SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCACHOFA
Cynara scolymus
TAXONOMIA
REINO PLANTAE
DIVISION MAGNOLYOPHITA
ORDEN ASTERALES
FAMILIA ASTERACEAE
GENERO CYNARA
ESPECIE Cynara escolymus
ORIGEN
 La alcachofa procede del Noreste de África y “parece” que ya la conocían
los griegos y los romanos.
 Existe un mito griego que explica que había una doncella muy hermosa
llamada Cynara, de la cual se enamoró Zeus, que decidió convertirla en
diosa y llevarla al Monte Olimpo.
 Pero Cynara echaba de menos a su familia y volvió a la tierra a visitar su
hogar. Zeus, enfurecido y decepcionado, la convirtió en la primera
alcachofa. De ahí su nombre científico Cynara
 Durante la Edad Media se fue introduciendo en Italia y España, parece que se
mejoró el cultivo del cardo, más amargo, y así se obtuvo la alcachofa.
 Se consumía regularmente en Italia en el siglo XV y parece que fue introducida en
Francia por Catalina de Médicis a la que le gustaba comer corazones de alcachofa.
A Luís XIV de Francia, el Rey Sol, también le gustaban mucho las alcachofas.
 Los navegantes españoles y franceses introdujeron la alcachofa en América, dónde
se cultiva en California y otras zonas de clima templado. Esta hortaliza también se
cultiva en todos los países de la Cuenca Mediterránea.
COMPOSICION NUTRICIONAL
¿Para qué se usa la alcachofa?
 Se usa principalmente como alimento muy saludable.
 Se considera una medicina natural para el hígado por sus principios
activos: la cinarina, sustancia de efecto colerético (que aumenta la
secreción de bilis),
 Diurética y que disminuye el colesterol.
 La inulina es un polisacárido hipoglucemiante, útil para la diabetes.
GASTRONOMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbarioObjetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbario
delioladino
 
S3 D 07 Presentacion La Naranja
S3 D 07 Presentacion La NaranjaS3 D 07 Presentacion La Naranja
S3 D 07 Presentacion La Naranja
rolandort
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
cjancko
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Mullaca
Mullaca Mullaca
Mullaca
 
Carica papaya
Carica papayaCarica papaya
Carica papaya
 
Tipos de-frutos
Tipos de-frutosTipos de-frutos
Tipos de-frutos
 
1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian1a claseclasificac ian
1a claseclasificac ian
 
Objetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbarioObjetivos, concluciones herbario
Objetivos, concluciones herbario
 
Zanahoria
ZanahoriaZanahoria
Zanahoria
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
S3 D 07 Presentacion La Naranja
S3 D 07 Presentacion La NaranjaS3 D 07 Presentacion La Naranja
S3 D 07 Presentacion La Naranja
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Hierba luisa
Hierba luisaHierba luisa
Hierba luisa
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 

Similar a Alcachofa

Canela, árbol de la canela, canelero
Canela, árbol de la canela, caneleroCanela, árbol de la canela, canelero
Canela, árbol de la canela, canelero
Gabriela Corona
 
Historia de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenesHistoria de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenes
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Alcachofa (20)

Slideshare dDeber doménica lalama
Slideshare dDeber  doménica lalamaSlideshare dDeber  doménica lalama
Slideshare dDeber doménica lalama
 
Canela, árbol de la canela, canelero
Canela, árbol de la canela, caneleroCanela, árbol de la canela, canelero
Canela, árbol de la canela, canelero
 
Conferencia "Historia del Azafrán"
Conferencia "Historia del Azafrán"Conferencia "Historia del Azafrán"
Conferencia "Historia del Azafrán"
 
Conferencia "Historia del Azafrán"
Conferencia "Historia del Azafrán"Conferencia "Historia del Azafrán"
Conferencia "Historia del Azafrán"
 
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIALA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
 
La cocina de la conquista
La cocina de la conquistaLa cocina de la conquista
La cocina de la conquista
 
Café, Semilla Maravillosa
Café, Semilla MaravillosaCafé, Semilla Maravillosa
Café, Semilla Maravillosa
 
Los Negros En El Perú
Los Negros En El PerúLos Negros En El Perú
Los Negros En El Perú
 
Sirenas
SirenasSirenas
Sirenas
 
Las sirenas cinthya pazmiño aillon
Las sirenas  cinthya pazmiño aillonLas sirenas  cinthya pazmiño aillon
Las sirenas cinthya pazmiño aillon
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Pelayo hormiga miga
Pelayo hormiga migaPelayo hormiga miga
Pelayo hormiga miga
 
Hormiga Miga Ángel 6º
Hormiga Miga Ángel 6ºHormiga Miga Ángel 6º
Hormiga Miga Ángel 6º
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Febrero - 2015
Nicaragua Lakes Volcanoes Febrero - 2015Nicaragua Lakes Volcanoes Febrero - 2015
Nicaragua Lakes Volcanoes Febrero - 2015
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Curiosities of Egypt
Curiosities of EgyptCuriosities of Egypt
Curiosities of Egypt
 
Sireenas
SireenasSireenas
Sireenas
 
Historia de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenesHistoria de la medicina dominicana imagenes
Historia de la medicina dominicana imagenes
 
Increible
IncreibleIncreible
Increible
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Alcachofa

  • 2. TAXONOMIA REINO PLANTAE DIVISION MAGNOLYOPHITA ORDEN ASTERALES FAMILIA ASTERACEAE GENERO CYNARA ESPECIE Cynara escolymus
  • 3. ORIGEN  La alcachofa procede del Noreste de África y “parece” que ya la conocían los griegos y los romanos.  Existe un mito griego que explica que había una doncella muy hermosa llamada Cynara, de la cual se enamoró Zeus, que decidió convertirla en diosa y llevarla al Monte Olimpo.  Pero Cynara echaba de menos a su familia y volvió a la tierra a visitar su hogar. Zeus, enfurecido y decepcionado, la convirtió en la primera alcachofa. De ahí su nombre científico Cynara
  • 4.  Durante la Edad Media se fue introduciendo en Italia y España, parece que se mejoró el cultivo del cardo, más amargo, y así se obtuvo la alcachofa.  Se consumía regularmente en Italia en el siglo XV y parece que fue introducida en Francia por Catalina de Médicis a la que le gustaba comer corazones de alcachofa. A Luís XIV de Francia, el Rey Sol, también le gustaban mucho las alcachofas.  Los navegantes españoles y franceses introdujeron la alcachofa en América, dónde se cultiva en California y otras zonas de clima templado. Esta hortaliza también se cultiva en todos los países de la Cuenca Mediterránea.
  • 6. ¿Para qué se usa la alcachofa?  Se usa principalmente como alimento muy saludable.  Se considera una medicina natural para el hígado por sus principios activos: la cinarina, sustancia de efecto colerético (que aumenta la secreción de bilis),  Diurética y que disminuye el colesterol.  La inulina es un polisacárido hipoglucemiante, útil para la diabetes.