SlideShare una empresa de Scribd logo
¿POR QUÉ DESDE LOS 6 MESES?
¿QUE ES LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA?
IMPORTANCIA DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTAIRIA
INICIO DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA ¿POR QUÉ A
LOS 6 MESES?
ALIMENTACIÓN DE ACUERDO A
SU EDAD
NUTRIENTES ESENCIALES PARA
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DEL BEBÉ
IMPORTANCIA DE ESTOS ALIMENTOS
INCORPORACIÓN DE MAS ALIMENTOS
ALIMENTACIÓN DURANTE ALGUNA
ENFERMEDAD
INCORPORACIÓN DEL NIÑO A LA
MESA FAMILIAR
Consiste en dar al lactante a partir de los 6
meses de edad otros alimentos
y líquidos diferentes a la leche materna, pero
complementarios a esta. Es
decir, que se mantiene la lactancia materna
pero se inicia la introducción
de otros alimentos y líquidos.
Porque los bebes comienzan a necesitar más nutrientes de los que
pueden obtener únicamente de la leche materna, a partir de los 6
meses debido al rápido crecimiento físico y desarrollo neurológico,
las necesidades nutricionales son elevadas, por lo que necesitan
empezar a consumir alimentos complementarios en pequeñas
cantidades que permitan cubrir las brechas nutricionales,
principalmente de energía y hierro.
No existen unas pautas rígidas. La alimentación varía mucho dependiendo de las culturas, las
regiones y las costumbres de cada familia. No hay alimentos mejores que otros para empezar,
aunque es bueno introducir pronto alimentos ricos en hierro y zinc.
Se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la
aceptación y tolerancia. No se debe añadir sal, azúcar, ni edulcorantes, puesto que el bebé debe
acostumbrarse a los sabores naturales de los alimentos. Se debe incluir diariamente alimentos de
origen animal como bazo, sangrecita, hígado, carnes, pescado y huevo.
Higado de
res
Arro
z
pap
a
Pescad
o
Sangresita Trig
o
Quinua
Frutas: platano, papaya
Verduras: zanahoria, tomate,
espinaca
La importancia de incluir fuentes de origen animal en la alimentación complementaria tiene su fundamento en que el
consumo de carne, hígado, cerdo y aves de corral están asociados con el buen crecimiento, el desarrollo psicomotor y el
buen estado de hierro en la infancia, además de no producir aumento excesivo de adiposidad.
Evita el uso de azúcar o sal en las preparaciones
No se recomienda agregar sal ni azúcares a las preparaciones de los niños durante esta etapa de aprendizaje de texturas y
sabores. Los refrescos en polvo, jugos o néctares con azúcar, las bebidas gaseosas y en general cualquier bebida azucarada,
ya causar mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, caries dentales, entre otros.
Cabe indicar que se debe evitar dar la miel de abeja natural (no procesada) ya que puede contener esporas de Clostridium
botulinum, lo cual, sumado al déficit de ácido gástrico del niño pequeño, facilitaría el desarrollo de botulismo.
Los niños amamantados con leche materna obtienen la cantidad suficiente de sal (sodio), motivo por el cual no es necesario
añadir sal a las preparaciones, además que sus riñones son inmaduros todavía para manejar las sobrecargas de sal.
Finalmente, los padres o cuidadores deben revisar cuidadosamente las etiquetas cuando seleccionen alimentos comerciales
para niños pequeños ya que pueden contener cantidades excesivas de sodio y azúcar.
Incorpora a tu niño a la mesa familiar y
disfruta de su compañía
A partir de los 12 meses de edad, seguir un
horario todos los días le ayuda al niño a aprender
cuándo y qué esperar comer durante el día. En la
medida de lo posible, debe asegurarse que las
comidas del niño sean parte de las comidas de su
familia. Los niños pequeños aprenden a comer
alimentos sólidos y a socializar durante las
comidas familiares.
Alimentación complementaria - NUTRICION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Alimentación complementaria - NUTRICION.pptx

Baby nutrición
Baby nutriciónBaby nutrición
Baby nutrición
juan Garcia
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
CFUK 22
 
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sanaPEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
pinaalexis03
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
ValeriaDelaCaridad
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
.
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
FrankyMont1
 
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptxNUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
ValeriaCordova30
 
Nutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un añoNutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un año
estefanyval
 
Nutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un añoNutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un año
estefanyval
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
DOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docxDOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docx
AroFernandezSaraBeli
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazo
karilterrero
 
La Etapa de la Lactancia.ppt
La Etapa de la Lactancia.pptLa Etapa de la Lactancia.ppt
La Etapa de la Lactancia.ppt
Al Nunez
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 

Similar a Alimentación complementaria - NUTRICION.pptx (20)

Baby nutrición
Baby nutriciónBaby nutrición
Baby nutrición
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sanaPEDIATRICA En niños con una alimentación sana
PEDIATRICA En niños con una alimentación sana
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptxNUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
 
Nutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un añoNutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un año
 
Nutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un añoNutrición para niños de un año
Nutrición para niños de un año
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
DOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docxDOC-20230628-WA0004 ..docx
DOC-20230628-WA0004 ..docx
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazo
 
La Etapa de la Lactancia.ppt
La Etapa de la Lactancia.pptLa Etapa de la Lactancia.ppt
La Etapa de la Lactancia.ppt
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P (PPT)
 
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 

Más de MaykolJhuniorVelayso

REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
MaykolJhuniorVelayso
 
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJFisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
MaykolJhuniorVelayso
 
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBSElizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
MaykolJhuniorVelayso
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
MaykolJhuniorVelayso
 
ESTÁTICA DE FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
ESTÁTICA  DE  FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscslESTÁTICA  DE  FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
ESTÁTICA DE FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
MaykolJhuniorVelayso
 
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjjTREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
MaykolJhuniorVelayso
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdbPPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
MaykolJhuniorVelayso
 
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptxASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
MaykolJhuniorVelayso
 
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjwFisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
MaykolJhuniorVelayso
 
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjsGRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
MaykolJhuniorVelayso
 
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
MaykolJhuniorVelayso
 
585904435-06Nervios-craneales.pptx
585904435-06Nervios-craneales.pptx585904435-06Nervios-craneales.pptx
585904435-06Nervios-craneales.pptx
MaykolJhuniorVelayso
 
Adverbio.ppt
Adverbio.pptAdverbio.ppt
Adverbio.ppt
MaykolJhuniorVelayso
 
islam.ppt
islam.pptislam.ppt

Más de MaykolJhuniorVelayso (16)

REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
 
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJFisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
Fisiologia.1.pptxAJJASJAJSHAJSHJAHSJAHSJAHJSAJ
 
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBSElizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
 
ESTÁTICA DE FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
ESTÁTICA  DE  FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscslESTÁTICA  DE  FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
ESTÁTICA DE FLUIDOS.pptxkdckckskksklckcllskclkcslklscsl
 
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjjTREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
TREPONEMA PALLIDUM.pptxsjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAfzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
fzier.pptxKAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdbPPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
PPT FUERZAS.....pptx,mzkajkamkandjajndjbdbhdb
 
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptxASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONEkjhS (1).pptx
 
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjwFisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
Fisiologia-Expo..pptxmkqwqkqjkwjqkwjqkwjkqjw
 
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjsGRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
GRUPOwyeuwhdhsudwjhduwhdjwhdwhdjhsjhjshdjshjs
 
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
431227592-Mapa-Mental-procesos-cognitivos.pptx
 
585904435-06Nervios-craneales.pptx
585904435-06Nervios-craneales.pptx585904435-06Nervios-craneales.pptx
585904435-06Nervios-craneales.pptx
 
Adverbio.ppt
Adverbio.pptAdverbio.ppt
Adverbio.ppt
 
islam.ppt
islam.pptislam.ppt
islam.ppt
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Alimentación complementaria - NUTRICION.pptx

  • 1. ¿POR QUÉ DESDE LOS 6 MESES?
  • 2.
  • 3. ¿QUE ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTAIRIA INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ¿POR QUÉ A LOS 6 MESES? ALIMENTACIÓN DE ACUERDO A SU EDAD NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL BEBÉ IMPORTANCIA DE ESTOS ALIMENTOS INCORPORACIÓN DE MAS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN DURANTE ALGUNA ENFERMEDAD INCORPORACIÓN DEL NIÑO A LA MESA FAMILIAR
  • 4. Consiste en dar al lactante a partir de los 6 meses de edad otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna, pero complementarios a esta. Es decir, que se mantiene la lactancia materna pero se inicia la introducción de otros alimentos y líquidos.
  • 5.
  • 6. Porque los bebes comienzan a necesitar más nutrientes de los que pueden obtener únicamente de la leche materna, a partir de los 6 meses debido al rápido crecimiento físico y desarrollo neurológico, las necesidades nutricionales son elevadas, por lo que necesitan empezar a consumir alimentos complementarios en pequeñas cantidades que permitan cubrir las brechas nutricionales, principalmente de energía y hierro.
  • 7.
  • 8. No existen unas pautas rígidas. La alimentación varía mucho dependiendo de las culturas, las regiones y las costumbres de cada familia. No hay alimentos mejores que otros para empezar, aunque es bueno introducir pronto alimentos ricos en hierro y zinc. Se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la aceptación y tolerancia. No se debe añadir sal, azúcar, ni edulcorantes, puesto que el bebé debe acostumbrarse a los sabores naturales de los alimentos. Se debe incluir diariamente alimentos de origen animal como bazo, sangrecita, hígado, carnes, pescado y huevo. Higado de res Arro z pap a Pescad o Sangresita Trig o Quinua Frutas: platano, papaya Verduras: zanahoria, tomate, espinaca
  • 9. La importancia de incluir fuentes de origen animal en la alimentación complementaria tiene su fundamento en que el consumo de carne, hígado, cerdo y aves de corral están asociados con el buen crecimiento, el desarrollo psicomotor y el buen estado de hierro en la infancia, además de no producir aumento excesivo de adiposidad. Evita el uso de azúcar o sal en las preparaciones No se recomienda agregar sal ni azúcares a las preparaciones de los niños durante esta etapa de aprendizaje de texturas y sabores. Los refrescos en polvo, jugos o néctares con azúcar, las bebidas gaseosas y en general cualquier bebida azucarada, ya causar mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, caries dentales, entre otros. Cabe indicar que se debe evitar dar la miel de abeja natural (no procesada) ya que puede contener esporas de Clostridium botulinum, lo cual, sumado al déficit de ácido gástrico del niño pequeño, facilitaría el desarrollo de botulismo. Los niños amamantados con leche materna obtienen la cantidad suficiente de sal (sodio), motivo por el cual no es necesario añadir sal a las preparaciones, además que sus riñones son inmaduros todavía para manejar las sobrecargas de sal. Finalmente, los padres o cuidadores deben revisar cuidadosamente las etiquetas cuando seleccionen alimentos comerciales para niños pequeños ya que pueden contener cantidades excesivas de sodio y azúcar.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Incorpora a tu niño a la mesa familiar y disfruta de su compañía A partir de los 12 meses de edad, seguir un horario todos los días le ayuda al niño a aprender cuándo y qué esperar comer durante el día. En la medida de lo posible, debe asegurarse que las comidas del niño sean parte de las comidas de su familia. Los niños pequeños aprenden a comer alimentos sólidos y a socializar durante las comidas familiares.