SlideShare una empresa de Scribd logo
AIEPI NEONATAL
CASTILLO BAZAN WILFREDO EUCEBIO
¿Qué significa AIEPI?
 AIEPI: ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE
LA INFANCIA.
AIDPI: AÇÕES INTEGRADAS DAS DOENÇAS PREVALENTES NA
INFÂNCIA.
IMCI: INTEGRATED MANAGEMENT OF CHILDHOOD ILLNESS.
2
05/05/2021 RMC
AIEPI NEONATAL
• Es una estrategia, desarrollada por la OMS/OPS/Unicef, q
busca mejorar la calidad de la atención en salud de RN en los
establecimientos de salud (especialmente del 1er nivel de
atención) p reducir la enfermedad y la muerte de las niños RN
hasta los 2 meses de edad, especialmente la relacionada con
las enfermedades prevalentes de esa edad.
OBJETIVOS DEL AIEPI NEONATAL
1. Reducir la mortalidad en niños y niñas menores de dos meses.
2. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas
de salud que afectan que afectan a las madres los recién nacidos y a
los niños y niñas hasta los dos meses de edad.
3. Mejorar la calidad de atención del niño y la niña de menos de dos
meses en los servicios de salud.
4. Mejorar el cuidado y atención del niño y la niña desde su
nacimiento hasta los dos meses en el hogar.
COMO SURGE EL AIEPI NEONATAL
• La adaptación al periodo neonatal (AIEPI NEONATAL) fue diseñada en
el 2000, como una herramienta orientada a médicos, enfermeras,
personal de salud, la familia y cuidadores.
• AIEPI NEONATAL orienta la atención hacia gestantes en q se inicia en
el hogar, la comunidad y la institución de salud p promocionar las
practicas saludables, prevenir riesgos durante el embarazo y el parto
y se enfoca en generar una atención adecuada p la madre y el RN
hasta los 2 meses.
CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL
CAUSAS DE MORBILIDAD EN RN
AIEPI tiene tres componentes orientados a:
La estrategia AIEPI tiene tres Componentes orientados a:
OFERTA
9
05/05/2021 RMC
QUE HACE EL AIEPI
1. Identifica oportunamente signos de peligro y refiriendo los casos que
ameritan atención urgente.
2. Reduce la enfermedad y mortalidad neonatal, especialmente la
relacionada a asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones,
asegurando su calidad de vida.
3. Reduce la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades
infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía,
diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y
trastornos nutricionales.
4. Garantiza una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 2
meses de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la
comunidad.
¿Qué NO es AIEPI NEONATAL?
• Un curso de neonatología.
• Una especialidad en RN.
• Un resumen de los programas sobre salud de los RN.
• Un curso con metodología tradicional.
• Una propuesta acabada.
Marco conceptual de AIEPI
MODALIDADES DEL AIEPI NEONATAL
Los pasos a seguir en el proceso de la
atención del AIEPI
El proceso de atención es una secuencia ordenada y sistematizada de los
pasos a seguir p evaluar a un niño enfermo, estos son:
• Atención del niño enfermo de 1 semana a < 2 meses de edad:
– Primera semana.
– 7 días a 2 meses.
1. Paso 1- Evaluar al niño.
2. Paso 2- Clasificar la enfermedad.
3. Paso 3- Determinar o identificar el tto.
4. Paso 4- Tratar al niño.
5. Paso 5- Aconsejar a la madre o al acompañante.
6. Paso 6- Proporcionar atención de reevaluación y control (consulta de
control).
Clasificación basada en un sistema de triaje con código de colores
Proceso de manejo de casos AIEPI
Amarillo - tratamiento médico específico, consejo y control
Rojo - Tratamiento urgente pre-referencia y referencia
Verde – Consejo sencillo y manejo en el hogar
15
05/05/2021 RMC
AIEPI
GRUPO EDAD
 PRIMERA SEMANA: Atención del RN sano, RN asfixiado, bajo
peso al nacer, bebés con malformaciones o traumatismos,
infecciones y recién nacidos con ictericia.
 SIETE DIAS HASTA DOS MESES: posible infección bacteriana,
diarrea/ deshidratación, problemas de alimentación o de
bajo peso.
16
05/05/2021 RMC
AIEPI NEONATAL
• Estándar basado en normas internacionales, q permite al profesional
de la salud la detección temprana de las enfermedades en los niños
de hasta dos meses de edad, a fin de reconocer la gravedad del
problema, clasificarla, tratarla y derivar al niño a un centro
especializado en el caso que lo requiera.
• Ayudar a reducir la morbilidad y mortalidad infantil. Ya que la
mortalidad infantil esta más concentrado en la etapa neonatal por lo
que es fundamental la intensificación de la atención en este período.
17
05/05/2021 RMC
Estrategia de manejo según el caso
codificado por el Color
Clasificación Roja: Tratamiento urgente pre-referencia y
referencia, requiere de atención hospitalaria.
Clasificación Amarilla: tratamiento médico específico y consejo
(ej. Antibióticos, antimaláricos, Uso de SRO en casa)
Clasificación Verde: No requiere de medicinas, consejos sencillos
y cuidados en el hogar
18
05/05/2021 RMC
EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL
19
05/05/2021 RMC
RMC 20
Clasificar
21
05/05/2021 RMC
23
05/05/2021 RMC
24
05/05/2021 RMC
25
05/05/2021 RMC
26
05/05/2021 RMC
27
05/05/2021 RMC
28
05/05/2021 RMC
29
05/05/2021 RMC
30
05/05/2021 RMC
SIGNOS DE PELIGRO EN EL EMBARAZO QUE AFECTAN AL BEBÉ
MENOR DE 15 AÑOS DOLOR Y ARDOR AL ORINAR
HEMORRAGIA VAGINAL
HINCHAZÓN EN CARA,
MANOS Y PIES
Lleve
rápidamente
al
Centro de
Salud
31
05/05/2021 RMC
SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL PARTO QUE PONEN EN
PELIGRO LA VIDA DEL RECIEN NACIDO
Lleve
rápidamente
al
Centro de
Salud
HEMORRAGIA
VAGINAL
MALA PRESENTACIÓN
FIEBRE MATERNA
EL BEBÉ
NO RESPIRA, NO LLORA O
ESTÁ MORADO
INICIE
REANIMACIÓN
RCP Básico
Lleve
rápidamente
al
Centro
Hospitalario
32
05/05/2021 RMC
33
05/05/2021 RMC
1 min 60-65 %
2 min 65-70%
3 min 70-75%
4 min 75-80%
5 min 80-85%
10 min 85-96%
© 2015 American Heart Associatión
1 minuto
Sat O2 Preductal
Algoritmo de la Reanimación Neonatal
Preparación antenatal
Coordinación en equipo y chequeo de materiales
Nacimiento
¿GESTACIÓN ATÉRMINO?
¿BUEN TONO MUSCULAR?
¿RESPIRAO LLORA?
Calentar y matener la temperatura normal,
posicionar, mantener la vía aérea abierta (aspirar
secreción si es necesario), secar y estimular
¿APNEA O GASPING?
¿FC < 100 LPM?
VPP
Monitor de SatO2
Considerar monitor de EKG
¿FC < 100 LPM?
Observar movimiento torácico
Corregir los pasos de ventilación si es necesario
Intubación ET o máscara laringea si es necesario
¿FC < 60 LPM?
Intubar si es que no se realizó
Masajecardiaco externo
coordinadascon VPP
O2 al 100%
Considerar cateterismo umbilical
¿FC < 60 LPM?
Epinefrina endovenosa
Si FC < 60 LPM
Considerar hipovolemia
Considerar neumotórax
Bebé permanece con su madre para
cuidados de rutina: calentary mantener la
temperatura normal, posicionar, limpiar
secreciones si es necesaria, secar y
evaluación continua.
Dificultad para respirar o
cianosis persistente
Posicionar ylimpiarla vía aérea
Monitorde Sat O2
Suplementode O2 si es necesarioConsiderar
CPAP
Cuidados post reanimación
Evaluación en equipo
NO
SI
NO
NO
SI
NO
SI
SI
SI
SI
34
05/05/2021 RMC
Ayudando a los Bebes a Respirar - ABR
(Helping Babies Breathe - HBB)
• Currículo simplificado de reanimación
neonatal de la Academia Americana
de Pediatría (AAP) que complementa
el NRP – para cobertura en todos
medios donde se atienden partos
• Debe integrarse a programas
nacionales (AIEPI, CONE, etc)
• Plan de acción enfocado en
estimulación, aspiración de vías
aéreas, y ventilación con bolsa y
mascarilla
35
05/05/2021 RMC
36
05/05/2021 RMC
37
05/05/2021 RMC
38
05/05/2021 RMC
39
05/05/2021 RMC
40
RMC
41
05/05/2021 RMC
SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE DOS MESES
PESO BAJO
NO PUEDE MAMAR
O TOMAR NADA
VOMITA LO QUE
TOMA
RESPIRA CON
DIFICULTAD
DIARREA CON
MOCO Y/O SANGRE
OMBLIGO QUE
SUPURA Y/O
GRANOS CON
PUS
ICTERICIA
FIEBRE O
TEMPERATURA
BAJA
Refiera
rápidamente
a
Centro
Hospitalario
42
05/05/2021 RMC
43
05/05/2021 RMC
44
05/05/2021 RMC
MEDIDAS PREVENTIVAS Y FACTORES PROTECTORES
CONTROL EN EL
SERVICIO DE SALUD
VACUNACIÓN DE LA
EMBARAZADA Y DEL
RECIÉN NACIDO
LAVADO DE MANOS USO DE CALOSTRO LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA
PROPORCIONAR
AFECTO
CUIDADO DEL OMBLIGO PROPORCIONAR
HIGIENE
ACOSTARLO BOCA
ARRIBA
RECONOCER SIGNOS DE
ALARMA
45
05/05/2021 RMC
AIEPI
1ra SEMANA
46
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 Peso/
Edad Gestacional
 Anomalía Congénita
Traumatismo de Parto
 Normal
 FC > 100 lpm
 PN > 2500 g
> 37 Semanas
 Ausente
CLASIFIQUE RN SAN0
RMC
47
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 Peso/
Edad Gestacional
 Anomalía Congénita
Traumatismo de Parto
 IRREGULAR O AUSENTE
 FC < 100 lpm
 PN > O < 2500 g
> O < 37 Semanas
 Ausente
CLASIFIQUE DEPRESIÓN/ASFIXIA
RMC
48
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 IRREGULAR O AUSENTE
 FC > 100 lpm
CLASIFIQUE DEPRESIÓN MODERADA
RMC
49
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 IRREGULAR O AUSENTE
 FC < 100 lpm
CLASIFIQUE DEPRESIÓN SEVERA
RMC
50
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 Peso/
Edad Gestacional
 Anomalía Congénita
Traumatismo de Parto
 Normal
 FC > 100 lpm
 PN < 2500 g
> O < 37 Semanas
 Ausente
CLASIFIQUE BAJO PESO (PEG O PT)
RMC
51
05/05/2021 RMC
AIEPI
PEG
 Dif. Respiratoria
 Hipotermia
 Hipoglicemia
 Dificultad de mamar
 Infecciones
 Policitemia
 Malformaciones
PT
 Dif. Respiratoria
 Hipotermia
 Hipoglicemia
 Dificultad de mamar
 Infecciones
 Hiperbilirrubinemia
 hipocalcemia
 HPV/HIV
BAJO PESO (PEG O PT)
52
05/05/2021 RMC
AIEPI
EVALUE
 Respiración
 Frecuencia Cardíaca
 Peso/
Edad Gestacional
 Anomalía Congénita
Traumatismo de Parto
 Normal
 FC > 100 bpm
 PN > O < 2500 g
> O < 37 Semanas
 Presente (especificar)
CLASIFIQUE
ANOMALIA CONGÉNITAS
TRAUMATISMOS
53
05/05/2021 RMC
AIEPI
 Labio Leporino y
paladar hendido
 Atresia de Esófago
 Pie zambo Congénito
 Imperforación Anal
 Defecto Abdominal
 Espina Bífida
ANOMALÍA CONGÉNITA / TRAUMATISMOS
 Cefalohematoma
 Bolsa Sero-
sanguinolenta
 Fractura de Clavícula
 Parálisis de Plexo
Braquial
54
05/05/2021 RMC
AIEPI
 Hipotermia (< 36,5) o
Fiebre (> 37,5)
 Disminución o
Rechazo Alimentario
 Regurgitaciones,
Vómitos, Diarrea o
Distensión abdominal
INFECCIONES : SIGNOS DE PELIGRO
 Hipoactividad o
Irritabilidad
 Taquipnea (> 60 rpm)
 Aleteo Nasal
 Tiraje Torácicos
 Palidez / Ictericia
55
05/05/2021 RMC
AIEPI
 Leucocitos < 5000 o
> 25.000/mm3
 Índice Neutrofílico
> 0,2
IN = % formas Inmaduras
% total de neutrófilos
INFECCIÓN : 2 o + exámenes alterados
 Proteína C Reativa
(PCR) > 1 mg/dL o > 10 mg/L
 Velocidad de
Eritrosedimentación
(VSG) > 15mm
56
05/05/2021 RMC
AIEPI
 Bacterianas : sepsis,
neumonía, meningitis
 Sífilis congénita
 Gonococos, clamydia
 Otros : herpes,
citomegalovirus,
toxoplasmosis
INFECCION
HIV
57
05/05/2021 RMC
AIEPI
Fisiológica
 Inicio post-24 horas
 RN T : Pico entre 3 a 4
días y redución 5 y 7
 RNPT : Pico entre 4 a 6
días e involución
10/15 días
ICTERICIA
Patológica
 Incompatibilidad
Sanguínea Madre/hijo
 Infección
 Otras : def. G-6-PD
58
05/05/2021 RMC
AIEPI
MADRE
 GS + F. Rh
 Coombs Indirecto (si
madre RH negativo
ICTERICIA : LABORATORIO
HIJO
 GS + F. Rh
 Coombs Directo
 Hcto - Bilirrubinas
59
05/05/2021 RMC
AIEPI
 OMBLIGO ROJO
 HIPOTERMIA O FIEBRE
 POBRE SUCCIÓN
 HIPOTONICA, Irritada
o Somnolencia
 CONVULSIÓN
Signos de Alarma : Cuando la Madre vuelve
 RESPIRACIÓN RÁPIDA
O DIFÍCIL
 VÓMITO O DIARRÉA
 PROBLEMAS CON L A
LACTANCIA MATERNA
60
05/05/2021 RMC
AIEPI
 RN muy bajo peso (pp/ < 32 - 33 sem.) :
Prematuridad y SDR
 RN con dificultad respiratoria grave que
necesite de ventilación asistida
 Malformaciones graves que requieren
corrección quirúrgica
 Otras enfermedades para cuidados intensivos
CUANDO SE DEBE TRANSFERIR A OTRO CENTRO DE
MAYOR COMPLEJIDAD
61
05/05/2021 RMC
 Palmas y plantas amarillas o
 Edad menor a 24 horas o
 Edad de 14 días o más
ICTERICIA
SEVERA
 Tratar para prevenir hipoglicemia.
Caliente al lactante por contacto piel a piel si
temperatura es menor a 35.5 °C
o
(o sienta frío al tacto)
mientras espera la transferencia.
Aconseje a la madre de cómo mantener al lactante caliente
en el camino al hospital.
 Palmas y plantas no amarillas
. ICTERICIA
Seguimiento en 2 días
 Dar cuidados en la casa
 Aconseje a la madre cuándo debe regresar inmediatamente
.
 Convulsiones o
 Respiraón rápida (60 respiraciones
Por minuto o más) o
 Severa retracciones torácicas o
 Aleteo Nasal o
 Quejidos or
 Fontanela abombada o
 Muchas pústulas o forúnculos grandes
 Temperatura axilar de 37.5 °C o más
(o piel caliente al tacto o
Temperatura menor de 35.5 °C o
 Letárgico o inconsciente o
INFECCIÓN
BACTERIANA
PROBABLE
SEVERA
Dar primera dosis intramuscular de ampicilina y
Gentamicina.
Tratar de prevenir hipoglicemia.
Caliente al lactante por medio del contacto piel a piel en
Caso de temperatura menor a 36.5 °C (o si siente frío al
o
tacto) mientras se coordina la referencia
Aconseje a la madre como mantener al lactante caliente
Durante el camino al hospital.
Referir URGENTEMENTE al hospital
#
 Umbilicus rojo o drenando pus o
 Secreción de Pus del oído o
 Pústulas en la piel
INFECCIÓN
BACTERIANA
LOCALIZADA
Dar por VO Cotrimoxazol o amoxicilina durante 5 días
-
Enseñe a la madre el tratamiento de infecciones locales en
Seguimiento en 2 días
 Temperatura 35.5-36.4o
C o
 Siente frío al tacto TEMPERATURA
CORPORAL
BAJA
Caliente al bebé con contacto piel a piel durante 1 hora
y REEVALUE.
Trate para prevenir la hipoglicemia
casa
62
05/05/2021 RMC
Una historia…
¿Qué les parece?
• Ana tiene 40 años, es diabética y está embarazada de su segundo
hijo. Tiene 33 semanas de gestación y acude por primera vez a su
control prenatal.
• Su primer hijo nació por cesárea hace 14 meses, no tuvo problemas al
nacer y pesó 2400 g.
• Ana refiere que se siente muy cansada y no tiene ganas de comer.
• Al ser evaluada no se observan edemas pero llama la atención la
palidez marcada de palmas de manos. Tiene Hb 9 mg/dL.
• ¿Cómo clasificaría el
embarazo?
a) Con riesgo inminente
b) Con alto riesgo
c) Con bajo riesgo
Entonces… ¿qué haría Ud.?
• Referir URGENTEMENTE a un
hospital de mayor complejidad
• Referir para consulta por
especialista
• Administrar corticoides ante el
riesgo de un parto prematuro
• Administrar hierro, ácido fólico
y vitaminas
• Enseñar signos de peligro
• Planificar la referencia antes
del parto
• ¿Cómo clasificaría el
embarazo?
a) Con riesgo inminente
b) Con alto riesgo
c) Con bajo riesgo
Entonces… ¿qué haría Ud.?
• Referir URGENTEMENTE a un
hospital de mayor complejidad
• Referir para consulta por
especialista
• Administrar corticoides ante el
riesgo de un parto prematuro
• Administrar hierro, ácido fólico
y vitaminas
• Enseñar signos de peligro
• Planificar la referencia antes
del parto
Tres semanas después…
• Ana acude al servicio por que desde hace dos días ha presentado alza
térmica, cefalea intensa y edema en manos y pies.
• Además hoy a sentido que su bebé se mueve menos de lo
acostumbrado y a perdido líquido desde hace 18 horas.
• Es evaluada confirmándose los edemas, T 38.2 °C y PA 150/95 mm
Hg.
• ¿Cómo clasificaría el
embarazo?
a) Con riesgo inminente
b) Con alto riesgo
c) Con bajo riesgo
Entonces… ¿qué haría Ud.?
• Referir para consulta por
especialista
• Referir URGENTEMENTE a un
hospital de mayor complejidad
• Administrar corticoides ante el
riesgo de un parto prematuro
• Administrar hierro, ácido fólico
y vitaminas
• Enseñar signos de peligro
• Planificar la referencia antes
del parto
• ¿Cómo clasificaría el
embarazo?
a) Con riesgo inminente
b) Con alto riesgo
c) Con bajo riesgo
Entonces… ¿qué haría Ud.?
• Referir para consulta por
especialista
• Referir URGENTEMENTE a un
hospital de mayor complejidad
• Administrar corticoides ante el
riesgo de un parto prematuro
• Administrar hierro, ácido fólico
y vitaminas
• Enseñar signos de peligro
• Planificar la referencia antes
del parto
En el hospital…
• Ana es evaluada y rápidamente ingresa a sala de operaciones donde
se le efectúa una cesárea de urgencia.
• Nace Jesús, un bebé de sexo masculino de 2100 g de 36 sem de EG
(Capurro) con líquido amniótico claro, flácido y sin esfuerzo
respiratorio.
• Es evaluado y se advierte FC 90 lat/min y cianosis persistente.
• Este bebé… ¿requiere reanimación?
• ¿Por qué requiere
reanimación?
• Peso al nacer 2100 g
• EG 36 semanas
• Líquido amniótico claro
• Flacidez
• Sin esfuerzo respiratorio
• Hijo de madre diabética
• Nacimiento por cesárea
• FC 90 lat/min
• Cianosis persistente
• ¿Cómo iniciaría la
reanimación?
• Ventilación a presión positiva
con bolsa y máscara
• Calor y posición de olfateo
• Aspirar secreciones siempre
• Masaje cardiaco
• Secado y estimulación táctil
• Oxígeno al 100
• Oxígeno al 21%
• ¿Por qué requiere
reanimación?
• Peso al nacer 2100 g
• EG 36 semanas
• Líquido amniótico claro
• Flacidez
• Sin esfuerzo respiratorio
• Hijo de madre diabética
• Nacimiento por cesárea
• FC 90 lat/min
• Cianosis persistente
• ¿Cómo iniciaría la
reanimación?
• Ventilación a presión positiva
con bolsa y máscara
• Calor y posición de olfateo
• Aspirar secreciones siempre
• Masaje cardiaco
• Secado y estimulación táctil
• Oxígeno al 100
• Oxígeno al 21%
Después de 30 segundos de RCP…
• ¿Qué signos evaluaría?
• Presión arterial
• Frecuencia respiratoria
• Frecuencia cardiaca
• APGAR
• Esfuerzo respiratorio
• Tono muscular
• Color
• Oximetría de pulso
• El RN no respira y FC 70
lat/min Y ahora… ¿Qué
hacemos?
• Masaje cardiaco
• VPP con bolsa y máscara más
O2 al 21%
• Lo intubamos y VPP con O2
100%
• Continuamos sólo con la
estimulación táctil
• Colocamos oxímetro de pulso
en la mano derecha
Después de 30 segundos de RCP…
• ¿Qué signos evaluaría?
• Presión arterial
• Frecuencia respiratoria
• Frecuencia cardiaca
• APGAR
• Esfuerzo respiratorio
• Tono muscular
• Color
• Oximetría de pulso
• El RN no respira y FC 70
lat/min Y ahora… ¿Qué
hacemos?
• Masaje cardiaco
• VPP con bolsa y máscara más
O2 al 21%
• Lo intubamos y VPP con O2
100%
• Continuamos sólo con la
estimulación táctil
• Colocamos oxímetro de pulso
en la mano derecha
• El bebé responde favorablemente a las maniobras de RCP
• Y ahora… ¿qué hacemos?
¿Qué factores de riesgo al nacer puede
identificar en la historia de Jesús?
¿Cómo lo clasificaría?
• Jesús, el bebé de Ana estuvo hospitalizado por diez días.
Recibió oxigenoterapia por 24 horas, fototerapia del segundo
al quinto día y tratamiento antibiótico por 7 días. Fue dado
de alta pesando 2200 g y con lactancia materna exclusiva.
• A los 29 días Jesús es traído al consultorio por su madre,
quién presurosa le dice que lo nota “enfermo”
¿Qué preguntas de importancia haría Ud. a la
madre?
• ¿Qué problema tiene el
• ¿Tiene algún familiar
enfermo en casa?
• ¿Puede tomar el pecho o
beber
• ¿Tiene animales en casa?
• ¿Ha tenido vómitos?
• ¿A dónde ha viajado
últimamente?
• ¿Tiene dificultad para
niño? respirar?
• ¿Se lava las manos con
agua y jabón?•
• ¿Ha tenido fiebre o
hipotermia?
• ¿Cuántas personas viven
en casa?
• ¿Ha tenido convulsiones?
¿Qué preguntas de importancia haría Ud. a la
madre?
• ¿Qué problema tiene el
• ¿Tiene algún familiar
enfermo en casa?
• ¿Puede tomar el pecho o
beber
• ¿Tiene animales en casa?
• ¿Ha tenido vómitos?
• ¿A dónde ha viajado
últimamente?
• ¿Tiene dificultad para
niño? respirar?
• ¿Se lava las manos con
agua y jabón?•
• ¿Ha tenido fiebre o
hipotermia?
• ¿Cuántas personas viven
en casa?
• ¿Ha tenido convulsiones?
• La madre le comenta que Jesús tiene “muchas legañas” y le han
salido ronchas en la piel.
• En la evaluación : FC 120 lat/min, FR 30 resp/min, T 37 °C, Peso 2500
g. Reactivo, llanto enérgico, leve ictericia generalizada, buen llenado
capilar, pequeñas pústulas en cuello y región inguinal, placas
blanquecinas en mucosa oral y lengua , no distensión abdominal
¿Ud. lo clasificaría
como…?
• Enfermedad grave
• Infección local
• No tiene enfermedad grave
o infección local después
¿Qué haría Ud.?
• Referir urgentemente al
hospital
• Iniciar tratamiento con
Nistatina
• Dar tratamiento ATB•
Infección local intramuscular
• Enseñar a la madre a
reconocer signos de alarma
• Hacer seguimiento 2 días
después
• Que siga con lactancia
materna exclusiva
¿Ud. lo clasificaría
como…?
• Enfermedad grave
• Infección local
• No tiene enfermedad grave
o infección local después
¿Qué haría Ud.?
• Referir urgentemente al
hospital
• Iniciar tratamiento con
Nistatina
• Dar tratamiento ATB•
Infección local intramuscular
• Enseñar a la madre a
reconocer signos de alarma
• Hacer seguimiento 2 días
después
• Que siga con lactancia
materna exclusiva
• Dos semanas después Jesús es traído a la Emergencia del Centro de
Salud por fiebre, agitación y distensión abdominal. Su madre refiere
además que no quiere lactar y vomita.
• En la evaluación: FC 150 lat/min, FR 70 resp/min, Peso 2200 g. “Se le
ve mal”, letárgico, pálido, llenado capilar >2 seg, con aleteo nasal,
tiraje subcostal y distensión abdominal
• ¿Ud. lo clasificaría como…?
• Enfermedad grave
• Infección local
• No tiene enfermedad grave o
infección local
• ¿Qué haría Ud.?
• Referir a un especialista
• Referir urgentemente al
hospital
• Dar tto ATB recomendado
por 7 días
• Dar la 1era dosis IM de los
ATB recomendados
• Hacer seguimiento 2 días
después
• Administrar O2 si es posible
• Dar tto por fiebre T > 38 °C
• ¿Ud. lo clasificaría como…?
• Enfermedad grave
• Infección local
• No tiene enfermedad grave o
infección local
• ¿Qué haría Ud.?
• Referir a un especialista
• Referir urgentemente al
hospital
• Dar tto ATB recomendado
por 7 días
• Dar la 1era dosis IM de los
ATB recomendados
• Hacer seguimiento 2 días
después
• Administrar O2 si es posible
• Dar tto por fiebre T > 38 °C
¿Más historias…?
• José es un lactante de 45 días que acude a su
segundo control por consultorio. La madre
refiere que duerme mucho y sólo logra lactarlo
entre 5 y 6 veces por día. Además “rechaza el
pecho” y ha sido necesario complementarle con
leche artificial. Ud. lee en la HC peso de primera
consulta 3200 g (15 días de vida) y peso actual
3400 g.
¿Cómo evaluaría a José?
• Primero…¿Qué buscaría en
José?
• Y segundo…¿Qué opina del
estado nutricional?
¿Cómo clasificaría su
nutrición?
• Tiene problema severo de
nutrición
• Tiene problemas de
alimentación
• No tiene problemas de
alimentación
¿Qué haría Ud.?
• Referir urgentemente al
nutrición hospital
• Referir a consulta con el
pediatra
• Aconsejar sobre LM
• Prevenir hipoglicemia e
hipotermia
• Seguimiento en 2 días
• Control de peso en 14 días
• Enseñar medidas preventivas
¿Cómo clasificaría su
nutrición?
• Tiene problema severo de
nutrición
• Tiene problemas de
alimentación
• No tiene problemas de
alimentación
¿Qué haría Ud.?
• Referir urgentemente al
nutrición hospital
• Referir a consulta con el
pediatra
• Aconsejar sobre LM
• Prevenir hipoglicemia e
hipotermia
• Seguimiento en 2 días
• Control de peso en 14 días
• Enseñar medidas preventivas
• Manuel es un RN AT de 6 días de vida traído por su madre quien
refiere que duerme mucho y no lacta bien. Ud. observa la nota de
triaje: FC 130 lat/min, FR 40 resp/min, T 37 °C, Peso 2500 gr
• Antecedentes: madre de 20 años, primera gestación, nació de parto
vaginal sin complicaciones, peso al nacer de 3000 g y se fue de alta
con LME.
¿Cómo evaluaría a Manuel?
• Primero…¿Qué
buscaría en Manuel?
• Y segundo…¿Qué
opina del estado
nutricional?
¿Cómo clasificaría su
nutrición?
• Tiene problema severo de
nutrición
• Tiene problemas de
alimentación
• No tiene problemas de
alimentación
• ¿Qué haría Ud
• Referir urgentemente al
hospital
• Referir a consulta con el
pediatra
• Aconsejar sobre LM
• Prevenir hipoglicemia e
hipotermia
• Seguimiento en 2 días
• Control de peso en 14 días
• Enseñar medidas preventivas
¿Cómo clasificaría su
nutrición?
• Tiene problema severo de
nutrición
• Tiene problemas de
alimentación
• No tiene problemas de
alimentación
• ¿Qué haría Ud
• Referir urgentemente al
hospital
• Referir a consulta con el
pediatra
• Aconsejar sobre LM
• Prevenir hipoglicemia e
hipotermia
• Seguimiento en 2 días
• Control de peso en 14 días
• Enseñar medidas preventivas
Problemas de desarrollo
Factores de riesgo
• RECUERDE: Si la madre
dice que el niño tiene
algún problema de
desarrollo o q existe
algún factor de riesgo,
esté más atento a la
evaluación de su
desarrollo
Cuadro de clasificación para problemas de
desarrollo
Cuadro de clasificación para problemas de
desarrollo
Casos prácticos simulados
para el AIEPI neonatal 2021
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica
Aiepi neonatal practica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
karla sofia marquez chacon
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Felipe Flores
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Edwin Martinez
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
César Amanzo
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Guia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericiaGuia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericia
OLIvia rojas bohuytron
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020
MAHINOJOSA45
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Hidrtacion
HidrtacionHidrtacion
Hidrtacion
Jaquelyn Esquer
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Juan Pablo Sierra
 
Apnea Neonatal
Apnea Neonatal Apnea Neonatal
Apnea Neonatal
Ingrid Largaespada
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Atencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido pptAtencion inmediata del recien nacido ppt
Atencion inmediata del recien nacido ppt
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROPIntervención de enfermera neonatal en ROP
Intervención de enfermera neonatal en ROP
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
Guia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericiaGuia de enfermeria de rn con ictericia
Guia de enfermeria de rn con ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020Aiepi neo casos practicos 2020
Aiepi neo casos practicos 2020
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Hidrtacion
HidrtacionHidrtacion
Hidrtacion
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Apnea Neonatal
Apnea Neonatal Apnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdfLACTANCIA-MATERNA12.pdf
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 

Similar a Aiepi neonatal practica

trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
YESIBETH
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
Yanet Atachao Medrano
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
JimenaFuentes7
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
GregoryMontenegro
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
francozurita
 
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptcrecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
VladimirFlores33
 
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
MAHINOJOSA45
 
Aiepi exposicion
Aiepi exposicionAiepi exposicion
Aiepi exposicion
wilson alvarez
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
FelyMontalvoQuintani
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
AlbertoSanchezSanche6
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
Aiep   atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infanciaAiep   atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
Celia Acuña
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 

Similar a Aiepi neonatal practica (20)

trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdfCUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL-RECIEN-NACIDO.pdf
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
 
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptcrecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
 
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
Prn resumen 2021 07.2021 v 6.0
 
Aiepi exposicion
Aiepi exposicionAiepi exposicion
Aiepi exposicion
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
 
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatalemergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
Aiep   atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infanciaAiep   atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
Aiep atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Prematuros
PrematurosPrematuros
Prematuros
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

Aiepi neonatal practica

  • 1. AIEPI NEONATAL CASTILLO BAZAN WILFREDO EUCEBIO
  • 2. ¿Qué significa AIEPI?  AIEPI: ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA. AIDPI: AÇÕES INTEGRADAS DAS DOENÇAS PREVALENTES NA INFÂNCIA. IMCI: INTEGRATED MANAGEMENT OF CHILDHOOD ILLNESS. 2 05/05/2021 RMC
  • 3. AIEPI NEONATAL • Es una estrategia, desarrollada por la OMS/OPS/Unicef, q busca mejorar la calidad de la atención en salud de RN en los establecimientos de salud (especialmente del 1er nivel de atención) p reducir la enfermedad y la muerte de las niños RN hasta los 2 meses de edad, especialmente la relacionada con las enfermedades prevalentes de esa edad.
  • 4. OBJETIVOS DEL AIEPI NEONATAL 1. Reducir la mortalidad en niños y niñas menores de dos meses. 2. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan que afectan a las madres los recién nacidos y a los niños y niñas hasta los dos meses de edad. 3. Mejorar la calidad de atención del niño y la niña de menos de dos meses en los servicios de salud. 4. Mejorar el cuidado y atención del niño y la niña desde su nacimiento hasta los dos meses en el hogar.
  • 5. COMO SURGE EL AIEPI NEONATAL • La adaptación al periodo neonatal (AIEPI NEONATAL) fue diseñada en el 2000, como una herramienta orientada a médicos, enfermeras, personal de salud, la familia y cuidadores. • AIEPI NEONATAL orienta la atención hacia gestantes en q se inicia en el hogar, la comunidad y la institución de salud p promocionar las practicas saludables, prevenir riesgos durante el embarazo y el parto y se enfoca en generar una atención adecuada p la madre y el RN hasta los 2 meses.
  • 6.
  • 9. AIEPI tiene tres componentes orientados a: La estrategia AIEPI tiene tres Componentes orientados a: OFERTA 9 05/05/2021 RMC
  • 10. QUE HACE EL AIEPI 1. Identifica oportunamente signos de peligro y refiriendo los casos que ameritan atención urgente. 2. Reduce la enfermedad y mortalidad neonatal, especialmente la relacionada a asfixia al nacimiento, bajo peso al nacer e infecciones, asegurando su calidad de vida. 3. Reduce la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades infecciosas que afectan a las niñas y niños especialmente: neumonía, diarrea, parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria y trastornos nutricionales. 4. Garantiza una atención integral de calidad a las niñas y niños hasta los 2 meses de edad, tanto en los servicios de salud como en el hogar y en la comunidad.
  • 11. ¿Qué NO es AIEPI NEONATAL? • Un curso de neonatología. • Una especialidad en RN. • Un resumen de los programas sobre salud de los RN. • Un curso con metodología tradicional. • Una propuesta acabada.
  • 14. Los pasos a seguir en el proceso de la atención del AIEPI El proceso de atención es una secuencia ordenada y sistematizada de los pasos a seguir p evaluar a un niño enfermo, estos son: • Atención del niño enfermo de 1 semana a < 2 meses de edad: – Primera semana. – 7 días a 2 meses. 1. Paso 1- Evaluar al niño. 2. Paso 2- Clasificar la enfermedad. 3. Paso 3- Determinar o identificar el tto. 4. Paso 4- Tratar al niño. 5. Paso 5- Aconsejar a la madre o al acompañante. 6. Paso 6- Proporcionar atención de reevaluación y control (consulta de control).
  • 15. Clasificación basada en un sistema de triaje con código de colores Proceso de manejo de casos AIEPI Amarillo - tratamiento médico específico, consejo y control Rojo - Tratamiento urgente pre-referencia y referencia Verde – Consejo sencillo y manejo en el hogar 15 05/05/2021 RMC
  • 16. AIEPI GRUPO EDAD  PRIMERA SEMANA: Atención del RN sano, RN asfixiado, bajo peso al nacer, bebés con malformaciones o traumatismos, infecciones y recién nacidos con ictericia.  SIETE DIAS HASTA DOS MESES: posible infección bacteriana, diarrea/ deshidratación, problemas de alimentación o de bajo peso. 16 05/05/2021 RMC
  • 17. AIEPI NEONATAL • Estándar basado en normas internacionales, q permite al profesional de la salud la detección temprana de las enfermedades en los niños de hasta dos meses de edad, a fin de reconocer la gravedad del problema, clasificarla, tratarla y derivar al niño a un centro especializado en el caso que lo requiera. • Ayudar a reducir la morbilidad y mortalidad infantil. Ya que la mortalidad infantil esta más concentrado en la etapa neonatal por lo que es fundamental la intensificación de la atención en este período. 17 05/05/2021 RMC
  • 18. Estrategia de manejo según el caso codificado por el Color Clasificación Roja: Tratamiento urgente pre-referencia y referencia, requiere de atención hospitalaria. Clasificación Amarilla: tratamiento médico específico y consejo (ej. Antibióticos, antimaláricos, Uso de SRO en casa) Clasificación Verde: No requiere de medicinas, consejos sencillos y cuidados en el hogar 18 05/05/2021 RMC
  • 19. EVALUAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL 19 05/05/2021 RMC
  • 22.
  • 31. SIGNOS DE PELIGRO EN EL EMBARAZO QUE AFECTAN AL BEBÉ MENOR DE 15 AÑOS DOLOR Y ARDOR AL ORINAR HEMORRAGIA VAGINAL HINCHAZÓN EN CARA, MANOS Y PIES Lleve rápidamente al Centro de Salud 31 05/05/2021 RMC
  • 32. SIGNOS DE PELIGRO DURANTE EL PARTO QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA DEL RECIEN NACIDO Lleve rápidamente al Centro de Salud HEMORRAGIA VAGINAL MALA PRESENTACIÓN FIEBRE MATERNA EL BEBÉ NO RESPIRA, NO LLORA O ESTÁ MORADO INICIE REANIMACIÓN RCP Básico Lleve rápidamente al Centro Hospitalario 32 05/05/2021 RMC
  • 34. 1 min 60-65 % 2 min 65-70% 3 min 70-75% 4 min 75-80% 5 min 80-85% 10 min 85-96% © 2015 American Heart Associatión 1 minuto Sat O2 Preductal Algoritmo de la Reanimación Neonatal Preparación antenatal Coordinación en equipo y chequeo de materiales Nacimiento ¿GESTACIÓN ATÉRMINO? ¿BUEN TONO MUSCULAR? ¿RESPIRAO LLORA? Calentar y matener la temperatura normal, posicionar, mantener la vía aérea abierta (aspirar secreción si es necesario), secar y estimular ¿APNEA O GASPING? ¿FC < 100 LPM? VPP Monitor de SatO2 Considerar monitor de EKG ¿FC < 100 LPM? Observar movimiento torácico Corregir los pasos de ventilación si es necesario Intubación ET o máscara laringea si es necesario ¿FC < 60 LPM? Intubar si es que no se realizó Masajecardiaco externo coordinadascon VPP O2 al 100% Considerar cateterismo umbilical ¿FC < 60 LPM? Epinefrina endovenosa Si FC < 60 LPM Considerar hipovolemia Considerar neumotórax Bebé permanece con su madre para cuidados de rutina: calentary mantener la temperatura normal, posicionar, limpiar secreciones si es necesaria, secar y evaluación continua. Dificultad para respirar o cianosis persistente Posicionar ylimpiarla vía aérea Monitorde Sat O2 Suplementode O2 si es necesarioConsiderar CPAP Cuidados post reanimación Evaluación en equipo NO SI NO NO SI NO SI SI SI SI 34 05/05/2021 RMC
  • 35. Ayudando a los Bebes a Respirar - ABR (Helping Babies Breathe - HBB) • Currículo simplificado de reanimación neonatal de la Academia Americana de Pediatría (AAP) que complementa el NRP – para cobertura en todos medios donde se atienden partos • Debe integrarse a programas nacionales (AIEPI, CONE, etc) • Plan de acción enfocado en estimulación, aspiración de vías aéreas, y ventilación con bolsa y mascarilla 35 05/05/2021 RMC
  • 42. SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE DOS MESES PESO BAJO NO PUEDE MAMAR O TOMAR NADA VOMITA LO QUE TOMA RESPIRA CON DIFICULTAD DIARREA CON MOCO Y/O SANGRE OMBLIGO QUE SUPURA Y/O GRANOS CON PUS ICTERICIA FIEBRE O TEMPERATURA BAJA Refiera rápidamente a Centro Hospitalario 42 05/05/2021 RMC
  • 45. MEDIDAS PREVENTIVAS Y FACTORES PROTECTORES CONTROL EN EL SERVICIO DE SALUD VACUNACIÓN DE LA EMBARAZADA Y DEL RECIÉN NACIDO LAVADO DE MANOS USO DE CALOSTRO LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA PROPORCIONAR AFECTO CUIDADO DEL OMBLIGO PROPORCIONAR HIGIENE ACOSTARLO BOCA ARRIBA RECONOCER SIGNOS DE ALARMA 45 05/05/2021 RMC
  • 47. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  Peso/ Edad Gestacional  Anomalía Congénita Traumatismo de Parto  Normal  FC > 100 lpm  PN > 2500 g > 37 Semanas  Ausente CLASIFIQUE RN SAN0 RMC 47 05/05/2021 RMC
  • 48. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  Peso/ Edad Gestacional  Anomalía Congénita Traumatismo de Parto  IRREGULAR O AUSENTE  FC < 100 lpm  PN > O < 2500 g > O < 37 Semanas  Ausente CLASIFIQUE DEPRESIÓN/ASFIXIA RMC 48 05/05/2021 RMC
  • 49. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  IRREGULAR O AUSENTE  FC > 100 lpm CLASIFIQUE DEPRESIÓN MODERADA RMC 49 05/05/2021 RMC
  • 50. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  IRREGULAR O AUSENTE  FC < 100 lpm CLASIFIQUE DEPRESIÓN SEVERA RMC 50 05/05/2021 RMC
  • 51. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  Peso/ Edad Gestacional  Anomalía Congénita Traumatismo de Parto  Normal  FC > 100 lpm  PN < 2500 g > O < 37 Semanas  Ausente CLASIFIQUE BAJO PESO (PEG O PT) RMC 51 05/05/2021 RMC
  • 52. AIEPI PEG  Dif. Respiratoria  Hipotermia  Hipoglicemia  Dificultad de mamar  Infecciones  Policitemia  Malformaciones PT  Dif. Respiratoria  Hipotermia  Hipoglicemia  Dificultad de mamar  Infecciones  Hiperbilirrubinemia  hipocalcemia  HPV/HIV BAJO PESO (PEG O PT) 52 05/05/2021 RMC
  • 53. AIEPI EVALUE  Respiración  Frecuencia Cardíaca  Peso/ Edad Gestacional  Anomalía Congénita Traumatismo de Parto  Normal  FC > 100 bpm  PN > O < 2500 g > O < 37 Semanas  Presente (especificar) CLASIFIQUE ANOMALIA CONGÉNITAS TRAUMATISMOS 53 05/05/2021 RMC
  • 54. AIEPI  Labio Leporino y paladar hendido  Atresia de Esófago  Pie zambo Congénito  Imperforación Anal  Defecto Abdominal  Espina Bífida ANOMALÍA CONGÉNITA / TRAUMATISMOS  Cefalohematoma  Bolsa Sero- sanguinolenta  Fractura de Clavícula  Parálisis de Plexo Braquial 54 05/05/2021 RMC
  • 55. AIEPI  Hipotermia (< 36,5) o Fiebre (> 37,5)  Disminución o Rechazo Alimentario  Regurgitaciones, Vómitos, Diarrea o Distensión abdominal INFECCIONES : SIGNOS DE PELIGRO  Hipoactividad o Irritabilidad  Taquipnea (> 60 rpm)  Aleteo Nasal  Tiraje Torácicos  Palidez / Ictericia 55 05/05/2021 RMC
  • 56. AIEPI  Leucocitos < 5000 o > 25.000/mm3  Índice Neutrofílico > 0,2 IN = % formas Inmaduras % total de neutrófilos INFECCIÓN : 2 o + exámenes alterados  Proteína C Reativa (PCR) > 1 mg/dL o > 10 mg/L  Velocidad de Eritrosedimentación (VSG) > 15mm 56 05/05/2021 RMC
  • 57. AIEPI  Bacterianas : sepsis, neumonía, meningitis  Sífilis congénita  Gonococos, clamydia  Otros : herpes, citomegalovirus, toxoplasmosis INFECCION HIV 57 05/05/2021 RMC
  • 58. AIEPI Fisiológica  Inicio post-24 horas  RN T : Pico entre 3 a 4 días y redución 5 y 7  RNPT : Pico entre 4 a 6 días e involución 10/15 días ICTERICIA Patológica  Incompatibilidad Sanguínea Madre/hijo  Infección  Otras : def. G-6-PD 58 05/05/2021 RMC
  • 59. AIEPI MADRE  GS + F. Rh  Coombs Indirecto (si madre RH negativo ICTERICIA : LABORATORIO HIJO  GS + F. Rh  Coombs Directo  Hcto - Bilirrubinas 59 05/05/2021 RMC
  • 60. AIEPI  OMBLIGO ROJO  HIPOTERMIA O FIEBRE  POBRE SUCCIÓN  HIPOTONICA, Irritada o Somnolencia  CONVULSIÓN Signos de Alarma : Cuando la Madre vuelve  RESPIRACIÓN RÁPIDA O DIFÍCIL  VÓMITO O DIARRÉA  PROBLEMAS CON L A LACTANCIA MATERNA 60 05/05/2021 RMC
  • 61. AIEPI  RN muy bajo peso (pp/ < 32 - 33 sem.) : Prematuridad y SDR  RN con dificultad respiratoria grave que necesite de ventilación asistida  Malformaciones graves que requieren corrección quirúrgica  Otras enfermedades para cuidados intensivos CUANDO SE DEBE TRANSFERIR A OTRO CENTRO DE MAYOR COMPLEJIDAD 61 05/05/2021 RMC
  • 62.  Palmas y plantas amarillas o  Edad menor a 24 horas o  Edad de 14 días o más ICTERICIA SEVERA  Tratar para prevenir hipoglicemia. Caliente al lactante por contacto piel a piel si temperatura es menor a 35.5 °C o (o sienta frío al tacto) mientras espera la transferencia. Aconseje a la madre de cómo mantener al lactante caliente en el camino al hospital.  Palmas y plantas no amarillas . ICTERICIA Seguimiento en 2 días  Dar cuidados en la casa  Aconseje a la madre cuándo debe regresar inmediatamente .  Convulsiones o  Respiraón rápida (60 respiraciones Por minuto o más) o  Severa retracciones torácicas o  Aleteo Nasal o  Quejidos or  Fontanela abombada o  Muchas pústulas o forúnculos grandes  Temperatura axilar de 37.5 °C o más (o piel caliente al tacto o Temperatura menor de 35.5 °C o  Letárgico o inconsciente o INFECCIÓN BACTERIANA PROBABLE SEVERA Dar primera dosis intramuscular de ampicilina y Gentamicina. Tratar de prevenir hipoglicemia. Caliente al lactante por medio del contacto piel a piel en Caso de temperatura menor a 36.5 °C (o si siente frío al o tacto) mientras se coordina la referencia Aconseje a la madre como mantener al lactante caliente Durante el camino al hospital. Referir URGENTEMENTE al hospital #  Umbilicus rojo o drenando pus o  Secreción de Pus del oído o  Pústulas en la piel INFECCIÓN BACTERIANA LOCALIZADA Dar por VO Cotrimoxazol o amoxicilina durante 5 días - Enseñe a la madre el tratamiento de infecciones locales en Seguimiento en 2 días  Temperatura 35.5-36.4o C o  Siente frío al tacto TEMPERATURA CORPORAL BAJA Caliente al bebé con contacto piel a piel durante 1 hora y REEVALUE. Trate para prevenir la hipoglicemia casa 62 05/05/2021 RMC
  • 64. ¿Qué les parece? • Ana tiene 40 años, es diabética y está embarazada de su segundo hijo. Tiene 33 semanas de gestación y acude por primera vez a su control prenatal. • Su primer hijo nació por cesárea hace 14 meses, no tuvo problemas al nacer y pesó 2400 g. • Ana refiere que se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. • Al ser evaluada no se observan edemas pero llama la atención la palidez marcada de palmas de manos. Tiene Hb 9 mg/dL.
  • 65. • ¿Cómo clasificaría el embarazo? a) Con riesgo inminente b) Con alto riesgo c) Con bajo riesgo Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad • Referir para consulta por especialista • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar hierro, ácido fólico y vitaminas • Enseñar signos de peligro • Planificar la referencia antes del parto
  • 66. • ¿Cómo clasificaría el embarazo? a) Con riesgo inminente b) Con alto riesgo c) Con bajo riesgo Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad • Referir para consulta por especialista • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar hierro, ácido fólico y vitaminas • Enseñar signos de peligro • Planificar la referencia antes del parto
  • 67. Tres semanas después… • Ana acude al servicio por que desde hace dos días ha presentado alza térmica, cefalea intensa y edema en manos y pies. • Además hoy a sentido que su bebé se mueve menos de lo acostumbrado y a perdido líquido desde hace 18 horas. • Es evaluada confirmándose los edemas, T 38.2 °C y PA 150/95 mm Hg.
  • 68. • ¿Cómo clasificaría el embarazo? a) Con riesgo inminente b) Con alto riesgo c) Con bajo riesgo Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir para consulta por especialista • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar hierro, ácido fólico y vitaminas • Enseñar signos de peligro • Planificar la referencia antes del parto
  • 69. • ¿Cómo clasificaría el embarazo? a) Con riesgo inminente b) Con alto riesgo c) Con bajo riesgo Entonces… ¿qué haría Ud.? • Referir para consulta por especialista • Referir URGENTEMENTE a un hospital de mayor complejidad • Administrar corticoides ante el riesgo de un parto prematuro • Administrar hierro, ácido fólico y vitaminas • Enseñar signos de peligro • Planificar la referencia antes del parto
  • 70. En el hospital… • Ana es evaluada y rápidamente ingresa a sala de operaciones donde se le efectúa una cesárea de urgencia. • Nace Jesús, un bebé de sexo masculino de 2100 g de 36 sem de EG (Capurro) con líquido amniótico claro, flácido y sin esfuerzo respiratorio. • Es evaluado y se advierte FC 90 lat/min y cianosis persistente. • Este bebé… ¿requiere reanimación?
  • 71. • ¿Por qué requiere reanimación? • Peso al nacer 2100 g • EG 36 semanas • Líquido amniótico claro • Flacidez • Sin esfuerzo respiratorio • Hijo de madre diabética • Nacimiento por cesárea • FC 90 lat/min • Cianosis persistente • ¿Cómo iniciaría la reanimación? • Ventilación a presión positiva con bolsa y máscara • Calor y posición de olfateo • Aspirar secreciones siempre • Masaje cardiaco • Secado y estimulación táctil • Oxígeno al 100 • Oxígeno al 21%
  • 72. • ¿Por qué requiere reanimación? • Peso al nacer 2100 g • EG 36 semanas • Líquido amniótico claro • Flacidez • Sin esfuerzo respiratorio • Hijo de madre diabética • Nacimiento por cesárea • FC 90 lat/min • Cianosis persistente • ¿Cómo iniciaría la reanimación? • Ventilación a presión positiva con bolsa y máscara • Calor y posición de olfateo • Aspirar secreciones siempre • Masaje cardiaco • Secado y estimulación táctil • Oxígeno al 100 • Oxígeno al 21%
  • 73. Después de 30 segundos de RCP… • ¿Qué signos evaluaría? • Presión arterial • Frecuencia respiratoria • Frecuencia cardiaca • APGAR • Esfuerzo respiratorio • Tono muscular • Color • Oximetría de pulso • El RN no respira y FC 70 lat/min Y ahora… ¿Qué hacemos? • Masaje cardiaco • VPP con bolsa y máscara más O2 al 21% • Lo intubamos y VPP con O2 100% • Continuamos sólo con la estimulación táctil • Colocamos oxímetro de pulso en la mano derecha
  • 74. Después de 30 segundos de RCP… • ¿Qué signos evaluaría? • Presión arterial • Frecuencia respiratoria • Frecuencia cardiaca • APGAR • Esfuerzo respiratorio • Tono muscular • Color • Oximetría de pulso • El RN no respira y FC 70 lat/min Y ahora… ¿Qué hacemos? • Masaje cardiaco • VPP con bolsa y máscara más O2 al 21% • Lo intubamos y VPP con O2 100% • Continuamos sólo con la estimulación táctil • Colocamos oxímetro de pulso en la mano derecha
  • 75. • El bebé responde favorablemente a las maniobras de RCP • Y ahora… ¿qué hacemos?
  • 76. ¿Qué factores de riesgo al nacer puede identificar en la historia de Jesús?
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. • Jesús, el bebé de Ana estuvo hospitalizado por diez días. Recibió oxigenoterapia por 24 horas, fototerapia del segundo al quinto día y tratamiento antibiótico por 7 días. Fue dado de alta pesando 2200 g y con lactancia materna exclusiva. • A los 29 días Jesús es traído al consultorio por su madre, quién presurosa le dice que lo nota “enfermo”
  • 82. ¿Qué preguntas de importancia haría Ud. a la madre? • ¿Qué problema tiene el • ¿Tiene algún familiar enfermo en casa? • ¿Puede tomar el pecho o beber • ¿Tiene animales en casa? • ¿Ha tenido vómitos? • ¿A dónde ha viajado últimamente? • ¿Tiene dificultad para niño? respirar? • ¿Se lava las manos con agua y jabón?• • ¿Ha tenido fiebre o hipotermia? • ¿Cuántas personas viven en casa? • ¿Ha tenido convulsiones?
  • 83. ¿Qué preguntas de importancia haría Ud. a la madre? • ¿Qué problema tiene el • ¿Tiene algún familiar enfermo en casa? • ¿Puede tomar el pecho o beber • ¿Tiene animales en casa? • ¿Ha tenido vómitos? • ¿A dónde ha viajado últimamente? • ¿Tiene dificultad para niño? respirar? • ¿Se lava las manos con agua y jabón?• • ¿Ha tenido fiebre o hipotermia? • ¿Cuántas personas viven en casa? • ¿Ha tenido convulsiones?
  • 84. • La madre le comenta que Jesús tiene “muchas legañas” y le han salido ronchas en la piel. • En la evaluación : FC 120 lat/min, FR 30 resp/min, T 37 °C, Peso 2500 g. Reactivo, llanto enérgico, leve ictericia generalizada, buen llenado capilar, pequeñas pústulas en cuello y región inguinal, placas blanquecinas en mucosa oral y lengua , no distensión abdominal
  • 85. ¿Ud. lo clasificaría como…? • Enfermedad grave • Infección local • No tiene enfermedad grave o infección local después ¿Qué haría Ud.? • Referir urgentemente al hospital • Iniciar tratamiento con Nistatina • Dar tratamiento ATB• Infección local intramuscular • Enseñar a la madre a reconocer signos de alarma • Hacer seguimiento 2 días después • Que siga con lactancia materna exclusiva
  • 86. ¿Ud. lo clasificaría como…? • Enfermedad grave • Infección local • No tiene enfermedad grave o infección local después ¿Qué haría Ud.? • Referir urgentemente al hospital • Iniciar tratamiento con Nistatina • Dar tratamiento ATB• Infección local intramuscular • Enseñar a la madre a reconocer signos de alarma • Hacer seguimiento 2 días después • Que siga con lactancia materna exclusiva
  • 87. • Dos semanas después Jesús es traído a la Emergencia del Centro de Salud por fiebre, agitación y distensión abdominal. Su madre refiere además que no quiere lactar y vomita. • En la evaluación: FC 150 lat/min, FR 70 resp/min, Peso 2200 g. “Se le ve mal”, letárgico, pálido, llenado capilar >2 seg, con aleteo nasal, tiraje subcostal y distensión abdominal
  • 88. • ¿Ud. lo clasificaría como…? • Enfermedad grave • Infección local • No tiene enfermedad grave o infección local • ¿Qué haría Ud.? • Referir a un especialista • Referir urgentemente al hospital • Dar tto ATB recomendado por 7 días • Dar la 1era dosis IM de los ATB recomendados • Hacer seguimiento 2 días después • Administrar O2 si es posible • Dar tto por fiebre T > 38 °C
  • 89. • ¿Ud. lo clasificaría como…? • Enfermedad grave • Infección local • No tiene enfermedad grave o infección local • ¿Qué haría Ud.? • Referir a un especialista • Referir urgentemente al hospital • Dar tto ATB recomendado por 7 días • Dar la 1era dosis IM de los ATB recomendados • Hacer seguimiento 2 días después • Administrar O2 si es posible • Dar tto por fiebre T > 38 °C
  • 91. • José es un lactante de 45 días que acude a su segundo control por consultorio. La madre refiere que duerme mucho y sólo logra lactarlo entre 5 y 6 veces por día. Además “rechaza el pecho” y ha sido necesario complementarle con leche artificial. Ud. lee en la HC peso de primera consulta 3200 g (15 días de vida) y peso actual 3400 g.
  • 92. ¿Cómo evaluaría a José? • Primero…¿Qué buscaría en José? • Y segundo…¿Qué opina del estado nutricional?
  • 93. ¿Cómo clasificaría su nutrición? • Tiene problema severo de nutrición • Tiene problemas de alimentación • No tiene problemas de alimentación ¿Qué haría Ud.? • Referir urgentemente al nutrición hospital • Referir a consulta con el pediatra • Aconsejar sobre LM • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • Seguimiento en 2 días • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 94. ¿Cómo clasificaría su nutrición? • Tiene problema severo de nutrición • Tiene problemas de alimentación • No tiene problemas de alimentación ¿Qué haría Ud.? • Referir urgentemente al nutrición hospital • Referir a consulta con el pediatra • Aconsejar sobre LM • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • Seguimiento en 2 días • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 95. • Manuel es un RN AT de 6 días de vida traído por su madre quien refiere que duerme mucho y no lacta bien. Ud. observa la nota de triaje: FC 130 lat/min, FR 40 resp/min, T 37 °C, Peso 2500 gr • Antecedentes: madre de 20 años, primera gestación, nació de parto vaginal sin complicaciones, peso al nacer de 3000 g y se fue de alta con LME.
  • 96. ¿Cómo evaluaría a Manuel? • Primero…¿Qué buscaría en Manuel? • Y segundo…¿Qué opina del estado nutricional?
  • 97. ¿Cómo clasificaría su nutrición? • Tiene problema severo de nutrición • Tiene problemas de alimentación • No tiene problemas de alimentación • ¿Qué haría Ud • Referir urgentemente al hospital • Referir a consulta con el pediatra • Aconsejar sobre LM • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • Seguimiento en 2 días • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 98. ¿Cómo clasificaría su nutrición? • Tiene problema severo de nutrición • Tiene problemas de alimentación • No tiene problemas de alimentación • ¿Qué haría Ud • Referir urgentemente al hospital • Referir a consulta con el pediatra • Aconsejar sobre LM • Prevenir hipoglicemia e hipotermia • Seguimiento en 2 días • Control de peso en 14 días • Enseñar medidas preventivas
  • 100. Factores de riesgo • RECUERDE: Si la madre dice que el niño tiene algún problema de desarrollo o q existe algún factor de riesgo, esté más atento a la evaluación de su desarrollo
  • 101. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo
  • 102. Cuadro de clasificación para problemas de desarrollo
  • 103. Casos prácticos simulados para el AIEPI neonatal 2021