SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
STEVEN ROBAYO
XIOMARA LEON
O Los antagonistas del receptor de la
angiotensina (ARA) bloquean las acciones de la
angiotensina II, una hormona producida
naturalmente por los riñones. Al bloquear el efecto
de la angiotensina II, los ARA relajan los vasos
sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial.
Esto significa que su corazón no tiene que trabajar
tanto para llevar la sangre al organismo.
O Los ARA ejercen acciones prácticamente idénticas
a las de los IECA. Como suelen ser más caros
que los IECA, a menudo se reservan para los
pacientes que no toleran los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina (IECA).
O Mecanismo de acción.
O El principal mecanismo de acción de los ARA II, es
el bloqueo de la derivación de los receptores tipo
1 de la angiotensina ll. Como consecuencia
quedan en cierta medida inhibidas las señales
intracelulares relacionadas con el aumento de la
concentración de calcio intracelular (proteína Gqa,
fosfolipasa C, IP Y DAG) en las células
musculares lisas, corticosuprarenales y diversos
tipos de conducciones neuronales. Asimismo, la
vía de señalización intracelular de las MAP-
cinasas , también sufre una disminución de su
actividad, que es responsable de los efectos
antiproliferativos y productores del crecimiento
celular que producen estos fármacos
O En la actualidad existen comercializados
siete ARA II condesartan, eprosartan,
ibersatan, losartan, olmesartan,
telmisartan y valsartan. La
biodisponibilidad de llos ARA II es variable
y oscila entre el 33% para el losartan y el
70% para irbesartan, aunque su unión a
proteínas plasmáticas es en general
elevada, alrededor del 90%
O Los ARA II se dividen en tres grupos: los que
bloquean selectivamente los receptores AT1, los que
bloquean los receptores AT2 y los que antagonizan
de manera similar ambos tipos de receptores. Los
del segundo tipo se desarrollan inicialmente con la
esperanza de encontrar algún uso terapéutico, pero
todavía no se conoce proceso o mecanismo
patológico alguno que pueda hacer útil la
antagonizacion de los receptores AT2 por lo que este
tipo de antagonistas persiste como mera herramienta
de investigación. Los actuales antagonistas no
peptídicos de los receptores AT1 muestran una
afinidad por esos receptores unas 10.000 veces
mayor que la que tiene por los receptores AT2.
O En cuanto al orden de afinidad por el receptor
AT1, se ha establecido el siguiente:
condesartan > irbesartan > telmisartan =
valsartan > losartan. Hay que destacar que
aunque la unión de estos antagonistas de los
receptores AT1 es de tipo competitivo, la
inhibición de las acciones biológicas de estos
compuestos es en general insuperable, es
decir, que la respuesta máxima a la
angiotensina II no puede ser restaurada en
presencia de los ARA II independientemente
de la concentración de angiotensina II
utilizada.
O Actualmente se conocen bien las
características farmacológicas de los ARA
II. Estos fármacos han demostrado su
capacidad para inhibir de manera
selectiva la mayoría de las acciones
clásicas de la angiotensina II
O Un aspecto que surgió desde la aparición
de los ARA II fue su similitud en cuanto a
acciones y eficacia terapéutica con los
IECA. Es evidente que aun que dos tipos
de fármacos inhiben las acciones del
sistema renina-angiotensina, tienen
mecanismos de acción diferentes. Los RA
II bloquean la unión de la angiotensina II a
los receptores AT1
O Numerosos estudios clínicos han
demostrado que los RA II presentan
efectos adversos similares a los del
placebo y, por ello, la incidencia de la
interrupción de los tratamientos con estos
fármacos debido a efectos adversos es
mínima. A diferencia de los IECA, los ARA
II no provocan tos, y la incidencia de
edema angioneurotico es también menor
que con ellos.
O De manera similar a los IECA, los ARA II tienen
potenciales efectos patológicos diversos sobre el
desarrollo fetal, por lo que no se deben utilizar
durante el embarazo. Asimismo, en los pacientes en
que la presión arterial o la función renal es altamente
dependiente de la actividad del sistema renina-
angiotensina ARA II deben emplearse con cierta
precaución, puesto que podrían producir hipotensión
y oliguria, azoemia e insuficiencia renal aguda.
O Hay que señalar que los ARA II pueden provocar
hiperpotasemia en pacientes con nefropatía o en
pacientes que toman complementos de potasio o
diuréticos ahorradores de potasio
O Algunos fármacos antihipertensivos podrían,
teóricamente, potenciar los efectos hipotensores de
los ARA II en concreto, el tratamiento previo con
dosis elevdas de diuréticos podría causar depleción
de volumen y riesgo de hipotensión al iniciar el
tratamiento con ARA II. Sin embargo, en general no
se han observado interacciones de los ARA II con
bloqueantes betas, bloqueantes de los canales de
calcio de acción prolongada y diuréticos tiacidicos
O Teniendo en cuenta la experiencia con otros fármacos
que actúan sobre el sistema renina-angiotensina el
uso concomitante d diuréticos ahorradores de
potasio, complementos de potasio, sustitutos de la sal
que contengan este elemento u otros medicamentos
capaces de incrementar sus niveles séricos
(heparina) puede producir elevaciones del potasio
sérico, por lo que deben emplearse con precaución
monitorizar a menudo los niveles séricos de potasio.
O No se han descrito interacciones
farmacológicas clínicamente significativas
con los siguientes fármacos: cimetidina,
ranitidina, warfarina, indimetacina,
glibenclamida, ketoconazol, y fluconzol.
O Indicaciones terapéuticas los ARA II
fueron aprobadas inicialmente para el
tratamiento de la hipertensión arterial
O El estudio ELITE I (Evaluation of losartan in the
elderly) comparaba los efectos de captopril (50 mg, 3
veces al día) y losartán (50 mg/día) en 722 pacientes
mayores de 65 años, en clase funcional II-IV (fracción
de eyección
O [FE] < 40%), tratados con digoxina y diuréticos y que
no habían recibido un IECA. Tras 44 semanas de
seguimiento se comprobó que ambos fármacos
producían cambios similares en la función renal
(objetivo primario), pero el losartán disminuía (32%)
la muerte/hospitalización por IC más que el captopril
(el 9,4 frente al 13,2%; p = 0,075). La disminución del
riesgo se debía a la disminución de la mortalidad total
(el 4,8 frente al 8,7%; p = 0,035), aunque también
disminuían las hospitalizaciones por cualquier causa
en el grupo de losartán (el 22,2 frente al 29,7%).
O Sin embargo, en un estudio posterior
(ELITE II) no se observaron diferencias en
mortalidad total, muerte
súbita/resucitación tras parada cardiaca u
hospitalización por IC entre ambos
tratamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Azusalud Azuqueca
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Oswaldo A. Garibay
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2
Daniel Borba
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
ruben
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Agonistas alfa
Agonistas alfaAgonistas alfa
Agonistas alfa
Oswaldo A. Garibay
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
IECA
IECAIECA
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
IECA - ARA II
IECA - ARA IIIECA - ARA II
IECA - ARA II
María Camila
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
Diana Sánchez
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
jlgonzalvezperales
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kerlyn Maldonado
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
ssa hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Agonistas alfa
Agonistas alfaAgonistas alfa
Agonistas alfa
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
IECA - ARA II
IECA - ARA IIIECA - ARA II
IECA - ARA II
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Similar a Antihipertensivos ARA II

Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Dafne Hinojos
 
ARAIIfinal.pptx
ARAIIfinal.pptxARAIIfinal.pptx
ARAIIfinal.pptx
joseoca8
 
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptxANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
rossmerybriceobalmac
 
Hipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptxHipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptx
BelkysMoralesMartine1
 
Antihipertensivos22
Antihipertensivos22Antihipertensivos22
Antihipertensivos22
Juan-pablo Fuentes
 
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.pptANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
MeliAnethCavazosRodr
 
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.pptANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicosInfarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
Juan Delgado Delgado
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
vmendozare2004
 
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
JhoanaMoncayo
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
D M
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Kefas Jhs
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
IPN - ESM
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
MariaAyoraProcopio
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
MZ_ ANV11L
 
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiacaTratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Jhonny Freire Heredia
 
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.pptANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
Marta Ligia Arango
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
RenatitaTrivioRojas
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
GeidyFuentes
 

Similar a Antihipertensivos ARA II (20)

Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
 
ARAIIfinal.pptx
ARAIIfinal.pptxARAIIfinal.pptx
ARAIIfinal.pptx
 
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptxANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
 
Hipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptxHipertension arterial.pptx
Hipertension arterial.pptx
 
Antihipertensivos22
Antihipertensivos22Antihipertensivos22
Antihipertensivos22
 
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.pptANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
 
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.pptANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS22.ppt
 
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicosInfarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
Infarma vol 5__n_3_revisando_clasicos
 
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismossFármacos Antihipertensivos y mecanismoss
Fármacos Antihipertensivos y mecanismoss
 
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdfCLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
CLASE 10 FARMACOLOGÍA APLICADA (2).pdf
 
Fármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdfFármacos en Cardiología.pdf
Fármacos en Cardiología.pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos Expo
Antihipertensivos ExpoAntihipertensivos Expo
Antihipertensivos Expo
 
Tema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdfTema 9 farma .pdf
Tema 9 farma .pdf
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiacaTratamiento de insuficiencia cardiaca
Tratamiento de insuficiencia cardiaca
 
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.pptANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
Uso de antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II) en pacientes...
 
Fármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascularFármacos del Sistema cardiovascular
Fármacos del Sistema cardiovascular
 

Más de Steven Robayo Villacres

Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo deConsideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Steven Robayo Villacres
 
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
Steven Robayo Villacres
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
Steven Robayo Villacres
 
Bacterias clasificacion
Bacterias clasificacionBacterias clasificacion
Bacterias clasificacion
Steven Robayo Villacres
 
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgicaLeyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Steven Robayo Villacres
 
Quemaduras semio
Quemaduras semioQuemaduras semio
Quemaduras semio
Steven Robayo Villacres
 

Más de Steven Robayo Villacres (6)

Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo deConsideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
Consideraciones farmaceuticas de importancia para el manejo de
 
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIOAFECCIONES DEL APARATO URINARIO
AFECCIONES DEL APARATO URINARIO
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
 
Bacterias clasificacion
Bacterias clasificacionBacterias clasificacion
Bacterias clasificacion
 
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgicaLeyes y normas de la instrumentacion quirurgica
Leyes y normas de la instrumentacion quirurgica
 
Quemaduras semio
Quemaduras semioQuemaduras semio
Quemaduras semio
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Antihipertensivos ARA II

  • 2. O Los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA) bloquean las acciones de la angiotensina II, una hormona producida naturalmente por los riñones. Al bloquear el efecto de la angiotensina II, los ARA relajan los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial. Esto significa que su corazón no tiene que trabajar tanto para llevar la sangre al organismo. O Los ARA ejercen acciones prácticamente idénticas a las de los IECA. Como suelen ser más caros que los IECA, a menudo se reservan para los pacientes que no toleran los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA).
  • 3. O Mecanismo de acción. O El principal mecanismo de acción de los ARA II, es el bloqueo de la derivación de los receptores tipo 1 de la angiotensina ll. Como consecuencia quedan en cierta medida inhibidas las señales intracelulares relacionadas con el aumento de la concentración de calcio intracelular (proteína Gqa, fosfolipasa C, IP Y DAG) en las células musculares lisas, corticosuprarenales y diversos tipos de conducciones neuronales. Asimismo, la vía de señalización intracelular de las MAP- cinasas , también sufre una disminución de su actividad, que es responsable de los efectos antiproliferativos y productores del crecimiento celular que producen estos fármacos
  • 4. O En la actualidad existen comercializados siete ARA II condesartan, eprosartan, ibersatan, losartan, olmesartan, telmisartan y valsartan. La biodisponibilidad de llos ARA II es variable y oscila entre el 33% para el losartan y el 70% para irbesartan, aunque su unión a proteínas plasmáticas es en general elevada, alrededor del 90%
  • 5.
  • 6. O Los ARA II se dividen en tres grupos: los que bloquean selectivamente los receptores AT1, los que bloquean los receptores AT2 y los que antagonizan de manera similar ambos tipos de receptores. Los del segundo tipo se desarrollan inicialmente con la esperanza de encontrar algún uso terapéutico, pero todavía no se conoce proceso o mecanismo patológico alguno que pueda hacer útil la antagonizacion de los receptores AT2 por lo que este tipo de antagonistas persiste como mera herramienta de investigación. Los actuales antagonistas no peptídicos de los receptores AT1 muestran una afinidad por esos receptores unas 10.000 veces mayor que la que tiene por los receptores AT2.
  • 7. O En cuanto al orden de afinidad por el receptor AT1, se ha establecido el siguiente: condesartan > irbesartan > telmisartan = valsartan > losartan. Hay que destacar que aunque la unión de estos antagonistas de los receptores AT1 es de tipo competitivo, la inhibición de las acciones biológicas de estos compuestos es en general insuperable, es decir, que la respuesta máxima a la angiotensina II no puede ser restaurada en presencia de los ARA II independientemente de la concentración de angiotensina II utilizada.
  • 8. O Actualmente se conocen bien las características farmacológicas de los ARA II. Estos fármacos han demostrado su capacidad para inhibir de manera selectiva la mayoría de las acciones clásicas de la angiotensina II
  • 9. O Un aspecto que surgió desde la aparición de los ARA II fue su similitud en cuanto a acciones y eficacia terapéutica con los IECA. Es evidente que aun que dos tipos de fármacos inhiben las acciones del sistema renina-angiotensina, tienen mecanismos de acción diferentes. Los RA II bloquean la unión de la angiotensina II a los receptores AT1
  • 10. O Numerosos estudios clínicos han demostrado que los RA II presentan efectos adversos similares a los del placebo y, por ello, la incidencia de la interrupción de los tratamientos con estos fármacos debido a efectos adversos es mínima. A diferencia de los IECA, los ARA II no provocan tos, y la incidencia de edema angioneurotico es también menor que con ellos.
  • 11. O De manera similar a los IECA, los ARA II tienen potenciales efectos patológicos diversos sobre el desarrollo fetal, por lo que no se deben utilizar durante el embarazo. Asimismo, en los pacientes en que la presión arterial o la función renal es altamente dependiente de la actividad del sistema renina- angiotensina ARA II deben emplearse con cierta precaución, puesto que podrían producir hipotensión y oliguria, azoemia e insuficiencia renal aguda.
  • 12. O Hay que señalar que los ARA II pueden provocar hiperpotasemia en pacientes con nefropatía o en pacientes que toman complementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio
  • 13. O Algunos fármacos antihipertensivos podrían, teóricamente, potenciar los efectos hipotensores de los ARA II en concreto, el tratamiento previo con dosis elevdas de diuréticos podría causar depleción de volumen y riesgo de hipotensión al iniciar el tratamiento con ARA II. Sin embargo, en general no se han observado interacciones de los ARA II con bloqueantes betas, bloqueantes de los canales de calcio de acción prolongada y diuréticos tiacidicos
  • 14. O Teniendo en cuenta la experiencia con otros fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina el uso concomitante d diuréticos ahorradores de potasio, complementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan este elemento u otros medicamentos capaces de incrementar sus niveles séricos (heparina) puede producir elevaciones del potasio sérico, por lo que deben emplearse con precaución monitorizar a menudo los niveles séricos de potasio.
  • 15. O No se han descrito interacciones farmacológicas clínicamente significativas con los siguientes fármacos: cimetidina, ranitidina, warfarina, indimetacina, glibenclamida, ketoconazol, y fluconzol. O Indicaciones terapéuticas los ARA II fueron aprobadas inicialmente para el tratamiento de la hipertensión arterial
  • 16. O El estudio ELITE I (Evaluation of losartan in the elderly) comparaba los efectos de captopril (50 mg, 3 veces al día) y losartán (50 mg/día) en 722 pacientes mayores de 65 años, en clase funcional II-IV (fracción de eyección O [FE] < 40%), tratados con digoxina y diuréticos y que no habían recibido un IECA. Tras 44 semanas de seguimiento se comprobó que ambos fármacos producían cambios similares en la función renal (objetivo primario), pero el losartán disminuía (32%) la muerte/hospitalización por IC más que el captopril (el 9,4 frente al 13,2%; p = 0,075). La disminución del riesgo se debía a la disminución de la mortalidad total (el 4,8 frente al 8,7%; p = 0,035), aunque también disminuían las hospitalizaciones por cualquier causa en el grupo de losartán (el 22,2 frente al 29,7%).
  • 17. O Sin embargo, en un estudio posterior (ELITE II) no se observaron diferencias en mortalidad total, muerte súbita/resucitación tras parada cardiaca u hospitalización por IC entre ambos tratamientos.