SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NUTRICIÓN Lucía Iglesias Conesa Nº11  -  1º BACH. E
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA  ALIMENTACIÓN HUMANA:  * Hay que tener en cuenta, además, un componente que es esencial, precisamente porque no es utilizable por el cuerpo: se trata de la fibra alimentaria, que favorece el tránsito de los alimentos evitando el estreñimiento.
NUTRIENTES ENERGÉTICOS:
NUTRIENTES CONSTRUCTORES SOJA
NUTRIENTES PROTECTORES En la actualidad se conocen, además, las necesidades energéticas del organismo, las cuales dependen de varios factores tales como la edad, el sexo, el tamaño corporal y el tipo de actividad, así como las necesidades de los distintos nutrientes según los grupos generales de población.
Las necesidades calóricas del organismo son distintas en cada grupo de población, según la edad, el sexo y la actividad que se desarrolle. Es, pues, importante elaborar la dieta teniendo presentes los valores energéticos de los alimentos. *Ejemplo carnes
Por 100 gramos
Trébol de la alimentación equilibrada
Pirámide alimentaria
[object Object]
GRUPO 2: Carnes, pescados y huevos. Son alimentos relativamente pobres en calcio y vitaminas A y D, pero ricos en proteínas de alta calidad biológica y vitaminas PP y B₁₂, así como hierro , zinc , yodo y fósforo. Del mismo modo que los alimentos del primer grupo, también son pobres en fibra alimentaria y en vitamina C. Conviene tener presente que la calidad proteica del pescado es la misma que la de la carne, y que las carnes de primera categoría tienen prácticamente el mismo valor proteico que las de segunda.,[object Object]
GRUPO 4: Pan y cereales. Destacan principalmente por su aporte de hidratos de carbono y también por ser los alimentos que proporcionan la energía más económica.,[object Object]
LA ENERGÍA : Todo trabajo corporal está vinculado a un esfuerzo muscular. Y todo trabajo necesita de energía. Es decir, que nuestras necesidades nutritivas dependen de la suma de nuestros movimientos de cada día. La energía que precisamos para nuestra actividad corporal se añade a la que emplea nuestro cuerpo en sus funciones vitales, que son la circulación sanguínea, la respiración, el mantenimiento de la temperatura interna y todas las reacciones químicas del organismo en reposo. Es lo que se conoce con el nombre de metabolismo basal. El metabolismo basal representa un gasto energético que no se puede despreciar y depende del sexo, de la edad, de la constitución y del peso del individuo. La energía que se necesita para la actividad deportiva guarda una relación directa con el esfuerzo muscular que se desarrolla.
Cuanto mayor sea el peso corporal mayor será la energía que consume: 1.000 a 1.300 Kcal/día para una persona de 40 kg y 1.500 a 1.900 Kcal/día para una de 80 kg. Lógicamente, una persona de más peso necesitará mayor cantidad de energía para su actividad, puesto que deberá mover una mayor masa corporal. El Instituto de Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) ha evaluado las necesidades de energía de la población españolas. Así, para el grupo de 20 a 40 años con una actividad ligera las necesidades medias de energía estiman en 2.700 Kcal para el hombre y 2.100 Kcal para la mujer.
INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGIA PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA * Fuente: Instituto de Nutrición (C.S.I.C.), Director: Prof., Dr. Gregorio Varela. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.
[object Object]
Los aportes alimentarios deben compensar los gastos de energía con el fin de que el peso corporal permanezca estable.
Así pues, es normal que el deportista coma más que una persona sedentaria, pero siempre manteniendo en su alimentación las mismas proporciones de principios inmediatos: proteínas, hidratos de carbono y grasas.,[object Object]
Para calcular las necesidades energéticas diarias no basta con conocer la intensidad de un esfuerzo físico, también es preciso considerar su duración.  De un modo general, se pude clasificar la actividad deportiva en tres categorías: ,[object Object],        Ejemplos: jogging, ciclismo, esquí de fondo, montañismo, natación-grandes distancias-, tenis, etc. ,[object Object],        Ejemplos: fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, hockey, gimnasia, patinaje, squash, tenis de mesa, etc. ,[object Object],        Ejemplos: esquí de descenso, sprint, salto de altura, lanzamiento de peso, judo, halterofilia, etc.
GASTO ENERGÉTICO EN DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICAS: * Tan importante es la intensidad como la duración
El primer suministrador de energía del organismo para satisfacer un gasto energético es una sustancia conocida con el nombre de glucógeno. Se trata de un azúcar que se almacena en los músculos y en hígado. Pero, dado que nuestras reservas de glucógeno son muy limitadas, éstas se agotarán al cabo de poco tiempo. Se  ha calculado que si se utilizaran únicamente las reservas de glucógeno sólo se podría realizar una actividad intensa durante 40 minutos. Por ello, a medida que, en los esfuerzos intensos, se van consumiendo las reservas de glucógeno entra en juego la combustión de las grasas, las cuales proporcionarán la energía adicional necesaria. Cuando los depósitos de glucógeno se agotan el músculo consume glucosa de la sangre, luego el hígado aporta esta glucosa a la sangre, y desde aquí al músculo.
EL AGUA
EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓN
GabriellaSchiess (atletista) sufrió, en los Juegos Olímpicos de 1984, los graves efectos de la deshidratación.
SALES MINERALES La mayoría de las sales minerales y vitaminas que debemos ingerir se encuentran en las verduras y frutas, habitualmente presentes en nuestra alimentación.
SALES MINERALES MÁS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: SODIO. En una alimentación normal este elemento está presente en cantidades suficientes, alrededor de dos a diez veces más de nuestras necesidades reales. Por ello, si la actividad realizada no es muy intensa y prolongada no hay razón para aportar una cantidad suplementaria. Tan sólo cuando las pérdidas de agua sean elevadas ( + de 2 o 3 litros) se podrá añadir un poco de sal de cocina ( cloruro sódico) a la bebida, aunque sin excederse, como máximo uno o dos gramos por litro. +
POTASIO. Puede aparecer un déficit de potasio cuando se realiza una actividad deportiva en un clima muy cálido y no se está debidamente aclimatado. No obstante, en condiciones normales son suficientes las reservas del organismo. Una excelente fuente de potasio son las frutas secas, los frutos secos y las verduras. CALCIO. Una actividad física elevada puede producir una pérdida de hasta 100 mg diarios. Si el deportista lleva a cabo una alimentación rica en calcio, mediante la ingestión de productos lácteos tales como leche, queso y yogur, no habrá necesidad de efectuar un aporte adicional.
En la práctica de un mismo deporte, la mujer necesitará mayor cantidad de calcio que el hombre.
ALIMENTOS RICOS EN CALCIO: X 100 g.
HIERRO. Se ha observado que las necesidades de hierro de las personas que practican habitualmente un deporte son mayores que las de una persona sedentaria; ello se debe a que sus pérdidas son superiores y a que tienen unos niveles elevados de hemoglobina en la sangre. Se estiman en estos casos unas necesidades diarias de 12 mg y de alrededor de 20 mg en la mujer, quien debe compensar las pérdidas que se producen a través de la menstruación. En el hombre dichas necesidades se satisfacen al aumentar el aporte energético ( una alimentación equilibrada de 2.300 Kcal. Proporciona ya la cantidad suficiente de hierro) mientras que la mujer debería tener un aporte diario de 4.000 Kcal., cantidad considerablemente elevada.  Por lo tanto, en el caso de mujeres deportistas será conveniente aumentar el consumo regular de alimentos ricos en hierro tales como carne, huevos, hígado, leguminosos , cereales, etc.
VITAMINAS : En lo relativo a las vitaminas, se ha demostrado que la capacidad física disminuye cuando hay una carencia de las mismas. A partir de este hecho se ha extendido la creencia de que un suplemento vitamínico puede incrementar el rendimiento en una práctica deportiva. Pero todos los estudios realizados hasta ahora han llegado justamente a la conclusión opuesta : una adición de vitaminas no mejora el rendimiento físico.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el estado óptimo nutricional no se alcanza mediante las comidas previas a la competición, ni siquiera mediante las pautas de alimentación seguidas los días inmediatamente anteriores a la prueba. Un buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios practicados adecuadamente y durante mucho tiempo, con regularidad, no es una cuestión de pocas corridas.
REPARTO DE LAS COMIDAS A LO LARGO DEL DÍA : 15-25% ENERGÍA DESAYUNO 25-35 % ENERGIA ALMUERZO 10-15 % ENERGIA MERIENDA 25-35 % ENERGIA CENA
LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN: ,[object Object]
Una preparación casera para una buena rehidratación puede ser la siguiente:
Un litro de agua.
El zumo de un limón.                  temperatura superior a : 20 a 25g (alrededor 5 cucharaditas) ,[object Object],                  temperaturas entre 10 ⁰C y 25⁰C, cantidades intermedias ,[object Object],[object Object]
En este vídeo el doctor Luis Serratosanos da consejos sobre la nutrición a la hora de realizar deporte .
LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE  Y LA SALUD: La práctica deportiva habitual tiene una serie de efectos beneficiosos sobre el organismo y su funcionamiento, entre los que se distinguen los siguientes:  La masa muscular se desarrolla.  Los músculos tienen una red de vasos capilares que, al desarrollarse también, permiten una mejor y más fluida circulación sanguínea.  Aumenta la capacidad de almacenamiento del glucógeno y de las grasas de los músculos.  Las grasas que circulan en la sangre o que están almacenadas en las células intervienen más rápidamente, lo que permite economizar el glucógeno y resistir durante más tiempo los ejercicios físicos.  Aumenta el rendimiento cardíaco.  Mejoran los cambios celulares de oxígeno.  En las personas de una determinada edad, se ha observado que un aporte adecuado de calcio y la realización de una actividad física adecuada pueden retrasar la aparición de osteoporosis, enfermedad que provoca  la fragilidad de los huesos.
Además de estos aspectos fisiológicos hay que considerar también los que están relacionados directamente con la alimentación, entre los que destacan el consumo del alcohol y las llamadas ayudas ergogénicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhareNutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderharecesar91gt
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
EdithCGM
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionpaolaep
 
Una visión general de la nutrición deportiva
Una visión general de la nutrición deportivaUna visión general de la nutrición deportiva
Una visión general de la nutrición deportiva
Noé González Gallegos
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...migueznutricion
 
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillanNutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Federación Puertorriqueña de Karate
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deportetacamopo
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
José roberto Esparza Solís
 
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimientoNutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Noé González Gallegos
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
William Pereda
 
Alimentacion deportiva
Alimentacion deportivaAlimentacion deportiva
Alimentacion deportiva
Carlos Carrazco Alcaraz
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición DeportivaMarinoSolares
 
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
Gabriel Te
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Diane Colin
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
Ruby Nava
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportista
William Pereda
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
Francisco_ab
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
Noé González Gallegos
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deportenutry
 
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
karen ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhareNutricion y deporte editado sliderhare
Nutricion y deporte editado sliderhare
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
 
Una visión general de la nutrición deportiva
Una visión general de la nutrición deportivaUna visión general de la nutrición deportiva
Una visión general de la nutrición deportiva
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
 
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillanNutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
Nutrición Deportiva Dr. Norman MacMillan
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimientoNutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Alimentacion deportiva
Alimentacion deportivaAlimentacion deportiva
Alimentacion deportiva
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición Deportiva
 
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
Metabolismo (deportistas y sedentarios)”
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
 
Nutricion del deportista
Nutricion del deportistaNutricion del deportista
Nutricion del deportista
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
Actividad física, ejercicio, nutrición y salud karen ramirez
 

Similar a La nutrición lucia iglesias conesa

Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Jez
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
GABY_GOMART
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
SebaCeraso1
 
Nutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista ObjetivosNutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista Objetivos
Pablo Andrés Pinto Velástegui
 
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdfNutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Aleheruz
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíadoctorando
 
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdfTEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
Gerson434083
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentes
Diana Rico
 
Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923
MatiasChavez22
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Serafín Cabañas de Miguel
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
Soterolj
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Rene Rondon
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Halcon DEL Sur
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Mimi5915
 
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LegnaSalas
 
Hábitos nutricionales
Hábitos nutricionalesHábitos nutricionales
Hábitos nutricionales
Cristobalr
 
Hábitos nutricionales
Hábitos nutricionalesHábitos nutricionales
Hábitos nutricionales
Cristobalr
 

Similar a La nutrición lucia iglesias conesa (20)

Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales Necesidades nutricionales
Necesidades nutricionales
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
 
Nutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista ObjetivosNutrición del deportista Objetivos
Nutrición del deportista Objetivos
 
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdfNutrición-Deportiva-AFEC.pdf
Nutrición-Deportiva-AFEC.pdf
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcía
 
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdfTEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Deporte adolecentes
Deporte adolecentesDeporte adolecentes
Deporte adolecentes
 
Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923Nutricioneneldeporte 160220170923
Nutricioneneldeporte 160220170923
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hábitos nutricionales
Hábitos nutricionalesHábitos nutricionales
Hábitos nutricionales
 
Hábitos nutricionales
Hábitos nutricionalesHábitos nutricionales
Hábitos nutricionales
 

Más de iesoteropedrayoef

Roteiros 2023 (1).pdf
Roteiros 2023 (1).pdfRoteiros 2023 (1).pdf
Roteiros 2023 (1).pdf
iesoteropedrayoef
 
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdfRANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022.febrero
Ranking escola 2021 2022.febreroRanking escola 2021 2022.febrero
Ranking escola 2021 2022.febrero
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022.enero
Ranking escola 2021 2022.eneroRanking escola 2021 2022.enero
Ranking escola 2021 2022.enero
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022.dic
Ranking escola 2021 2022.dicRanking escola 2021 2022.dic
Ranking escola 2021 2022.dic
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022.25 nov.
Ranking escola 2021 2022.25 nov.Ranking escola 2021 2022.25 nov.
Ranking escola 2021 2022.25 nov.
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantilRanking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantil
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantilRanking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantil
iesoteropedrayoef
 
Inscrip.t.mesa a4
Inscrip.t.mesa a4Inscrip.t.mesa a4
Inscrip.t.mesa a4
iesoteropedrayoef
 
Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4
iesoteropedrayoef
 
Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4
iesoteropedrayoef
 
Calendario lecer
Calendario lecerCalendario lecer
Calendario lecer
iesoteropedrayoef
 
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANOTOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
iesoteropedrayoef
 
Badminton equipos.calendario
Badminton equipos.calendarioBadminton equipos.calendario
Badminton equipos.calendario
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2019 2020.inf.feb
Ranking escola 2019 2020.inf.febRanking escola 2019 2020.inf.feb
Ranking escola 2019 2020.inf.feb
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2019 2020.cad.feb
Ranking escola 2019 2020.cad.febRanking escola 2019 2020.cad.feb
Ranking escola 2019 2020.cad.feb
iesoteropedrayoef
 
Tenis de mesa. x. 13
Tenis de mesa.  x. 13Tenis de mesa.  x. 13
Tenis de mesa. x. 13
iesoteropedrayoef
 
Tenis de mesa. x. 9 10
Tenis de mesa.  x. 9 10Tenis de mesa.  x. 9 10
Tenis de mesa. x. 9 10
iesoteropedrayoef
 
Tenis de mesa. x. 7 8
Tenis de mesa.  x. 7 8Tenis de mesa.  x. 7 8
Tenis de mesa. x. 7 8
iesoteropedrayoef
 
Ranking escola 2019 2020. inf xan
Ranking escola 2019 2020. inf xanRanking escola 2019 2020. inf xan
Ranking escola 2019 2020. inf xan
iesoteropedrayoef
 

Más de iesoteropedrayoef (20)

Roteiros 2023 (1).pdf
Roteiros 2023 (1).pdfRoteiros 2023 (1).pdf
Roteiros 2023 (1).pdf
 
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdfRANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
RANKING ESCOLA 2021-2022.MARZO.pdf
 
Ranking escola 2021 2022.febrero
Ranking escola 2021 2022.febreroRanking escola 2021 2022.febrero
Ranking escola 2021 2022.febrero
 
Ranking escola 2021 2022.enero
Ranking escola 2021 2022.eneroRanking escola 2021 2022.enero
Ranking escola 2021 2022.enero
 
Ranking escola 2021 2022.dic
Ranking escola 2021 2022.dicRanking escola 2021 2022.dic
Ranking escola 2021 2022.dic
 
Ranking escola 2021 2022.25 nov.
Ranking escola 2021 2022.25 nov.Ranking escola 2021 2022.25 nov.
Ranking escola 2021 2022.25 nov.
 
Ranking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantilRanking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantil
 
Ranking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantilRanking escola 2021 2022 infantil
Ranking escola 2021 2022 infantil
 
Inscrip.t.mesa a4
Inscrip.t.mesa a4Inscrip.t.mesa a4
Inscrip.t.mesa a4
 
Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4
 
Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4Inscrip.bad.a4
Inscrip.bad.a4
 
Calendario lecer
Calendario lecerCalendario lecer
Calendario lecer
 
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANOTOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
TOMA FRUTA!! ALIMENTO DEL VERANO
 
Badminton equipos.calendario
Badminton equipos.calendarioBadminton equipos.calendario
Badminton equipos.calendario
 
Ranking escola 2019 2020.inf.feb
Ranking escola 2019 2020.inf.febRanking escola 2019 2020.inf.feb
Ranking escola 2019 2020.inf.feb
 
Ranking escola 2019 2020.cad.feb
Ranking escola 2019 2020.cad.febRanking escola 2019 2020.cad.feb
Ranking escola 2019 2020.cad.feb
 
Tenis de mesa. x. 13
Tenis de mesa.  x. 13Tenis de mesa.  x. 13
Tenis de mesa. x. 13
 
Tenis de mesa. x. 9 10
Tenis de mesa.  x. 9 10Tenis de mesa.  x. 9 10
Tenis de mesa. x. 9 10
 
Tenis de mesa. x. 7 8
Tenis de mesa.  x. 7 8Tenis de mesa.  x. 7 8
Tenis de mesa. x. 7 8
 
Ranking escola 2019 2020. inf xan
Ranking escola 2019 2020. inf xanRanking escola 2019 2020. inf xan
Ranking escola 2019 2020. inf xan
 

La nutrición lucia iglesias conesa

  • 1. LA NUTRICIÓN Lucía Iglesias Conesa Nº11 - 1º BACH. E
  • 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA: * Hay que tener en cuenta, además, un componente que es esencial, precisamente porque no es utilizable por el cuerpo: se trata de la fibra alimentaria, que favorece el tránsito de los alimentos evitando el estreñimiento.
  • 5. NUTRIENTES PROTECTORES En la actualidad se conocen, además, las necesidades energéticas del organismo, las cuales dependen de varios factores tales como la edad, el sexo, el tamaño corporal y el tipo de actividad, así como las necesidades de los distintos nutrientes según los grupos generales de población.
  • 6. Las necesidades calóricas del organismo son distintas en cada grupo de población, según la edad, el sexo y la actividad que se desarrolle. Es, pues, importante elaborar la dieta teniendo presentes los valores energéticos de los alimentos. *Ejemplo carnes
  • 8. Trébol de la alimentación equilibrada
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LA ENERGÍA : Todo trabajo corporal está vinculado a un esfuerzo muscular. Y todo trabajo necesita de energía. Es decir, que nuestras necesidades nutritivas dependen de la suma de nuestros movimientos de cada día. La energía que precisamos para nuestra actividad corporal se añade a la que emplea nuestro cuerpo en sus funciones vitales, que son la circulación sanguínea, la respiración, el mantenimiento de la temperatura interna y todas las reacciones químicas del organismo en reposo. Es lo que se conoce con el nombre de metabolismo basal. El metabolismo basal representa un gasto energético que no se puede despreciar y depende del sexo, de la edad, de la constitución y del peso del individuo. La energía que se necesita para la actividad deportiva guarda una relación directa con el esfuerzo muscular que se desarrolla.
  • 15. Cuanto mayor sea el peso corporal mayor será la energía que consume: 1.000 a 1.300 Kcal/día para una persona de 40 kg y 1.500 a 1.900 Kcal/día para una de 80 kg. Lógicamente, una persona de más peso necesitará mayor cantidad de energía para su actividad, puesto que deberá mover una mayor masa corporal. El Instituto de Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) ha evaluado las necesidades de energía de la población españolas. Así, para el grupo de 20 a 40 años con una actividad ligera las necesidades medias de energía estiman en 2.700 Kcal para el hombre y 2.100 Kcal para la mujer.
  • 16. INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGIA PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA * Fuente: Instituto de Nutrición (C.S.I.C.), Director: Prof., Dr. Gregorio Varela. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid.
  • 17.
  • 18. Los aportes alimentarios deben compensar los gastos de energía con el fin de que el peso corporal permanezca estable.
  • 19.
  • 20.
  • 21. GASTO ENERGÉTICO EN DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICAS: * Tan importante es la intensidad como la duración
  • 22. El primer suministrador de energía del organismo para satisfacer un gasto energético es una sustancia conocida con el nombre de glucógeno. Se trata de un azúcar que se almacena en los músculos y en hígado. Pero, dado que nuestras reservas de glucógeno son muy limitadas, éstas se agotarán al cabo de poco tiempo. Se ha calculado que si se utilizaran únicamente las reservas de glucógeno sólo se podría realizar una actividad intensa durante 40 minutos. Por ello, a medida que, en los esfuerzos intensos, se van consumiendo las reservas de glucógeno entra en juego la combustión de las grasas, las cuales proporcionarán la energía adicional necesaria. Cuando los depósitos de glucógeno se agotan el músculo consume glucosa de la sangre, luego el hígado aporta esta glucosa a la sangre, y desde aquí al músculo.
  • 24.
  • 25.
  • 26. EFECTOS DE LA DESHIDRATACIÓN
  • 27.
  • 28.
  • 29. GabriellaSchiess (atletista) sufrió, en los Juegos Olímpicos de 1984, los graves efectos de la deshidratación.
  • 30. SALES MINERALES La mayoría de las sales minerales y vitaminas que debemos ingerir se encuentran en las verduras y frutas, habitualmente presentes en nuestra alimentación.
  • 31. SALES MINERALES MÁS IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: SODIO. En una alimentación normal este elemento está presente en cantidades suficientes, alrededor de dos a diez veces más de nuestras necesidades reales. Por ello, si la actividad realizada no es muy intensa y prolongada no hay razón para aportar una cantidad suplementaria. Tan sólo cuando las pérdidas de agua sean elevadas ( + de 2 o 3 litros) se podrá añadir un poco de sal de cocina ( cloruro sódico) a la bebida, aunque sin excederse, como máximo uno o dos gramos por litro. +
  • 32. POTASIO. Puede aparecer un déficit de potasio cuando se realiza una actividad deportiva en un clima muy cálido y no se está debidamente aclimatado. No obstante, en condiciones normales son suficientes las reservas del organismo. Una excelente fuente de potasio son las frutas secas, los frutos secos y las verduras. CALCIO. Una actividad física elevada puede producir una pérdida de hasta 100 mg diarios. Si el deportista lleva a cabo una alimentación rica en calcio, mediante la ingestión de productos lácteos tales como leche, queso y yogur, no habrá necesidad de efectuar un aporte adicional.
  • 33. En la práctica de un mismo deporte, la mujer necesitará mayor cantidad de calcio que el hombre.
  • 34. ALIMENTOS RICOS EN CALCIO: X 100 g.
  • 35. HIERRO. Se ha observado que las necesidades de hierro de las personas que practican habitualmente un deporte son mayores que las de una persona sedentaria; ello se debe a que sus pérdidas son superiores y a que tienen unos niveles elevados de hemoglobina en la sangre. Se estiman en estos casos unas necesidades diarias de 12 mg y de alrededor de 20 mg en la mujer, quien debe compensar las pérdidas que se producen a través de la menstruación. En el hombre dichas necesidades se satisfacen al aumentar el aporte energético ( una alimentación equilibrada de 2.300 Kcal. Proporciona ya la cantidad suficiente de hierro) mientras que la mujer debería tener un aporte diario de 4.000 Kcal., cantidad considerablemente elevada. Por lo tanto, en el caso de mujeres deportistas será conveniente aumentar el consumo regular de alimentos ricos en hierro tales como carne, huevos, hígado, leguminosos , cereales, etc.
  • 36.
  • 37. VITAMINAS : En lo relativo a las vitaminas, se ha demostrado que la capacidad física disminuye cuando hay una carencia de las mismas. A partir de este hecho se ha extendido la creencia de que un suplemento vitamínico puede incrementar el rendimiento en una práctica deportiva. Pero todos los estudios realizados hasta ahora han llegado justamente a la conclusión opuesta : una adición de vitaminas no mejora el rendimiento físico.
  • 38. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el estado óptimo nutricional no se alcanza mediante las comidas previas a la competición, ni siquiera mediante las pautas de alimentación seguidas los días inmediatamente anteriores a la prueba. Un buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios practicados adecuadamente y durante mucho tiempo, con regularidad, no es una cuestión de pocas corridas.
  • 39. REPARTO DE LAS COMIDAS A LO LARGO DEL DÍA : 15-25% ENERGÍA DESAYUNO 25-35 % ENERGIA ALMUERZO 10-15 % ENERGIA MERIENDA 25-35 % ENERGIA CENA
  • 40.
  • 41.
  • 42. Una preparación casera para una buena rehidratación puede ser la siguiente:
  • 43. Un litro de agua.
  • 44.
  • 45. En este vídeo el doctor Luis Serratosanos da consejos sobre la nutrición a la hora de realizar deporte .
  • 46. LA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE Y LA SALUD: La práctica deportiva habitual tiene una serie de efectos beneficiosos sobre el organismo y su funcionamiento, entre los que se distinguen los siguientes: La masa muscular se desarrolla. Los músculos tienen una red de vasos capilares que, al desarrollarse también, permiten una mejor y más fluida circulación sanguínea. Aumenta la capacidad de almacenamiento del glucógeno y de las grasas de los músculos. Las grasas que circulan en la sangre o que están almacenadas en las células intervienen más rápidamente, lo que permite economizar el glucógeno y resistir durante más tiempo los ejercicios físicos. Aumenta el rendimiento cardíaco. Mejoran los cambios celulares de oxígeno. En las personas de una determinada edad, se ha observado que un aporte adecuado de calcio y la realización de una actividad física adecuada pueden retrasar la aparición de osteoporosis, enfermedad que provoca la fragilidad de los huesos.
  • 47. Además de estos aspectos fisiológicos hay que considerar también los que están relacionados directamente con la alimentación, entre los que destacan el consumo del alcohol y las llamadas ayudas ergogénicas.
  • 48. A modo de conclusión, puede afirmarse que una alimentación adecuada, junto con un ejercicio periódico y constante, son las mejores formas de mantenerse en buen estado de salud durante un tiempo prolongado. +
  • 49.
  • 50.