SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayéutica
- Noción
- ¿En qué consiste?
- Fases
- Aplicación
- Ejemplos de pregunta
(del griego μαιευτικη y ésta de μαιευτικός, experto en partos, obstetra)
La intención del método mayéutico es elevarse progresivamente (aclarar, concretar) a
definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga
(ejemplos: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es la belleza?, etc.)
1
2
Noción de mayéutica
• La mayéutica era el método socrático de
carácter inductivo que se basaba en la dialéctica
(que supone la idea de que la verdad está
oculta en la mente de cada ser humano): se le
preguntaba al interlocutor acerca de algo y
luego se procedía a rebatir esa respuesta por
medio del establecimiento de conceptos
generales, demostrándole lo equivocado que
estaba, llegando de esta manera a un concepto
nuevo, diferente del anterior, el cual era
erróneo.
3
¿En qué consiste?
• La mayéutica consiste esencialmente en
emplear el diálogo para llegar al
conocimiento. Aunque Sócrates nunca
sistematizó la mayéutica, como técnica de
indagación posee fases o momentos, ya
que el filosofar exige disciplina y lógica.

4
Fases del método(1)
1. LA IRONÍA
A. Sócrates, ese hombre con cara de sátiro, ironiza contra quien se presenta a dialogar
engreído. Sócrates solía facilitar la dialéctica mayéutica apelando a "chistes" que
demostraban el absurdo de ciertas ideas preconcebidas y tomadas como certezas
del "sentido común“. Aquí la ironía es ese aire ingenuo, inocentón, que le da el
atrevimiento de preguntar sobre todo y a todos. La ironía socrática es dura a veces,
pero generalmente no. Es una manera de conseguir igualdad entre todos los
presentes. Es un fingir que no se sabe, para que el interlocutor se encuentre cómodo
y así responda sin complejos. Llega a decir: “Yo no sé, pero tú sí que sabes”.
B. A continuación pide a sus interlocutores que le ilustren. Se plantea, entonces, una
cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía
expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la
ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?"... El interlocutor da una respuesta,
inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.
C. Cuando los interlocutores han expuesto sus opiniones, Sócrates plantea sobre ellas
unas preguntas que aparentemente sólo están destinadas a aclarar aquellas, pero
que llevan poco a poco al interlocutor a la contradicción lógica. Este reconoce
entonces que no sabe nada preciso y seguro sobre el asunto.
5
Fases del método (2)
2. MAYÉUTICA
A. EL DIÁLOGO (dialogesthai).
A partir del reconocimiento de que no se sabe nada preciso y seguro sobre el
asunto, Sócrates orienta las preguntas en un sentido creador, buscando la
verdad entre todos, constituyendo el diálogo. Esta segunda parte se llama
“operación partera”, “mayéutica”, porque en él se da a luz la verdad, que
reposa en la propia razón del interlocutor, aunque sin tener conciencia de
ella. A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al
interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la
aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber
perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo
identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.

6
Fases del método (3)
(Viene de 2. MAYÉUTICA)
B. LA DEFINICIÓN O LA CONCLUSIÓN COLECTIVA el acuerdo pactado para
ir venciendo el relativismo y al escepticismo.
Primer sentido: Para que el método sea exitoso, todos los interlocutores han de
ponerse de acuerdo acerca del significado de las palabras que cada uno y
todos, después, usarán. Y si no se llega a la verdad total, la “aleteia”, se ha
de ir avanzando con verdades particulares, operativas, o, con exclusiones
claras y concretas fruto de los errores hallados.
Segundo sentido: La tradición sobre este método, señalaba que la discusión
concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue
alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se
investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y
la discusión queda abierta e inconclusa), o en epojé.
Actualmente, se ha rescatado el método, haciendo énfasis en el primer
sentido.
7
Aplicación (1)
• Un ejemplo de ejercicio de método
socrático, puede darse en un dilema
moral: usted es el conductor de un tren en
el que están fallando los frenos y debe
elegir entre la opción de matar a cinco
trabajadores en su paso por una ruta
alternativa, o la de matar a todos los 300
pasajeros del tren.
8
Aplicación (2)
• Para aplicar el método socrático se debería
pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que
debería hacerse. Luego, proceder a hacer
sugerencias de manera provocadora, motivando
a cada interventor a defender y articular las
razones y valores que subyacen a su decisión
(¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos
pocos?), y luego aplicó esos razonamientos a
otros dilemas morales en los cuales la
aplicación de la misma decisión podría no
resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores
fuera muy importantes).
9
Aplicación (3)
• En cada ronda de preguntas, se debe procurar
concentrarse en derribar los supuestos de los
interventores en un afán de “recomponer la
verdad” – que es precisamente la tarea del
profesor socrático en clase. Si alguna vez le
preguntan si está exponiendo sus propias ideas,
conteste que se suele esperar hasta el final de
la discusión, e incluso entonces puede ser que
se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico”
(asumir una posición que no se comparte
necesariamente) con el fin de motivar a sus
alumnos a examinar sus propias premisas.
10
Algunas preguntas de estilo
socrático
•
•
•
•

¿Qué quieres decir realmente con...?
¿Cómo llegas a esa conclusión?
¿Qué es lo que realmente se está diciendo?
Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias
tendría eso?
• ¿cómo podría saber que lo que dices es
verdad?
• ¿Por qué es esto importante?
• ¿Existe otra posible explicación para lo que
ocurre?
11
Términos claves
•
•
•
•
•
•
•
•

Doxa
Dialéctica
Ironía
Mayéutica
Erística
Aporía
Sentido común
Lógica

• Docta ignorancia

12
Esquema 1

Esquema 2

Esquema 3

13
Fuentes
• CIBERNOUS
http://www.cibernous.com/autores/socrates/teoria/biografia.html
•

PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA JUVENTUD
PUJ 93 Estudio, trabajo, ocio y tiempo libre, S´Arenal, Mallorca, España,
1993

• TORRE DE BABEL
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/M
•

APUNTES DE FILOSOFIA
http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2009/02/la-mayeutica-desocrates.html

•

SLIDESHARE
http://www.slideshare.net/neosei/metodos-filosoficos

14
Documental Socrates
• http://www.youtube.com/watch?
v=cv2dq4f1PQY&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?
v=dmzTNp3GemY&feature=related
• http://www.youtube.com/watch?
v=VMHiIrX84xE&feature=related

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
Cati
 
Diapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofiaDiapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofia
marianacobelo
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
maab1860
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
filosofboig
 

La actualidad más candente (20)

Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Diapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofiaDiapositivas metodos de filosofia
Diapositivas metodos de filosofia
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía8 conceptos de filosofía
8 conceptos de filosofía
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
El método socrático
El método socráticoEl método socrático
El método socrático
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓNAPORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
APORTES DE ARISTÓTELES, SOCRÁTES Y PLATÓN
 

Destacado

La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntasLa mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
Hugo Leyva
 
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
mr-potato
 
InduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTicoInduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTico
guest7671997
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Eriick Soloorzano
 
Metodo Cartesiano
Metodo CartesianoMetodo Cartesiano
Metodo Cartesiano
deptofilo
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
anlie
 

Destacado (20)

La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntasLa mayéutica el arte de enseñar con preguntas
La mayéutica el arte de enseñar con preguntas
 
Método mayéutico
Método mayéuticoMétodo mayéutico
Método mayéutico
 
Filosofía: Método Mayéutico
Filosofía: Método MayéuticoFilosofía: Método Mayéutico
Filosofía: Método Mayéutico
 
MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)
MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)
MODELO SOCRATICO (MAYEUTICA)
 
El Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medioEl Método Cartesiano - 4º medio
El Método Cartesiano - 4º medio
 
Metodo socratico
Metodo socraticoMetodo socratico
Metodo socratico
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
Método socrático
Método socráticoMétodo socrático
Método socrático
 
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
 
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
 
InduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTicoInduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTico
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Metodo socratico
Metodo socraticoMetodo socratico
Metodo socratico
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 
Metodo Cartesiano
Metodo CartesianoMetodo Cartesiano
Metodo Cartesiano
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
 
Los estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicosLos estudios fenomenológicos
Los estudios fenomenológicos
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
 

Similar a Mayéutica

MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTico
chumar
 
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
oswaldo solorio
 
Capítulo nº 2
Capítulo nº 2Capítulo nº 2
Capítulo nº 2
marioberr2
 
Construccion de Problemas Santa Fe
Construccion de Problemas Santa FeConstruccion de Problemas Santa Fe
Construccion de Problemas Santa Fe
Denise Najmanovich
 
Evaluación nacional epistemología
Evaluación nacional epistemologíaEvaluación nacional epistemología
Evaluación nacional epistemología
peneleche
 

Similar a Mayéutica (20)

Mayeutica estudiar.ppt
Mayeutica estudiar.pptMayeutica estudiar.ppt
Mayeutica estudiar.ppt
 
METODO-SOCRATICO.ppt
METODO-SOCRATICO.pptMETODO-SOCRATICO.ppt
METODO-SOCRATICO.ppt
 
MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTico
 
Mayeutica dialectica
Mayeutica dialecticaMayeutica dialectica
Mayeutica dialectica
 
El arte de conversar
El arte de conversarEl arte de conversar
El arte de conversar
 
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
Competencias actitudes-institut-pratiques-philosophiques (1)
 
Métodos filosoficos 2020.ppt
Métodos filosoficos 2020.pptMétodos filosoficos 2020.ppt
Métodos filosoficos 2020.ppt
 
Mapa resumen filosofia
Mapa resumen filosofiaMapa resumen filosofia
Mapa resumen filosofia
 
CLASE 9-08-2022 1.1.1.pptx
CLASE 9-08-2022 1.1.1.pptxCLASE 9-08-2022 1.1.1.pptx
CLASE 9-08-2022 1.1.1.pptx
 
Capítulo nº 2
Capítulo nº 2Capítulo nº 2
Capítulo nº 2
 
Guia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resueltaGuia 1 sem 2 filo resuelta
Guia 1 sem 2 filo resuelta
 
Leo tema 1 filosofia. listo
Leo tema 1 filosofia. listoLeo tema 1 filosofia. listo
Leo tema 1 filosofia. listo
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
Parte i descartes
Parte  i descartesParte  i descartes
Parte i descartes
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
Construccion de Problemas Santa Fe
Construccion de Problemas Santa FeConstruccion de Problemas Santa Fe
Construccion de Problemas Santa Fe
 
Evaluación nacional epistemología
Evaluación nacional epistemologíaEvaluación nacional epistemología
Evaluación nacional epistemología
 
Clasificación de las técnicas de mediación
Clasificación de las técnicas de mediaciónClasificación de las técnicas de mediación
Clasificación de las técnicas de mediación
 
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptxModulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
Modulo 13argumentacion de prepa abierta.pptx
 

Más de IUCESMAG (8)

Ejercicio ava
Ejercicio avaEjercicio ava
Ejercicio ava
 
02 conductismo cognitivismo-constructivismo (1)
02 conductismo cognitivismo-constructivismo (1)02 conductismo cognitivismo-constructivismo (1)
02 conductismo cognitivismo-constructivismo (1)
 
Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2
 
Curso multiculturalidad e interculturalidad
Curso multiculturalidad e interculturalidadCurso multiculturalidad e interculturalidad
Curso multiculturalidad e interculturalidad
 
Inejercicio de estudiantes en investigación
Inejercicio de estudiantes en  investigación Inejercicio de estudiantes en  investigación
Inejercicio de estudiantes en investigación
 
La antropología y las corrientes críticas
La antropología y las corrientes críticasLa antropología y las corrientes críticas
La antropología y las corrientes críticas
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 
Contexto antropología
Contexto  antropologíaContexto  antropología
Contexto antropología
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Mayéutica

  • 1. Mayéutica - Noción - ¿En qué consiste? - Fases - Aplicación - Ejemplos de pregunta (del griego μαιευτικη y ésta de μαιευτικός, experto en partos, obstetra) La intención del método mayéutico es elevarse progresivamente (aclarar, concretar) a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (ejemplos: ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es la belleza?, etc.) 1
  • 2. 2
  • 3. Noción de mayéutica • La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano): se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo. 3
  • 4. ¿En qué consiste? • La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, como técnica de indagación posee fases o momentos, ya que el filosofar exige disciplina y lógica. 4
  • 5. Fases del método(1) 1. LA IRONÍA A. Sócrates, ese hombre con cara de sátiro, ironiza contra quien se presenta a dialogar engreído. Sócrates solía facilitar la dialéctica mayéutica apelando a "chistes" que demostraban el absurdo de ciertas ideas preconcebidas y tomadas como certezas del "sentido común“. Aquí la ironía es ese aire ingenuo, inocentón, que le da el atrevimiento de preguntar sobre todo y a todos. La ironía socrática es dura a veces, pero generalmente no. Es una manera de conseguir igualdad entre todos los presentes. Es un fingir que no se sabe, para que el interlocutor se encuentre cómodo y así responda sin complejos. Llega a decir: “Yo no sé, pero tú sí que sabes”. B. A continuación pide a sus interlocutores que le ilustren. Se plantea, entonces, una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?"... El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro. C. Cuando los interlocutores han expuesto sus opiniones, Sócrates plantea sobre ellas unas preguntas que aparentemente sólo están destinadas a aclarar aquellas, pero que llevan poco a poco al interlocutor a la contradicción lógica. Este reconoce entonces que no sabe nada preciso y seguro sobre el asunto. 5
  • 6. Fases del método (2) 2. MAYÉUTICA A. EL DIÁLOGO (dialogesthai). A partir del reconocimiento de que no se sabe nada preciso y seguro sobre el asunto, Sócrates orienta las preguntas en un sentido creador, buscando la verdad entre todos, constituyendo el diálogo. Esta segunda parte se llama “operación partera”, “mayéutica”, porque en él se da a luz la verdad, que reposa en la propia razón del interlocutor, aunque sin tener conciencia de ella. A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz. 6
  • 7. Fases del método (3) (Viene de 2. MAYÉUTICA) B. LA DEFINICIÓN O LA CONCLUSIÓN COLECTIVA el acuerdo pactado para ir venciendo el relativismo y al escepticismo. Primer sentido: Para que el método sea exitoso, todos los interlocutores han de ponerse de acuerdo acerca del significado de las palabras que cada uno y todos, después, usarán. Y si no se llega a la verdad total, la “aleteia”, se ha de ir avanzando con verdades particulares, operativas, o, con exclusiones claras y concretas fruto de los errores hallados. Segundo sentido: La tradición sobre este método, señalaba que la discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa), o en epojé. Actualmente, se ha rescatado el método, haciendo énfasis en el primer sentido. 7
  • 8. Aplicación (1) • Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. 8
  • 9. Aplicación (2) • Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicó esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). 9
  • 10. Aplicación (3) • En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas. 10
  • 11. Algunas preguntas de estilo socrático • • • • ¿Qué quieres decir realmente con...? ¿Cómo llegas a esa conclusión? ¿Qué es lo que realmente se está diciendo? Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias tendría eso? • ¿cómo podría saber que lo que dices es verdad? • ¿Por qué es esto importante? • ¿Existe otra posible explicación para lo que ocurre? 11
  • 14. Fuentes • CIBERNOUS http://www.cibernous.com/autores/socrates/teoria/biografia.html • PARLAMENTO UNIVERSAL DE LA JUVENTUD PUJ 93 Estudio, trabajo, ocio y tiempo libre, S´Arenal, Mallorca, España, 1993 • TORRE DE BABEL http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/M • APUNTES DE FILOSOFIA http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2009/02/la-mayeutica-desocrates.html • SLIDESHARE http://www.slideshare.net/neosei/metodos-filosoficos 14
  • 15. Documental Socrates • http://www.youtube.com/watch? v=cv2dq4f1PQY&feature=related • http://www.youtube.com/watch? v=dmzTNp3GemY&feature=related • http://www.youtube.com/watch? v=VMHiIrX84xE&feature=related 15

Notas del editor

  1. {}