SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
ALÉRGENO
Autor: Moreira Alcívar Anthony Rene
Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Tutor: Cañarte Alcívar Jorge Alberto
Doctor en Medicina. Especialista en Inmunología. Docente en la cátedra Salud e Infección
Inmunología, Virología, Micología, de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Resumen
Los alérgenos son conocidos como alguna sustancia que puede inducir una reacción de
hipersensibilidad en personas que son susceptibles a estos, y han estado en contacto
previamente con él. Los anticuerpos IgE específicos a antígenos se encuentran en el suero, y
reaccionan inmediatamente a los alérgenos desencadenando una respuesta inmunitaria
conocida como alergia. Las alergias son enfermedades complejas con inflamación local del
tejido, que se caracteriza por una respuesta inmunitaria exagerada a los alérgenos. Los
alérgenos son muy amplios y muy variados, como el polen, hongos, ácaros del polvo, bacterias,
parásitos, y algunos alimentos como el maní y algunas variedades de mariscos.
Palabras claves: Alérgenos, alergias, IgE.
Introducción
Los alérgenos son moléculas que se derivan de
muchas fuentes entre las que se encuentran los
ácaros del polvo, los pólenes, los mohos, los
animales domésticos, etc. (International Union
of Immunological Societies (IUIS), 1986). En
la actualidad se han logrado clonar, secuenciar
y expresar en diversos sistemas varios de ellos,
mediante uso de la tecnología del ADN
recombinante. (Ong, Griffith, Knox, & Singh,
1993). La mayoría de estos alérgenos son
glicoproteínas que tienen varias actividades
biológicas, un gran número de estos han sido
clonados, secuenciados y expresados en
diversos sistemas tanto procarióticos como
eucarióticos. A muchos alérgenos
recombinantes se les ha podido probar tanto su
capacidad de unirse a la IgE como de inducir
respuesta de LT, en sueros y células
provenientes de individuos alérgicos, lo
anterior hace vislumbrar la posibilidad de ser
utilizados como herramientas diagnósticas y
terapéuticas en un futuro (Valenta, Vrtala,
Laffer, Spitzauer, & Kraft, 1998)
2 de 5
Las enfermedades alérgicas se desencadenan
cuando los individuos que tienen
predisposición genética a desarrollar algún tipo
de alergia (atópicos), se exponen a alérgenos
sensibilizantes. Estos alérgenos son captados y
procesados por las células presentadoras de
antígenos (APC), que de igual forma los
presentan a los linfocitos T (Parga Lozano,
Marrugo Cano, & Hernández Bonfante, 2004).
Algunos de estos alérgenos tienen una mayor
incidencia en el desarrollo de algunos tipos de
patologías y son causantes de las mayores
molestias en individuos alérgicos alrededor del
mundo, son ellos los encontrados en las heces
de los ácaros del polvo casero, los cuales tienen
un origen diverso y variado en varias especies.
(Holgate, Robinson, & Churc, 1993)
El comienzo de la nomenclatura de
alérgenos sistemática: tres hombres en un
barco 1980
La idea del sistema actual de nomenclatura de
alérgenos se originó a partir de una discusión
entre los Dres. David Marsh (EE. UU.),
Henning Lowenstein (Dinamarca) y Thomas
Platts-Mills (Reino Unido) durante un paseo en
barco por el lago Constanza (Bodensee),
Konstanz, Alemania, durante el XIII Simposio
del Collegium Internationale Allergologicum
en julio de 1980 (Marsh, Goodfriend, King,
Lowenstein, & Platts-Mills, 1986). Los
nombres de alérgenos son asignados por el
Subcomité de Nomenclatura de Alérgenos de
WHO / IUIS a través de un proceso de
presentación definido como se describe en la
Sección 5. Este proceso asegura que se asigne
un nombre apropiado, aprobado y no
redundante al alérgeno para cualquier
publicación posterior. El beneficio de este
sistema de nomenclatura es que los alérgenos
se nombran de manera adecuadamente
documentada, consistente y sin ambigüedades,
creando y manteniendo la claridad entre las
comunidades científicas, clínicas y reguladoras
(Chapman, 2004).
La fisiopatología de la alergia
Los alergenos más comunes se encuentran en
el polen, los hongos ambientales, los ácaros del
polvo y la caspa de los animales, así como en
algunos alimentos y drogas. (Ipci, Altintoprak,
Muluk, Senturk, & Cingi, 2016) Una
característica central de las alergias es la
inflamación tipo 2, caracterizada por un mayor
número de células Th2, que liberan IL-4, IL-5,
IL-9 e IL-13 tras la exposición al alérgeno, así
como por IgE alergeno-específica, mastocitos
activación e infiltración de tejido por
eosinófilos. (Barnes, 2009).
Sin embargo, otros tipos de células T helper y
sus citocinas también pueden estar
involucradas. Las células Th17, por ejemplo,
pueden producir citocinas de tipo Th2, y el
subconjunto Th9 libera grandes cantidades de
IL-9. Además, se cree que las células Th22,
que secretan IL22 e IL-13, y las células Th25,
que secretan IL-25, son importantes en las
3 de 5
reacciones alérgicas y la inflamación de las
vías respiratorias (Angkasekwinai, y otros,
2007).
Durante la inflamación de las vías
respiratorias, las células epiteliales responden
a los alérgenos produciendo mediadores
potentes tales como IL-25, IL-33 y
linfopoyetina estromal tímica (TSLP). Estos
mediadores promueven el reclutamiento y la
activación de células inmunes especializadas y
afectan su diferenciación hacia un perfil de
respuesta inmune de tipo 2. IL-33 aumenta la
inflamación alérgica a través de la inducción
de otras citoquinas y quimiocinas proalérgicas,
como IL-4, IL-5 e IL-13. En particular, ST2,
un componente del receptor de IL-33, se
expresa principalmente por células Th2,
mastocitos, eosinófilos y basófilos (Borish &
Steinke, 2011).
Las células linfoides innatas (CIL), que están
relacionadas con las células asesinas naturales,
están emergiendo como efectores importantes
en la inmunidad innata porque están
involucradas en la protección contra patógenos
y se asocian con la formación de tejido linfoide
y la remodelación tisular. Hay tres tipos de
ILC, que se diferencian según sus similitudes
con las células T auxiliares. Entre ellos, los
ILC2 tienen la capacidad de secretar citoquinas
tipo 2 como IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13. Se han
observado altos niveles de células ILC2 en los
tejidos de pacientes con asma o dermatitis
atópica (EA). Por lo tanto, este subconjunto de
células contribuye a la inmunopatología de la
inflamación crónica de las vías respiratorias y
a la inflamación en otros órganos de barrera
(Bal, y otros, 2016).
Alérgenos del parásito
Los alérgenos de los helmintos pertenecen a
familias bien conocidas de alérgenos comunes
y tienen diferentes funciones biológicas. La
tropomiosina del Ascaris lumbricoides tiene
funciones similares a otras tropomiosinas. La
familia de la tropomiosina tiene varios genes y
un gran número de isoformas; sin embargo,
solo hay 2 isoformas Asc l 3 informadas. La
poliproteína Como s1 (ABA-1) es una proteína
de unión a ácidos grasos que puede ser crucial
para la adquisición, protección y distribución
de lípidos del parásito (Kennedy, Brass,
McCruden, Price, & Kelly, 1995); este tipo de
proteína solo se encuentra en los nematodos y
pertenece a la familia de las nematodas
poliproteínas. La molécula recombinante
representa una única unidad de repetición de
tipo A de la poliproteína ABA-1 (ABA-1A),
con solo unas pocas diferencias de
aminoácidos con A. lumbricoides ABA-1,
siendo ambas inmunológicamente reactivas
cruzadas (Christie, Dunbar, & Kennedy,
1993).
Alérgenos del maní
Las proteínas de almacenamiento de semillas
están presentes como uno o más grupos de
proteínas en grandes cantidades en las semillas
4 de 5
para proporcionar un depósito de aminoácidos
para usar durante la germinación y el
crecimiento de las semillas. Ara h 1 y Ara h 3
son proteínas de almacenamiento de semilla de
bicupin (Dunwell, Purvis, & Khuri, 2004).
Pertenecen a la superfamilia de cupin, una
superfamilia de proteínas funcionalmente muy
diversa que contiene en la actualidad 61
familias miembros. En leguminosas, como el
maní, las proteínas de almacenamiento de
semillas de tipo globulina están presentes en
dos formas, las vicilinas triméricas 7S (por
ejemplo, Ara h 1) y las leguminas hexámeras
11S (por ejemplo Ara h 3). Los experimentos
realizados por Viquez y sus colegas revelaron
que Ara h 1 tenía actividad inhibidora de la
tripsina, lo que indica que la proteína podría
desempeñar un papel en la defensa de las
plantas contra los insectos (Visquez, Konan, &
Dodo, 2003). Curiosamente, el péptido que se
escinde en el extremo N-terminal para producir
Ara h1 maduro contiene seis restos de cisteína
que podrían estabilizar su estructura contra la
desnaturalización digestiva. El péptido se
asemeja a una clase de oligopéptidos
antifúngicos de semillas de plantas como Rs-
AFP2, una defensina aislada de las semillas de
rábano (Palladino & Breiteneder, 2018).
Conclusión
Los alérgenos están presentes en cualquier
lugar organismo o cosa que está presente en
nuestro ambiente, desencadenando una
respuesta inmunológica exagerada para
eliminar aquella sustancia para la cual esta
sensibilizada denominada alergia.
Recientemente se ha descubierto una gran
familia de alérgenos que pueden estar
presentes en cualquier organismo, animal, cosa
o sustancia con la que estamos contactos día a
día incluido la alimentación. La respuesta
inmunitaria mediada por la histamina causara
una inflamación localizada para proteger al
cuerpo, pero si sus mecanismos son muy
agresivos pueden causar grandes daños en
nuestro organismo e incluso la muerte, como
es el caso de cierre de la glotis por una alergia
respiratoria. Recordar que siempre debemos
estar conscientes a qué tipos de alérgenos
estamos muy sensibilizados para no sufrir por
estos procesos, que pueden llegar desde una
común rinitis alérgica hasta un edema de glotis
que puede obstruir la respiración y morir por
hipoxia o causar daño cerebral irreversible.
Bibliografía
Angkasekwinai, P., Park, H., Wang, Y. H.,
Chang, S. H., Corry, D. B., & Liu, Y. J.
(2007). Interleukin 25 promotes the
initiation of proallergic type 2
responses. Journal Exp. Med., 204(7),
1509-1517.
Bal, S. M., Bernink, J. H., Nagasawa, M.,
Groot, J., Shikhagaie, M. M., &
Golebski, K.(2016). IL-1beta, IL-4 and
IL-12 control the fate of group 2 innate
lymphoid cells in human airway
inflammation in the lungs. Nat.
Immunol., 17(6), 636-645.
Barnes, P. J. (2009). Intrinsic asthma: not so
different from allergic asthma but
5 de 5
driven by superantigens? Clin. Exp.
Allergy, 39(8), 1145-1151.
Borish, L., & Steinke, J. W. (2011).
Interleukin-33 in asthma: how big of a
role does it play? Allergy Asthma Rep.,
11(1), 7-11.
Chapman, M. D. (2004). Allergen
Nomenclature. Marcel Decker.Inc, 51-
64.
Christie, J. F., Dunbar, B., & Kennedy, M. W.
(1993). The ABA-1 allergen of the
nematode Ascaris suum: epitope
stability, mass spectrometry, and N-
terminal sequence comparison with its
homologue in Toxocara canis. Clin.
Exp. Immunol., 92, 125-132.
Dunwell, J. M., Purvis, A., & Khuri, S. (2004).
Cupins: the most functionally diverse
protein superfamily? Phytochemistry,
65, 7-17.
Holgate, S., Robinson, C., & Churc, M. (1993).
Mediators of Immediate
Hypersensitivity. Mosby Press, I(4),
267-301.
International Union of Immunological
Societies (IUIS). (1986). Allergen
nomenclature. Bulletin of the World
Health Organization, 64(5), 767-770.
Ipci, K., Altintoprak, N., Muluk, N. B.,
Senturk, M., & Cingi, C. (2016). The
possible mechanisms of the human
microbiome in allergic diseases. Eur.
Arch. Otorhinolaryngol., 274(2), 617-
626.
Kennedy, M. W., Brass, A., McCruden, A. B.,
Price, N. C., & Kelly, S. M. (1995).
The ABA-1 allergen of the parasitic
nematode Ascaris suum: fatty acid and
retinoid binding function and structural
characterization. Biochemistry, 34,
6700-6710.
Marsh, D. G., Goodfriend, L., King, T. P.,
Lowenstein, H., & Platts-Mills, T. A.
(1986). Allergen nomenclature. World
Health Organ, 64(5), 767-774.
Ong, E., Griffith, I., Knox, R., & Singh, M.
(1993). Cloning of a cDNA encoding a
group-V (group-IX) allergen isoform
from rye-grass pollen that demostrates
especific antigenic immunoreactivity.
Gene, 134, 235-240.
Palladino, C., & Breiteneder, H. (2018).
Peanut allergens. Molecular
Immunology, 1-4.
Parga Lozano, C., Marrugo Cano, J., &
Hernández Bonfante, L. (2004).
Respuesta proliferativa de células
mononucleares de sangre periférica
frente al alergeno recombinante BtM
del ácaro del polvo casero Blomia
tropicalis. Allergol et Immunopathol,
32(5), 247-251.
Valenta, R., Vrtala, S., Laffer, S., Spitzauer, S.,
& Kraft, D. (1998). Recombinants
allergens. Allergy, 53, 552-561.
Visquez, O. M., Konan, K. N., & Dodo, H. W.
(2003). Structure and organization of
the genomic clone of a major peanut
allergen gene, Ara h 1. Molecular
Immnunology, 40, 565-571.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Dian Alex Gonzalez
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
J. Alejandro Ramírez G.
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
GENESIS MARIA VERA BASURTO
 
Antigeno
AntigenoAntigeno
Antigeno
Helena Vzla'
 
Lupus
LupusLupus
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
Ana Caroline Martinez
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
BernardoOro
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
JosuaMacias
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
Dinorah Mendez
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
Sergio Morales
 
Inmunoglobulina e
Inmunoglobulina eInmunoglobulina e
Inmunoglobulina e
Ana Gisselle Macías Álava
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 

La actualidad más candente (18)

Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Antigeno
AntigenoAntigeno
Antigeno
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Inmunoglobulina e
Inmunoglobulina eInmunoglobulina e
Inmunoglobulina e
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 

Similar a Alérgeno - Articulo Cientifico

Proyecto de alergias 1
Proyecto de alergias 1Proyecto de alergias 1
Proyecto de alergias 1
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyectoVelásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Jessy Velasquez
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
MANUELGARCIA765
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
Lucciola Rodriguez
 
Ig e
Ig eIg e
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
ColmevetCarabobo
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
ColmevetCarabobo
 
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓNALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
Self employed
 
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
Ramón Eduardo Reyes Loor
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
ColmevetCarabobo
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
MariaLisethDelgadoMe
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
jessleoni02
 

Similar a Alérgeno - Articulo Cientifico (20)

Proyecto de alergias 1
Proyecto de alergias 1Proyecto de alergias 1
Proyecto de alergias 1
 
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyectoVelásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
Velásquez sánchez jessenia lisseth. proyecto
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
Ig e
Ig eIg e
Ig e
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
 
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓNALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
ALERGIAS ALIMENTARIA POR CAMARÓN
 
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
 
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-finalSistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
Sistema inmunologico aviar_y_sus_retos-final
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentariaHipersensibilidad.Alergia alimentaria
Hipersensibilidad.Alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Alérgeno - Articulo Cientifico

  • 1. 1 de 5 ALÉRGENO Autor: Moreira Alcívar Anthony Rene Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Tutor: Cañarte Alcívar Jorge Alberto Doctor en Medicina. Especialista en Inmunología. Docente en la cátedra Salud e Infección Inmunología, Virología, Micología, de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Resumen Los alérgenos son conocidos como alguna sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad en personas que son susceptibles a estos, y han estado en contacto previamente con él. Los anticuerpos IgE específicos a antígenos se encuentran en el suero, y reaccionan inmediatamente a los alérgenos desencadenando una respuesta inmunitaria conocida como alergia. Las alergias son enfermedades complejas con inflamación local del tejido, que se caracteriza por una respuesta inmunitaria exagerada a los alérgenos. Los alérgenos son muy amplios y muy variados, como el polen, hongos, ácaros del polvo, bacterias, parásitos, y algunos alimentos como el maní y algunas variedades de mariscos. Palabras claves: Alérgenos, alergias, IgE. Introducción Los alérgenos son moléculas que se derivan de muchas fuentes entre las que se encuentran los ácaros del polvo, los pólenes, los mohos, los animales domésticos, etc. (International Union of Immunological Societies (IUIS), 1986). En la actualidad se han logrado clonar, secuenciar y expresar en diversos sistemas varios de ellos, mediante uso de la tecnología del ADN recombinante. (Ong, Griffith, Knox, & Singh, 1993). La mayoría de estos alérgenos son glicoproteínas que tienen varias actividades biológicas, un gran número de estos han sido clonados, secuenciados y expresados en diversos sistemas tanto procarióticos como eucarióticos. A muchos alérgenos recombinantes se les ha podido probar tanto su capacidad de unirse a la IgE como de inducir respuesta de LT, en sueros y células provenientes de individuos alérgicos, lo anterior hace vislumbrar la posibilidad de ser utilizados como herramientas diagnósticas y terapéuticas en un futuro (Valenta, Vrtala, Laffer, Spitzauer, & Kraft, 1998)
  • 2. 2 de 5 Las enfermedades alérgicas se desencadenan cuando los individuos que tienen predisposición genética a desarrollar algún tipo de alergia (atópicos), se exponen a alérgenos sensibilizantes. Estos alérgenos son captados y procesados por las células presentadoras de antígenos (APC), que de igual forma los presentan a los linfocitos T (Parga Lozano, Marrugo Cano, & Hernández Bonfante, 2004). Algunos de estos alérgenos tienen una mayor incidencia en el desarrollo de algunos tipos de patologías y son causantes de las mayores molestias en individuos alérgicos alrededor del mundo, son ellos los encontrados en las heces de los ácaros del polvo casero, los cuales tienen un origen diverso y variado en varias especies. (Holgate, Robinson, & Churc, 1993) El comienzo de la nomenclatura de alérgenos sistemática: tres hombres en un barco 1980 La idea del sistema actual de nomenclatura de alérgenos se originó a partir de una discusión entre los Dres. David Marsh (EE. UU.), Henning Lowenstein (Dinamarca) y Thomas Platts-Mills (Reino Unido) durante un paseo en barco por el lago Constanza (Bodensee), Konstanz, Alemania, durante el XIII Simposio del Collegium Internationale Allergologicum en julio de 1980 (Marsh, Goodfriend, King, Lowenstein, & Platts-Mills, 1986). Los nombres de alérgenos son asignados por el Subcomité de Nomenclatura de Alérgenos de WHO / IUIS a través de un proceso de presentación definido como se describe en la Sección 5. Este proceso asegura que se asigne un nombre apropiado, aprobado y no redundante al alérgeno para cualquier publicación posterior. El beneficio de este sistema de nomenclatura es que los alérgenos se nombran de manera adecuadamente documentada, consistente y sin ambigüedades, creando y manteniendo la claridad entre las comunidades científicas, clínicas y reguladoras (Chapman, 2004). La fisiopatología de la alergia Los alergenos más comunes se encuentran en el polen, los hongos ambientales, los ácaros del polvo y la caspa de los animales, así como en algunos alimentos y drogas. (Ipci, Altintoprak, Muluk, Senturk, & Cingi, 2016) Una característica central de las alergias es la inflamación tipo 2, caracterizada por un mayor número de células Th2, que liberan IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13 tras la exposición al alérgeno, así como por IgE alergeno-específica, mastocitos activación e infiltración de tejido por eosinófilos. (Barnes, 2009). Sin embargo, otros tipos de células T helper y sus citocinas también pueden estar involucradas. Las células Th17, por ejemplo, pueden producir citocinas de tipo Th2, y el subconjunto Th9 libera grandes cantidades de IL-9. Además, se cree que las células Th22, que secretan IL22 e IL-13, y las células Th25, que secretan IL-25, son importantes en las
  • 3. 3 de 5 reacciones alérgicas y la inflamación de las vías respiratorias (Angkasekwinai, y otros, 2007). Durante la inflamación de las vías respiratorias, las células epiteliales responden a los alérgenos produciendo mediadores potentes tales como IL-25, IL-33 y linfopoyetina estromal tímica (TSLP). Estos mediadores promueven el reclutamiento y la activación de células inmunes especializadas y afectan su diferenciación hacia un perfil de respuesta inmune de tipo 2. IL-33 aumenta la inflamación alérgica a través de la inducción de otras citoquinas y quimiocinas proalérgicas, como IL-4, IL-5 e IL-13. En particular, ST2, un componente del receptor de IL-33, se expresa principalmente por células Th2, mastocitos, eosinófilos y basófilos (Borish & Steinke, 2011). Las células linfoides innatas (CIL), que están relacionadas con las células asesinas naturales, están emergiendo como efectores importantes en la inmunidad innata porque están involucradas en la protección contra patógenos y se asocian con la formación de tejido linfoide y la remodelación tisular. Hay tres tipos de ILC, que se diferencian según sus similitudes con las células T auxiliares. Entre ellos, los ILC2 tienen la capacidad de secretar citoquinas tipo 2 como IL-4, IL-5, IL-9 e IL-13. Se han observado altos niveles de células ILC2 en los tejidos de pacientes con asma o dermatitis atópica (EA). Por lo tanto, este subconjunto de células contribuye a la inmunopatología de la inflamación crónica de las vías respiratorias y a la inflamación en otros órganos de barrera (Bal, y otros, 2016). Alérgenos del parásito Los alérgenos de los helmintos pertenecen a familias bien conocidas de alérgenos comunes y tienen diferentes funciones biológicas. La tropomiosina del Ascaris lumbricoides tiene funciones similares a otras tropomiosinas. La familia de la tropomiosina tiene varios genes y un gran número de isoformas; sin embargo, solo hay 2 isoformas Asc l 3 informadas. La poliproteína Como s1 (ABA-1) es una proteína de unión a ácidos grasos que puede ser crucial para la adquisición, protección y distribución de lípidos del parásito (Kennedy, Brass, McCruden, Price, & Kelly, 1995); este tipo de proteína solo se encuentra en los nematodos y pertenece a la familia de las nematodas poliproteínas. La molécula recombinante representa una única unidad de repetición de tipo A de la poliproteína ABA-1 (ABA-1A), con solo unas pocas diferencias de aminoácidos con A. lumbricoides ABA-1, siendo ambas inmunológicamente reactivas cruzadas (Christie, Dunbar, & Kennedy, 1993). Alérgenos del maní Las proteínas de almacenamiento de semillas están presentes como uno o más grupos de proteínas en grandes cantidades en las semillas
  • 4. 4 de 5 para proporcionar un depósito de aminoácidos para usar durante la germinación y el crecimiento de las semillas. Ara h 1 y Ara h 3 son proteínas de almacenamiento de semilla de bicupin (Dunwell, Purvis, & Khuri, 2004). Pertenecen a la superfamilia de cupin, una superfamilia de proteínas funcionalmente muy diversa que contiene en la actualidad 61 familias miembros. En leguminosas, como el maní, las proteínas de almacenamiento de semillas de tipo globulina están presentes en dos formas, las vicilinas triméricas 7S (por ejemplo, Ara h 1) y las leguminas hexámeras 11S (por ejemplo Ara h 3). Los experimentos realizados por Viquez y sus colegas revelaron que Ara h 1 tenía actividad inhibidora de la tripsina, lo que indica que la proteína podría desempeñar un papel en la defensa de las plantas contra los insectos (Visquez, Konan, & Dodo, 2003). Curiosamente, el péptido que se escinde en el extremo N-terminal para producir Ara h1 maduro contiene seis restos de cisteína que podrían estabilizar su estructura contra la desnaturalización digestiva. El péptido se asemeja a una clase de oligopéptidos antifúngicos de semillas de plantas como Rs- AFP2, una defensina aislada de las semillas de rábano (Palladino & Breiteneder, 2018). Conclusión Los alérgenos están presentes en cualquier lugar organismo o cosa que está presente en nuestro ambiente, desencadenando una respuesta inmunológica exagerada para eliminar aquella sustancia para la cual esta sensibilizada denominada alergia. Recientemente se ha descubierto una gran familia de alérgenos que pueden estar presentes en cualquier organismo, animal, cosa o sustancia con la que estamos contactos día a día incluido la alimentación. La respuesta inmunitaria mediada por la histamina causara una inflamación localizada para proteger al cuerpo, pero si sus mecanismos son muy agresivos pueden causar grandes daños en nuestro organismo e incluso la muerte, como es el caso de cierre de la glotis por una alergia respiratoria. Recordar que siempre debemos estar conscientes a qué tipos de alérgenos estamos muy sensibilizados para no sufrir por estos procesos, que pueden llegar desde una común rinitis alérgica hasta un edema de glotis que puede obstruir la respiración y morir por hipoxia o causar daño cerebral irreversible. Bibliografía Angkasekwinai, P., Park, H., Wang, Y. H., Chang, S. H., Corry, D. B., & Liu, Y. J. (2007). Interleukin 25 promotes the initiation of proallergic type 2 responses. Journal Exp. Med., 204(7), 1509-1517. Bal, S. M., Bernink, J. H., Nagasawa, M., Groot, J., Shikhagaie, M. M., & Golebski, K.(2016). IL-1beta, IL-4 and IL-12 control the fate of group 2 innate lymphoid cells in human airway inflammation in the lungs. Nat. Immunol., 17(6), 636-645. Barnes, P. J. (2009). Intrinsic asthma: not so different from allergic asthma but
  • 5. 5 de 5 driven by superantigens? Clin. Exp. Allergy, 39(8), 1145-1151. Borish, L., & Steinke, J. W. (2011). Interleukin-33 in asthma: how big of a role does it play? Allergy Asthma Rep., 11(1), 7-11. Chapman, M. D. (2004). Allergen Nomenclature. Marcel Decker.Inc, 51- 64. Christie, J. F., Dunbar, B., & Kennedy, M. W. (1993). The ABA-1 allergen of the nematode Ascaris suum: epitope stability, mass spectrometry, and N- terminal sequence comparison with its homologue in Toxocara canis. Clin. Exp. Immunol., 92, 125-132. Dunwell, J. M., Purvis, A., & Khuri, S. (2004). Cupins: the most functionally diverse protein superfamily? Phytochemistry, 65, 7-17. Holgate, S., Robinson, C., & Churc, M. (1993). Mediators of Immediate Hypersensitivity. Mosby Press, I(4), 267-301. International Union of Immunological Societies (IUIS). (1986). Allergen nomenclature. Bulletin of the World Health Organization, 64(5), 767-770. Ipci, K., Altintoprak, N., Muluk, N. B., Senturk, M., & Cingi, C. (2016). The possible mechanisms of the human microbiome in allergic diseases. Eur. Arch. Otorhinolaryngol., 274(2), 617- 626. Kennedy, M. W., Brass, A., McCruden, A. B., Price, N. C., & Kelly, S. M. (1995). The ABA-1 allergen of the parasitic nematode Ascaris suum: fatty acid and retinoid binding function and structural characterization. Biochemistry, 34, 6700-6710. Marsh, D. G., Goodfriend, L., King, T. P., Lowenstein, H., & Platts-Mills, T. A. (1986). Allergen nomenclature. World Health Organ, 64(5), 767-774. Ong, E., Griffith, I., Knox, R., & Singh, M. (1993). Cloning of a cDNA encoding a group-V (group-IX) allergen isoform from rye-grass pollen that demostrates especific antigenic immunoreactivity. Gene, 134, 235-240. Palladino, C., & Breiteneder, H. (2018). Peanut allergens. Molecular Immunology, 1-4. Parga Lozano, C., Marrugo Cano, J., & Hernández Bonfante, L. (2004). Respuesta proliferativa de células mononucleares de sangre periférica frente al alergeno recombinante BtM del ácaro del polvo casero Blomia tropicalis. Allergol et Immunopathol, 32(5), 247-251. Valenta, R., Vrtala, S., Laffer, S., Spitzauer, S., & Kraft, D. (1998). Recombinants allergens. Allergy, 53, 552-561. Visquez, O. M., Konan, K. N., & Dodo, H. W. (2003). Structure and organization of the genomic clone of a major peanut allergen gene, Ara h 1. Molecular Immnunology, 40, 565-571.