre el abono resultante en caso de fabricación. • Evitar, en la medida de lo posible, la manipulación o contacto directo del abono. Siempre que se pueda, su aplicación se realizará mediante maquinaria. • Durante la manipulación de los abonos, se utilizarán botas y guantes de goma, así como ropa que no deje descubiertas partes del cuerpo. • Al finalizar, el trabajador debe lavarse con abundante agua.
  • 9. Riego Utilización de aguas residuales o insuficientemente tratadas. En caso de infección, problemas gastrointestinales o entéricos y otras enfermedades.
  • 10. Medidas preventivas Evitar en lo posible la utilización de aguas residuales. Tratamiento y desinfección de aguas residuales antes de su utilización. Nunca beber del agua de riego a no ser que se tenga constancia de que es potable. Eliminar o reducir la exposición o contacto con aguas residuales mediante la utilización de guantes, botas impermeables y ropa de protección. En caso de riego por aspersión con aguas de origen residual, ausentarse de la zona siempre que sea posible hasta que el riego haya finalizado o utilizar mascarillas para evitar infecciones por vía respiratoria.
  • 11. Recolección, transporte y almacenaje Derivados de la exposición a algunos antígenos como el polen, el polvo de grano, el moho o los ácaros de los almacenes, dando lugar Riesgos de tipo respiratorio Riesgos de tipo dermatológico
  • 12. Medidas preventivas Los locales han de construirse de forma que permitan una limpieza rápida y total, un buen mantenimiento y una adecuada ventilación. Control de roedores, garrapatas, ácaros e insectos. Reparación de las grietas de las paredes y orificios de las puertas y techos que puedan ser fuentes de plagas. Uso de EPP apropiados durante la recolección.
  • 14. Medidas preventivas Se llevará a cabo siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante para cada preparado. Se extremarán las precauciones adoptadas en caso de aplicación en invernaderos. Se evitará la presencia de terceras personas en el momento de la aplicación. En caso de observar cualquier anomalía en los cultivos sospechosa de ser consecuencia del control biológico de plagas, se comunicará de inmediato a las autoridades competentes.
  • 15. Enfermedades respiratorias Asma y rinitis,enfermedad del gorgojo del trigo y de las habas ,Pulmón del agricultor, Broncoespasmo, bronquitis aguda y crónica etc Enfermedades musculares y óseas Síndrome del túnel carpiano Cambios degenerativos, dolor lumbar, Trastornos tendinosos (tendinitis, tenosinovitis).etc Enfermedades de la piel Dermatitis irritativa por contacto , Fotoenvejecimiento, melanoma, cáncer cutáneo, Dermatitis inducida por el calor, Quemaduras etc Enfermedades infecciosas y parasitarias Brucelosis, zoonosis, hidatidosis, amibiasis, paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre amarilla, fiebre papataci, fiebre recurrente, peste, Leishmaniosis, tifus exantemático, borrelias y otras ricketsiosis Ruido y vibraciones Disminución de la audición, Efectos sobre el sistema inmunitario, Menor rendimiento, Calidad del sueño etc Enfermedades profesionales en el sector agrícola
  • 16. ley 20.096 radiación ultra violeta Art.67 de la Ley 16.744. los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando estén expuestos a radiaciones ultravioleta •Instruir a los trabajadores sobre los peligro de la Radiación UV. •Asegurase contractualmente que los trabajadores usen  obligatoriamente un gorro,  estilo legionario. •Tener áreas adecuadas bajo sombra, donde trabajadores puedan tomar su descanso y su almuerzo.  •Lo ideal, facilitar protectores solares.
  • 17. Parásitos intestinales Ascaris, Tenia, Toxoplasmosis , se alojan en los intestinos del ser humano y producen malestar estomacal intermitente, diarrea, pérdida de peso, vómito y alteraciones del sueño; en casos graves pueden extenderse a otras áreas del organismo y ocasionar lesiones oculares, cutáneas, hepáticas o neurológicas.
  • 19. FACTORES DE RIESGO: 1) Trabajos agrícolas. 2) Actividades de limpieza o ingreso a habitaciones cerradas con alta probabilidad de presencia de ratones, como galpones, cabañas, garajes, bodegas, etc.