SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre Sócrates de 
Atenas 
Nacimiento Entre 470 y 
469 a. C. 
Atenas, Anti 
gua Grecia 
Fallecimiento 399 a. C. 
Atenas, Anti 
gua Grecia 
Causa de 
muerte 
Envenenami 
ento 
Ocupación Filósofo 
Sócrates 1
2 
BIOGRAFIA 
• Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua 
Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión 
cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo. 
• Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.4 5 No 
obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.4 
• Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus 
tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía 
ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.[cita requerida] 
• Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de 
Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos. 
• Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aún cuando uno 
de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio 
que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, 
pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era 
consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre 
las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía 
socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la 
mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el 
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.[cita requerida] 
• La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más 
sólidos. 
• Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular 
ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es 
conocimiento y el vicio ignorancia. 
• El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. 
• Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, 
Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.[cita 
requerida] 
• Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.
El envenenamiento por cicuta era un 
método empleado habitualmente por los 
griegos para ejecutar las sentencias de 
pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, 
declarado culpable, cumplió esta pena 
en el año 399 a. C. 
Murió a los 70 años de edad, aceptando 
serenamente esta condena, método 
elegido por un tribunal que le juzgó por 
no reconocer a los dioses atenienses y 
corromper a la juventud. Según relata 
Platón en la Apología que dejó de su 
maestro, éste pudo haber eludido la 
condena, gracias a los amigos que aún 
conservaba, pero prefirió acatarla y 
morir. 
A su muerte surgen las escuelas 
socráticas, la Academia Platónica, las 
menores, dos de moral y dos de 
dialéctica, que tuvieron en común la 
búsqueda de la virtud a través del 
conocimiento de lo bueno. 
Muerte 
3
FEDON 
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el 
Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe 
los síntomas: 
«Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, 
pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le 
había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las 
piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él 
dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y 
ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras 
lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se 
extinguiría. 
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había 
tapado, nos dijo, y fue lo último que habló: 
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides. 
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más. 
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un 
estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al 
verlo, Critón le cerró la boca y los ojos. 
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos 
decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el 
más inteligente y el más justo.» 
4
• Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas 
convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus 
contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado 
ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de 
Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como 
figura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral 
de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. 
• La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una 
valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo 
logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo 
una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una 
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una 
misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte 
por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero 
prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, 
como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia 
bebiendo una copa de tósigo preparado con cicuta siguiendo el procedimiento habitual de 
ejecución "suicida". Según la tradición sus últimas palabras fueron irónicas o acaso más bien 
sarcásticas 
El juicio 
5
Cristian Andrés Sanclemente 10-6 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ibranjeny Perez
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
Janett Olaciregui Escallón
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúrea
melissa0204
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
Cristian Moncada
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
Gerardo Viau Mollinedo
 
Conocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosóficoConocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosófico
Marco Antonio Venegas Medrano
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
melocotonkiki
 
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
Edith Trejo
 
ESTOICISMO
ESTOICISMOESTOICISMO
Vida de aristóteles
Vida de aristótelesVida de aristóteles
Vida de aristóteles
Nombre Apellidos
 
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
Moishef HerCo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
Cati
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
deptofilo
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
Jolman Assia
 
Caracteristicas de la ciencia
Caracteristicas de la cienciaCaracteristicas de la ciencia
Caracteristicas de la ciencia
Aurelio Ruiz Pérez
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
Biografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docxBiografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docx
Dennis Arias
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
yelop
 

La actualidad más candente (20)

Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Escuela epicúrea
Escuela epicúreaEscuela epicúrea
Escuela epicúrea
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
Conocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosóficoConocimientos mítico científico filosófico
Conocimientos mítico científico filosófico
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Biografia de socrates
Biografia de socratesBiografia de socrates
Biografia de socrates
 
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
1.2 el mètodo de la filosofìa y la argumentaciòn
 
ESTOICISMO
ESTOICISMOESTOICISMO
ESTOICISMO
 
Vida de aristóteles
Vida de aristótelesVida de aristóteles
Vida de aristóteles
 
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
Filosofía Bloque II. La racionalidad humana en el contexto del pensamiento cl...
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIAGENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA
 
Caracteristicas de la ciencia
Caracteristicas de la cienciaCaracteristicas de la ciencia
Caracteristicas de la ciencia
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Biografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docxBiografia de heraclito.docx
Biografia de heraclito.docx
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 

Destacado

Filosofia grega
Filosofia gregaFilosofia grega
Filosofia grega
Tuh Caldas
 
FILOSOFIA GREGA
FILOSOFIA GREGAFILOSOFIA GREGA
FILOSOFIA GREGA
Manu Costa
 
Sócrates
SócratesSócrates
Pitágoras
PitágorasPitágoras
Pitágoras
Meliestefania08
 
Trabalho de história filosofia grega
Trabalho de história  filosofia gregaTrabalho de história  filosofia grega
Trabalho de história filosofia grega
Carolina Alves
 
Filosofia grega 22
Filosofia grega 22Filosofia grega 22
Filosofia grega 22
Gabriela Charello
 
Causas e origens da Filosofia
Causas e origens da FilosofiaCausas e origens da Filosofia
Causas e origens da Filosofia
Leonardo Vasconcelos
 
Campos de investigação da filosofia
Campos de investigação da filosofiaCampos de investigação da filosofia
Campos de investigação da filosofia
Leila Bezerra
 
Slide a origem da filosofia1
Slide a origem da filosofia1Slide a origem da filosofia1
Slide a origem da filosofia1
iranildespm
 
Historia da filosofia contemporânea
Historia da filosofia contemporâneaHistoria da filosofia contemporânea
Historia da filosofia contemporânea
Luiz
 
Principais períodos da história da filosofia
Principais períodos da história da filosofiaPrincipais períodos da história da filosofia
Principais períodos da história da filosofia
Aldenei Barros
 
Pré socráticos
Pré socráticosPré socráticos
Pré socráticos
Gustavo Cuin
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
neosei
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
José Ángel Castaño Gracia
 

Destacado (14)

Filosofia grega
Filosofia gregaFilosofia grega
Filosofia grega
 
FILOSOFIA GREGA
FILOSOFIA GREGAFILOSOFIA GREGA
FILOSOFIA GREGA
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Pitágoras
PitágorasPitágoras
Pitágoras
 
Trabalho de história filosofia grega
Trabalho de história  filosofia gregaTrabalho de história  filosofia grega
Trabalho de história filosofia grega
 
Filosofia grega 22
Filosofia grega 22Filosofia grega 22
Filosofia grega 22
 
Causas e origens da Filosofia
Causas e origens da FilosofiaCausas e origens da Filosofia
Causas e origens da Filosofia
 
Campos de investigação da filosofia
Campos de investigação da filosofiaCampos de investigação da filosofia
Campos de investigação da filosofia
 
Slide a origem da filosofia1
Slide a origem da filosofia1Slide a origem da filosofia1
Slide a origem da filosofia1
 
Historia da filosofia contemporânea
Historia da filosofia contemporâneaHistoria da filosofia contemporânea
Historia da filosofia contemporânea
 
Principais períodos da história da filosofia
Principais períodos da história da filosofiaPrincipais períodos da história da filosofia
Principais períodos da história da filosofia
 
Pré socráticos
Pré socráticosPré socráticos
Pré socráticos
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 

Similar a Album Filosofico-Sócrates Cristian Sanclemente 10-6

Filosofía clasica griega
Filosofía clasica griegaFilosofía clasica griega
Filosofía clasica griega
Juan José González Hinojosa
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
nicol79
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
nicol79
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
NAJAC
 
Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)
Katerine Cataño
 
Socrates
SocratesSocrates
Filósofo antigua grecia
Filósofo antigua greciaFilósofo antigua grecia
Filósofo antigua grecia
tiomarcelo
 
Filósofo antigua grecia
Filósofo antigua greciaFilósofo antigua grecia
Filósofo antigua grecia
tiomarcelo
 
Viviana lopez naranjo 10-2‏
Viviana lopez naranjo   10-2‏Viviana lopez naranjo   10-2‏
Viviana lopez naranjo 10-2‏
EMPERATRIZ1460
 
socrates
socratessocrates
socrates
Daniela Garcia
 
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4 Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Jeyson Salazar
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
Soby Soby
 
Solón, Juicio de Sócrates
Solón, Juicio de SócratesSolón, Juicio de Sócrates
Solón, Juicio de Sócrates
Daniel Andrés Leal Gutiérrez
 
Filosofando
FilosofandoFilosofando
Filosofando
filosofando
 
Socrates 11 a
Socrates 11 aSocrates 11 a
Socrates 11 a
johablandon
 
Angie alvarez castro ‏ 10 1
Angie alvarez castro ‏ 10 1Angie alvarez castro ‏ 10 1
Angie alvarez castro ‏ 10 1
EMPERATRIZ1460
 
Filosfia
FilosfiaFilosfia
Filosfia
Misael H. Arcos
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
v10798714
 
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTINFILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
lus galindo
 

Similar a Album Filosofico-Sócrates Cristian Sanclemente 10-6 (20)

Filosofía clasica griega
Filosofía clasica griegaFilosofía clasica griega
Filosofía clasica griega
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
 
Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Filósofo antigua grecia
Filósofo antigua greciaFilósofo antigua grecia
Filósofo antigua grecia
 
Filósofo antigua grecia
Filósofo antigua greciaFilósofo antigua grecia
Filósofo antigua grecia
 
Viviana lopez naranjo 10-2‏
Viviana lopez naranjo   10-2‏Viviana lopez naranjo   10-2‏
Viviana lopez naranjo 10-2‏
 
socrates
socratessocrates
socrates
 
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4 Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
Album Filosofico Jeyson Damian Salazar 10-4
 
Biografía de sócrates
Biografía de sócratesBiografía de sócrates
Biografía de sócrates
 
Solón, Juicio de Sócrates
Solón, Juicio de SócratesSolón, Juicio de Sócrates
Solón, Juicio de Sócrates
 
Filosofando
FilosofandoFilosofando
Filosofando
 
Socrates 11 a
Socrates 11 aSocrates 11 a
Socrates 11 a
 
Angie alvarez castro ‏ 10 1
Angie alvarez castro ‏ 10 1Angie alvarez castro ‏ 10 1
Angie alvarez castro ‏ 10 1
 
Filosfia
FilosfiaFilosfia
Filosfia
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTINFILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
FILÓSOFOS ANTIGUOS,CONTEMPORTANEOS, ARISTOTELES, SOCRATES,PLATON,SAN AGUNTIN
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Album Filosofico-Sócrates Cristian Sanclemente 10-6

  • 1. Nombre Sócrates de Atenas Nacimiento Entre 470 y 469 a. C. Atenas, Anti gua Grecia Fallecimiento 399 a. C. Atenas, Anti gua Grecia Causa de muerte Envenenami ento Ocupación Filósofo Sócrates 1
  • 2. 2 BIOGRAFIA • Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo. • Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.4 5 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.4 • Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.[cita requerida] • Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos. • Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aún cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.[cita requerida] • La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos. • Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. • El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. • Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.[cita requerida] • Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.
  • 3. El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C. Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno. Muerte 3
  • 4. FEDON Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas: «Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría. Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló: —Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides. —Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más. Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos. Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.» 4
  • 5. • Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. • La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de tósigo preparado con cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución "suicida". Según la tradición sus últimas palabras fueron irónicas o acaso más bien sarcásticas El juicio 5